A Pedro Sánchez lo salvó el barbijo. Su expresión quedó oculta detrás del N-95 blanco cuando escuchó a Alberto Fernández explicar en la Casa Rosada aquello de que “los mexicanos salieron de los indios” y “los brasileros salieron de la selva”. Se suponía que era un gesto de empatía con el visitante español, al sacar pecho con el lugar común de que los argentinos somos europeos que “llegamos en los barcos”, pero desató una ola instantánea de indignación en los dos mayores países de la “hermandad latinoamericana” que el Presidente ensalzó en el mismo discurso.Hablar sin pensar implica un ejercicio peligroso en términos diplomáticos. Empieza a ser, sin embargo, el modo natural en las relaciones de la actual administración con el mundo. Pocos presidentes argentinos han incursionado con tanta cotidianidad en roces diplomáticos gratuitos, fruto de expresiones desafortunadas, comentarios frívolos o comparaciones odiosas.En el fondo se cuela una concepción distorsionada del papel de la Argentina en el concierto de las naciones, que invita a actuar sin medir las consecuencias. Una mezcla de ombliguismo, improvisación creativa y superioridad moral, que conduce a dar lecciones desde la cubierta del Titanic.El verdadero origen literario de la frase de Alberto Fernández sobre los mexicanos y los brasileñosFernández es el presidente de un país que no paga sus deudas, en recesión crónica, incapaz de crear empleo genuino desde hace años y que pelea el título en el campeonato de la inflación. Desde ese altar declaró el fracaso del capitalismo, reclama un auxilio financiero sin someterse a auditoría alguna de los acreedores y exige a la vez “renovar la arquitectura financiera internacional”. Es un crítico ácido de las políticas dominantes en material comercial, como se los hizo saber a sus colegas de Uruguay y de Brasil cuando le plantearon flexibilizar el Mercosur y les respondió que si no les gusta “que se tomen otro barco”.Celebra las medidas de estímulo de Estados Unidos, que crece a una velocidad impensable para la Argentina y lo atribuye a una inspiración de peronista del nuevo presidente, al que llama Juan Domingo Biden. El american dream se acaba cuando le nombran al laboratorio Pfizer, al que acusa de haberlo puesto en “una situación muy violenta de exigencias” durante la frustrada negociación para adquirir vacunas. Nunca explicó qué le pedían a la Argentina que no les hubieran exigido a los más de 100 países del mundo que sí sellaron contratos de provisión.Bolsonaro se mofó en un tuit de Alberto Fernández y su frase sobre “los brasileros que salieron de la selva” (Twitter/)La pandemia expuso a Fernández a constantes quejas extranjeras debido a su pasión por medirse con los demás. Se vanaglorió de datos -a veces efímeros, otras directamente falsos- que en apariencia nos mostraban mejor que Chile, que Suecia, que España, que Alemania. La segunda ola nos encuentra arriba en todos los rankings. Cuatro millones de contagios registrados (noveno puesto mundial), más de 80.000 muertos totales (13°) y marcas paupérrimas de cantidad de testeos. Pero Fernández no se rinde. Delante de Sánchez reivindicó sin matices su estrategia contra el virus, incluida la cuarentena XL de 2020, y dijo que “volvería a actuar de la misma manera”. Le explicó al mundo, además, el deber ser del reparto global de las vacunas.España también donará millones de vacunas a América Latina: ¿podrá recibirlas la Argentina?Se presenta como un cruzado de los derechos humanos, aunque se tropieza con las palabras, incluso por escrito. Su gobierno condena la violencia en Medio Oriente, pero sin nombrar a Hamas, la agrupación palestina que abrió fuego sobre Israel y provocó la fenomenal represalia sobre Gaza. Alerta en las redes sociales sobre “la violencia institucional” del derechista Iván Duque en Colombia, pero percibe que las violaciones humanitarias en la Venezuela de Nicolás Maduro “están desapareciendo”. Por eso se retiró de la denuncia contra el régimen ante la ONU. Sin atragantarse con la connotación de esa palabra y como si una supuesta mejora que ningún reporte serio describe ameritara indultar los crímenes anteriores.El presidente Alberto Fernández en teleconferencia con el presidente ruso Vladimir Putin y otros mandatariosVladimir Putin colecciona denuncias de persecución y encarcelamiento de opositores (veneno incluido). Pero nos vende la Sputnik V. “Los amigos se conocen en los momentos difíciles”, lo mimó Fernández en el último Zoom que compartieron. Tan abanderado de las políticas de género y de la diversidad sexual como se presentó en la cumbre con Sánchez, el Presidente no parece incomodarse con el combate al colectivo LGTB que lleva adelante desde hace años el mandamás ruso.Para no perder la costumbre, el jueves Fernández se arrogó el derecho de declarar a Pedro Castillo ganador en el reñidísimo ballottage de Perú cuando todavía se están contando votos. Una ansiedad inexplicable que le valió una protesta formal del gobierno que todavía ejerce el interino Francisco Sagasti.Vamos así por el mundo. Perdiendo partidos, pero cantando victoria. Tan orgullosos de portar un gen diferencial que nos impide siquiera captar la ironía detrás de lo que Octavio Paz quería decir con eso de que los argentinos “descienden de los barcos”. Era su forma de compadecerse de nuestra arrogancia.

Fuente: La Nación

 Like

La semana llega a su fin, y durante el viernes por la noche Marcelo Tinelli y su gala de humor, midió fuerzas contra Doctor Milagro, una telenovela que es de las apuestas más populares por parte de Telefe. Y estos fueron los números de ambos ciclos durante la noche.En materia de noticieros, poco después de las 20, Telenoche lograba un promedio cercano a los diez puntos, mientras que Telefe Noticias se ubicaba en poco menos de nueve. Con el correr de los minutos, mientras el reloj marcaba las 21, Telefe Noticias subía su número a 10.3, contra el Trece que se encontraba en 8.1.ShowMatch: muy emocionado, Marcelo Tinelli reflexionó sobre su familiaFinalmente, comenzaron en horarios muy similares Doctor Milagro y ShowMatch. La novela turca comenzó con un piso cercano a los trece puntos, y paulatinamente subió su promedio hasta quince, con un pico de 18.3. En lo referido al ciclo de Marcelo Tinelli, su marca se encontró en diez puntos. Luego, Bendita que logró la tercera posición de la noche con un pico de 5.5, seguido de Los Mammones, con un promedio de tres puntos.En el último tramo de la velada, Fuerza de mujer marcó un rating de doce puntos, contra Bienvenidos a bordo, cuyo rating osciló en un promedio de siete.

Fuente: La Nación

 Like

Años 1860/70/80, oeste de las Provincias de Buenos Aires y La Pampa, Presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. La frontera que separa las tierras con dominio del gobierno nacional, de aquellas aun en poder de los pueblos originarios es un límite difuso y cambiante. Si bien se le decía desierto en forma genérica (como algo que es inhóspito y lejano), eran tierras fértiles y aptas para la agricultura y ganadería. Los protagonistas: Villegas, Roca, Mansilla; Levalle; Racedo y Vintter (entre otros) por un lado; Coliqueo, Calfucurá, Catriel, Namuncurá y Pincén por el otro.La estrategia militar de esa época dictaba que a medida que la colonización avanzaba, se iban instalando fortificaciones para blindar la frontera, regulando el paso a través de la misma y protegiendo pueblos, ciudades y colonizadores.Dichas fortificaciones fueron, resumiendo, fuertes y fortines. Más grandes, fijos y con futuro de ciudad o pueblo los primeros, humildes postas de carácter precario y efímero los segundos. Se establecieron más de 100 fortines a lo largo 2000 km de frontera.Agroquímicos: la preocupó un contenido del colegio de su hijo y ofreció organizar una clase¿Cómo eran los fortines del desierto? Eran construcciones fortificadas de carácter temporal, de formas varias, con predominio de plantas circulares de 20 metros de diámetro (la forma geométrica más fácil de defender), compuestas por un foso, de donde se sacaba la tierra que constituía el contrafoso o muro perimetral, y en su interior uno o más ranchos de barro o adobe y techos de paja, juncos o cuero. Si se podía, contaba con un mangrullo de troncos, que a modo de torre, se usaba para vigilar el horizonte. Por lo general había un pequeño cañón o pedrero, medio obsoleto, para dar aviso sonoro en caso de malón o presencia de indios (tres disparos si venían por la rastrillada izquierda, cuatro si era por la derecha). También componían al conjunto un corral para la caballada (con foso y contrafoso o muro de palos).Generalmente se emplazaban junto a alguna laguna de agua dulce o un río o arroyo de llanura. Sus formas podían ser también pragmáticas, muchas veces se adoptaba la morfología que la realidad imponía, pero siempre estando situados en el sector más alto de la zona elegida. Un puente de troncos o tablas (levadizo en acantonamientos importantes) conectaba al recinto con el exterior. Si había, se usaban ramas, palos y cactus en refuerzo del parapeto perimetral.Sus dimensiones eran pequeñas, dado que conforme se corría la línea de frontera, el fortín se abandonaba. Cuando la vida útil de estas construcciones llegaba a su fin, se retiraban los materiales o elementos de valor y se trasladaban a otro lugar.La dotación también era reducida con un promedio de diez soldados al mando de un oficial o suboficial. El grado de deserción era alto y no siempre había voluntarios para conformar las guarniciones. La vida en estos lugares era sufrida, solitaria y tediosa. Salvo en los fuertes más importantes, aquí no había familia ni mujeres, ni niños. Podía haber un mínimo de cuatro caballos por persona y perros en cantidad.Los fortines se situaban a una distancia de 20 kilómetros uno del siguiente y se conectaban varias veces al día a través de la descubierta (salían jinetes de cada fortín y se encontraban a mitad de camino, pasándose las novedades y ordenes) así en toda la línea.La comida consistía en carne de oveja, vacuno o yeguarizo (si, comer yegua o caballo era relativamente común) por lo general asada, animales de la zona (Ñandú, peludos) yerba mate o té pampa (infusión de plantas nativas silvestres), tabaco y algún aguardiente. Todo lo que la tierra brindaba y lo poco que algún convoy pudiera acercar.Las armas eran lanzas, cuchillos y facones, algún fusil Remington y pocos revólveres. La ropa se remendaba y muchas veces el uniforme era solo una chaquetilla de lana, el resto de auto confección (botas de potro, ponchos de telar) mezclado con camisas de algodón, chiripas, quepís y chambergos.Así y todo, la vida en estos fortines era peligrosa. La aparente monotonía se alteraba de cuando las tribus vecinas intentaban cruzar la frontera. Hubo escaramuzas, ataques, peleas y batallas en donde cada bando cumplía su tarea: la protección de la zona unos, los malones otros. Para fines del siglo XIX todo esto había terminado.Con el paso de los años y los efectos del clima y la intemperie, los remanentes de estos fortines son hoy túmulos de tierra que se yerguen en los campos de esas zonas como testimonio de soberanía, patrimonio arqueológico y vestigios de una gran época de nuestra historia.

Fuente: La Nación

 Like

Aunque el Gobierno congeló la tensión que se había generado con el campo por el cepo a las exportaciones de carne, las consecuencias de la medida ya se están empezando a sentir. Los primeros perjudicados son los trabajadores de la industria frigorífica que ahora no pueden hacer horas extras y solo cobran la garantía horaria. Esta semana, por ejemplo, el frigorífico Procesadora Ganadera Entrerriana, que colocaba el 75% de su producción en China y que emplea a 350 personas, anunció que paraliza sus actividades hasta el 21 de este mes.También comienzan a verse afectados los productores ganaderos. La caída en las cotizaciones que exhibió el Mercado de Hacienda de Liniers así lo demuestra. Resta ver si esta baja se trasladará a los mostradores tras una suba promedio en mayo pasado del promedio de cortes vacunos del 6,1%.El otro activo depreciado por la medida del Gobierno es la confianza. Así lo refleja la última encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral que tuvo una caída de 11 puntos porcentuales en su índice AgBarometer de mayo pasado respecto de marzo, al caer de 90 a 79 puntos.Fuerte reclamo de Córdoba y Santa Fe por la reapertura de exportaciones de carne“En un contexto de buenos precios internacionales, en el que los productores manifiestan en su mayoría buenos resultados económicos para la campaña en curso (20/21), la explicación a este freno en la serie debe buscarse en el contexto político. Y, en relación al sentimiento de los productores sobre la medida, las palabras más mencionadas (en la encuesta) fueron ‘error’, ‘ignorancia’, ‘locura’, ‘desastre’ y ‘desconocimiento’ “, sostiene el informe.En otras palabras, la producción agropecuaria venía con un envión importante y el Gobierno decidió ponerle el freno de mano. Como si la economía estuviera reluciente.En lo formal, amaga con dialogar. Esta semana, el nuevo presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, fue recibido primero por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y un día después por el titular de Agricultura, Luis Basterra y por el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz. Más allá del carácter protocolar de los encuentros, Pino expresó la preocupación de los productores agropecuarios por la permanencia del cepo.Ese malestar ya se está haciendo sentir entre los productores de base. La Asociación de Productores Autoconvocados advirtió que, de continuar con las restricciones, seguramente volverán las medidas de protesta. “Debido a la difícil situación sanitaria y en consideración a la gente que está sufriendo no hemos hasta el momento profundizado las medidas de protesta; pero, sepan que de continuar en este camino volveremos a repetir la historia ya conocida, donde todos perdimos, pero el kirchnerismo principalmente”, dijeron en un comunicado. También adelantaron que no apoyan cualquier acuerdo que se firme con el Consejo Agroindustrial Argentino.Mientras tanto, el agro demuestra que en un contexto económico crítico es capaz de exhibir todo su potencial. Las liquidaciones de divisas del complejo exportador superaron los 13.000 millones de dólares entre enero y mayo pasado. Pese a que la cosecha de soja, cerca de finalizar, tendría un magro resultado de poco más de 43 millones de toneladas, en maíz, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el volumen llegaría a 48 millones de toneladas, dos millones más de los previstos en su anterior informe. Esto es debido a los muy buenos rendimientos obtenidos.Las condiciones climáticas juegan su parte, pero sin una vocación emprendedora que permite la incorporación de tecnología, desde híbridos hasta fertilizantes pasando por la revolución de la agricultura digital, esas cifras de producción no podrían alcanzarse. Cualquier señal o decisión que adopte el Gobierno para cortar ese proceso tendrá sus consecuencias no solo en el corto plazo, sino también en el mediano y largo plazo.El horizonte debería ser otro.En una jornada organizada por el Centro Argentino de Ingenieros, que preside Pablo Bereciartúa, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), Gustavo Idígoras recordó que “la Argentina está estancada en 65.000 millones de dólares anuales de exportaciones y tiene un potencial para generar 100.000 millones de dólares de exportaciones anuales que crearían 700.000 empleos adicionales preservando el ambiente y que aportarían las divisas necesarias para evitar el financiamiento externo del país”.Mientras tanto, en el mundo ya hay un aumento de la demanda de bienes, particularmente de alimentos, a medida que paulatinamente se va saliendo de la catástrofe del Covid. La Argentina tiene todas las condiciones para responder a ese desafío.

Fuente: La Nación

 Like

En el mercado de Chicago, un día suben los precios de los granos, pero al día siguiente bajan, para luego volver a subir. Esta gran volatilidad es el reflejo de la evolución de los pronósticos climáticos en Estados Unidos y de un balance muy ajustado en la oferta y la demanda de soja y de maíz en ese país.“El Departamento de Agricultura de Estados Unidos proyecta una cosecha estadounidense de 380 millones de toneladas para el maíz y de 120 millones para la soja de la campaña 2021/2022, que son producciones altas pero aun así el balance proyectado entre la producción y el consumo resulta muy ajustado”, explica Carlos Pouiller, analista de mercados de AZ-Group.Granos: este fue el ranking de exportadores 2019/2020El clima no viene acompañando, sobre todo en el medio oeste de Estados Unidos, lo que genera dudas de que se puedan alcanzar las producciones estimadas por el organismo. La evolución de los precios mostró un pico a principios de mayo, luego cayeron US$40-50 por tonelada porque avanzaron aceleradamente las siembras, pero en estos días el mercado se volvió a calentar porque los fondos especulativos ya avizoran posibilidades de rindes menores y porque retomaron una posición compradora, lo que acentúa la tendencia alcista del mercado.Dos factores se suman al combo alcista, según Pouiller. La safrinha brasileña está muy afectada por la falta de humedad: se estimaba una cosecha de maíz de 112 millones de toneladas y las últimas proyecciones la ubican en 95/100 millones. Por otro lado, no cede la demanda china, que agregó enormes compras de maíz estadounidense a sus tradicionales importaciones de soja. Como resultado de los comportamientos descriptos se prevé que Estados Unidos tendrá que importar soja de Brasil, y éste, ya adquirió maíz argentino. Es decir, hay un cuadro muy favorable para los precios del maíz y de la soja, basado en fundamentals sanos: la demanda por estos granos no afloja y las cosechas del principal país productor y exportador de maíz, y segundo de soja, están en duda.En el plano interno, los productores de maíz y de soja deberían aprovechar estos precios históricamente altos de la campaña actual y comenzar a vender la campaña nueva. “Quien ya ha concretado un nivel de ventas importante podría asegurarse los precios del resto con la compra de puts o concretando un piso-techo, que reduce el costo de la prima. Ambas opciones dan la posibilidad de capturar eventuales subas futuras de precios”, aconseja Pouiller.

Fuente: La Nación

 Like

Hacer hoy periodismo social y dar voz a los invisibles es una pulseada. Contra el coronavirus. Contra las medidas impuestas por el gobierno. Contra el miedo. Contra la distancia física y geográfica. Contra todos los obstáculos que existen en este momento para el contacto humano. Es cumplir con todos los protocolos de cuidado sin perder esa mirada que acaricia, esa escucha que alivia y ese momento que nos saca de la soledad más absoluta.Para poder hacer Hambre de Futuro – un proyecto periodístico que busca mostrar cómo son las infancias en los contextos más vulnerables de la Argentina – no solo tenemos que viajar por las diferentes provincias sino que nos metemos en las entrañas de los barrios, visitamos las casas de las familias y terminamos con las zapatillas embarradas de testimonios.Los periodistas tenemos una ventaja: somos esenciales. Pero las familias que visitamos no. Y todos tenemos los mismos temores. Nosotros tampoco queremos contagiarnos. No hacemos este trabajo porque somos rebeles o anticuarentena. Al contrario. Lo hacemos porque sentimos la responsabilidad de mostrar cómo esta pandemia está azotando con más fuerza a las familias más pobres.Javier Corbalán, director y cámara, retratando la crudeza de atravesar los inviernos bajo la nieve (Micaela Urdinez/)El equipo de rodaje está compuesto por Javier Corbalán (director y cámara), Joaquín Rajadel (sonidista), Diego Osidacz/Demian Santander Bullrich (cámara) y yo, que me ocupo de la producción periodística y la conducción. Además de la burbuja con la que todos convivimos, nosotros también tenemos nuestra “burbuja de laburo”. Porque durante la semana que estamos de rodaje somos familia. Antes de salir siempre nos hisopamos, volamos a las ciudades capitales y después pasamos horas de viaje en la camioneta para llegar a los lugares más olvidados.El coronavirus le agregó un plus de incertidumbre e improvisación a nuestra tarea. Todo se hace más difícil. Hay menos vuelos, menos hoteles abiertos, menos lugares en donde comer. Cuando Alberto Fernández anunció la vuelta a la fase 1 el 20 de mayo pasado, nosotros estábamos en Varvarco, una localidad neuquina de menos de 1000 habitantes, conociendo cómo viven los chicos aislados, en medio del campo, y sin conectividad para poder hacer la escuela de forma virtual.Tomando una sopa caliente cuando no había nada para comer al mediodía¿Vamos a poder volver a casa?, nos preguntábamos angustiados mientras seguíamos con nuestro derrotero y veíamos si se nos actualizaba el permiso de circulación de la App Cuidar. Eso solo podíamos hacerlo durante la noche cuando teníamos algo de wifi en el hotel porque el resto del día estábamos sin ningún tipo de conexión a Internet o a señal de teléfono. Lejos e incomunicados. El agotamiento emocional y físico se empezó a sentir.Encontrar algo abierto para comer se convirtió en una misión imposible. Al mediodía algunas familias nos recibían con chivito y empanadas y sino improvisábamos un almuerzo con sopas instantáneas y galletitas en la caja de la camioneta. Ese viernes 21 de mayo por la noche, en Andacollo, caminamos quince cuadras muertos de frío buscando algo abierto para cenar pero el apagón era total. El recepcionista de nuestra hostería se apiadó y nos cocinó unos sándwiches “de onda”.Un descanso en la grabación que aprovechábamos para tomas unos mates y comer algo en la caja de la camioneta que nos presta ToyotaUna de las notas que teníamos pautadas para el día siguiente se canceló porque la emprendedora que íbamos a conocer dio positivo de Covid y hubo que reorganizarse. Otras comunidades, directamente, nos dijeron que preferían no recibir gente de Buenos Aires, uno de los focos más graves de contagios. Pero de alguna manera, hicimos camino al andar hasta encontrar las mejores historias para contar.Entrar en confianza con las familias fue un desafío nuevo. Ya no se puede saludar con un beso o compartir ese mate que acorta brechas. Y eso hace que demoremos más en sintonizar la melodía del encuentro. Pero en las comunidades de Neuquén sí pudimos patear una pelota de fútbol con los chicos o sentarnos a charlar con sus padres alrededor del fuego. Naturalmente se activó un dar y recibir que nos potenció a todos. A nosotros en nuestro rol de comunicadores y a ellos en su valentía para exponer sus vulnerabilidades. Las ganas de conectar estaban intactas y siempre le encontramos la vuelta, aunque al final del día sufriésemos no poder abrazar fuerte a nuevos amiguitos como Milla, Tiziano, Maci, Shai y Emi, que nos había robado el corazón.Jugando al fútbol con Maciela y Jonathan en La Matancilla, Neuquén; divertirnos siempre es una buena manera de romper el hielo y entrar en confianza (Micaela Urdinez/)La parte más linda de este proyecto es poder conocer todos los rincones del país y disfrutar de la increíble naturaleza de la Argentina, justamente en un momento en el que casi nadie puede hacer turismo. Nosotros tampoco lo hacemos, pero cuando podemos nos tomamos un descanso para apreciar la magia de la selva misionera, la majestuosidad de las montañas nevadas o los colores del monte salteño.Le ponemos el cuerpo y el alma a cada viaje. Mañana partimos de nuevo a Mendoza para nuestra próxima aventura de las que siempre volvemos distintos: porque cada una de las injusticias que vemos nos quedan ancladas en el pecho, porque cada testimonio es un regalo que cuidamos de por vida y porque cada derecho vulnerado es una bandera que asumimos como propia.

Fuente: La Nación

 Like

Llegó el viernes y con él, una nueva gala de humor en ShowMatch. Como es habitual, Marcelo Tinelli cierra la semana con una emisión dedicada a la comedia, en la que hubo varios segmentos especiales, invitados sorpresa, una cámara oculta, y una nueva entrega de Politichef.La velada comenzó con un clip de los Tack See Boys, que contó con Cande Tinelli como invitada. En la canción, la hija de Tinelli junto al resto de humoristas le dedicaron varias bromas al conductor del ciclo. Más adelante, fue el turno de la poesía, y junto a Pachu y Pichu se presentaron Diego Leuco y Luciana Geuna, que entre risas compartieron algunos poemas de tinte político.Luego de un divertido clip sobre una particular moneda virtual llamada Argencoin, llegó el turno de una cámara oculta. Una vez más, José María Listorti y Pedro Alfonso simularon grabar un spot publicitario sobre Bariloche, que esta vez tuvo como blanco de todas las bromas a un desprevenido Brian Lanzelotta.El viernes también marcó el debut del influencer Ferbo, que realizó una cámara oculta por las calles de la ciudad. Sandra Mihanovich fue la invitada a Las raporteras, y junto a Patricia Sosa rapearon sobre actualidad argentina, y con Aníbal Pachano junto a Los tangueros, los sketches de la noche llegaron a su fin.Finalmente después de las 22 comenzó Politichef, en el que varios de los políticos más importantes del país compiten por el premio mayor. Antes de ubicar a los competidores en sus estaciones, Tinelli recibió a María Eugenia, la única participante que aún no se había presentado. Ella comentó que de momento prefiere no vacunarse en Estados Unidos porque a sus amigos les dolió mucho “el precio del vuelo”. Antes de despedirse, María Eugenia también mostró cuál era el “gesto” político que el pueblo estaba esperando de su parte.Junto a la nueva concursante, también estuvieron Alberto, Axel, Ginés, Horacio y Diego, y Sergio y Malena. Cada uno de ellos demostró sus habilidades al momento de preparar un pastel de papa, y se sometieron al voto de la gente. En el último tramo del programa, Tinelli reveló que Ginés fue el participante que quedó en la cuerda floja, a un paso de la eliminación.

Fuente: La Nación

 Like

Osvaldo Papaleo es de esos personajes infrecuentes, protagonista vivo de la historia argentina de primera mano. A sus 80 años (aparenta varios menos) puede referirse a Juan Domingo Perón a partir de su vínculo estrecho con quien fuera presidente de la Argentina. Se dedicó al periodismo y a la producción de espectáculos de figuras como Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Elis Regina, José Sacristán, José Larralde, Ney Matogrosso, Nacha Guevara, Jorge Donn, Gilberto Gil, Ana Belén y Víctor Manuel.Dario Fo-Franca Rame: mayo de 1984, crónica de la semana más violenta en la vida del Teatro San MartínCarolina Papaleo, su hija, heredó el compromiso ideológico de su padre y la vocación de su madre Irma Roy, aquella actriz de carácter que, al igual que su marido, también transitó la tarea política, pero desde un rol legislativo. A los Papaleo los une el arte y la pasión por la política. Y justamente serán esos los tópicos que Osvaldo Papaleo desarrollará en Mi vida, un repaso en primera persona de sus ocho décadas vividas, este viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de junio, a las 21, por la plataforma de streaming Passline.Osvaldo y Carolina Papaleo se reunieron para conversar con LA NACION, en una charla distendida donde afloraron los recuerdos y las anécdotas de una relación que los encuentra amorosamente unidos. La tertulia comienza con los elogios hacia él por su aspecto jovial: “Hay una dosis de fortuna y de genética, pero también de llevar una vida sana y de tener buenos hábitos como el de no haber fumado jamás y eso que viví aquellos tiempos de la política donde fumaban todos. Me acuerdo que cuando íbamos a ver a Perón a Puerta de Hierro y hacíamos alguna caminata, nos preguntaba si teníamos cigarrillos porque él los tenía prohibidos por sus graves problemas circulatorios. Algunas de esas visitas las hacíamos con Enrique Omar Sívori, aquel gran jugador de River Plate, que había sido muy fumador. Yo lo cargaba y le decía que Perón lo recibía porque era el dealer de los cigarrillos”. Quien fuera el último secretario de Prensa y Difusión de Isabel Perón no se anda con chiquitas a la hora de mencionar personajes de la historia social, política y cultural del país.Carolina Papaleo prepara un documental con la historia de su familia con el foco puesto en la vida de Osvaldo Papaleo, su padre

(Rodrigo Nespolo/)Carolina Papaleo observa y escucha embobada a su padre. Hay algo edípico en esa relación de protección mutua. La actriz está pendiente de las presentaciones de su padre de este fin de semana y aspira a que sea solo la punta del iceberg de un documental en gestación, abriendo la puerta a una novedosa faceta dentro de su carrera artística: “Este streaming nace porque le armé una película con la historia de su vida, tiene mucho para contar y, permanentemente, me llegan nuevas anécdotas. El otro día me escribió Cecilia Roth para comentarme sobre la vez en la que él le dio dinero a [Adolfo] Aristarain para hacer Un lugar en el mundo. Debería haber escrito un libro hace rato, pero, como estamos en la época de las redes, un streaming viene muy bien”, dice la hija, que decidió que se ubicará detrás de cámara para dejarle el cetro absoluto a su padre en lo que será una narración sumamente sentida. “El protagonista es él contando su propia historia”, remarca la actriz, quien bromea con Papaleo reclamándole por los derechos de la idea. “Ya llegará la película con mucho material de época que permitirá revivir la historia de la Argentina y de sus partidos políticos y la vida de mi familia, con el eje puesto en mi padre”.No será la primera vez que la actriz se sumerja en universos nuevos. Hace algunos años hizo lo propio con la conducción, actividad que hoy desarrolla en Vivo para vos, el programa de elnueve que conduce junto a Julián Weich, los fines de semana, a las 20: “Con Julián nos conocíamos como padres, dado que nuestros hijos fueron al mismo colegio. Nunca nos cruzamos actuando, así que este programa nos reunió por primera vez y sin ensayo porque fue gestado en plena pandemia y toda la previa la hicimos por Zoom. Ya llevamos mucho tiempo juntos y cada uno encontró su lugar. Ahora nos cargamos, nos divertimos, se banca mis chistes. Y las entrevistas son cálidas, no nos interesa invitar a nadie a casa para golpearlo”, reflexiona la actriz, quien el domingo pasado entrevistó a su padre.-Osvaldo, ¿cómo recuerda su vínculo con Juan Domingo Perón?-Si bien lo conocí ya grande, tenía una lucidez increíble. Él entra en crisis recién los últimos días antes de morir. De hecho, el 12 de junio de 1974 dio en la Plaza de Mayo un discurso clave para la vida política argentina y fue a pocos días de morir.Aquella camada que acompañó al expresidente hasta 1955 está integrada por personajes casi todos fallecidos, por una cuestión generacional. Por eso, la palabra de Papaleo cobra relevancia como testimonio vivo de un tiempo pasado, pero con resonancias en el presente.-¿Cómo era ese Perón en la intimidad que usted conoció?-Era ascético en sus costumbres, tenía la educación del Colegio Militar. Le gustaba la charla y que lo escuchen. También era cálido y nada autoritario. Había estudiado mucho, tenía una gran dedicación por leer todo lo que sucedía en el mundo. Me acuerdo que, en una oportunidad, nos dijo: “No vayan a Europa, viajen a China, ese es el mundo que viene”. Era un adelantado, hoy estamos hablando de la vacuna china.Carolina lo escucha fascinada. Mientras se maquilla para la producción de fotos que acompaña esta entrevista, se puede percibir el parecido notable con su madre. “Me lo dice todo el mundo, no sé qué voy a hacer, me pondré una canasta en la cabeza”, bromea, sabiendo de la belleza de aquel rostro con personalidad de Irma Roy.Carolina Papaleo junto a su madre, la actriz Irma Roy (Mauro V.Rizzi / LA NACION/)Edipo rey-¿Cómo fue el vínculo entre ustedes a lo largo de los años?OP: -Los grandes dolores familiares hacen relaciones más cercanas y afectivas. Pienso en mi esposa Irma, quien pasó gran parte de su vida prohibida por su forma de pensar. En 1955, casada con el actor Eduardo Cuitiño, que era militante peronista, la prohibieron y se tuvo que ir con él a Colombia. En 1976, le sucedió lo mismo, se quedó sin trabajo. Todo eso que vivimos generó en nosotros complicidades y relaciones afectivas sólidas que van más allá de los afectos comunes.CP: – Con los años, uno se convierte en padre de los padres. Mi mamá era más grande que mi papá y vivió toda la época en la que él estuvo preso, luego desaparecido, hasta que se tuvo que ir del país. Así que generé un vínculo de cuidado hacia ella, era un poco su apéndice. Como mi mamá era hija única cuando mis viejos se separaron, más allá que mi abuela paterna iba a cebarle mates, yo quedo como bastión de ella, sosteniéndola. Logramos una relación hermosa, la llamaba permanentemente, veíamos juntas el mismo programa y lo comentábamos por teléfono durante horas. Cuando falleció mamá, muere ese personaje del que yo estaba permanentemente en alerta y pendiente. Luego de su partida es cuando apareció otro vínculo con papá: empezamos a militar, me produce un unipersonal que yo había escrito, se construye otro tipo de relación. Una vez, nos vio salir Coco Blaustein de un bar y me dijo: “Nena, ¿no estás grande? Ya deberías resolver ese Edipo”.-¿Qué le respondiste?-Le dije que ya no tenía ganas, que era mucho trabajo meterme en terapia para resolver eso. Esa es nuestra relación. No queremos resolver el Edipo.-La herencia física, ideológica y vocacional de Carolina está clara. ¿Qué tiene Osvaldo de Carolina?OP: -Aprendí de ella el sentido moderno de arreglárselas en la vida, ese hacer permanente. Se las rebuscó siempre para ser económicamente independiente y eso es muy valioso. Por eso, siguiendo ese ejemplo, a mis 80 estoy emprendiendo este proyecto por streaming.CP: -¿Querés que te diga que tiene él de mí?-Contame.CP: -Una luz que le presté hace varios días y por eso, ahora, tengo que hacer videos a oscuras.-Carolina, ¿te ha cerrado puertas llevar el apellido Papaleo?CP: -¿Cerrarme puertas? Si yo tengo padres muy tranquilos…Ambos ríen con la ocurrencia en torno a esa vida en la que no faltaron sinsabores, pero también la satisfacción de transitar un camino elegido. Hoy, la hija aconseja al padre sobre las nuevas aventuras artísticas, al igual que lo hizo cuando Irma Roy dejó la política, luego de casi veinte años de participación activa como legisladora, y decidió volver a la actuación: “Cuando volvió a trabajar como actriz, el medio era otro. Así que la asesoraba, le cerraba los contratos, arreglaba su cachet para que no se sintiera tan alejada de todo. Ella era de la generación en la que las actrices se sentaban a esperar el llamado de un productor y cuando volvió a la actividad, en un mundo globalizado, eso ya no existía más”.-Vos sos todo lo contrario.-Con un pibe y sin cuota alimentaria, hice de todo. Soy autora de un unipersonal, estudié la carrera de coaching y di charlas en empresas y me dediqué a la conducción. Como decía mi maestro Raúl Serrano, hay que tener siempre la pelota en el aire. Antes Romay te hacía firmar un contrato mientras hacías la novela anterior, pero eso no existe más.Osvaldo y Carolina Papaleo viven a pocas cuadras, pero mantienen una relación independiente

(Rodrigo Nespolo/)El cuerpo de EvitaOsvaldo Papaleo fue el primer periodista que tuvo la información de cuál era la tumba en la que descansaban los restos de Eva Perón, en un cementerio de Milán, bajo el nombre de María Maggi de Magistris: “Aramburu fue quien decidió preservar el cadáver de Evita de la lucha interna porque dentro del mismo grupo de la Revolución Libertadora no todos tenían una misma idea con respecto al cuerpo, algunos lo querían tirar al río o quemar en la plaza pública”. Sobre este tema Papaleo también se explayará en su inminente exposición por streaming, su carácter de protagonista privilegiado lo convierte en una voz autorizada en la materia.-¿Cómo fue el derrotero del cuerpo?OP: -Aramburu se lo entregó a la Iglesia para hacerse cargo. Nunca pudimos desentrañar cómo llegó a Milán. Suponemos que fue en barco y con el nombre cambiado para disimular.-¿Cómo fue que Perón se encontró con el cuerpo?OP: -El cadáver salió de Milán rumbo a Puerta de Hierro, en España. Fue un recorrido importante que pasó por Francia, siempre con el nombre de María Magistris.-Usted trabajaba en Canal 9 cuando se enteró del lugar dónde descansaba el cuerpo de Eva Perón y fue el primer periodista en saberlo. ¿Cómo le llegó la información?-Ese dato me lo dijo Carlos Spadone. Yo se lo cuento a Romay, que era el dueño del canal, y le digo que tendríamos que ir a grabar allá para testimoniar ese momento. Fue una exclusiva.Con la irrupción de la Junta Militar que derrocó al gobierno de Isabel Perón el 24 de marzo de 1976, Papaleo quedó preso y fue torturado en un centro clandestino de detención.-Osvaldo, ¿cómo se vuelve a la vida luego de esa traumática experiencia?OP: -Se vuelve con dolores y miedos muy grandes. Había que tener mucha fuerza mental porque aquello fue estar en un lugar donde en cualquier momento te podía pasar algo. No nos quebró como personas, mantuvimos los valores y todo lo que nos hacía fuerte. Estoy convencido que hoy es una misión dar el testimonio. Hay que hacerlo por nuestros hijos y nietos.

Fuente: La Nación

 Like

Un video realizado por la diputada Lucila Lehmann (Coalición Cívica-Santa Fe) para desmentir que sean el campo y los altos precios internacionales los responsables de la inflación y la pobreza de casi la mitad de los argentinos, tal como se machaca desde el Gobierno, es un excelente ejemplo para rebatir el cúmulo de falsedades que tratan de imponer quienes ocultan la esencia del verdadero problema: la enorme carga impositiva que pone a la Argentina a la cabeza del ranking de los países latinoamericanos con mayor presión en esa materia.La legisladora nacional ejemplifica cómo los Estados nacional, provincial y municipal, por vía directa e indirecta, se quedan con casi la mitad del valor de los productos de los alimentos habituales que consume una familia tipo. Para ello, realiza una compra en un supermercado, coloca los artículos sobre una mesa y va mostrando, uno por uno, cuánto del producto queda para “la mesa de los argentinos” y cuánto para el bolsillo de los entes recaudadores.Victoria Donda habló sobre la polémica frase de Alberto Fernández: “Muchas veces nos podemos equivocar”Explica, por ejemplo, que en el rubro gaseosas, el 50% de lo que se paga corresponde a impuestos; que cuando compramos dos paquetes de fideos, uno entero más un puñado se lo queda la familia y otro, casi completo, el Estado. Algo muy similar ocurre con el arroz (el 42% son impuestos), con el queso crema, las verduras y los productos enlatados, mientras que el Estado se queda con el proporcional a un vaso de cada cartón de leche y con el equivalente a un tercio del contenido en el caso de una botella de aceite.“Cuando compramos la carne, entre impuestos directos nacionales, provinciales y municipales, e indirectos, el Estado se queda con más del 45%”, dice la legisladora en las imágenes grabadas que se hicieron virales.Esa selección de productos es apenas un pequeño recorte de una realidad que los consumidores confirman con desazón cada vez que compran alimentos. Errónea y al mismo tiempo provocadoramente, las autoridades dispusieron el último cierre de exportaciones de carne vacuna por 30 días, supuestamente para frenar las subas de precios del mercado doméstico. Pero esa medida, que como hemos dicho desde estas columnas no es más que un nuevo manotazo frente a la estampida inflacionaria que el Gobierno ha demostrado ser incapaz de frenar, no solo no resuelve el problema, sino que lo agrava, dando una pésima señal a los mercados internacionales en momentos en que más necesitamos colocar nuestros productos en el exterior.Vale la pena reproducir aquí la síntesis de una investigación realizada por LA NACIÓN, que no solo confirma las aseveraciones vertidas en el video de la diputada Lehmann respecto de la enorme carga impositiva argentina, sino que desnuda la hipocresía de un gobierno que dice defender la mesa de los argentinos cuando no ha cesado de crear impuestos que, como se sabe, recaen siempre en el mismo sector de la economía: aquel que se encuentra debidamente registrado.Desde que asumió Alberto Fernández hasta marzo último, la lista de impuestos que se crearon o aumentaron ascendía a 16. Se trata de los impuestos PAIS, a los bienes personales, a las ganancias para sociedades (dos subas previstas) y de ganancias con ajuste por inflación, que pone tope a las empresas para computar los quebrantos que esta le provoca. También se incrementó el impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias, con algunas excepciones; se volvieron a gravar con IVA productos de la canasta básica que estaban exentos para el consumidor final; se incrementaron derechos de exportación de productos y bajaron los de exportaciones de servicio, pero al sacarles el tope en pesos a estos últimos terminan siendo más altos que antes.Se creó la percepción del 35% sobre la compra de dólares, se incrementaron impuestos internos a determinados productos electrónicos, se restableció la vigencia por un año del Fondo de Incentivo Docente, se creó el de las apuestas online y una contribución obligatoria del 0,5% sobre las primas de seguro automotor correspondientes a las pólizas contratadas con entidades de seguros sobre todos los vehículos afectados a servicios de transporte de pasajeros de jurisdicción nacional y que tendrá como destino la Comisión Reguladora del Transporte.Paralelamente, se creó el Fondo Nacional del Manejo del Fuego, compuesto, entre otros ítems, por una contribución obligatoria del 3 por mil de las primas de seguros (excepto las del ramo vida), a cargo de las aseguradoras, y se instituyó el denominado impuesto a la riqueza.El video comentado concluye en que casi la mitad de la compra del carrito del supermercado no va a parar a la mesa de los consumidores y que si el Gobierno realmente quiere combatir el hambre, en vez de buscar enemigos entre los productores, debería bajar impuestos o controlar la inflación. No se puede ir en contra de los hechos y, en este caso, los hechos son harto evidentes: la carga impositiva es asfixiante, el relato derrocha demagogia y los más perjudicados siguen siendo siempre los que menos tienen.

Fuente: La Nación

 Like

El expresidente del Banco Nación Carlos Melconian se refirió este viernes a la situación económica argentina atravesada por la pandemia del coronavirus y analizó la administración de Alberto Fernández. Según sostuvo, “la inflación es aliada del Gobierno”.En diálogo con LN+, el economista fue categórico respecto a la gestión gubernamental. “Credibilidad no tiene, confianza tampoco y la inflación es una aliada de este Gobierno. Es el diablo y el ángel”, sostuvo.Restricciones por coronavirus: el Gobierno anunció que prorrogará el DNU hasta el 25 de junioEn esa línea, remarcó que “hay un mensaje muy claro” a la sociedad y a la clase política. “La única que puede modificar esto es la sociedad argentina. También hay un mensaje a toda la clase dirigente. A berretalandia (sic) se llega en un proceso acumulativo. Este Gobierno es la frutilla de la torta”, agregó.“No había ningún aporte ni ningún descubrimiento que este Gobierno pudiera hacer. Es un proceso acumulativo donde no se puede correr a nadie. Estos muchachos llevan dos años, ya sabemos que iban a hacer esto. Ya se pasan de furcios”, expresó.Por otro lado, explicó que el otro mensaje de la sociedad también es “al grupo de los que quieren gobernar la Argentina”. Y, sin nombrar espacios políticos, le hizo un pedido a los gobernantes. “Los que son candidatos a ministros, a presidentes, de toda raza, religión y color ¡no rompan más los huevos! Si quieren ser presidentes, vengan y hagan las cosas que hay que hacer. Y los ministros, lo mismo. Cortenlá”, lanzó enojado.Axel Kicillof anunció que el miércoles próximo vuelven las clases presenciales en el conurbano bonaerensePara Melconian, “hace falta una lección de la sociedad argentina” para la política y se diferenció de otros regímenes. “Soy anti [Jair] Bolsonaro, hay que volver al: ‘se come, se cura y se educa´”.Por último, sentenció: “¿De qué más hay que hablar? Ya tocamos fondo, la gente no quiere eso. Esta es una de las elecciones más importantes desde que volvió la democracia en la Argentina. Hay que recrear la esperanza. Una elección formidable en noviembre es el carnet de vacunación. Lo vacunás dos años ahí y no te pueden tocar”.

Fuente: La Nación

 Like