El principal responsable de la diplomacia china insta a Washington a no “politizar” la pandemia y no interferir en asuntos internosMADRID, 11 Jun. 2021 (Europa Press) -El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha reclamado este viernes al principal responsable de la diplomacia de China, el consejero de Estado Yang Jiechi, una mayor “transparencia” sobre el origen del virus SARS-CoV-2 en 2019, aunque para Pekín todo este debate se debe a intereses políticos y no sanitarios.La Administración de Joe Biden ha planteado en estas últimas semanas sus dudas sobre el origen de la pandemia y la supuesta falta de colaboración de las autoridades chinas, algo que Blinken ha traslado personalmente a Yang, según consta en un comunicado del Departamento de Estado.El secretario de Estado norteamericano “ha subrayado la importancia de que la cooperación y la transparencia en relación al origen del virus”, lo que pasa también por una nueva fase de estudios sobre el terreno de la Organización Mundial de la Salud (OMS).El dirigente chino, por su parte, ha instado a Washington a “respetar los hechos y la ciencia” y abstenerse de “politizar” las pesquisas, que por ahora no han arrojado resultados claros. En este sentido, Yang ha abogado por la “cooperación internacional contra la pandemia”, informa la agencia de noticias oficial Xinhua.Por otra parte, Blinken ha reiterado la “preocupación” de Estados Unidos por “el deterioro de las normas democráticas en Hong Kong” y “el continuo genocidio y los crímenes contra la Humanidad” en la región de Xinjiang, planteando dos de las críticas recurrentes que más recelos suelen generar en Pekín, que ve estas alusiones como injerencias. También ha pedido el fin de la “presión” sobre Taiwán.Yang, en cambio, cree que “Estados Unidos debería concentrarse en solventar las violaciones de Derechos Humanos en su propio territorio” en lugar de interferir con “pretextos” en cuestiones soberanas de otros países.La conversación también ha servido para tratar cuestiones de interés mutuo como la situación en Birmania, Irán o Corea del Norte, país este último en el que Estados Unidos y China pueden “trabajar juntos” con miras a la “desnuclearización”, ha informado la oficina de Blinken.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que tres empresas exportadoras manifestaran su interés por comprar hasta el 90% de la cerealera Vicentin, en esta compañía son optimistas con la marcha del proceso de due diligence.El 13 de mayo pasado, Vicentin anunció que la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Molinos Agro y Viterra Argentina (esta firma antes se llamaba Oleaginosa Moreno Hnos. SA, de la multinacional Glencore) expresaron su intención por comprar la mayoría de la compañía a través de una capitalización.Según se precisó en ese momento, de prosperar la propuesta  “los interesados adquirirán una participación que en forma conjunta les otorgue todos los derechos políticos necesarios para adoptar las decisiones que hagan al giro ordinario y extraordinario de la Sociedad, procurando que la sumatoria de sus participaciones no sea superior al 90% (noventa por ciento) del total del capital y votos de la Sociedad”.Se desplomó el valor de la hacienda: ¿bajará la carne al público?“Va muy bien, lleva recién dos semanas y media el due diligence. Están prácticamente todas las semanas con reuniones los equipos técnicos”, señaló una fuente vinculada con la cerealera Vicentin.Vale recordar que la empresa entró en default en diciembre de 2019 y luego en concurso de acreedores en febrero de 2020. Tiene una deuda concursal por $122.375,4 millones. Sin éxito, el presidente Alberto Fernández la quiso expropiar en junio del año pasado.“Están visitando las plantas la gente de ACA, de Molinos Agro y de Viterra. Revisan todos los aspectos del negocio. No tenemos dudas de que va a salir bien y habrá una propuesta concreta”, indicó la fuente consultada.La cerealera Vicentin redujo en el último ejercicio cerrado al 31 de octubre de 2020 su fuerte pérdida de 2019. Según el último balance, la pérdida fue de $15.194.153.602, por debajo de los $72.100.201.211 del ejercicio anterior, ajustados con la inflación.Según se estima, el proceso con las compañías que se acercaron a Vicentin estaría terminado en un mes. En tanto, en poco más de dos meses deberá presentar una propuesta de pago de la deuda ante el juez del concurso Fabián Lorenzini, de Reconquista.“Se está trabajando de manera coordinada con las áreas técnicas de las compañías”, apuntó la fuente consultada sobre la marcha del proceso de vinculación con las firmas interesadas.NovedadesPor otra parte, se conoció el rechazo de los síndicos ligados al concurso, Ernesto García, Diego Telesco y Carlos Amut, a un planteo de los bancos acreedores IFC, FMO, Natixis New York Branch y Coöperatieve Rabobank UA por una valuación independiente del activo de la firma concursada.Cepo a la carne: las exportaciones cayeron 35% y se perdieron US$71,3 millones“Los acreedores mencionados carecen de legitimación para pedir tal medida. Nótese que lo hacen de manera individual y no como integrantes del Comité de Control al cual pertenecen dos de ellos. Se trata de una medida innecesaria que como tal no está prevista en ninguna oportunidad en la ley ya que, precisamente, para los fines legales de la valuación del activo la ley prevé diferentes etapas y proceso”, dijeron los síndicos, entre otras consideraciones. El juez tampoco hizo lugar al planteo.Entre los acreedores de peso, el Banco Nación tiene acreencias por US$300 millones. En tanto, los bancos IFC (Corporación Financiera Internacional, del Grupo Banco Mundial), FMO (Banco de Desarrollo controlado por el estado holandés), ING, Rabobank, Natixis y Credit Agricole son acreedores por unos US$530 millones.

Fuente: La Nación

 Like

La Agencia Europea del Medicamento asegura que no ha llegado a la UE ninguna partida de los medicamentos afectadosMADRID, 11 Jun. 2021 (Europa Press) -Las autoridades federales estadounidenses han informado a la multinacional Johnson y Johnson de que cerca de 60 millones de dosis de su vacuna Janssen no pueden ser administradas por riesgo de posible contaminación, según han informado al ‘New York Times’ fuentes cercanas a las conversaciones.Las dosis fueron fabricadas en una planta de la compañía Emergent BioSolutions situada en Baltimore y que lleva dos meses cerrada debido a una investigación después de que se descubriera que sus empleados habían mezclado ingredientes equivocados en la fabricación de una remesa de vacunas.Precisamente diez millones de dosis creadas por Emergent forman parte del paquete de donaciones de vacunas que Estados Unidos quiere facilitar a la comunidad internacional. Johnson y Johnson no se ha pronunciado de momento sobre esta información.Si bien la FDA ha confirmado que esa remesa en particular es adecuada para su uso, deberá ir acompañada del aviso de que los reguladores no pueden confirmar que Emergent haya seguido las “buenas prácticas recomendadas” en la manufactura de la vacuna.La FDA ha determinado que varios otros lotes no son adecuados para su uso, pero todavía se están revisando lotes adicionales y la agencia mantendrá al público informado a medida que se completen esas revisiones.Además, la FDA ha extendido la fecha de vencimiento de la vacuna Janssen COVID-19 refrigerada después de revisar la información enviada y determinar que la vacuna se puede almacenar a 2-8 grados Celsius durante cuatro meses y medio meses en lugar de 3 meses.Por su parte, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha informado este viernes de su conocimiento sobre un lote del principio activo de la vacuna COVID-19 de Janssen “contaminado con materiales para otra vacuna fabricada en el mismo lugar”, en referencia a la planta de Baltimore, “pero ha precisado que el lote en cuestión no estaba destinado al mercado de la UE”.La EMA indica, según la información disponible, que los lotes de la vacuna de Janssen en la UE “no se han visto afectados por la contaminación cruzada”, pero, “como medida de precaución y para salvaguardar la calidad de las vacunas”, las autoridades supervisoras recomiendan no emplear los lotes elaborados “aproximadamente al mismo tiempo que se produjo la contaminación”.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con comentarios de Biden y Catalina; cambia
procedencia)HAYLE, Inglaterra, 11 jun (Reuters) – La primera dama
estadounidense, Jill Biden, visitó el viernes una escuela de
Cornwall con Catalina, la duquesa de Cambridge, mientras los
altos miembros de la familia real británica participan junto a
líderes mundiales en una serie de eventos por la cumbre del G7.La reina Isabel, su hijo, el príncipe Carlos, y su esposa
Camila, además de su heredero mayor, el príncipe Guillermo y
Catalina se unirán más tarde a los jefes de estado de algunas de
las naciones más ricas del mundo, que se reúnen en una cumbre de
tres días en el sudoeste de Inglaterra.En la visita a la escuela en Cornwall, Jill Biden y Catalina
se sentaron con un grupo de niños en un aula mientras aprendían
sobre temas ambientales y luego los vieron alimentar al conejo
de la clase en el patio, entre risas y conversaciones.Las dos mujeres luego conversaron con un grupo de expertos
en infancia.”Quería agradecer personalmente y darle la bienvenida a la
doctora Biden, es un honor enorme”, dijo Catalina al abrir una
charla sobre la educación en la primera infancia, uno de los
principales ejes de su obra benéfica.Para Biden, el viaje recuerda visitas similares a escuelas
de las exprimeras damas Melania Trump y Michele Obama en sus
giras por Gran Bretaña, aunque ellas no tuvieron a un miembro de
la realeza que las acompañara.La realeza británica está desempeñando un papel destacado en
el G7, puesto que Carlos y Guillermo también están organizando
un evento entre empresarios y líderes mundiales para discutir
cómo el sector privado puede trabajar con gobiernos para abordar
el cambio climático.La reina, quien también participará en un evento con
Catalina luego de la recepción del G7, tiene previsto reunirse
con los Biden para tomar el té en el Castillo de Windsor el
domingo, después de que concluya la cumbre.(Reporte de Steve Holland; escrito por Michael Holden; reporte
adicional de Sarah Young en Londres. Editado en español por
Lucila Sigal)

Fuente: La Nación

 Like

Por David Milliken y Huw JonesLONDRES, 11 jun (Reuters) – La decisión de El Salvador de
hacer del bitcóin una moneda de curso legal es un “experimento
interesante” con un activo especulativo que no pasa la prueba de
ser un medio de pago fiable, dijo el viernes un alto funcionario
de la banca central mundial.El país centroamericano se convirtió el miércoles en el
primero del mundo en adoptar el bitcóin como moneda
nacional, diciendo que ayudaría a los salvadoreños que viven en
el extranjero a enviar remesas a casa.”El Salvador es un experimento interesante de hecho”, dijo
Benoit Coeuré, jefe del centro de innovación en el Banco de
Pagos Internacionales (BIS).”En el BIS hemos sido claros en que no vemos que el bitcóin
haya pasado la prueba de ser un medio de pago. El bitcóin es un
activo especulativo y debe ser regulado como tal”, dijo Coeuré
en una presentación en un centro de investigación regulatoria en
el Banco de Inglaterra (BoE).Los comentarios se hacen eco de las observaciones del Fondo
Monetario Internacional, que dijo el jueves que tiene
preocupaciones económicas y legales respecto de la decisión de
El Salvador, que ya sustituyó su moneda nacional por el dólar en
2001.Los rápidos avances en los pagos electrónicos del sector
privado y la reducción del uso del efectivo, acelerados por la
COVID-19, han obligado a los bancos centrales a considerar el
desarrollo de versiones digitales de su propia moneda de curso
legal, conocidas como monedas digitales de banco central.”Tenemos que estar a la vanguardia de la tecnología”, dijo
Coeuré. “Tenemos que trabajar con el sector privado”.El BIS está creando una red de centros de innovación en todo
el mundo para que los bancos centrales compartan información
sobre la nueva tecnología de pagos y se mantengan al día con las
iniciativas del sector privado, como la ‘stablecoin’ Diem de
Facebook.Las ‘stablecoins’ son criptomonedas diseñadas para tener un
valor estable en relación con las divisas tradicionales o una
materia prima como el oro, para evitar la volatilidad que hace
que el bitcóin y otros tokens digitales sean poco prácticos para
la mayoría del comercio.El gobernador del BoE, Andrew Bailey, dijo que los
reguladores están cooperando estrechamente sobre el impacto
potencial de las ‘stablecoins’ en la estabilidad financiera, y
también en el desarrollo de sus propias monedas digitales.”Si esto llega a suceder, será una de las innovaciones más
fundamentales en la historia de la banca central. Nos llevará a
una nueva era”, dijo Bailey.A principios de esta semana, los reguladores financieros de
las principales economías propusieron estrictas normas de
capital para los bancos que posean criptomonedas, y Bailey dijo
que cualquier sistema de pago basado en ‘stablecoins’ tendría
que cumplir las mismas normas que los bancos.(Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

QUITO (AP) — El presidente Guillermo Lasso anunció el viernes la compra de seis millones de dosis de la vacuna CanSino para el nuevo coronavirus con la que da un sustancial paso para cumplir la meta de inmunizar a nueve millones de personas en 100 días.En su cuenta de Twitter, Lasso afirmó que “esta mañana les escribo con alegría y esperanza…. Con el próximo arribo podremos inmunizar a 6 millones de personas, considerando que las vacunas CanSino son de una sola dosis”.Añadió que “son buenas noticias que nos permiten continuar fortaleciendo nuestro Plan Nacional de Vacunación, el cual tiene como objetivo vacunar a la mayor cantidad de ecuatorianos en el menor tiempo posible”.El primer lote de tres millones de este medicamento debe llegar en la primera quincena de julio y el resto en agosto. Estas dosis se suman a las de AstraZeneca, Pfizer y Sinovac, que en total suman 3,87 millones que ya han llegado al país.El proceso de inmunización se aceleró con la llegada de Lasso al poder el 24 de mayo y hasta ahora hay 1,7 millones de ecuatorianos que han recibido la primera dosis y más de 931.000 ambas dosis.La pandemia ha dejado en el país más de 436.000 contagiados y alrededor de 21.000 fallecidos, de acuerdo con el Centro de Ciencia e Ingeniería en Sistemas de la Universidad Johns Hopkins.

Fuente: La Nación

 Like

El año 2020 fue una temporada marcada por importantes incendios en todo el país. Una de las zonas más fuertemente afectadas fue el Delta del Río Paraná. Además de la seca imperante, también se agregaron los focos intencionales de fuego.
En este sentido, y ya preparándose para el invierno, la época habitual en que los isleños adoptan las prácticas de las quema, el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos, Juan José Bahillo, está trabajando junto con Nación en fortalecer la agenda asociada la prevención del fuego.
Bahillo precisó que estuvieron trabajando sobre el “Plan de Manejo del Fuego”, en el marco del cual, a partir de la designación de la nueva secretaria de Ambiente, Daniela García, “empezamos con un proceso de fortalecimiento de los recursos tanto humanos como de equipamiento de esta área”.
Mirá también Una formación ferroviaria chocó contra un acoplado cargado con trigo: las imágenes
Por ello, el ministro provincial afirmó que, el año pasado, “pasamos por situaciones bastante angustiantes y complicadas en todo el territorio de las islas pre delta y del delta, las expectativas para este año nos indican que tenemos que ser muy cautos y precavidos preparándonos para un contexto no muy favorable“.
Al respecto, dijo que se trabajó con determinación en “tareas de prevención, coordinación y de intervención en caso de tener que, seguramente, vamos a tener algún tiempo de episodio de incendios pero ya mucho más organizado, coordinados y concientizados con los pobladores de la zona para poder proceder”.
En ese sentido, mencionó que la provincia integra el Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Río Paraná (Piecas), junto a Nación y las provincias de Santa Fe y Buenos Aires y la Administración de Parques Nacionales donde se trabaja de forma articulada en fortalecer las estrategias de prevención.The post El ministro de la producción entrerriano sostuvo que viene una temporada “no muy favorable” de incendios en el Delta first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, expuso un par de reflexiones públicas que fueron sujeto de críticas. En una de ellas sostuvo: “No tiene sentido tener tierras improductivas cuando alguien necesita un terreno”.
Sin mediar eufemismos ni sutilezas, desde Federación Agraria Argentina sostuvieron, en un comunicado, “el presidente habla sin saber”.
En su alocución, dice la información, “el primer mandatario alude a este tema tan central de manera genérica y vaga, sin distinción de ubicación, propietarios o características socioeconómicas”.
Además le recordaron, desde la Federación, que los agricultores y ganaderos que laboramos la tierra no la tenemos para especular y le informaron que “ya desaparecieron 81.000 chacareros en los últimos 16 años por la falta de políticas públicas adecuadas”. Parte de esos 16 años, el actual presidente integrando la función pública durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Asimismo, los federados señalaron que “las tierras improductivas son porque se fomenta la concentración económica en grandes grupos que no son agricultores. Son especuladores en general, muchos devenidos “terratenientes” desde la política.
Por su parte, desde la entidad toman la palabras del propio presidente.
“También queremos recordarle al señor Presidente que está vigente la Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina, que contempla un Banco de Tierras Fiscales que nunca ha sido reglamentada”, afirman. Y, al respecto, “el 8 de septiembre pasado, en Olivos, usted anunció que reglamentaría esa Ley tan ansiada por tantos argentinos. Hoy, nueve meses después, nada se ha cumplido”.
Así, la Federación Agraria le dice que “para que los agricultores tengan acceso a la tierra y al arraigo, necesitamos decisión política y más gestión; menos frases hechas dichas ligeramente al aire y más conocimiento del territorio”.
“Repudio totalmente las declaraciones del presidente Fernández por livianas, poco claras, pues cuestionan un derecho constitucional consagrado en un modelo de país republicano, federal y democrático”, agregó Carlos Achetoni, presidente de la entidad.The post “Habla sin saber”: así cruzaron al presidente por sus dichos sobre las tierras improductivas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se le ilumina la cara al hablar de emprender. Contagia entusiasmo y se trasluce en la entrevista cómo se divierte y le apasiona su trabajo. Juan Bruchou es uno de los pocos casos argentinos de un CEO que después de una larga y exitosa trayectoria de más de 20 años en una multinacional como Citibank, decidió lanzarse a la aventura y crear Brubank, un banco digital que hoy tiene 2 millones de clientes.“Después de haber trabajado en el mundo, sobre todo en Latinoamérica, me di cuenta que los bancos no estaban dando respuestas a las necesidades de la gente. La experiencia del usuario no era buena y además eran caros. Me pregunté: ¿cómo hago para mejorar esto? Y me pareció que la manera de hacerlo era a través de la tecnología”, cuenta Bruchou.La necesidad de darle soluciones a la gente, de tener un propósito, de generar un valor y de satisfacer un deseo que sabía que estaba, el de bancarizar a más de la mitad de la población, fueron factores claves para emprender. Por otro lado, quería probarse a sí mismo: ¿cómo sería Juan solo sin el amparo de una gran corporación?Juan Bruchou, creador de Brubank (Gentileza/)Sin duda, necesitó vencer ese miedo, propio de los empresarios acostumbrados al respaldo institucional y tener la valentía para renunciar a la comodidad del status quo y zambullirse de lleno en la vida del emprendedor.“El primer desafío fue tomar la decisión. Hay que tener una visión y perseguirla y no tener miedo al fracaso ya que es parte del aprendizaje”, profundiza. Tomar riesgos también es parte del juego.La cultura del emprendedurismo es completamente diferente a la corporativa: las decisiones se toman rápidamente y hay una visión de generar valor primero, pensar en resultados en el largo plazo y saber que en el camino van a surgir innumerables complicaciones. “Es una cultura horizontal donde se puede decir no sé, necesito ayuda o me equivoqué y donde permanentemente estás cambiando. El jefe no es quien tiene la razón, sino uno más de la organización, que establece una visión o sueño del cual todos participan. Muchas decisiones vienen de abajo hacia arriba. Es la mentalidad del start up: de no creérsela, no burocratizarse y crear una cultura de desafío, innovación y constante aprendizaje “, aclara el fundador de Brubank.Para él, siempre hay tiempo para emprender. Por eso, recomienda primero formarse, capacitarse y sumar experiencia laboral de unos 4 a 7 años en el mundo corporativo. Una manera de estar más preparado para tomar mejores decisiones y contar con mayores herramientas en el futuro.Más allá de la incertidumbre y contextos difíciles, lo importante a la hora de emprender es tener una buena idea, llevarla a cabo con pasión y disfrutar el camino. “Hay muchísimos desafíos pero las recompensas son mayores. Y si no te va bien, no es tiempo perdido: es un aprendizaje para el próximo proyecto o para la vida”, señala.El ADN emprendedor tiene características propias: visión, confianza en uno mismo, paciencia, avidez para tomar riesgos, ser curioso, activo y súper trabajador ya que el día para quien emprende no termina nunca. Y precisamente esas serán las cualidades que se valorarán a la hora de definir a la empresa ganadora de la categoría Emprendedurismo en la primera edición del Premio a la Innovación que organiza LA NACION y Visa, un espacio donde se reconocerá a la creatividad y a las ideas innovadoras plasmadas en proyectos exitosos que muestren un crecimiento en sus ventas en los últimos dos años. El 20 de octubre se conocerán los ganadores de las ocho categorías: Medios de Pago y Ciberseguridad; Emprendedurismo; Tecnología al Servicio de la Comunidad; Proyectos Sustentables; Visión de Futuro; Trascender las Fronteras; Nuevas Tecnologías y Reinvención.Un premio que distinguirá a las empresas que innovan Ejemplos de esfuerzo y pasión para llevar adelante un emprendimiento. Dos atributos que hacen invencible la fórmula emprendedora y convierten los sueños en realidad. Algo que Juan Bruchou como tantos otros aventureros tienen muy claro.

Fuente: La Nación

 Like