La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 11 de junio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 19.293 casos de infectados y 578 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 135 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1360 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.093.090 de infectados por coronavirus, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.717.829 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 11 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 22.403 casos de infectados y 344 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 189 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1421 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.093.090 de infectados por coronavirus, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.717.829 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 11 de junio, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 28.995 casos de infectados y 430 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 29 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 283 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.093.090 de infectados por coronavirus, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.717.829 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 11 de junio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 28.448 casos de infectados y 227 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 424 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3468 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.093.090 de infectados por coronavirus, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.717.829 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 11 de junio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 31.150 casos de infectados y 1.093 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 264 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2016 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.093.090 de infectados por coronavirus, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.717.829 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 11 de junio, en la provincia de Formosa se contabilizan 37.232 casos de infectados y 631 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 10 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3752 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.093.090 de infectados por coronavirus, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.717.829 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Pocos humanos pisaron las islas. Las principales ocupantes son las aves marinas que se congregan aquí para anidar en grandes cantidades.Desde la primavera hasta septiembre, un lado de la Île Rouzic se vuelve blanco como la nieve con la gran densidad de alcatraces que se juntan para reproducirse. Los frailecillos no son las únicas aves marinas excepcionales que se encuentran aquí; el archipiélago atrae a un número fenomenal de aves que, de otro modo, rara vez anidan en el continente.El lugar se ha convertido en reserva nacional para garantizar su protección: es el único santuario donde anidan estas espléndidas aves marinas en Francia. Los frailecillos se encuentran como en su casa en el archipiélago durante una temporada más corta, de primavera a julio normalmente.Araos, fulmares, gaviotas y pardelas manx se cuentan entre otras de las muchas especies que prosperan aquí. También hay una pequeña colonia de focas grises, aunque las aves las superan enormemente en número.Un frailecillo atlántico nada cerca de la isla Rouzic en el santuario de las Siete Islas frente a Perros-Guirec, en la región de Bretaña, en Francia (Loic Venance/)Los cormoranes reposan sobre las rocas de las islas (Loic Venance/)Un frailecillo atlántico sobrevuela la isla de Rouzic (Loic Venance/)Un alcatraz del norte sobrevuela la única colonia de Francia en la isla de Rouzic (Loic Venance/)El policía ambiental del santuario natural nacional “Sept-iles” (Siete Islas) Pascal Provost verifica los datos en la isla “Ile aux Moines” frente a Perros-Guirec, en Francia (Loic Venance/)Una gaviota con polluelos en la “Ile aux Moines” en el santuario de aves “7 iles” (Loic Venance/)Araos, fulmares, gaviotas y pardelas manx se cuentan entre otras de las muchas especies que prosperan aquí. También hay una pequeña colonia de focas grises, aunque las aves las superan enormemente en número (Loic Venance/)Un alcatraz del norte sobrevuela la única colonia de Francia en la isla de Rouzic en el santuario de aves “7 iles” (Siete Islas) (Loic Venance/)Desde la primavera hasta septiembre, un lado de la Île Rouzic se vuelve blanco como la nieve con la gran densidad de alcatraces que se juntan para reproducirse (Loic Venance/)Esta fotografía muestra una foca gris en el santuario de aves “7 iles” (Siete Islas), el más grande de Francia, frente a Perros-Guirec (Loic Venance/)Fotos: Loic Venance / AFPEdición Fotográfica: Enrique Villegas

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que se viralizara este jueves un video de la insólita reacción del diputado José Luis Ramón tras la media sanción del proyecto de ley que extiende lo subsidios a las tarifas de gas en las zonas frías de la Argentina, el legislador mendocino se refirió a su festejo y explicó los motivos.En diálogo con la señal de noticias C5N, Ramón sostuvo que la celebración tiene que ver con que “el Congreso tiene que estar de fiesta”. Y agregó: “Más aún cuando se logra un acuerdo con consensos para lograr una ley que tiene un beneficio directo en las economías de las familias”.Restricciones por coronavirus: el Gobierno anunció que prorrogará el DNU hasta el 25 de junioEn esa línea, también apuntó contra la gestión epidemiológica de Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador de Mendoza. “La pandemia para nosotros es una cosa muy grave, es un tema humano, pero no somos como los dos caprichosos, el jefe de gobierno de la Ciudad o Rodolfo Suarez, que no les importa el cuidado de la salud de miles de mendocinos y porteños que han desconocido la decisión presidencial”.Y, en relación a la media sanción del proyecto de ley que amplía los subsidios a los usuarios de gas, argumentó: “Lo que hicimos ayer fue festejar el logro de una ley que otorga un beneficio directo”.Axel Kicillof anunció que el miércoles próximo vuelven las clases presenciales en el conurbano bonaerenseEl diputado mendocino perteneciente al interbloque Unidad Federal para el Desarrollo fue uno de los impulsores del proyecto. Tras ver el resultado, fue el primero en celebrarlo y lo hizo de una inusual manera: comenzó a agitar una frazada como si fuera un poncho.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno nacional prorrogó hasta el 25 de junio el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que fija un semáforo epidemiológico para aplicar un distinto nivel de restricciones en los distritos del país. Con ese escudo normativo, habilitó una fuerte flexibilización de las medidas en el AMBA. La decisión oficial dio lugar a un escenario atípico: en el conurbano, Axel Kicillof permitió aperturas incluso más importantes que en la Ciudad en esferas como la educación o la gastronomía. Tanto Nación como para provincia y para el gobierno porteño, la matemática se hizo flexible para adaptarse a la necesidad política.De hecho, el gobernador bonaerense anunció, tras más de un mes y medio con aulas cerradas, el regreso a las clases presenciales en todos los niveles educativos del Gran Buenos Aires a partir del miércoles próximo. En la Ciudad, en cambio, los jardines maternales y la primaria seguirán con presencialidad total mientras que la secundaria tendrá un sistema bimodal. Respecto a los restaurantes, en el conurbano podrán atender de 6 a 23 al aire libre y en el interior de los locales con un aforo del 30% mientras que en territorio porteño la atención será en el mismo horario, pero solo en espacios abiertos.El gobernador Axel Kicillof en una conferencia de prensa que encabezó hoy para anunciar las medidas con las que continuará haciendo frente la provincia a la pandemia por coronavirus (Eva Cabrera/)En el caso de los comercios no esenciales, en cambio, en la Ciudad podrán abrir hasta las 23 mientras que del otro lado de la General Paz lo harán solo hasta las 20. Rodríguez Larreta, además, reabrirá los shoppings con aforo. En ambos distritos seguirán prohibidas las reuniones sociales en domicilios particulares y sólo se permitirán encuentros en espacios de hasta diez personas.La flexibilización de las medidas en la zona metropolitana se da como consecuencia de una aplicación de los parámetros del DNU nacional, pero también de una decisión política, en medio del impacto económico y de la la dificultad para hacer cumplir las restricciones.En lo oficial, el Gobierno prorrogará el anteúltimo DNU (el 287/21) publicado en el Boletín Oficial el 1 de mayo. Es decir, aquel que divide el país en cuatro fases (bajo, medio y alto riesgo y alarma epidemiológica) en función de tres indicadores: aumento de los contagios en los últimos 14 días (razón), cantidad de casos sobre la población (incidencia) y ocupación de las camas de terapia intensiva. No se dispusieron confinamientos adicionales a diferencia del último anuncio.El Presidente Alberto Fernandez recorrió las obras del Centro Argentino de Protonterapia (CeArP), el primero para el tratamiento del cáncer con protones de Latinoamérica (silvana colombo/)Así lo confirmó Alberto Fernández durante un acto en el Centro Argentino de Protonterapia (CeArP) del barrio de Agronomía. “Seguiremos prorrogando la decisión que ya tomamos”, dijo, y cuestionó que el Congreso no sancionara la ley que envió el Poder Ejecutivo para administrar la pandemia. “Estamos llegando a un punto donde yo esperaba que una ley resolviera cómo seguir trabajando el tema”, lanzó. El DNU se prorrogará por dos semanas porque el Gobierno tiene la expectativa de contar con la ley en los próximos días.A diferencia de otras oportunidades, el Presidente optó por no hablar en cadena nacional ni emitir mensajes grabados. Temprano, sus colaboradores advirtieron que se publicaría el DNU sin mayores anuncios. Fernández pasó buena parte de la jornada en la Casa Rosada, mientras en las inmediaciones se desplegaba una fuerte protesta social.Coronavirus: Horacio Rodríguez Larreta anunció medidas para flexibilizar las restricciones en la CiudadLas provincias que generan mayor preocupación por sus curvas ascendentes son Córdoba (ayer reportó 4360 casos) , Santa Fe (2400), Chaco (741), Mendoza (735) y Neuquén (390). Córdoba ya definió fuertes restricciones, con prohibición de circular a partir de las 20 y clases virtuales.En Casa Rosada, en tanto, había fuerte preocupación por la posible llegada de la variante delta, mucho más peligrosa, luego de que se detectaran y aislaran dos casos en Ezeiza. De hecho, no se descartaba restringir aún más los vuelos al exterior.FasesDe acuerdo a la jerga del DNU, hasta ayer la zona metropolitana -tomaba como un conjunto- seguía en “alarma epidemiológica” (es decir, el grado de alerta máxima). Se define así a los grandes aglomerados urbanos donde el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días es igual o superior a los 500 casos cada 100.000 habitantes con un porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva mayor al 80%.Kicillof, sin embargo, aseguró que, “el conurbano llegó a una incidencia de 401 casos cada mil habitantes” y que quedó habilitado para bajar de “alarma epidemiológica” al estatus de “alto riesgo”. A partir de allí aplicó la categoría de fases que se utiliza en la provincia y ubicó al Gran Buenos Aires en “fase 3”. Esa categoría habilita las clases presenciales, mayor circulación y horarios más extendidos en los locales comerciales, aunque muchos puntos no fueron mencionados por el gobernador en su discurso.Axel Kicillof anunció que el miércoles próximo vuelven las clases presenciales en el conurbano bonaerenseRodríguez Larreta, por su parte, no habló de la “incidencia” de casos. Pero dijo que “la Ciudad logró consolidar una tendencia a la baja y pasar de un promedio de 2600 casos diarios a 1600 casos diarios”.En Casa Rosada ayer aseguraban que “los números todavía no le dan a la Ciudad para cambiar de fase”. Pero no salieron al cruce del alcalde porteño. Tampoco tomaron al AMBA como un todo.

Fuente: La Nación

 Like

La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Perú ha descartado este viernes que haya “graves irregularidades” en el proceso de las elecciones presidenciales peruanas y ha llamado a respetar los “tiempos legales” del mismo.El equipo, encabezado por el exministro de Exteriores paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, ha presentado su informe preliminar realizado tras su etapa en el terreno en la segunda vuelta de los comicios presidenciales celebrados el domingo que enfrentaron al candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, y la aspirante de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.En dicho informe, la misión ha aseverado que ha observado “un proceso electoral positivo” en el que se han registrado “mejoras sustantivas entre la primera y segunda vuelta”, así como que no ha “detectado graves irregularidades”.Así lo ha manifestado en las distintas reuniones que ha mantenido en el país con el presidente interino, Francisco Sagasti; el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas; el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, y con los candidatos.

Fuente: La Nación

 Like