JERUSALÉN (AP) — Israel se apresta a juramentar a un nuevo gobierno el domingo, tras lo cual el primer ministro Benjamin Netanyahu pasará a la oposición tras un récord de 12 años en el poder y una crisis políticas que provocó cuatro elecciones en dos años.Naftali Bennett, líder de un pequeño partido ultranacionalista, será el nuevo primer ministro israelí, pero tendrá que mantener el equilibrio en una heterogénea coalición de agrupaciones que van desde la extrema derecha a la extrema izquierda.Los ocho partidos, incluyendo un pequeño partido árabe que está haciendo historia al ser parte de la coalición, están unidos en su oposición a Netanyahu y en la necesidad de evitar otro ciclo electoral, pero no mucho más. Lo más probable es que impulsen políticas modestas sin alterar las relaciones con los palestinos y manteniendo buenas relaciones con Estados Unidos, pero sin grandes iniciativas.Netanyahu, quien está siendo enjuiciado por corrupción, sigue siendo el líder del partido con mayor presencia en el Knéset (parlamento israelí) y seguramente será una enfática voz de oposición. Si una sola facción abandona al nuevo gobierno, éste podría colapsar y Netanyahu tendría el camino abierto para regresar al poder.Aun así, analistas opinan que el nuevo gobierno es más estable de lo que aparenta.“Aunque tiene una mayoría muy estrecha, será muy difícil derrocarlo y reemplazarlo porque la oposición no está unida”, estimó Yohanan Plesner, presidente del Instituto Israelí para Estudios de la Democracia.Cada partido dentro de la coalición querrá demostrar que puede obtener resultados, y para ello necesita “tiempo y logros concretos”, añadió Plesner.

Fuente: La Nación

 Like

FALMOUTH, Inglaterra (AP) — Gran Bretaña acusó el domingo a los líderes de la Unión Europea de sostener la opinión “ofensiva” de que Irlanda del Norte no es completamente parte del Reino Unido, mientras el Brexit ensombrecía la cumbre del Grupo de los Siete.Londres y Bruselas tratan de llegar a acuerdos comerciales posteriores al Brexit que podrían prohibir la entrada de salchichas británicas en Irlanda del Norte, la única parte del Reino Unido que limita con el bloque de 27 naciones. La disputa está aumentando las tensiones políticas en Irlanda del Norte, donde algunas personas se identifican como británicas y otras como irlandesas.La prensa británica informó que el primer ministro Boris Johnson preguntó al presidente francés Emmanuel Macron cuando se reunieron el sábado en el balneario inglés de Carbis Bay cómo se sentiría si las salchichas de Toulouse no pudieran trasladarse a París. Dijeron que Macron respondió que no podía compararse porque París y Tolouse eran parte del mismo país.La presidencia francesa no negó que Macron hubiera hecho los comentarios. Dijo que estaba explicando “que Toulouse y París estaban en una unidad geográfica de territorio, Irlanda del Norte está en una isla. El presidente quiso enfatizar que la situación era bastante diferente y que no es apropiado hacer ese tipo de comparación”.El secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Dominic Raab, dijo que la idea de que Irlanda del Norte no era una parte integral del Reino Unido era “no solo ofensiva, sino que tiene efectos en el mundo real en las comunidades de Irlanda del Norte, crea una gran preocupación, una gran consternación”.”¿Te imaginas si habláramos de Cataluña, la parte flamenca de Bélgica, el norte de Italia, la Francia corsa, como países diferentes?” dijo en Sky News. “Necesitamos un poco de respeto aquí. Y también, francamente, una apreciación de la situación de todas las comunidades de Irlanda del Norte”.Las relaciones entre Gran Bretaña y la UE se han agriado desde que el Reino Unido rompió definitivamente con el bloque a fines de 2020, más de cuatro años después de votar a favor de irse.

Fuente: La Nación

 Like

Los Illuminati es un nombre que se le da tanto a una sociedad real formada hace 245 años, como a una ficticia.La ficticia ha alimentado las teorías de la conspiración durante años, con personas que afirman que es una organización mundial secreta y misteriosa cuya intención es dominar el mundo, además de estar detrás de algunas de las revoluciones y asesinatos más grandes de la historia.Sudáfrica descarta 2 millones de vacunas contra el Covid-19 de Janssen porque se mezclaron con las de AstraZenecaPero, ¿quiénes eran realmente los Illuminati y de verdad controlaban el mundo?Esto es lo que se sabe sobre una de las sociedades secretas más atrayentes de la historia.1. ¿Cuáles fueron los Illuminati originales?La Orden de los Iluminados o los Illuminati eran una sociedad secreta formada en Baviera (ahora parte de la Alemania moderna) que existió desde 1776 hasta 1785; sus miembros originalmente se referían a sí mismos como perfectibilistas.El grupo se inspiró en los ideales de la Ilustración y fue fundado por el profesor de derecho canónico Adam Weishaupt. Quería promover la educación de la razón y la filantropía y oponerse a la superstición y la influencia religiosa en la sociedad.Weishaupt buscó cambiar la forma en que se administraban los estados en Europa, eliminando la influencia de la religión en el gobierno y brindando a la gente una nueva fuente de “iluminación”.Se cree que la primera reunión de los Illuminati de Baviera se llevó a cabo en un bosque cerca de Ingolstadt el 1 de mayo de 1776. Ahí, cinco hombres establecieron las reglas que regirían la orden secreta.Horror en Tenerife: se conoció la autopsia de Olivia Gimeno, la niña que hallaron muerta en el marCon el tiempo, los objetivos del grupo se centraron en influir en las decisiones políticas y alterar instituciones como la monarquía y la Iglesia.Algunos miembros de los Illuminati se unieron a los masones para reclutar nuevos miembros.Un pájaro conocido como el ‘búho de Minerva’ (Minerva es la antigua diosa romana de la sabiduría) eventualmente se convirtió en su símbolo principal.El Athene noctua, o mochuelo europeo, era el animal sagrado de la diosa Atenea de la mitología griega, y en la cultura romana, el ave de Minerva (Getty Images/)2. ¿Cómo se relacionan los Illuminati con los masones?Los masones son una orden fraternal que se desarrolló a partir de los gremios de canteros y constructores de catedrales de la Edad Media.En algunos países, especialmente en EE.UU., ha habido históricamente cierta paranoia sobre los masones; en 1828, incluso se estableció un movimiento político de un solo tema conocido como el Partido Anti-Masónico.Debido a que los Illuminati originalmente reclutaron masones, los dos grupos a menudo se han confundido el uno con el otro.3. ¿Cómo podías unirte a los Illuminati?Para unirse a los Illuminati, tenías que contar con el pleno consentimiento de los otros miembros, poseer riqueza y tener una buena reputación dentro de una familia adecuada.Además, había un sistema jerárquico para la membrecía Illuminati.Novak Djokovic – Stéfanos Tsitsipas, la final de Roland Garros: horario y TVDespués de ingresar como ‘novato’, te graduabas como un ‘minerval’ y luego, un ‘minerval iluminado’, aunque esta estructura se volvió más complicada, requiriendo 13 grados de iniciación para convertirse en miembro.Una representación del siglo XIX de un ritual de iniciación Illuminati. En realidad, quedan escasos detalles sobre la verdadera naturaleza de la ceremonia (Getty Images/)4. ¿Los Illuminati utilizaban rituales?Usaban rituales -aunque la mayoría siguen siendo desconocidos-, y usaban seudónimos para mantener en secreto las identidades de los miembros.Sin embargo, gracias a documentos secretos incautados, se sabe cómo los novatos podían pasar a un nivel superior dentro de la jerarquía de los Illuminati:tenían que compilar un informe sobre todos los libros que poseían,escribir una lista de sus debilidades,y revelar los nombres de los enemigos que tenían.El novato entonces prometía sacrificar los intereses personales por el bien de la sociedad.5. ¿Qué es el ojo que todo lo ve?El “Ojo de la Providencia”, un símbolo que se asemeja a un ojo dentro de un triángulo, aparece en las iglesias de todo el mundo, así como en los edificios masónicos y el billete de un dólar estadounidense.Además de estar asociado con la masonería, también se ha relacionado con los Illuminati como símbolo del control y vigilancia del mundo por parte del grupo.La pirámide y el ojo que todo lo ve, símbolos utilizados en el Gran Sello de los Estados Unidos e impresos en papel moneda estadounidense (Getty Images/)Originalmente es un emblema cristiano, “el ojo que todo lo ve” se ha utilizado en pinturas para representar la vigilancia de Dios sobre la humanidad.En el siglo XVIII, comenzó a utilizarse de nuevas formas, por ejemplo, en La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de Jean-Jacques-François Le Barbier, una versión ilustrada del documento de derechos humanos adoptado por la Asamblea Constituyente Nacional de Francia en 1789.En ese caso, representa un instrumento de la razón paternalista, vigilando la nación recientemente democrática.¿Qué pasa en Chile? Otra vez en lockdown, no logra contener el virus pese a la vacunaciónNo existe un vínculo oficial entre el ojo que todo lo ve y los Illuminati; la conexión que se le asigna probablemente se deba al hecho de que el grupo original compartía similitudes con los masones, que usaban la imagen como símbolo de Dios.6. ¿Lograron los Illuminati dominar el mundo?Algunas personas creen que los Illuminati controlan el mundo de hoy, lo que supone que son tan reservados que pocos lo saben.Como muchos miembros de la Orden de los Iluminados se infiltraron en los masones y viceversa, es difícil juzgar el éxito de los Illuminati, pero la mayoría de los historiadores creen que el grupo original solo logró tener una influencia moderada.7. ¿Hubo algún miembro famoso Illuminati?Para 1782, los Illuminati habían crecido a alrededor de 600 miembros, entre ellos nobles alemanes como el barón Adolph von Knigge, quien, como ex francmasón, ayudó a darle forma a la organización y expansión del grupo.Inicialmente, los estudiantes de Weishaupt eran los únicos miembros, pero pronto se unieron médicos, abogados e intelectuales.En 1784 había entre 2000 y 3000 miembros Illuminati. Algunas fuentes dicen que el renombrado escritor Johann Wolfgang von Goethe también se unió, pero esto se discute.8. ¿Por qué desaparecieron los Illuminati?En 1784, Karl Theodor, duque de Baviera, prohibió la creación de cualquier tipo de sociedad no autorizada previamente por la ley y al año siguiente aprobó un segundo edicto, que prohibía expresamente a los Illuminati.Durante el arresto de presuntos miembros de los Illuminati, se encontraron documentos comprometedores (que defendían ideas como el ateísmo y el suicidio) en su poder, así como instrucciones para realizar abortos.El nuevo boom latinoamericano: las escritoras marcan el rumboEso cimentó la creencia de que el grupo era una amenaza tanto para el Estado como para la Iglesia.Después de eso, la Orden de los Iluminados parece haber desaparecido, aunque algunos creen que continuó viva.9. ¿Qué le pasó a Adam Weishaupt?Johann Adam Weishaupt (1748-1830), filósofo alemán, fundador de la Orden de la Sociedad Secreta Illuminati (Getty Images/)Adam Weishaupt finalmente fue despojado de su puesto en la Universidad de Ingolstadt.Después de ser exiliado de Baviera, pasó el resto de su vida en Gotha, Turingia, y murió en 1830.10. ¿Por qué perduró el mito de los Illuminati?Desde el momento en que se disolvieron, las teorías de conspiración sobre los Illuminati comenzaron a afianzarse.En 1797, el publicista francés y sacerdote jesuita Abbé Augustin Barruel sugirió que sociedades secretas como la Orden de los Iluminados habían encabezado la Revolución Francesa.El primer presidente de EE.UU., George Washington, escribió una carta al año siguiente en la que decía que creía que se había evitado la amenaza de los Illuminati, añadiendo más leña a la idea de que la orden todavía existía.Más tarde aparecieron libros y sermones condenando al grupo, y el tercer presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson, fue acusado falsamente de ser miembro.11. ¿Por qué la gente todavía cree en los Illuminati hoy?La idea de un Illuminati que domine el mundo nunca ha desaparecido del todo y todavía se infiltra en la cultura popular.En 1963, se publicó un texto llamado “Principia Discordia”, que promovía un sistema de creencias alternativo conocido como ‘Discordianismo’. Llamando al anarquismo y la desobediencia civil perpetrando engaños, sus seguidores incluyeron al escritor Robert Anton Wilson.Algunos seguidores del discordianismo enviaron cartas falsas a revistas afirmando que eventos como el asesinato del presidente estadounidense John F Kennedy habían sido obra de los Illuminati.Wilson publicó más tarde un libro con Robert Shea, “The Illuminatus! Trilogy”, que se convirtió en un éxito de culto e inspiró un nuevo género de ficción conspirativa, incluida la novela de Dan Brown (y la película posterior) “Ángeles & Demonios”.Los Illuminati también fueron conectados con el satanismo y otros ideales que estaban muy lejos de los asociados con el grupo bávaro original del siglo XVIII.12. ¿Qué es el Nuevo Orden Mundial y cómo se conecta con los Illuminati?Aquellos que creen en la teoría de un Nuevo Orden Mundial creen que un grupo de élite de personas está tratando de gobernar el mundo.Además de los presidentes de Estados Unidos, varias estrellas del pop han sido acusadas de ser miembros, incluidas Beyoncé y Jay-Z. Ambos han negado las afirmaciones.Por Emma Slattery Williams.

Fuente: La Nación

 Like

Con alma y vida, a puro corazón y contra todos. En la primera prueba de fuego de su ascendente campaña profesional, el bonaerense Jeremias Ponce dio la talla en Inglaterra. Lejos del miedo escénico y las desventajas que supone pelear netamente de visitante, le ganó por KOT en 10° round al local Lewis Ritson, en el Motus Arena de Newcastle, y se adjudicó el derecho de disputar en un corto plazo el cetro mundial superligero de la FIB que posee escocés Josh Taylor.A los 25 años, Ponce sumó un triunfo excluyente para su destino profesional. Con la consciencia transparente de quien acepta el desafío porque tiene poco para perder y mucho por ganar, hizo una muy buena pelea contra Ritson y no dejó margen para que las autoridades (todos europeos), pudieran llegar a perjudicarlo con un posible fallo localista. Jeremías Ponce rompió el “maleficio” del boxeo argentino en Inglaterra: demolió a Lewis Ritson en NewcastleLa pelea fue una prueba fehaciente de que en boxeo la inteligencia complementa a la fuerza. Y el desenlace fue tan espectacular como polémico por la actitud del árbitro británico Steve Gray, que ignoró parar el combate cuando el rincón del local había tirado la toalla. Ante el asombro de los 1000 espectadores que estaban presentes en el estadio, el argentino rápidamente impuso condiciones y espantó los fantasmas que merodeaban alrededor del ring de Newcastle. Poco le pesó no tener en su rincón a su maestro, el experimentado Alberto Zacarias (fue operado hace semanas y no viajó). Con buenos movimientos de traslación, Ponce logró acortar la distancia e imponer sus golpes de mano derecha por línea interna, dejando en evidencias las graves falencias defensivas del local.Con mucho aplomo y frialdad supo trasladar la presión del match a Ritson, que nada pudo hacer ante el crecimiento boxístico del argentino round a round. Hasta que en el 10° llegó la definición con una buena combinación de golpes. Tal fue el castigo que recibió el inglés que su rincón tiró la toalla y el árbitro, de manera insólita, no paró la pelea y la devolvió. Ponce le señaló al juez que había caído la toalla, pero éste le ordenó que continuara con la pelea. Ponce no se detuvo y sentenció el KO provocándole dos caídas más de Ritson y un castigo que se pudo evitar. No hay indicios sobre qué motivó semejante decisión en el juez, pero la idea de que al local hay que darle una chance más, sobrevoló el ring. Eso, más allá del enorme riesgo de seguir adelante con un boxeador que ya no tenía manera de contestar los golpes de su rival.? pic.twitter.com/ipGDOnt2Tx— DAZN Boxing (@DAZNBoxing) June 12, 2021La conducta de Gray despertó el enojo de Dave Ritson, padre y entrenador del boxeador, que una vez terminado el combate lo cuestionó en el vestuario por no haberle hecho caso. “Lo único que tenías que hacer desde el principio era parar la pelea”, le dijo. A lo que Gray, avergonzado, buscó justificar su error: “Desde mi punto de vista, lo vi bien, pensé que podía seguir. Dejame explicarme-dijo-. Estuvo muy muy mal, lo siento”, repitió. Las críticas contra el referíLa acción no pasó inadvertida. Las criticas de la prensa inglesa y de exboxeadores fueron muchas. El británico Johnny Nelson, excampeón mundial que comentó el combate para la cadena Sky Sports, dijo: “El árbitro dejó pasar demasiado tiempo, debería haber detenido la pelea mucho antes de esa tercera caída”. En tanto el promotor Eddie Hearn, se mostró molesto: “Realmente no había visto nada así antes. Obviamente la toalla se lanzó por un motivo y él (Gray) decidió ignorarla”.“Supongo que depende del árbitro si acepta la toalla, pero cuando llega desde la esquina del boxeador, cuando viene del padre del boxeador… generalmente uno espera que se cancele el combate ¿En qué estaba pensando Gray?”, preguntó el periodista Mark Butcher.El periodista e historiador Danny Winterbottom fue más directo aún. “Siempre pensé que Steve Gray era un buen árbitro -dijo-, pero ignorar a la esquina que tiró la toalla después de que su hombre había recibido semejante paliza es extraño y, francamente, totalmente fuera de lugar”.La disculpa de Gary en el vestuario y el reglamento????????? ? Referee Steve Gray visits @lewis_ritson’s dressing room after the fight to explain his decision to throw the towel out… #RitsonPonce pic.twitter.com/HOqYzhw7VN— Matchroom Boxing (@MatchroomBoxing) June 12, 2021En el boxeo existe un acuerdo tácito por el que tirar la toalla se considera una herramienta de defensa del rincón. Un boxeador herido, muchas veces, puede continuar adelante por amor propio o porque está tan sentido que no advierte lo que está ocurriendo. Sin embargo, la regla no está escrita. Lo primero que hay que decir es que Steve Gray, el inglés que permitió seguir el combate, es un hombre muy experiementado (y muy respetado), con más de 1000 peleas en su carrera.Pero, ¿por qué Gray no cumplió con esa norma no escrita? Solo él sabe las verdaderas razones. Lo cierto es que su accionar no es considerado una falta grave al reglamento, pero no hizo más que alimentar las conjeturas de una posible trato especial para el local.El mexicano Octavio Mayran, exreferí y directivo del Consejo Mundial de Boxeo, comentó: “En los últimos años, a raíz de un hecho que ocurrió en Las Vegas, en el que una persona del público arrojó una toalla, se decidió que las esquinas no pueden tirar la toalla. Sin embargo, oficialmente, eso no aparece en ningún reglamento. Pero todas las semanas vemos que se sigue utilizando ese sistema y hay referís que acatan eso como un acuerdo tácito y paran la pelea. Otros, como el inglés, dejan seguir”.Para Alberto Miramonte, argentino y dirigente de la Federación Internacional de Boxeo, la situación le resultó sorpresiva. “Se le pide a la esquina que no se tire la toalla, pero es algo que se hace. Es raro porque el que tiró la toalla fue el padre del boxeador y el referí lo conoce muy bien. Me sorprendió mucho que haya omitido el pedido de parar la pelea”, contó.La victoria del argentino fue tan contundente como el contexto externo del combate lo demandó. Al igual que las otras dos peleas que protagonizó en territorio europeo, Ponce dejó en claro que no lo incomoda pelear de visitante y lo fuerte que se hace en las adversidades. Una virtud poco común en el ambiente.Con verdadero hambre de gloria, Jeremías Ponce dejó en claro en Newcastle que tiene talento y valentía. Posee un amor propio, un coraje deportivo y una tenacidad inquebrantable. El futuro dirá si el próximo rival es Josh Taylor, campeón de la FIB, o el puertorriqueño Subriel Matías, N°2 del ranking.

Fuente: La Nación

 Like

El abrupto final de TV Nostra, el programa de América conducido por Jorge Rial que finalizó el 28 de mayo tras dos meses al aire, todavía sigue siendo un tópico por el que sus expanelistas son consultados, teniendo en cuenta que Rial les informó la decisión de terminar con el ciclo momentos antes de la última emisión.En diálogo con la periodista Catalina Dlugi en Agarrate Catalina, su programa de La Once Diez/Radio de la Ciudad, Diego Ramos definió el levantamiento del ciclo como “un baldazo de agua fría” y reveló sentirse “arrepentido” de sumarse a un proyecto que distaba mucho de lo que él creyó que iba a ser. “Me contrataron para un programa de humor”, compartió.De tal palo, tal artista: los “hijos de Hollywood” que buscan trascender a sus progenitores“Estaba anonadado porque me enteré una hora antes, nos habían convocado a una reunión. No estaba enojado ni molesto, estaba sorprendido”, dijo el actor, quien aseguró que Rial “fue un buen compañero” pero que él no estaba en posición de “consolarlo” ya que se estaba quedando sin trabajo.“Él me lo vino a decir, y yo mucho más para decirle no tenía porque estaba delante de una persona que estaba muy mal, sobrepasada”, contó. “Yo tenía tres trabajos, estaba haciendo teatro y lo tuvimos que parar por la pandemia, estaba en Cortá por Lozano, de donde me fui para empezar este programa [TV Nostra], y en la radio, que sigo, pero me quedé sin ese sueldo. Por suerte, soy una persona muy organizada. Tenía tres sueldos y de repente tengo uno”, manifestó.Cuando Dlugi le preguntó si había considerado regresar al magazine de Telefe conducido por Verónica Lozano, Ramos dijo que sería “raro” y “como volver con la cola entre las patas”. “Decidí irme de un lugar en el que estaba todo genial, todo bien. Yo entendí que tomé una decisión muy errada porque a mí me contrataron para hacer un gran show televisivo, un programa de humor y actualidad y no fue eso. TV Nostra iba a ser un programa ameno y humorístico. Creo que a Jorge lo vencieron las ganas de hacer política y de involucrarse en la realidad nacional. Desde ese lugar, estoy arrepentido”, expresó el actor y conductor, quien había hablado con LA NACION cuando el programa llegó a su fin.Ángela Lerena le dedicó un sentido mensaje a Jorge Rial y a sus compañeros tras el final de TV Nostra (Instagram: @angela.lerena/)Consultado por este medio, Ramos aseguró sentir “tristeza por perder un trabajo” y por las circunstancias en las que se produjo el final de TV Nostra. “Fue una sorpresa, pero [hay que] aceptar que si no podía seguir Jorge [Rial] mucho no se podía hacer. Así lo expresé cuando me lo comunicaron, y sigo diciendo lo mismo”, explicaba. Por su parte, Marina Calabró se explayó más al respecto.La tajante reacción de Jorge Rial con Marina Calabró y Diego Ramos luego del final de TV Nostra“Fuimos convocados para juntarnos a las 18.30 en la oficina de Jorge. Diego avisó que no podía ir porque tenía otro compromiso, así que fuimos Ángela [Lerena, también panelista, quien se despidió con un posteo en las redes] y yo.“Le dije [a Rial] que me parecía una mala decisión para todos nosotros, pero sobre todo para él, que no se estaba haciendo un bien sino todo lo contrario”, le contó Calabró a LA NACION. Y reveló: “No me contraargumentó, él ya nos había explicado sus motivos, que eran más o menos los mismos que dijo al aire, y no me discutió nada, ni me quiso convencer”, detalló la periodista.

Fuente: La Nación

 Like

Como tituló un diario danés: “Dinamarca perdió. Pero ganó la vida”. Al final de una noche de muchas emociones en Copenhague, hubo alivio al saberse que el mediocampista danés Christian Eriksen estaba consciente y estable en un hospital.Y este domingo, la federación danesa publicó un comunicado diciendo que Eriksen seguía estable y que mandaba un saludo a sus compañeros de equipo.Delfina Pignatiello, camino a Tokio 2020: sumergida en las redes y con la obsesión en los Juegos OlímpicosEl jugador de 29 años colapsó en el campo poco antes de finalizar el primer tiempo en el partido entre Dinamarca y Finlandia de la Eurocopa este sábado.También hubo alivio de que quienes lo rodeaban actuaran con una rapidez que bien pudo haberle salvado la vida al futbolista del Inter de Milán.Jugadores, médicos y auxiliares desempeñaron un papel importante para ayudar a Eriksen.Los primeros en ayudarEl colapso de Eriksen se dio poco antes del descanso del primer tiempo, cuando el jugador caminaba hacia la banda para hacer un saque en el estadio Parken de Copenhague.Fue un momento muy impactante para todos los que lo presenciaron, incluido el público en las gradas y en la transmisión de televisión.El desplome de Eriksen causó conmoción en el estadio. (BBC Mundo/)El capitán de Dinamarca, Simon Kjaer, fue uno de los primeros jugadores en correr a ver qué pasaba. Realizó una maniobra para despejar las vías respiratorias de Eriksen.La gravedad del incidente era evidente y los jugadores de ambos equipos clamaban para que el personal médico corriera hasta el lugar a ayudarlo.Cuando fue atendido, los compañeros de equipo de Eriksen formaron un anillo protector a su alrededor, ofreciendo algo de privacidad frente a los 15.200 fanáticos que asistieron al estadio y los millones que lo veían por televisión.Muchos de los jugadores, la mayoría mirando hacia otro lado, estaban llorando. Algunos parecía que estaban rezando también.Los daneses resguardaron a Eriksen. (BBC Mundo/)Henry Winter, el redactor jefe de fútbol de The Times, le dijo a la BBC: “Si conoces al equipo danés, estos no son simples compañeros de equipo”.“Son amigos y estuvieron con Christian Eriksen en su momento de necesidad. Con ese valor de los hombres involucrados, consolaron a la pareja de Christian, que estaba angustiada en la cancha. Solemos enaltecer a los jugadores y los colocamos en un pedestal, pero son humanos como el resto de nosotros”.Finalmente, el jugador fue trasladado en camilla al hospital.Los jugadores intentaban también calmar a la pareja de Eriksen. (BBC Mundo/)Después de que llegó la noticia de que Eriksen estaba consciente, el juego se reinició por acuerdo de ambas selecciones. Finlandia lo ganó 1-0.Los médicos al rescateEl cardiólogo deportivo Sanjay Sharma, presidente del panel de consenso de expertos en cardiología de la Football Association inglesa, dijo a la BBC que “lo que le salvó la vida fue una atención médica muy urgente y rápida”.El médico de la selección de Dinamarca, Martin Boesen, habló en una conferencia de prensa posterior al partido y explicó cómo se desarrollaron los eventos.TV del domingo. Final de Roland Garros, inicio de la Copa América, Eurocopa y posible último partido de Campazzo“Estaba claro que estaba inconsciente”, dijo.“Cuando lo vi, estaba de lado, respiraba, podía sentirse el pulso. Pero de repente eso cambió y comenzamos a darle reanimación cardiopulmonar”, relató.“La ayuda llegó del equipo médico muy rápido y el resto del personal con su auxilio, e hicimos lo que teníamos que hacer y logramos recuperar a Christian. Me habló antes de que lo llevaran al hospital”.Eriksen estaba consciente cuando fue trasladado a un hospital. (BBC Mundo/)Fabrice Muamba, un futbolista que sufrió un paro cardíaco durante un partido de la Liga Premier inglesa en 2012, pudo recuperarse del episodio, pero nunca volvió a jugar.En entrevista con la BBC, dijo: “Fue aterrador, pero el mérito es del personal médico. Han hecho un trabajo increíble con Christian. Me gustó cómo sus compañeros de equipo se juntaron para protegerlo. (…) Espero que las cosas le salgan bien. Espero que lo supere”.Regresar al campo por EriksenLos jugadores daneses tenían dos opciones: terminar el juego esa noche o al mediodía del día siguiente. Después de escuchar que Eriksen estaba bien, decidieron terminarlo esa noche.El juego se reinició casi dos horas después de que el danés colapsara. Los últimos cinco minutos de la primera mitad se jugaron antes de un descanso de cinco minutos y luego la segunda mitad.Novak Djokovic – Stéfanos Tsitsipas, la final de Roland Garros: horario y TVEl entrenador de Dinamarca, Kasper Hjulmand, dijo: “Los jugadores no podían imaginarse no poder dormir esta noche y tener que ir en un autobús mañana y jugar de nuevo. Era más fácil salir y terminar de una vez”.“Ha sido una noche dura. Todos hemos recibido el recordatorio de cuál es la cosa más importante en la vida: tener relaciones valiosas, las personas a las que somos cercanas, nuestras familias y amigos”.El entrenador de Dinamarca, Kasper Hjulmand, reconoció que había sido una jornada emocionalmente agotadora para su equipo. (BBC Mundo/)Agregó que no podría estar más orgulloso de “estas personas que se cuidan tanto unos a otros” y de cómo hablaron entre ellos para decidir que no jugarían hasta saber que Eriksen estaba consciente y estable.“Honestamente, hay jugadores que estaban ahí en el campo y ya estaban completamente agotados. Emocionalmente exhaustos”, señaló.“Algunos de ellos no pudieron jugar, otros estaban listos. Solo tratamos de hacer nuestro mejor esfuerzo, pero no puedes jugar un partido de fútbol a este nivel. No es normal jugar a un juego así cuando uno de tus amigos está sufriendo con un problema cardíaco. No puedo imaginarme jugando un partido así. Vamos a ofrecer sesiones de terapia y hay gente que nos ayudará”.También hubo un papel clave en los eventos por parte del árbitro inglés Anthony Taylor.Detuvo el juego casi de inmediato e indicó a los médicos que entraran corriendo.Luego llevó a los jugadores por el túnel cuando se hizo evidente que el juego se suspendería por algún tiempo.El apoyo del públicoLa mayoría de los asistentes, tanto de Dinamarca y Finlandia como neutrales, se quedaron en sus asientos esperando noticias, incluso cuando parecía poco probable que el juego continuara.Daneses y finlandeses se unieron para corear el nombre de Christian Eriksen. (BBC Mundo/)En un momento, finlandeses corearon “Christian” y los daneses respondieron con “Eriksen”. Todos dieron a los jugadores una ovación de pie cuando volvieron a la cancha para reiniciar el juego.El exfutbolista Pat Nevin relató en la radio de la BBC: “Parecían que solo querían escuchar alguna novedad. Cuando se publicó la última actualización, hubo lágrimas de alegría y alivio”.

Fuente: La Nación

 Like

A simple vista es un colectivo Mercedes Benz 911 modelo 62, pero por dentro es una pequeña casa en la que cocinan, comen, se bañan y duermen hace casi un año, Marcelo Cácharo (57) con su hijo Lucas (34), un joven con problemas de salud mental. Se estacionaron en Av. Patricias Argentinas 208, en el barrio porteño de Caballito; un punto estratégico. “Acá hay conexión de electricidad y dos tomas de agua: tengo luz y agua, con eso estoy”, asegura Marcelo.Al comienzo de la pandemia, como tantas otras personas, perdió el trabajo –era camionero– y con la indemnización se compró el furgón. Lo armaron y acondicionaron: dejaron el alquiler que era cada vez más costoso y difícil de sostener y se aventuraron a vivir en la “casa rodante”.Cuando se quedó sin trabajo y el alquiler se le hizo imposible, Marcelo convirtió un camión en casa y se instaló junto a su hijo en el Parque Centenario (Santiago Filipuzzi/)Los resultados del Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 2019 mostraron que el principal motivo por el cual la gente terminó en situación de calle fue justamente la pérdida de empleo, que las dejó sin ingresos para poder pagar el alquiler, situación que se agravó los últimos meses. Según una encuesta que hicieron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES), en el AMBA el 66.6% de los hogares inquilinos tuvo menos ingresos y el 42.3% tiene deudas de alquiler.El furgón tiene seis metros de largo por 2,30 de ancho. Lograron poner dos camas, una pequeña cocina en la que pueden prepararse la comida, un baño químico en el medio y algunos muebles para guardar la ropa. “Al principio teníamos miedo, era nuestra primera experiencia en un furgón y en la calle”, relata Marcelo, y dice algo que repetirá varias veces: “Lo único que quiero es que Lucas esté bien y cómodo”.El viento suave mueve las hojas, el sol está presente pero no logra calentar las calles. La taza negra, larga lentamente el vapor; cada tanto Marcelo toma un sorbo del café. Sentado en una silla, abrigado y con guantes, juguetea con Reina –una perra que encontraron en la calle y la adoptaron–. La pasea todas las mañanas por las 12 hectáreas de vegetación del Parque Centenario, su patio trasero.—¿Cuánto cuestan los libros? —pregunta una chica que se frena a mirar todo lo expuesto.—Esos libros no tienen valor. Lo que vos quieras pagar, está bien. Me los donaron, por eso no les pongo precio —dice Marcelo.—Genial, más tarde paso.De 8 a 17 horas el “furgón-casa” se convierte en un local de compraventa de todo tipo de objetos usados y nuevos: bicicletas, libros, cassettes, palos de selfie, discos, bidones de agua, sacos de boxeo, rollers y hasta juguetes. “A las 8 de la mañana empiezo a sacar las cosas, termino de armar el puesto y me siento acá a tomar un café y leer un libro”, habla con voz suave y pausada.Prende un sahumerio. Compra por Internet los productos, tiene un celular y todas las noches antes de dormir “pesca” alguna que otra cosa para revender.Marcelo se las rebusca vendiendo artículos de segunda mano (Santiago Filipuzzi/)“Por estacionar un colectivo acá no me pueden decir nada, pero sé que estoy en falta al colocar un puesto y vender cosas. La idea es siempre trabajar tranquilo y respetar los derechos y obligaciones que tengo al estar acá”, dice y añade: “Con lo que se vende comemos y estamos bien. No le hacemos mal a nadie”.Algunos loros parlotean en las ramas; los patos nadan igual que los peces, en el lago artificial que está en el centro del parque.La preocupación de un padreLucas cursó hasta segundo año de la secundaria. Su padre cuenta que es de levantarse temprano, no importa si hace frío o calor. Se la pasa leyendo y mirando películas, no es muy conversador, y desde temprana edad tiene trastornos de salud mental. “Si Lucas no está medicado no puede vivir. Imagínate que a cualquier persona normal le afectaría esta situación, bueno, a él lo afecta diez veces más. Tuvo varios episodios de intentos de suicidio”, relata con angustia Marcelo. Habla de su hijo con los ojos llenos de emociones.Los medicamentos los consiguen en el Centro de Salud Mental Dr. Ameghino. Antes de la pandemia, el joven participaba en los Centros de Día, ahora no están funcionando. “El Ameghino fue el único lugar donde le dieron bola, después no encontramos nada por ningún lado. Entonces, la situación es compleja, pero por suerte él está bien. Cada tanto sale a caminar, cuando no hay tanta gente, le cuesta un poco. Tengo fe de que vamos a seguir adelante”, sostiene Marcelo.“Los inicios fueron complicados, pero yo siempre le dije a Lucas: el furgón es para dormir, la vida está afuera. No mendigamos, me la rebusco todos los días”, subraya Marcelo, y cuenta emocionado: “Este mes empiezo a cobrar la jubilación, si Dios quiere, después de 34 años de aportes”. Cuando llueve, Marcelo cuenta que se meten adentro y miran películas, se relajan tomando café o mates. “Este colectivo es un búnker –asegura–, no hay posibilidad que nadie entre. Estamos seguros”.Marcelo es el menor de tres hermanos. Nació en Glew, los padres fallecieron jóvenes. Terminó la primaria, pero tiene la secundaria incompleta. No tiene mucho contacto con sus hermanos. Aparte de Lucas, tiene una hija (36) que es docente y madre soltera de un niño, que vive sola. Marcelo se encuentra cada tanto con su nieto. “Mi nieto siempre quiere venir a la ‘casabus” del abuelo”, recuerda sonriendo. Marcelo crió solo a sus hijos y tiene poco contacto con la madre de los jóvenes.Vivir sobre ruedas era una idea que Marcelo tenía para “algún futuro”, pero con la pandemia y sin trabajo no tuvo otra que meter sus cosas adentro de la casarodante y estacionarse en el Parque Centenario: “Le dije a Lucas que íbamos a vivir en la calle y que eso iba a ser duro”. No imaginó que iba a ser tan abrupto. “Yo estoy bien pero no quiero esto para Lucas, quiero algo mejor para su futuro’’, subraya.Hace unas semanas, el Gobierno porteño realizó un nuevo censo del que todavía no hay resultados. Según el último de 2019, había 1147 personas viviendo en las calles de la Ciudad, mientras que las organizaciones hablaban de más de 7000. Por eso, y ante un desacuerdo para realizar este año un relevamiento conjunto, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el CELS y Proyecto 7, entre otras organizaciones, confirmaron que próximamente realizarán un Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle.Marcelo cuenta su historia, acaricia a Reina y saluda a los que pasan. Luego, prende otro sahumerio y acomoda los libros. Cada tanto arranca el furgón, toma el volante, pero hace casi un año que no pisa el acelerador. A simple vista sigue pareciendo un colectivo, pero ahora es el “hogar” de Marcelo y Lucas. La taza negra quedó vacía.¿Qué puedo hacer si veo a una persona en situación de calle ?Desde llamar al 108, contactarse con las ONG especializadas o acercar un plato de comida, todo suma a la hora de colaborar con quienes viven en situación de calle.Caminos Solidarios: necesitan alimentos para viandas, abrigos, alcohol en gel, barbijos. IG: @caminossolidariosargentinaRed Solidaria: necesitan alimentos para viandas, abrigos, alcohol en gel, barbijos. Whatsapp: 11-4915-9470.Amigos en el Camino: necesitan alimentos para viandas, frazadas, abrigos, maquinitas de afeitar y voluntarios con auto para logística y recorridas. Tel.: (011) 3910-2998; amigosenelcamino@gmail.com; para donaciones: https://amigosenelcamino20.wixsite.com/donaramigosLumen Cor: necesitan donación de alimentos de todo tipo para el servicio de desayuno y almuerzo (leche larga vida, leche en polvo, café, chocolate en polvo, alimentos no perecederos, frutas, verduras, alimentos envasados de todo tipo); insumos descartables para el comedor (vasos térmicos, bandejitas plásticas, cubiertos plásticos, etc); voluntarios y donaciones económicas para cubrir los gastos diarios del servicio, que se brinda los siete días de la semana, hace ya más de 300 días, de forma ininterrumpida. Más información: fundacion@lumencor.org; IG: @lumen_corFundación SI: necesitan voluntarios recorridas. Más información: recorridas@fundacionsi.org.ar

Fuente: La Nación

 Like

BEIJING (AP) — Al menos 12 personas murieron y 39 resultaron heridas tras una explosión el domingo de madrugada en una tubería de gas que devastó un barrio residencial en el centro de China.Los servicios de emergencias que acudieron al lugar en la ciudad de Shiyan, en la provincia de Hubei, llevaron a un total de 150 personas al hospital, según funcionarios citados por medios estatales.La causa de la explosión se estaba investigando.La mayoría de las víctimas eran tenderos y clientes que compraban desayuno y verduras frescas en un mercado en el momento de la explosión poco después de las 6:00 de la mañana según reportes en medios estatales. La detonación golpeó un edificio de dos plantas construido a principios de la década de 1990 y que incluye farmacias, restaurantes y otros negocios. Más de 900 personas fueron evacuadas de la zona.Los medios mostraron imágenes de rescatistas que trepaban sobre trozos rotos de concreto para llegar a personas que estaban atrapadas dentro.El presidente de China, Xi Jinping, pidió una investigación a fondo sobre el suceso para crear un “buen ambiente” para el centenario el 1 de julio de la fundación del Partido Comunista, que gobierna el país.“A la vista de los numerosos accidentes en empresas y campuses, todos deben trabajar juntos para asumir sus responsabilidades, fortalecer su comprensión política y arrancar de raíz las causas de esos peligros”, dijo Xi, según declaraciones citadas por la agencia oficial de noticias Xinhua.La explosión parecía similar a la ocurrida en 2014 el puerto nororiental de Qingdao, donde 55 personas murieron en la explosión de tuberías subterráneas debido a una fuga.La explosión de Shiyan se produjo al día siguiente de que ocho personas murieran y tres resultaran heridas por una fuga de formiato de etilo de un vehículo en una planta de tratamiento de productos químicos en la ciudad suroccidental de Guiyang.Los frecuentes accidentes mortales suelen vincularse al incumplimiento de las medidas de seguridad, un mal mantenimiento y corrupción entre las fuerzas de seguridad. A menudo los responsables sufren fuertes castigos, pero la alta demanda y el ansia por los beneficios suelen superar al temor a las sanciones.Uno de los peores accidentes en el país fue la enorme explosión de 2015 en un almacén de productos químicos en la ciudad portuaria de Tianjin en la que murieron 173 personas, la mayoría bomberos y policías. La explosión se atribuyó a la construcción ilegal y al almacenamiento inseguro de sustancias inestables.

Fuente: La Nación

 Like

Es la variable que todos miran en la Argentina. Décadas de inestabilidad, inflación, confiscaciones, cepos y deterioro del poder de compra de la moneda local convirtieron al dólar en la referencia económica para el ahorro, la rentabilidad de las inversiones e, incluso, algunos precios como los de las propiedades. Disparador de crisis, factor de inestabilidad política y ancla persistente para contener la inflación, la moneda estadounidense será otra vez una de las claves principales en un año con elecciones de medio término, que están cada vez más cerca en el calendario.En poco más de dos meses, el país cumplirá dos años de cepo cambiario, desde que en septiembre de 2019 y luego de la derrota en las PASO el gobierno de Mauricio Macri reintrodujo las restricciones a la compra de divisas para atesoramiento. Con ese esquema vigente y sucesivos endurecimientos a lo largo de 2020, el Gobierno apuesta a mantener la estabilidad y llegar al segundo semestre sin sobresaltos en el valor del dólar oficial y en la brecha con los paralelos financieros, que en la última semana se ubicó en torno al 75%.“Por lo menos hasta las elecciones no debería haber ningún tipo de ruido”, dice el economista Fernando Marull, titular de FMyA, en referencia al escenario favorable de los últimos meses, que consolidó un contexto de estabilidad cambiaria y le permitió a Miguel Pesce fortalecer las reservas del Banco Central. “No se espera una crisis de corto plazo, el Banco Central fue sumando poder de fuego en los últimos meses y eso también explica en parte el veranito que vemos en bonos y acciones”, agrega.Entre el acceso restringido a la divisa y la suba en el precio internacional de la soja y otros commodities, el Banco Central acumula siete meses consecutivos comprando divisas (en mayo, el agro liquidó un pico de US$3364 millones, casi un 30% más que el promedio de ese mes en los últimos cinco años), para sumar US$3550 millones a sus reservas. “Las netas subieron de US$4000 millones a US$7300 millones, y tiene títulos públicos. En octubre, el Banco Central estaba vendido en US$6000 millones en contratos de futuros, eso lo fue recomprando y, como ahora se frenó el ritmo de suba del oficial también se cayeron las expectativas de devaluación”, concluye el analista, que fue asesor del Ministerio de Hacienda durante la gestión de Macri.El Banco Central logró acumular poder de fuego al ser comprador de divisas en los últimos mesesMientras suma reservas y espera para la segunda mitad del año los US$4400 millones provenientes de la emisión extraordinaria de DEGs (derechos especiales de giro) del FMI, el Gobierno intenta patear compromisos externos: eso incluye postergar el desembolso al Club de París (US$2400 millones) y los pagos de 2021 al FMI (alrededor de US$4500 millones), que implicarían una salida de divisas que reduciría su capacidad para intervenir en el mercado cambiario.“En el segundo semestre va a estar más apretado, porque baja la liquidación del agro, hay que hacer pagos y no habrá tanta oferta de divisas. No se van a repetir los US$2000 millones de mayo, pero eso no implica un salto cambiario. De acá a noviembre no debería tener problemas. En el oficial, seguro, y en el ‘contado con liqui’ dependerá del clima político, pero tiene poder de fuego. Y parte de un dólar más alto: intervenir con una brecha de 75% es mejor que hacerlo con una de 50%”, concluye.La evolución de los tipos de cambio a lo largo del año muestra senderos distintos, incluso con la común tendencia al alza. Luego de mantenerse estables en torno a los $140 por algunas semanas, los dólares financieros (MEP o Bolsa para operar en el mercado local, y el ‘contado con liqui’ para sacar divisas en el exterior) comenzaron a subir, y aun con intervención oficial acumulan alzas de 13,6% y 18%, respectivamente. En tanto, el dólar blue está hoy a un valor más bajo que el que mostraba a fines de 2020. Luego de comenzar el año en $166 (había tocado los $195 en octubre), se desinfló hasta $139 en abril (cayó 28,7%) y, desde entonces, comenzó a subir. En ese camino, similar al que registraron los paralelos financieros, escaló un 19% en algo más de dos meses, para llegar a $166.La evolución del dólar oficial, limitado en su movimiento por el cepo y las restricciones vigentes, marca un cambio de tendencia en los últimos meses. Atento a la disparada de la inflación, el Banco Central frenó la tasa de devaluación, que promedió 4% en enero y que se ubica ahora en torno a 1,3% mensual (alrededor de 20% anualizado), apelando a una receta recurrente de la Argentina en años impares: atrasar el tipo de cambio para anclar los precios y apostar a una suba de los salarios en dólares para darle impulso al consumo en la antesala de las elecciones. “Tenemos un objetivo de tipo de cambio de fin de año con un promedio de $102,40 en diciembre y eso implica una pauta de depreciación del tipo de cambio nominal a lo largo de todo el año de alrededor del 25%. Y decidimos que la velocidad de la depreciación fuese más alta al principio del año”, dijo semanas atrás el ministro de Economía Martín Guzmán, al sincerar que la devaluación sería incluso menor a su archivada pauta de inflación del 29% para todo el año.Según Guido Lorenzo, director de LCG, esa estrategia tendrá un efecto a la baja sobre la inflación en los próximos meses. “Disminuir el ritmo de depreciación llevó a la desaceleración de los precios que se va a reflejar en el dato de mayo, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que va a estar más cerca de 3%, un valor todavía muy alto. Es de las anclas que más efecto tiene, pero demora. No solo es por el canal de las expectativas, sino que tiene un impacto directo, por la suba de costos que se traslada a los precios. Lo interesante es ver qué sucede con otra ancla, la de salarios, con los pedidos de actualización que van a venir”, plantea el economista, quien advierte, además, sobre la brecha.“El paralelo está subiendo a una tasa que todavía no es alarmante, porque más que el nivel de la brecha, es un problema cuando no se ve estabilizada. Hoy está en un nivel alto (75%), pero el año pasado, a partir del 90% empezaron las intervenciones fuertes. Eso genera un debate dentro del gabinete económico, porque si el oficial sube poco por política económica, la amplitud con el dólar libre va a ser más alto y ese trade off se pude ir de las manos”, agrega.La apuesta por la estabilidad cambiaria del dólar en 2021 también incluye los tipos de cambio financieros. Según estimaciones de Equilibra, el Banco Central ya utilizó US$700 millones de sus reservas, en lo que va del año en intentar contener estas cotizaciones, con un mecanismo que comprende vender bonos en pesos y luego recomprarlos utilizando dólares.“Está claro que el BCRA va a intervenir con fuerza cuando la brecha se recaliente. Ya lo hizo en la última semana de mayo con ventas diarias de títulos, que pasaron de US$2 a US$11 millones de dólares, y cuando la entidad monetaria se relajó y aflojó el ritmo de ventas, la brecha se amplió 10 puntos en solo un mes. No tengo dudas de que el BCRA se las ingeniará para mantener la brecha en torno a 75%: por encima llevaría a un incremento en las expectativas de devaluación, algo más de demanda del oficial con pérdida de reservas y menores liquidaciones de exportaciones”, sostiene Lorena Giorgio, economista jefa de Equilibra, quien advierte sobre la expansión del rojo primario y los vencimientos en pesos de los próximos meses, como dos factores que podrían generar una mayor emisión de pesos y, consecuentemente, mayor tensión cambiaria.Para Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, el dólar oficial está “controlado” y en la continuidad del cepo ajustado desde octubre de 2020 podrá mantenerse sin sobresaltos, aunque esa política tiene efectos negativos en términos de actividad y precios, por la imposibilidad de acceder al mercado de cambios o por la decisión de concretar compras al tipo de cambio paralelo.“A fines de 2020 eligieron endurecer más el cepo, subió el precio de los commodities y eso metió en caja al mercado oficial muy restringido. Así, es sostenible un tiempo más, pero no es gratis y los costos los pagás en actividad y en precios. Si al importador no le dejan comprar dólares para importar productos o insumos, no lo hace, se retrae la oferta y el precio sube. También tiene la opción de endeudarse con el proveedor o con la casa matriz en dólares, y cubrirse del riesgo de no tener quizás acceso al mercado de cambios dentro de tres o cinco meses tiene el costo del futuro, y eso impacta en la estructura de costos final”, dice Caamaño. Y advierte sobre el impacto negativo de la falta de insumos en las paradas técnicas de algunas plantas industriales.La estabilidad del dólar oficial de los últimos meses se vio favorecida, a su vez, por el contexto internacional. Además del boom de la soja, la Argentina se benefició por el retroceso del dólar a nivel global y, principalmente, por el fortalecimiento del real brasileño, la moneda del mayor socio comercial de la Argentina. Eso le permite al BCRA desacelerar su ritmo de devaluación sin un impacto considerable en términos de competitividad: si se toma el dólar oficial, tanto el tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos, como el tipo de cambio real multilateral (el peso frente a una canasta de monedas) se encuentran en niveles similares a los de comienzos de 2020.La suba de los valores de commodities como la soja fue uno de los factores del contexto internacional que influyó en el valor del dólar (Getty/)“Hoy no hay un gran atraso cambiario y si se miran los fundamentals de la economía, el paralelo está caro. El problema es que hay pocas reservas netas. Y hay mucha incertidumbre y desconfianza, aun cuando en términos históricos el tipo de cambio oficial esté por encima del promedio. Pero si no hay reservas para sostener ese precio o si hay mucha incertidumbre, puede seguir subiendo. Objetivamente, el paralelo es caro en términos históricos, pero este valor también se mide por valores subjetivos”, dice Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.Es también, una cuestión histórica para el ahorrista argentino, que trasciende a la coyuntura. Décadas de inestabilidad, inflación y confiscaciones deterioraron el rol de la moneda doméstica como reserva de valor y llevaron a muchos a adoptar al dólar como refugio para sus ahorros y como guía de sus expectativas. La cuenta crece año tras año: según las últimas estimaciones del Indec, los argentinos tenían US$250.400 millones en ahorros fuera del sistema local, un monto que casi sextuplica el total de reservas brutas del BCRA.“Son comportamientos gestados en el largo plazo, con una inflación crónica que lleva a que, más allá de que no siempre es lo más eficiente, los argentinos elijan salir del peso y tengan preferencia por el dólar. Siempre es la pregunta de qué le pasa a la Argentina, que hace 10 años que no crece, o que no puede resolver la inflación y tiene en 10 días el índice que Paraguay tiene en un año. Y lo que falla no es la teoría económica o que los policy makers son peores que en el resto del mundo. Esto es un problema de la política”, advierte Martín Vauthier, economista de Anker, la firma fundada por el expresidente del BCRA Luis Caputo.“Esto no lo resuelve ni un ministro, ni un presidente ni una coalición, porque requiere de consensos sobre políticas que generen previsibilidad y confianza al mercado y a las familias; porque las decisiones de inversión o de dónde vivir son de largo plazo. Muchos países ofrecen esas posibilidades y la Argentina hace varios años que no. Y si bien no es algo que se pueda resolver ahora, rápidamente, hoy ayudaría mucho a generar un cambio de expectativas que se haga explícito un programa económico, con una pata fiscal y monetaria importante, y en el marco de un acuerdo con el FMI que permita despejar la incertidumbre sobre los vencimientos de deuda”, concluye.

Fuente: La Nación

 Like

JOHANNESBURGO (AFP).- En medio de su campaña de vacunación contra el Covid-19, y ante el faltante que se registra en el mundo por la alta demanda y una producción de fármacos que no alcanza, hoy Sudáfrica comunicó que debió descartar dos millones de vacunas de Jansen, que son desarrolladas por la empresa Johnson & Johnson, por un “problema” durante su fabricación en Estados Unidos.El país, que acaba de entrar en una tercera ola de contagios de coronavirus, “tomó la decisión de no distribuir las vacunas”, que habían sido “producidas a partir de lotes de componentes medicinales inadecuados”, explicó en un comunicado el regulador sudafricano de producción de medicamentos, Saphra.Coronavirus: el Gobierno acelera la negociación por las vacunas de Moderna y JanssenLa ministra sudafricana de Salud, Mmamoloko Kubayi-Ngubane, que reconoció un revés en el programa de vacunación, precisó ayer que los lotes afectados se encuentran almacenados en un laboratorio de Port Elizabeth (sur del país).Por su parte el viernes pasado las autoridades estadounidenses dijeron que “varios lotes”, equivalentes a varios millones de dosis, fabricados en Baltimore iban a tener que ser desechados debido a que ciertas pruebas practicadas revelaron que componentes de la vacuna británica AstraZeneca, producida en el mismo lugar, se mezclaron por error con la fórmula de Johnson & Johnson.Sudáfrica, con una población de 59 millones de habitantes, cuenta con la entrega de 31 millones de unidades de este inmunizante monodosis. Además consiguió 30 millones del inyectable de Pfizer, que necesita dos dosis y debe conservarse a temperaturas muy bajas.¿Es posible que sigan apareciendo variantes más peligrosas de Covid-19?Este no es el primer problema que el gobierno sudafricano enfrente con el fármaco. En abril ya debió suspender temporalmente la administración de la vacuna de Johnson & Johnson luego de que se detectaran algunos casos de coágulos sanguíneos en Estados Unidos.Asimismo en febrero las autoridades renunciaron también a más de 1,5 millones de dosis de AstraZeneca al dudar sobre su eficacia contra la variante local del virus.Sudáfrica, el país africano más golpeado por la pandemia con casi 58.000 decesos por más de 1,7 millones de contagios, vacunó hasta el momento a poco más de un 1% de su población.Jubilados esperan a ser vacunados contra el COVID-19 afuera de una clínica en Johannesburgo, Sudáfrica, el lunes 24 de mayo de 2021. (AP Foto/Themba Hadebe)Tercera olaEl jueves pasado Sudáfrica entró “técnicamente” en una tercera ola de la pandemia, con más de 9000 nuevas infecciones en las últimas 24 horas, según anunció el Instituto nacional de enfermedades transmisibles (NICD).Las cifras de los últimos siete días indican que el país ” entró técnicamente en la tercera ola”, explicó en un tuit la entidad, que recopila diariamente las cifras del Covid.Sudáfrica es el país más afectado por el coronavirus del continente. A finales de 2020, sufrió una segunda ola que causó más de 10.000 nuevos contagios al día.Coronavirus en la Argentina: reportan 447 muertos y 18.057 nuevos contagiosEn este escenario, el presidente Cyril Ramaphosa anunció a finales de mayo un retorno a medidas más estrictas, como una ampliación del toque de queda, el cierre de comercios no esenciales a las 22 y límites a las concentraciones en público.A nivel continental África reporta más de 5 millones de casos desde el inicio del brote. Sin embargo estos positivos solo reflejan una parte del número real de infecciones ya que los test de diagnóstico y los métodos para rastrear cambian de un país y a otro y a menudo son insuficientes.El continente se encuentra bajo la amenaza de una tercera ola inminente y es la única región del mundo donde la pandemia avanzó la semana pasada, en la que se registraron un 30% más de casos que la semana anterior. En el mundo, el número de contagios disminuyó un 14% en el mismo periodo.Sudáfrica (The New York Times/)

Fuente: La Nación

 Like