La posible vuelta de María Eugenia Vidal a la Ciudad de Buenos Aires para competir en las próximas legislativas podría suscitar el desembarco de alfiles de la exgobernadora en el gabinete de Horacio Rodríguez Larreta. La mudanza política de Vidal, quien anunciaría su decisión cuando regrese de su viaje a EE.UU., provocaría un movimiento de fichas en la administración de Larreta, quien ya activó negociaciones para levantar el perfil político de su equipo con la mira en el sprint final de su carrera por la Casa Rosada.El eventual regreso de Vidal al bastión de Pro, que refortaría la chance de una interna con Patricia Bullrich, generó una ola de trascendidos y de pujas internas en Uspallata. Ante la negativa de la exgobernadora de competir en el terruño bonaerense, Larreta quiere que su vicejefe, Diego Santilli, lidere la lista de candidatos de Juntos por el Cambio en la provincia. La posibilidad de que su números dos, quien está al frente del Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, libere su puesto abre una disputa por su silla. Por eso, durante los últimos días cobró fuerza la chance de que la cartera de Santilli se divida en dos y que Gustavo Ferrari, un dirigente muy cercano a Vidal, asuma como ministro de Justicia. El área de Seguridad seguirá en manos de Marcelo D’Alessandro, un funcionario de confianza de Santilli y Larreta.Con bajo perfil, Ferrari regresó al sector privado desde que terminó su mandato en la provincia, pero se mantiene activo en la política. De extracción peronista y exladero de Francisco De Narváez, dialoga cada vez más seguido con Vidal y Larreta. Según fuentes porteñas, Ferrari le daría volumen a un plantel con perfil técnico. “Los próximos dos años van a ser clave para el proyecto presidencial de Horacio y necesitamos peso político. Hoy, tenemos un Gabinete junior”, reconoce un soldado larretista. Otra fuente porteña remarca: “Varios podrían entrar en una etapa de transición”. Ferrari, asesor externo de Larreta en temas judiciales, envía señales de que está cómodo en su rol actual. Larreta evaluó la chance de sumar a su elenco Cristian Ritondo, otra espada de Vidal. Pero el jefe de bloque de Pro en Diputados desestimó la propuesta, porque aspira a pelear por la provincia en 2023.Cristian Ritondo De estrecho vínculo con el alcalde, Ritondo fue sondeado para asumir en Seguridad o para encabezar la lista de legisladores porteños del oficialismo, un casillero que cobrará mucha trascendencia si se confirma la salida de Santilli. Si “el colo” dejara su cargo para competir en la provincia, el número dos de Larreta pasaría a ser el vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Agustín Forchieri, quien termina su mandato en diciembre y no podrá renovar su banca. Varios interesados en el escaño, una caja jugosa, ya activaron los llamados para ser candidatos a legisladores porteños. ¿Se reflotó la idea de que Vidal ocupe ese lugar para desactivar una interna “riesgosa” con Bullrich? En Uspallata anticipan que ese puesto será para un dirigente de extrema confianza de Larreta. Como plan B a Ritondo, surgió el nombre del secretario de Ambiente, Eduardo Macchiavelli. También se menciona a Álvaro González, brazo larretista en el Congreso, y se especula con una eventual candidatura a diputado nacional del ministro de Gobierno, Bruno Screnci. Es difícil imaginar que Santilli cederá sus lugares más importantes.Coronavirus: Horacio Rodríguez Larreta anunció medidas para flexibilizar las restricciones en la CiudadEl posible regreso de Vidal al terruño porteño hizo brotar rumores en la Ciudad y entusiasma, sobre todo, a sus fieles. Trasciende que podría reincorporarse al Ejecutivo Emmanuel Ferrario y que Santiago López Medrano, actual titular de la Corporación Sur, podría escalar en el Gabinete de Larreta. En un sector de Pro ven al vidalismo ansioso por ubicar a su jefa en carrera por el sillón de Larreta. “El vidalismo no es Vidal”, avisan fuentes de Uspallata. En ese sentido, hay quienes ubican a María Migliore, a cargo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, una cartera que Vidal sigue con atención, como posible candidata. Sin embargo, cerca de Larreta le quitan acciones a esa chance.Desde fines 2019, varios vidalistas, como Gabriel Sánchez Zinny o López Medrano, se incorporaron a la Ciudad. Hernán Lacunza, otro ladero de Vidal, también se mantiene en la órbita de Larreta.Luis Almagro junto a María Eugenia VidalLa interna por las listasSantilli ya prepara las valijas para cruzar la General Paz y protagonizar la madre de todas las batallas: la pelea con el kirchnerismo en el distrito más poblado del país. De hecho, caminó el jueves con sigilo la tercera sección del conurbano junto a vidalistas. En plena interna entre Larreta y Jorge Macri, intendente de Vicente López, por la posible postulación de Santilli buscaron evitar que se filtrara la recorrida. Es que Larreta y Vidal agitaron días atrás el tablero opositor cuando se mostraron juntos en Tigre. Mauricio Macri, comentan en Pro, ya hizo algún llamado para pedir apoyo a su primo. Fuego amigo.En tanto, Larreta se mostró ayer con Martín Lousteau. Fue la segunda foto del alcalde con el economista, quien anhela heredar la Ciudad, en menos de 48 horas. La posible vuelta de Vidal genera lecturas suspicaces en Pro en medio de la disputa subterránea por la sucesión del alcalde.

Fuente: La Nación

 Like

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — La peregrinación del haj estará limitada este año a no más de 60.000 personas, todas ellas de Arabia Saudí, debido a la pandemia del coronavirus, anunció el reino el sábado a través de la agencia noticiosa estatal Saudi Press Agency.La decisión fue tomada por el Ministerio del Haj y el Umrah, agregó.El año pasado se seleccionó a menos de 1.000 residentes en Arabia Saudí para cumplir los rituales. Dos tercios eran residentes extranjeros de las 160 nacionalidades que normalmente habrían estado representadas en una de las tradiciones más importantes del islam. Otro tercio eran miembros de las fuerzas de seguridad saudíes y personal sanitario.El haj comienza a mediados de julio.

Fuente: La Nación

 Like

FALMOUTH, Gran Bretaña (AP) — El primer ministro de Gran Bretaña, Boris Johnson, se reunió el sábado con la canciller de Alemania, Angela Merkel, y con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en un aparte de la cumbre del G7 de la que es anfitrión, mientras las discrepancias tras el Brexit tensan la relación entre Londres y Bruselas.El dirigente británico se reunió también con los líderes de la Unión Europea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.Los dos bandos están inmersos en una creciente disputa diplomática por Irlanda del Norte, la única región británica con frontera terrestre con el bloque. La UE está enojada porque Gran Bretaña está demorando el inicio de los nuevos controles a algunos productos que llegan a la región desde el resto del país, mientras que Londres sostiene que esos trámites suponen una gran carga para las empresas y desestabilizan la costosa paz en Irlanda del Norte.El caso ha llamado la atención del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, preocupado por la posible amenaza al acuerdo de paz norirlandés.Bruselas amenaza con empreder acciones legales si Londres no implementa los controles, que incluyen un veto a la llegada a Irlanda del Norte de carnes refrigeradas, como las salchichas, desde Inglaterra, Escocia y Gales a partir del próximo mes.Gran Bretaña acusa al bloque de adoptar un enfoque “purista” acerca de las normas y le pidió que sea más flexible para evitar la que ha sido bautizada como la “guerra de las salchichas”.

Fuente: La Nación

 Like

Si hay algo que genera estrés en la vida es la incertidumbre, la sensación de no poder predecir una situación y planificar acciones acordes. Esta es una de las funciones más importantes de nuestro cerebro, la de predecir el futuro para adaptar la respuesta del cuerpo.Sin darnos cuenta, cuando el cerebro no puede saber qué es lo que va a pasar, muchas veces entra en una especie de cortocircuito y activa todos sus sistemas de alerta, poniéndonos en un gran estado de estrés.Con la pandemia, la incertidumbre se ha transformado en nuestro pan de cada día. Comienzan las clases presenciales, se suspenden, se vuelven a abrir. Lo mismo los comercios. Pareciera que cada proyección que hacemos tiene un alcance corto, de solo algunos días.La vacuna, ¿cuándo termina de llegar? ¿Cuánto va a durar? ¿Me voy a enfermar? ¿Se va a contagiar algún familiar? La economía, ¿va a comenzar a repuntar algún día? Lo social, ¿aumentará la conflictividad?, ¿afectará aún más nuestra convivencia?Hoy, en la Argentina nos encontramos lidiando con situaciones muy difíciles: duelos, pérdidas económicas, tensiones y la incertidumbre de siempre, multiplicada exponencialmente.En lo individual, la pandemia también impulsó algunos cambios positivos. Ese tiempo de confinamiento expuso con mayor claridad qué es lo que ya no queremos y lo que queremos.Mudanzas, separaciones y uniones, cambios de trabajo y estilo de vida se vieron impulsados por la cuarentena. Un éxodo de las ciudades a espacios más abiertos disparó el precio de las propiedades, ya sea para alquilar o comprar en los pueblos aledaños a los grandes centros urbanos. Muchos están buscando vivir un poco mejor el hoy.Pagamos un costo alto cuando vemos a la felicidad como una inversión a largo plazo. Hoy tomamos conciencia de que nada está asegurado. Somos presente.Si nos dejamos llevar y atrapar por este no saber cómo va a ser el futuro podemos caer fácilmente en la desesperación. Dando vueltas sin parar en la calesita de las catástrofes que supuestamente están por venir, nuestra vida puede consumirse lentamente.Sobran estímulos para sentirnos así. Vamos quedando atrapados en nuestras propias reacciones a los escenarios catastróficos o apocalípticos que se plantean.En muchas ocasiones, no es nuestra culpa; simplemente, es lo que nuestro cerebro ha hecho para evolucionar y asegurar la vida: activar el estrés para impulsarnos a una resolución. El tema es que cuando no hay resolución y parece que hay una ola interminable de negatividad ocurre lo que se llama “una adaptación fuera de punto”. Traducido: nos acostumbramos a vivir en estado de alarma sin cuestionarnos. Algo muy argentino. Esto genera un estado de irritabilidad, cambios emocionales repentinos, insatisfacción, angustia o falta de esperanza. Y por supuesto perjudica el bienestar, la calidad de vida y la salud de las personas.Durante estos meses nos han preguntado por el comportamiento humano en la pandemia. Como médico del stress, uno de nosotros, y filósofo y coach ejecutivo, el otro, nos resulta muy interesante ver la reacción de las sociedades y las personas frente a una crisis sanitaria tan grande.Esta pandemia ha sido una clara demostración de lo que podemos hacer impulsados por el miedo. Podemos quedarnos encerrados durante meses y arreglarnos para trabajar (los que pudieron), ser padres e intentar mantener un hogar. Todo esto con un alto costo mental, emocional, físico y económico.Pero, si nuestro cerebro ya está formateado así, ¿entonces, quiere decir que estamos condenados a sucumbir ante la desesperación?Afortunadamente, nuestro cerebro también evolucionó de tal manera que podemos tomar distancia de nuestros propios procesos internos, de nuestras emociones y nuestros pensamientos para responder de una manera saludable. Distinto de los animales, podemos elegir actuar con consciencia para acallar la respuesta del estrés que muchas veces nos consume. Esto no significa que debamos reprimir lo que sentimos y meterlo debajo de la alfombra, sino que tenemos que integrar mente y corazón para encontrar el camino saludable usando todos nuestros recursos y herramientas.Y aquí es dónde podemos comenzar a amigarnos con la incertidumbre. Hoy los momentos de paz se convirtieron en un insumo que cotiza en la bolsa de valores, y es algo en lo que vale la pena invertir. Algunos sabios dicen que la verdadera paz es la que se puede sostener en el caos. Y es por esto que cuando comprendemos lo real de la incertidumbre podemos conectarnos con la magia y el valor de la vida.Podemos ver y sentir con mayor agudeza lo que está sucediendo ahora, sabiendo que no tenemos nada asegurado. Podemos comprender que de nada sirve entrar en la rueda del hámster persiguiendo ciegamente nuestros objetivos, si perdemos de vista el cómo nos acercamos a ellos. La felicidad no se trata de tener muchas cosas, sino de aprender a disfrutar las que tenemos.De esta manera, podemos concebir la vida como una aventura dónde no damos nada por sentado y tenemos la oportunidad de sorprendernos todos los días. Donde podemos avanzar concientes de cada paso que damos, intentando, en cada paso, integrar toda la sabiduría acumulada hasta el momento, abiertos a los nuevos aprendizajes.Aquí hay algunas cualidades a veces poco valoradas que se vuelven cruciales para seguir delante de una manera sana ante este contexto. La aceptación de la realidad, que no significa tolerar lo que no está bien, sino entender rápido lo que la realidad está proponiendo. La creatividad, para generar un plan alternativo a lo que pensábamos. La flexibilidad, para no quedar atrapados en nuestros planes y expectativas. El humor, para poder reírnos de lo que nos pasa y de nosotros mismos. La compasión, para saber cuándo tenemos que aflojar con la hiperexigencia, hacia nosotros y hacia los demás.Todo esto no es para enfrascarnos en un estado narcisista de auto salvación, sino que forma parte de nuestra sabiduría interna y la riqueza de la cual disponemos para avanzar. Esto nos sirve también para poder dar lo mejor de nosotros en el medio que nos toca actuar. No sin equivocarnos, pero de tal manera que nos volvamos dueños de nuestra vida y de lo que queremos sentir y construir en ella con ecuanimidad.Si no, ¿hasta cuándo vamos a seguir dándole poder a lo de afuera para que perturbe nuestra vida? La historia que nos contamos, cuenta.La esperanza no es la convicción voluntarista de que las cosas saldrán bien, sino la certidumbre de que algo tiene sentido sin importar el resultado final. En encontrar ese sentido se nos juega algo importante: la vida.Isola es filósofo y coach ejecutivo; Grehan, médico dedicado al estrés

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 12 de junio en Santa Victoria, Salta, se registran 344 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Santa Victoria, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 43 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Salta, se registra un total de 51.915 infectados por coronavirus y 1.546 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.093.090 casos positivos, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.730.223 ya se aplicaron: 12.555.442 personas recibieron una sola dosis y 3.174.781 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 12 de junio en San Carlos, Salta, se registran 479 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Carlos, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 60 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Salta, se registra un total de 51.915 infectados por coronavirus y 1.546 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.093.090 casos positivos, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.730.223 ya se aplicaron: 12.555.442 personas recibieron una sola dosis y 3.174.781 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 12 de junio en Rosario De Lerma, Salta, se registran 1985 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Rosario De Lerma, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 126 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Salta, se registra un total de 51.915 infectados por coronavirus y 1.546 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.093.090 casos positivos, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.730.223 ya se aplicaron: 12.555.442 personas recibieron una sola dosis y 3.174.781 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 12 de junio en Rosario De La Frontera, Salta, se registran 1841 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Rosario De La Frontera, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 106 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Salta, se registra un total de 51.915 infectados por coronavirus y 1.546 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.093.090 casos positivos, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.730.223 ya se aplicaron: 12.555.442 personas recibieron una sola dosis y 3.174.781 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 12 de junio en Jáchal, San Juan, se registran 1183 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Jáchal, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 80 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de San Juan, se registra un total de 42.736 infectados por coronavirus y 719 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.093.090 casos positivos, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.730.223 ya se aplicaron: 12.555.442 personas recibieron una sola dosis y 3.174.781 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 12 de junio en Pilagás, Formosa, se registran 919 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Pilagás, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 70 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Formosa, se registra un total de 37.232 infectados por coronavirus y 631 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.093.090 casos positivos, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.730.223 ya se aplicaron: 12.555.442 personas recibieron una sola dosis y 3.174.781 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like