Con luces de colores, música, barra de tragos, y sin respetar ningunas de las medidas dispuestas para contener la segunda ola de coronavirus se desarrollaba una fiesta clandestina en un boliche de Montserrat, que fue desbaratada anoche por la Policía de la Ciudad y que terminó con el dueño del local detenido.Un hombre de nacionalidad dominicana se presentó como dueño del boliche y fue detenido (Seguridad CABA/)De acuerdo a lo que informaron fuentes oficiales, todo ocurrió pasadas las 23.30, cuando personal de la División Operaciones Especiales, pertenecientes al Departamento de Contravenciones y Faltas de la Policía de la Ciudad, recorría el cruce de Alsina y Salta.Los agentes visualizaron a varias personas ingresar a un boliche que tenía las persianas cerradas hasta la mitad y en el que, además, se escuchaba música a elevado volumen.El cantante de cuarteto Damián Córdoba dio un show en vivo, a pesar de la crisis sanitaria en CórdobaLos efectivos solicitaron, entonces, la presencia de personal de la Agencia Gubernamental de Control, con quienes ingresaron al local.El consumo de marihuana desplazó al tabaco entre los universitariosUna vez adentro fueron recibidos por un hombre de nacionalidad dominicana, quien manifestó ser el dueño del comercio.27 personas fueron notificadas por incumplir la normativa vigente (Seguridad CABA/)Momentos después constataron que dentro del boliche había otras 27 personas, que consumían bebidas alcohólicas, en un claro incumplimiento de la normativa vigente, que prohíbe este tipo de eventos.Los Illuminati: 12 preguntas sobre una de las sociedades secretas más fascinantesAnte dicha situación, la Fiscalía de Flagrancia en turno, a cargo del fiscal Fermoselle, dispuso la detención del dueño del local y la notificación a los presentes. Además, se clausuró el lugar por irregularidades.

Fuente: La Nación

 Like

El seleccionado argentino iniciará este lunes, desde las 18, hora de la Argentina, su participación en la Copa América Brasil 2021 ante Chile, por la primera fecha del Grupo A. El encuentro se jugará en el estadio Nilton Santos de Río de Janeiro, con arbitraje del colombiano Wilmar Roldán y será televisado por la TV Pública, TyC Sports y DirecTV Sports.Facundo Campazzo y Denver Nuggets, contra las cuerdas: las críticas al base argentinoEsta Copa América representa una nueva ilusión para que la Argentina corte de una vez su mayor sequía en la historia del torneo y que finalmente Lionel Messi, pueda quitarse de encima el estigma de conseguir el cetro continental. Al rosarino, máximo goleador histórico del conjunto argentino, se le negó repetidamente esa posibilidad desde su estreno en la selección principal en 2005: perdió tres finales de Copa América (2007, 2015 y 2016) y la del Mundial Brasil 2014. Sí pudo coronarse campeón del mundo Sub 20 en Holanda 2005 y ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing, tres años más tarde.Messi, en esta Copa América, buscará convertirse en el futbolista con más partidos jugados con la camiseta argentina, ya que hasta ahora acumula 144 presencias y se ubica a sólo tres de Javier Mascherano. Podría conseguirlo en la última fecha del Grupo cuando se enfrente a Bolivia.El empate 1-1, en Santiago del Estero, por las eliminatoriasEs un choque muy especial ante Chile, ya que fue el verdugo de la Argentina en las finales de la Copa América de 2015 y 2016. En 2019 volvieron a enfrentarse por el tercer puesto de la Copa América de Brasil y la victoria quedó para Argentina (2-1). Hace un puñado de días también se midieron en el estadio Único Madre de Ciudades, de Santiago del Estero, por las eliminatorias sudamericanas para el Mundial Qatar 2022, y el choque terminó en un empate 1-1, con un gol de Chile en la agonía del partido.La formación titular de la Argentina para este encuentro tendría dos situaciones a definir: el puesto que ocupará Marcos Acuña sobre la banda izquierda, si lo hará en reemplazo de Nicolás Tagliafico en la defensa o será por Giovani Lo Celso en el medio. Además, no está resuelto si en el ataque estará desde el arranque Nicolás González o Sergio Agüero.Chile llega al debut en la Copa América con una ausencia de peso y un regreso vital: Alexis Sánchez, autor del gol del empate en Santiago del Estero, no podrá jugar por una lesión muscular; mientras que Arturo Vidal volverá al equipo tras ausentarse en las eliminatorias por contraer Covid-19. El seleccionado trasandino inició recientemente un nuevo ciclo técnico a cargo del uruguayo Martín Lasarte, que por el momento registra el 1-1 con Argentina y otra igualdad con Bolivia, de local, por el mismo marcador.Probables formacionesArgentina: Emiliano Martínez; Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Quarta, Nicolás Otamendi y Marcos Acuña o Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Giovani Lo Celso o Acuña; Lionel Messi, Lautaro Martínez y Nicolás González o Sergio Agüero. DT: Lionel Scaloni.Chile: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel, Francisco Sierralta y Eugenio Mena; Charles Aránguiz, Erick Pulgar y Arturo Vidal; Eduardo Vargas, César Pinares y Jean Meneses. DT: Martín Lasarte.Árbitro: Wilmar Roldán (Colombia).Estadio: Nilton Santos (Río de Janeiro).Hora: 18, de la Argentina.TV: TyC Sports, DirecTV Sports y TV Pública.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de EEUU contempla añadir otros 1.000 millones de vacunas a la cantidad comprometida por el G7 si la situación lo permiteMADRID, 13 Jun. 2021 (Europa Press) -El presidente de EEUU, Joe Biden, ha manifestado este domingo que está de acuerdo con la valoración que hizo su homólogo ruso, Vladimir Putin, de las relaciones entre Moscú y Washington, las cuales, en opinión del líder ruso, se encuentran en el punto más bajo en los últimos años.”Pienso que Putin tiene razón, se encuentran en un punto muy bajo”, ha declarado Biden en una rueda de prensa celebrada al finalizar la cumbre del G7 y a pocos días del primer encuentro que mantendrá con el presidente ruso en Ginebra (Suiza) el próximo miércoles.El presidente estadounidese ha señalado, por otro lado, que su país no busca un conflicto de ningún tipo con Rusia sino volver a encauzar las relaciones de acuerdo con los estándares de la comunidad internacional.Putin había declarado este domingo que el gran objetivo de su encuentro de la semana que viene con su homólogo estadounidense, Joe Biden, será el restablecimiento del diálogo directo entre ambos países tras años de fuertes tensiones diplomáticas que han roto las cadenas de contacto.”Restablecer nuestros contactos personales, relaciones, retomar el diálogo directo, crear mecanismos de cooperación que funcionen en los ámbitos que son de mutuo interés”, ha declarado Putin en una entrevista al canal Rossiya 1.Exito de participación en el g7Por lo demás, Biden ha valorado de manera muy positiva su participación en la cumbre del G7, “una reunión extraordinariamente colaborativa y productiva” cuyos líderes han exhibido “entusiasmo genuino” para alcanzar un compromiso.”Estados Unidos ha vuelto a su derrotero habitual: liderar el mundo junto a naciones que comparten nuestros valores más arraigados, y creo que hemos progresado en el restablecimiento de la credibilidad estadounidense entre nuestros amigos más cercanos”, ha añadido en referencia al distanciamiento exhibido por su predecesor, Donald Trump, en la última cumbre.Eeuu podría entregar otros 1.000 millones de vacunas másBiden por último, ha indicado que Estados Unidos podría proporcionar mil millones de dosis más de la vacuna contra el coronavirus al mundo para finales de 2022, que se sumarían a los 1.000 millones comprometidos por el G7 tras la cumbre de este fin de semana.”Existe la posibilidad de que en 2022, entrando en 2023, podamos estar en condiciones de proporcionar otros mil millones de dosis pero todavía no puedo concretar nada”, ha explicado Biden, quien ha confirmado de todas maneras que Estados Unidos enviará 500 millones de dosis a países de bajos ingresos para finales del próximo año, una medida que se produce cuando la demanda de vacunas en EEUU está disminuyendo, debido a que una mayor parte de la población ya está vacunada.Biden, en cualquier caso, ha asegurado que ésta es una iniciativa a largo plazo. “Existe el claro consenso entre todos nuestros colegas del G-7 de que éste no es el final”, ha concluido.

Fuente: La Nación

 Like

MILÁN, 13 jun (Reuters) – Los países deberían evitar
administrar la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca a los
mayores de 60 años, además de a los más jóvenes, dijo el domingo
el jefe del grupo de trabajo COVID-19 del regulador de
medicamentos de la UE, en medio de temores sobre trombos y ahora
que hay otras vacunas disponibles.La posición de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) es
que la inyección de AstraZeneca es segura y puede usarse para
todos los grupos de edad mayores de 18 años. No obstante, varios
estados miembro de la Unión Europea han restringido su uso a los
que tienen entre 50 y 65 años por casos inusuales de coágulos
sanguíneos, sobre todo en los jóvenes.”En un contexto de pandemia, nuestra posición era y es que
la relación riesgo-beneficio sigue siendo favorable para todos
los grupos de edad”, dijo el jefe del grupo de trabajo del
COVID-19, Marco Cavaleri, al periódico italiano La Stampa.Sin embargo, agregó que la cantidad de casos de COVID-19
está disminuyendo y, teniendo en cuenta que la población más
joven está menos expuesta a los riesgos, podría ser mejor usar
vacunas basadas en tecnología de ARN mensajero (ARNm), como las
de Moderna y Pfizer-BioNTech.Cuando se le preguntó si las autoridades sanitarias también
deberían evitar administrar la vacuna AstraZeneca a personas
mayores de 60 años, Cavaleri dijo: “Sí, y muchos países, como
Francia y Alemania, lo están considerando a la luz de una mayor
disponibilidad de vacunas de ARNm”.A principios de semana, el gobierno italiano dijo que
restringirá el uso de la vacuna AstraZeneca a personas mayores
de 60 años, después de que un adolescente que recibió la dosis
murió por una forma inusual de coagulación sanguínea.El ministro de Salud italiano, Roberto Speranza, dijo a los
periodistas el domingo que Italia continuará usando la vacuna
AstraZeneca en los mayores de 60 años, incluidos aquellos que no
han recibido una primera dosis.(Reporte de Elvira Pollina; editado en español por Carlos
Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

MOSCÚ (AP) — Los bomberos se esforzaban el domingo por apagar incendios forestales que abarcaban 550 kilómetros cuadrados (212 millas cuadradas) en Siberia y el extremo oriente de Rusia.El incendio más grande estaba en la región conocida como la República Sakha, donde ardían 34.000 hectáreas (74.000 acres), indicó la agencia estatal antiincendios Avialesookhrana.En la región de Irkutsk en Siberia, ardían unas 20.000 hectáreas (49.500 acres), agregó la agencia.Por ahora no se han reportado daños a personas ni propiedades en la región, que es escasamente poblada.En años recientes Rusia ha sufrido de incendios forestales inusualmente amplios, que los expertos atribuyen a los veranos más secos y temperaturas más altas que lo normal.

Fuente: La Nación

 Like

SANTIAGO DE CHILE.- La isla de Rapa Nui, conocida también como la Isla de Pascua, es un territorio insular chileno ubicado en medio del océano Pacífico que se ha mantenido durante 14 meses libre de la enfermedad del coronavirus que azota al continente. Lo hizo gracias a estrictos protocolos sanitarios, a su filosofía ancestral y a la autosustentabilidad impulsada por la comunidad.La asombrosa medicina desenterrada en la Isla de Pascua que cada vez salva más vidasEn marzo de 2020, con cuatro casos de Covid-19 confirmados, tres respiradores mecánicos y oxígeno para solo un paciente en el hospital local, una orden municipal determinó frenar la llegada de turistas a la reconocida isla, cortando así la única fuente de ingresos de sus habitantes.Esto sentó un doble desafío para los “pascuenses” en términos de sobrevivencia, pero no una dicotomía.“La isla dejó de tener economía. Al cerrar el aeropuerto, el puente que nos une con el continente y el mundo, dejamos de tener economía, que se basa 100% en el turismo”, afirmó tajante el intendente de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, en un encuentro virtual abierto convocado por la Universidad de Chile, en el que también participó el director del hospital Hanga Roa, Juan Pakomio Bahamondes.La Isla de Pascua dejó de recibir turistas en marzo de 2020 (Marion Giraldo/)Un plan para superar la ausencia del turismoEdmunds señaló que, ante la pandemia y el cierre de la isla, se activó de inmediato el plan de autosustentabilidad AMOR, ideado en 2015 en la isla para hacer frente a los desafíos del futuro, y cuyo acrónimo describe una comunidad “autosustentable”, gracias a “mejoras”, mayores “oportunidades” y “respeto” por el medio ambiente y el ecosistema.Repartía su currículum en la calle junto a su bebé y una nueva oportunidad está por cambiarle la vidaEl funcionario explicó que estos planteamientos además coinciden con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, a la vez que incorpora la cultura ancestral rapa nui, por lo que fueron reconocidos y considerados como ejemplo para el mundo por diversas agencias de la ONU, previo a la emergencia sanitaria.La Isla de Pascua tiene unos 8000 habitantesDe esta forma, el 16 de marzo del año anterior, la municipalidad de Rapa Nui propuso a la comunidad un “tapu”, una orden sagrada para cerrar totalmente el territorio, que dista a 3700 kilómetros del Chile continental, para fomentar la autogestión entre los isleños a través del “umanga”, un concepto ancestral que evoca la colaboración y solidaridad mutua.5800 turistas visitaban semanalmente la Isla de Pascua, y eran la base de su economíaEsta comunidad compuesta por más de 8000 habitantes, mitad originarios y mitad foráneos, adhirió también al concepto “ha’aoro ma’i”, compuesto de dos palabras opuestas que equivalen a “vida” y “enfermedad”, respectivamente, pero que juntas significan “perdón hacia el otro y el entorno”.“Teníamos dudas sobre si la comunidad iba a entender los conceptos ancestrales, pero hicimos el llamado y respondieron inmediatamente. Esto demostró que esta cultura está más viva que el propio virus, y eso nos lleva a cuidarnos, a autoprotegernos, a la sana sustentabilidad a partir de nuestra cultura milenaria que nos dejó una sabiduría”, afirmó Edmunds, quien aseguró que a más de un año sin visitantes, la comunidad permanece “tranquila y colaboradora”.El increíble relato de un buzo que fue tragado por una ballena: “Sentí un golpe y todo se oscureció”Trabajo para 800 personas y un huerto en cada casaEn este escenario, la municipalidad implementó en 2020 un programa que llegó a emplear a 800 personas, de las 1800 que habían quedado desocupadas, en funciones de mantenimiento de parques, ornamentación, reparación de fachadas y promoción del cuidado medioambiental, entre otros, que se mantienen hasta hoy y buscan renovar los paisajes de esta isla que recibía antes de la crisis hasta 16 vuelos y 5.800 turistas por semana. Con el cierre al turismo, el alcalde de la Isla de Pascua propuso un plan de autosustentabilidad para que los isleños puedan trabajar con el rescate de valores ancestrales del pueblo rapa nui (DPA/)En paralelo, se importaron semillas y se crearon huertos en las propias viviendas, con la idea de llegar a todos los hogares para 2024. De acuerdo con Edmunds, la dieta polinésica se basa en vegetales, aves y pescado, e incluye todos los nutrientes necesarios.Por su parte, el director del hospital Hanga Roa, Juan Pakomio, reconoció en la instancia virtual la manera en que Rapa Nui ha manejado esta crisis sanitaria y económica que aún aqueja al mundo entero, particularmente a Chile, que en la parte continental suma 1,4 millones de contagios; supera las 30.000 muertes a causa del virus y ha colapsado las unidades críticas hospitalarias.Pakomio valoró en esta línea el trabajo mancomunado y los acuerdos logrados entre el gobierno local, las instituciones públicas y la comunidad, quienes han contribuido “con un completo éxito a lo que tenemos hoy en la isla”.Explicó que hubo un momento de “temor absoluto” a este virus, por las seis horas en avión que separan a los isleños de cualquier otra ciudad chilena, lo que convertiría el traslado de pacientes graves en una odisea.La razón por la que la reina Isabel no tiene living en ninguno de sus palaciosEl plan para la reapertura al turismoDestacó entre una lista de factores los estrictos protocolos de retorno seguro a la isla, la trazabilidad y el aislamiento oportuno que tuvieron los cinco casos de Covid-19 registrados en total. Se suma el proceso de vacunación contra el nuevo coronavirus, que se inició en febrero pasado y que ha logrado inocular con ambas dosis al 40 por ciento de la población objetivo, que totalizan 6500 personas, así como también las campañas impulsadas de entendimiento de la ciencia.Luego de 14 meses sin recibir turistas, los isleños ya están preparando la reapertura de Rapa Nui al mundo, aunque todavía resta ajustar algunos aspectos en lo sanitario (Marion Giraldo/)Pese al momento adverso, el médico agradeció la oportunidad brindada por la pandemia para “reencontrarnos con las familias, vecinos, personas que tenemos al lado y replantearnos la construcción de la vida propia”, y rescató también la filosofía del pueblo rapa nui, cuyo sentido de protección y autocuidado “obedece a otras epidemias como la lepra o el exterminio que hemos tenido que enfrentar”.“Esta es una cultura sobreviviente y hemos aprendido a mantenernos en pie. Esto tiene que ver con nuestra identidad, porque cuando nos vemos amenazados, es cuando estamos más juntos, generamos acciones y podemos compartir visiones. Somos todos una familia”, concluyó Pakomio.Por ahora y a la espera de alcanzar el 100% de vacunados en la isla, la comunidad prepara un estricto plan de reapertura del turismo, enfocados en el cumplimiento de exigentes medidas sanitarias y el seguimiento de los visitantes, el cuidado de la salud y el medio ambiente.Contundente: la respuesta de un restaurante a una influencer que quiso conseguir una cena gratisAgencia Xinhua

Fuente: La Nación

 Like

Entre las muchas consecuencias de la pandemia –la mayoría infinitamente más graves– está que pasamos de contar con un ancho de banda virtualmente infinito, en la empresa donde trabajábamos, a tener que hacer todo con la conexión hogareña. Un dolor de espalda, especialmente a la hora pico. Pero a no desesperar. Con algo de información y un poco de sentido común podés arreglarte incluso con anchos de banda tan bajos como 6 o 9 megabits por segundo. Vamos a dejar muchas cuestiones de lado, para no hacer este texto interminable o demasiado hermético, pero aparecerán en futuras notas. ¿Estás pensado en wifi? Sí, exacto, es uno de esas cuestiones.Primer dato: Megabits por segundo se abrevia Mbps (millones de bits por segundo) y, coloquialmente, es lo que llamamos megas, y es también lo que se conoce como velocidad. Seis a nueve megas pueden parecer poco, y lo son. Pero en 1995, cuando las conexiones con internet para particulares llegaron a la Argentina, uno debía arreglarse con mucho menos que eso. Es cierto que también internet era diferente, pero con las conexiones telefónicas teníamos que hacer todo con (máximo) 56 Kbps (56.000 bits por segundo). Eso es 160 veces menos que 9 megas. Para ponerlo en números más terrenales, si tu coche en 1998 iba a 150 Km/h, hoy debería rodar a 24.000 Km/h. Un poco menos que la velocidad del transbordador en órbita.¿Entonces por qué no anda nada? Primero, porque hace un cuarto de siglo no teníamos streaming en 4K, Spotify y videoconferencia, entre otras delicias. Segundo, y más importante, porque cuando llegó la banda ancha perdimos la costumbre de administrar la escasez. Antes de la pandemia, cuando pasábamos gran parte del día fuera de casa y solo usábamos internet un rato a la noche, casi nunca se presentaban problemas. Pero cuando llegó el confinamiento e intentamos mantener dos videoconferencias simultáneas mientras uno de nuestros hijos trataba de jugar online y el otro miraba su serie favorita en Netflix, un celular bajaba la nueva versión de Android y Windows descargaba las actualizaciones del mes (en dos notebooks a la vez), las cosas se pusieron ásperas. ¿Por qué? Por algo que todos más o menos sabemos, pero que nos cuesta aceptar: el ancho de banda se comparte entre todos los dispositivos conectados. Nunca alcanzaLa otra verdad que nos cuesta aceptar (porque además el ancho de banda es caro en la Argentina) es que no importa si contrataste la mayor velocidad disponible y estás pagando una fortuna, de todos modos, llegado el caso, tampoco va a alcanzar. Casi no hay plan hogareño que dé abasto con la demanda que la pandemia le impuso a nuestras conexiones a la hora pico. Y no solo por la velocidad, sino porque al ser hogareñas no disponen de ciertos mecanismos, como el de privilegiar un tipo de tráficos de datos para que ese servicio siempre ande bien. Además, como me explicaba estos días Roberto Dhios, administrador de sistemas en el Departamento de Física de la UBA, esos megas que contratás indican el ancho de banda en la última milla. O sea, entre el proveedor y tu casa, no entre tu casa y un servidor en cualquier parte del mundo. A esto se suma el que, en rigor, tu conexión hogareña con internet no tiene una sola velocidad. Tiene dos. Ya llegaremos a eso, pero el caso es que, sin entrar en detalles técnicos, cada hogar es un mundo, y eso también cuenta para la conexión con internet y la forma en que la usamos.Los sospechosos de siemprePrimera cuestión: vos contratás un cierto ancho de banda (velocidad o megas, como más te guste llamarlo). Por ejemplo, 25 Mbps. Eso no significa que el proveedor vaya a ofrecerte todo el tiempo 25 Mbps. Normalmente, sí. Pero, al revés de lo que ocurre con la baja tensión, que te puede quemar la heladera, una reducción transitoria en el ancho de banda no rompe nada. Bueno, sí, rompe. Pero no daña equipos, si entienden lo que quiero decir.Fast.com con una conexión de 9 Mbps (el número real siempre varía un poco). Haciendo clic en Mostrar más información se despliegan opciones del testPor lo tanto, hay que estar atento a que el proveedor (o ISP, por sus siglas en inglés) esté andando bien. En general es así, pero si las cosas venían funcionando más o menos bien, no hubo ningún cambio notable y de pronto todo se cae, el primer sospechoso que hay que descartar es el ISP. Para eso basta escribir fast.com en el navegador y ver qué número te da (hay app para el celular, también). Si no se corresponde con el ancho de banda que contrastaste, entonces es momento de reclamar. O esperar unos minutos. Una conexión puede ponerse inestable durante un rato y volver a sus cables antes de que te atiendan en el soporte técnico.Pero esperá, no llames todavía. Antes, veamos un par de asuntos más.¿Quién está usando mi red?Fast.com, que le pertenece a Netflix, va a decirte el ancho de banda tenés en el dispositivo en el que corrés el test. Para tener la absoluta certeza de que el ISP está andando bien hay que asegurarse de que el equipo donde corrés este test cumpla con dos condiciones:Es el único conectado a internet en ese momentoNo hay nada en esa máquina que, sin que vos lo sepas, esté acaparando el ancho de bandaLa primera condición puede (y suele) causar alguna incomodidad en los demás miembros de tu familia, pero es indispensable: hay que desconectarse unos minutos. Ningún programa está usando internet en el dispositivo: el indicador (Ethernet, en este caso) está en ceroLa segunda parece más críptica, pero es bastante sencilla. Para saber si algún programa está acaparando el ancho de banda en la computadora donde vas a probar Fast.com tenés que abrir el Administrador de tareas (Mayúsculas+Ctrl+Esc) y darle clic a la pestaña Rendimiento. Si el indicador de la conexión con internet está en cero, entonces podés proceder. Si dice que la máquina está usando 10 megabits por segundo, entonces hay que averiguar qué y por qué está usando ese ancho de banda. Chrome en este caso es el proceso que está usando 8,8 MbpsPara eso, hacé clic en la pestaña Procesos y luego en la columna Red. Ahí va aparecer en primer lugar el programa (proceso, en la jerga) que está bajando algo de internet. Casi siempre es la actualización de algún programa o de Windows o la sincronización de algún backup en la nube. Si es así, tenés dos opciones. O esperás a que termine de descargar o sincronizar (es lo más aconsejable) o detenés ese proceso (mala idea, en general). En todo caso, sabés ahora que hay algo en tu máquina que se está comiendo el ancho de banda y podés evitarte el trámite de llamar al ISP.Conviene, ya que estamos, y si tiene un historial de inestabilidad, reiniciar el router wifi. Aunque, en los hechos, es más probable que falle el ISP que un router de buena calidad. Administrando la escasezOtra manera de medir la velocidad es por medio de Speedtest, que permite elegir entre diferentes servidores (no solo la última milla), lo que puede darte una foto un poco más realista de la situación; también tiene app para el celular. Speedtest: velocidad de bajadaSi el problema no es del ISP (o sea, el test de velocidad dio más o menos bien), ¿qué se puede hacer? Simple; administrar la escasez. Aunque los ISP hicieron una serie de cambios al principio de la pandemia para adaptarse al aumento en el consumo de datos hogareño, la conexión en tu casa difícilmente soporte una demanda irreflexiva. ¿Por qué? Simple aritmética.En este sitio hay una calculadora que puede darte una idea de cuánto ancho de banda necesitarías para que todos en casa puedan hacer lo que se les de la gana sin límite y simultáneamente. Un número realista para una familia tipo está en el orden de los 150 megas. Vos tenés 25, y todavía queda por ver de qué calidad es esa conexión. Speedtest: velocidad de subidaPero supongamos que es un buen servicio; incluso en ese caso, la diferencia entre el ancho de banda que tenemos y lo que queremos hacer es a veces tan grande que lo único que funciona es limitar el uso de la conexión solo a lo indispensable. Me encantaría decirte que hay opciones, pero no las hay. El ancho de banda no es elástico. Y encima hay algo de lo que casi nunca se habló, hasta que tuvimos que hacer todo desde casa. No hay una velocidad de internet. Hay dos. Se te entrecortaEl ancho de banda que contrastaste (esos 25 mega) son los que tenés para descargar datos: ver series, escuchar música, bajar actualizaciones. ¿Pero qué pasa si tenés que enviar datos? Por ejemplo, cuando hacés Zoom tenés que enviar tu video y tu voz, además de recibir el video y el audio de los que están en la reunión.¿Y el ancho de banda para eso no es igual al otro? No, las conexiones hogareñas en la Argentina en general no son simétricas. Pagás por 25 megas para descargar cosas (eso se conoce como velocidad de bajada). Pero para subir datos la conexión es entre un 10 y un 30 por ciento de ese valor (depende del ISP). Otras actividades que consumen mucho el ancho de banda de subida es hacer backup en la nube (Dropbox, ponele) y jugar online. Por eso, la videoconferencia y los jueguitos son las que más se resienten cuando en casa está todo el mundo conectado. Porque necesitan mucho ancho de banda en ambos sentidos. Según Zoom, para una videoconferencia grupal con video estándar (o sea, sin lujos) hacen falta 2,6 mega de subida y 1,8 de bajada. (Dato interesante: el sitio en español de Zoom informa requisitos muy diferentes). Obviamente, todas las plataformas intentan adaptarse al ancho de banda disponible. Pero, por ejemplo, un plan típico de 50 Mbps, que suena a mucho, ofrece solo 6 Mbps de subida. Así que con un par de videoconferencias simultáneas consumimos ese ancho de banda. Ahí es donde las plataformas se adaptan y bajan el consumo de datos automáticamente (mandan tu video en baja calidad, por ejemplo). Pero todo tiene un límite, y si además hay varios otros dispositivos subiendo datos, la calidad de la conexión se degrada tanto que al final se vuelve inviable, se entrecorta la voz, se congela el video o terminás desconectado. Ya sabés cómo es.Una receta simple (y un poco odiosa)Hay una docena más de factores por considerar, como que los colosos de internet tienen servidores en los proveedores, y esa es una de las razones por las que YouTube o Netflix andan casi siempre bien; o que los routers de mala calidad constituyen un verdadero cuello de botella. Pero, dejando de lado esos y otros factores, para que tu conexión hogareña dé abasto hay que seguir estos pasos, siempre que sea posible. La videoconferencia (Zoom, Teams, Meet, Skype) debe tener prioridad. Para muchos es la nueva forma de trabajar y tomar clases y requiere mucho ancho de banda. Durante estas videollamadas, todos los otros dispositivos deberían desconectarse de wifi. ¿Para tanto? Sí, porque, como se vio, un equipo puede usar la conexión sin avisar. Además, un router de mala calidad puede no dar abasto para gestionar muchas conexiones simultáneas.Los videojuegos deberían dejarse para después de la jornada laboral. Durante la pandemia, el gaming fue lo que más ancho de banda consumió en el nivel global. Es antipático, pero peor es no poder cumplir con nuestras responsabilidades cotidianas. Las redes sociales consumen poco ancho de banda. Pero si te la pasás viendo videos en Facebook y Reels en Instagram, cuidado, porque eso consume como cualquier otro streaming (que es lo siguiente que más datos usa, después de los videojuegos).No sos vos, soy yo: si se entrecorta tu audio y se congela tu imagen, cuidado, porque por ahí no es tu conexión, sino la del receptor. Lo mismo pasa con la velocidad de descarga; si el servidor de donde estás bajando un archivo es lento, por más que tengas 50 Mbps, va a bajar a la velocidad que ofrece ese servidor. Los teléfonos pueden servir como routers wifi para usar internet con 4G. Sumado esto a los servicios que permiten guardar gigas para el mes siguiente (es el caso de Movistar, aquí), pueden funcionar como un salvavidas cuando la conexión estándar está saturada.Tidal tiene picos de demanda cada 8 a 10 segundosEl streaming no consume ancho de banda de forma constante. Si lo estudiás un rato, vas a notar que usa mucho al principio, cuando precarga por adelantado lo que vas a ver, y luego el consumo se reduce, hasta que tenga que volver a cargar. Cada uno, además, tiene un estilo diferente. Tidal, por ejemplo, tiene picos de uso cada 8 o 10 segundos, regularmente. La descarga de archivos, en cambio, es constante; pero no va a ser igual a la hora pico que un domingo a las 8 de la mañana.Descarga de un archivo a la hora picoDescarga del mismo archivo, pero fuera de las horas pico: el servidor va ahora al máximo de la velocidad disponibleCuidado usuarios corporativos: la VPN que tenés que usar sí o sí para conectarte a los servidores de la compañía suele usar una parte del ancho de banda. ¿Cuánto? Depende de un número bastante grande de factores, pero puede ser desde casi nada hasta un tercio del ancho de banda disponible. Datito del estribo: el streaming en general consume menos ancho de banda si está en una ventana pequeña que si lo ponés a pantalla completa. Así que si estamos oyendo más bien que mirando (las noticias, típicamente), eso puede ponerse en una ventana chiquita y va a usar más o menos la mitad del ancho de banda.

Fuente: La Nación

 Like

Nuevo round por los números del prime time de los sábados. Juana Viale y Andy Kusnetzoff volvieron a enfrentarse en la pantalla chica con La Noche de Mirtha Legrand, el programa de El Trece, y PH: Podemos Hablar, el ciclo de Telefe.De tal palo, tal artista: los “hijos de Hollywood” que buscan trascender a sus progenitoresEn esta oportunidad, el resultado sorprendió porque, a diferencia de los sábados previos, Juana achicó de manera notoria la brecha con su “contrincante”, por lo cual la pelea fue muy pareja.Los númerosLa noche de Mirtha tuvo un promedio de 8.1 puntos de rating. En la vereda de enfrente, PH: Podemos Hablar obtuvo uno de 10.7. En relación a los picos, Andy cosechó uno de 12.3 y Juana, uno de 10.5.Los invitados View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)En PH hubo cinco mujeres invitadas: la cantante Lissa Vera, la modelo Karina Jelinek, la actriz Celina Rucci, y dos participantes de MasterChef Celebrity: la periodista María O’Donnell y la conductora Sol Pérez. View this post on Instagram A post shared by Mirtha Legrand (@mirthalegrand)En cuanto a La noche de Mirtha Legrand, Viale tuvo en su mesa al conductor Horacio Cabak, al vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, al legislador del Frente de Todos, Leandro Santoro, y al empresario Mateo Salvatto.Horacio Cabak, en lo de Juana Viale: “Quédense tranquilos, vivo con mi mujer y mis hijos”Sin dudas, la presencia de Cabak fue el plato fuerte del envío. El conductor habló sucintamente sobre su escándalo mediático, ante la consulta de Viale sobre el tema. “Para tranquilizar a todo el mundo… vivo en mi casa hace mucho tiempo, con con mi mujer y con mis hijos. Quédense tranquilos. Está todo bien”, aseguró el modelo.Por otro lado, reflexionó sobre lo que vivió en los últimos meses. “¿Quién es alguien para opinar cómo debe solucionarse o cómo debe vivir una pareja? ¿Cómo se resuelve una discusión que pasó entre dos personas? La vida privada es privada. ¿Por qué lo viven como un ataque a la libertad de prensa?”, se preguntó.Fuente Rating: Kantar Ibope Media

Fuente: La Nación

 Like

El día del padre, previsto para el domingo 20 de junio, se acerca, y aunque todavía queden dudas sobre las normas de restricción que regirán ese día, la necesidad de expresar el afecto sigue intacta.El abordaje intelectual y afectivo de la paternidad inspiró frases célebres de escritores, pensadores y refranes de la sabiduría popular, que pueden ayudar a decir lo que queremos transmitir en este día.Regalos del día del Padre: opciones para celebrar con papá a la distanciaFrases para el día del padreMi padre nunca había estado tan cerca de mí como en los momentos en que creí haberlo perdido. (Osvaldo Soriano)Lo que habéis heredado de vuestros padres, volvedlo a ganar a pulso o no será vuestro. (J.W.Goethe)Una casa es indestructible cuando está sostenida por un padre valiente, una madre prudente y un hijo obediente. (Confucio)Ama a tus padres si son justos; si no lo son, sopórtalos. (Publilio Sirio)Un padre se ocupa más de diez hijos que diez hijos de un padre. (Adam Smith)Repartía su currículum en la calle junto a su bebé y una nueva oportunidad está por cambiarle la vidaCuando yo tenía catorce años, mi padre era tan ignorante que no podía soportarle. Pero cuando cumplí los veintiuno, me parecía increíble lo mucho que mi padre había aprendido en siete años. (Mark Twain)Creo que en lo que nos convertimos depende de lo que nuestros padres nos enseñan en momentos extraños, cuando no están tratando de enseñarnos. Estamos formados por pequeños pedazos de sabiduría. (Umberto Eco)La gente habla de la mayoría de edad. Eso no existe. Cuando uno tiene un hijo, está condenado a ser padre durante toda la vida. Son los hijos los que se apartan de uno. Pero los padres no podemos apartarnos de ellos. (Graham Greene)Gobierna tu casa y sabrás cuánto cuesta la leña y el arroz; cría a tus hijos, y sabrás cuánto debes a tus padres. (Refrán oriental)La paternidad y los espejos son abominables porque multiplican el número de los hombres. (Jorge Luis Borges)No hay nada tan duro como estar obligados a ser padres de nuestros padres. (Henning Mankell)A mis padres les darían dos ataques por cabeza si les dijera algo personal acerca de ellos. Para estas cosas son muy susceptibles, sobre todo mi padre. Son buena gente y todo eso, no digo que no, pero también son más susceptibles que el demonio. (J.D Salinger)A pesar de los recuerdos con mi padre, transcurrieron muchos años después de su muerte antes que consiguiese saber quién era. (Pearl S. Buck)Padre, me dejaste, pero yo nunca te dejé a ti. (John Lennon)¿Cuándo es el día del niño en 2021?Padre, fuiste para mí la medida de todas las cosas. (Franz Kafka)Hijo eres y padre serás, cual hicieres tal habrás. (Refrán)Padre diestro, el mejor maestro. (Refrán)Nada hay más hermoso que un padre llegue a convertirse en un amigo de sus hijos, cuando éstos llegan a perderle el temor, pero no el respeto. (José Ingenieros)Realmente es bendecido el hombre que escucha muchas voces que lo llaman padre. (Lydia M. Child)Cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado para siempre. (Gabriel García Márquez)Economizad las lágrima de vuestros hijos a fin de que puedan regar con ellas vuestra tumba. (Pitágoras)Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo modo en que tener un piano no lo vuelve pianista. (Michael Levine)Un hermano es un consuelo, un amigo es un tesoro, un padre es ambos. (Benjamin Franklin)Mi vida ha tenido problemas, pero no son nada comparados con los que afrontó mi padre para lograr que mi vida empezase. (Bartrand Hubbard)Padre, yo siempre seré el mismo niño que se encontraba de pie junto al mar y que te vio encumbrarse sobre mí, ahora que soy mayor yo quiero ser igual que tú. (Ben Harper)El sueño del héroe, es ser grande en todas partes y pequeño al lado de su padre. (Víctor Hugo)Es un hombre sabio el que conoce a su propio hijo. (William Shakespeare)No puedo pensar en ninguna necesidad en la infancia tan fuerte como la necesidad de la protección de un padre. (Sigmund Freud)Consultá el padrón electoral 2021 para las Elecciones en la Argentina

Fuente: La Nación

 Like

Cristina Kirchner, Néstor Kirchner, Alberto Fernández, Sergio Massa… Las paredes del despacho de Jorge Ferraresi actúan como una especie de mapa para entender el funcionamiento del Frente de Todos. Máximo representante del cristinismo en el gabinete nacional, el ministro de Hábitat se encuadra bajo el liderazgo del Presidente. “El peronismo tiene algo que es clave, el que está en el poder ordena”, explica.A cargo de una de las cajas más importantes del Estado, en su primera entrevista con LA NACION, el intendente de Avellaneda –está en uso de licencia–, tiene a su cargo uno de los ejes de la campaña que desplegará el oficialismo, la construcción de viviendas. Sus objetivos son ambiciosos: 110 mil este año; 264.000 para los próximos tres.Durante poco más de una hora, el ministro habla de todo: asegura que hay “un solo comando”, da detalles de su relación con la vicepresidenta, minimiza la polémica alrededor del supuesto beneficio para Amado Boudou y cuenta parte de la estrategia electoral. Además, respalda la posibilidad para avanzar con la re reelección de los intendentes. “La gente es la que te pone límite. Vidal tenía reelección y la gente no la eligió. Macri tenía reelección y la gente no lo votó”, dice.Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof y Jorge Ferraresi, en un acto en Ensenada, el mes pasado (Min. de Desarrollo Territorial y Hábitat/)-Usted está a cargo de uno de los ministerios clave para este año. ¿Cuál es su plan?-Hoy tenemos cerca de 19.000 viviendas en construcción, en los próximos dos meses vamos a sumar 25.000 y entre septiembre, octubre y noviembre, 75.000 más. Así vamos a superar las 110 mil viviendas en ejecución para fin de año. El plan de tres años es de 264.000 viviendas.-Es vicepresidente del Instituto Patria y se lo identifica con Cristina Kirchner. ¿Es su jefa política?-Yo soy peronista por sobre todas las cosas. Los que tenemos desarrollos territoriales somos nuestros propios jefes, después tenemos referencias en función de la dinámica que se va dando. El peronismo tiene algo que es clave, el poder es el que ordena y el que está en el poder ordena. Que yo vengo en los últimos años de un acercamiento con Cristina y tenemos una relación muy estrecha, a partir del Patria y las cosas que hacemos juntos, es así, pero yo llego al Gobierno por decisión de Alberto.-¿Cómo definiría su relación con Cristina Kirchner?-Perfecta.-¿Y con Alberto?-Perfecta, perfecta con los dos.La última vez que los líderes del Frente de Todos se cruzaron en un evento público fue durante la apertura del año legislativo, en marzo pasado (Presidencia/)-Usted dijo que el poder ordena. ¿Está en duda quién lidera el Frente de Todos? ¿Hay doble comando?-No hay doble comando de ninguna manera, hay un único comando. También hay una construcción colectiva con historia y pertenencias distintas, pero con un futuro en común. Vos me preguntaste por las relaciones… Con algunos no tenía relación.-¿Por ejemplo?-A Sergio Massa lo había visto una vez en mi vida y hoy tengo una amistad. Yo voy a comer a su casa y él a la mía, y seguramente no pensamos lo mismo en un montón de cosas, pero tenemos una responsabilidad de construir un espacio. Con Máximo lo mismo, nos juntamos y hablamos mucho. Pero hablamos de todo, de política, pero también de otros temas, como fútbol. Con Axel también, pero no hablamos de fútbol porque no entiende nada [Se ríe]. Pero con todos vamos construyendo. Entendimos que en este colectivo cada uno tiene un rol.-¿Le genera incomodidad la discusión sobre su pertenencia?-No, no. No existe, no tengo dificultad con ninguno de los dos. Tengo la libertad absoluta para decir lo que me parece.-El Frente de Todos es un colectivo que distintas terminales de poder: Cristina Kirchner, el Presidente, La Cámpora y Massa. ¿Quién lidera, el Presidente? ¿Alberto y Cristina?-Te cuento mi experiencia: sigo siendo vicepresidente del Patria, que nos eligieron el último sábado, y con Cristina hablo, pero las decisiones de gestión las tomo con el Presidente. No se le ocurre a Cristina jamás preguntarme o decirme qué debo hacer..¿No se mete en su gestión?-No, en nada. Y si lo hace, es por algo positivo.-Usted integra la mesa de los lunes [interrumpe].-La mesaza de los lunes… [se ríe].-Una de las cuestiones que se resolvió es que van a polarizar con Macri y su gestión de gobierno. ¿Es así?-No lo tengo muy claro. Nosotros tenemos que poner en valor las cosas que somos capaces de hacer, no me gusta compararme o hablar de la oposición. La gente lo percibe mucho mejor que nosotros cuando un gobierno le da respuestas o no se las da.Alberto Fernández y Jorge Ferraresi (Presidencia/)-Se encaminan hacia una campaña complicada: si bien la gestión quedó atravesada por la pandemia, hay más pobreza y más desocupación. ¿Cómo la imagina?-Sí, pero también con mucha más contención social. Muchas medidas fueron dirigidas hacia los más vulnerables. Venías de un proceso donde la gente tenía hambre. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires universalizó el tema de los comedores escolares, todos los pibes que van a la escuela comen. Eso no existía. Hay cuestiones que en la macro son complejas, pero que en la micro están resueltas. Pero hay sectores, como el turismo y gastronómicos, a los que vamos a tener que ir a buscar.-¿Cómo proyecta la campaña? ¿Alberto será el candidato?-La campaña, en la provincia, con Alberto y Axel al frente. Tenemos una ventaja, las acciones de gobierno. Vamos a tener una agenda positiva. Pero no vamos a plantear una pelea a muerte. Esta campaña arranca y no para hasta 2023, no habrá descanso ni tiempo para distenderse, los tiempos son cortos. Vamos a ir casa por casa.-¿Cuál es su postura respecto a la posibilidad de la reelección de los intendentes?-Tienen que haber reelección, pero hay tiempo, faltan dos años y medio.-¿No cree que son necesarios límites a la reelección indefinida?-La gente es la que te pone límite. Vidal tenía reelección y la gente no la eligió. Macri tenía reelección y la gente no lo votó. Hay intendentes que llevan cinco o seis períodos, te puede o no gustar, pero la gente es inteligente y por alguna cuestión te elige.-Algunos dentro del Gobierno creen que la elección es una buena oportunidad para relanzar al Gobierno después del desgaste que sufrieron por la pandemia. ¿Es necesario?-No, el equipo está bien. Hay que poner en valor un montón de cosas que hizo el gobierno y pasan por alto. El aborto es una cuestión importantísima, la Tarjeta Alimentar, ATP, IFE, hay un montón de cosas para mostrar.Jorge Ferraresi junto a Axel Kicillof y Alberto Fernández-¿Qué piensa de lo que dijo el Presidente sobre los brasileños y los mexicanos?-Cuando uno habla todos los días se puede equivocar. Fue un error, uno se equivoca. Pidió disculpas y eso es bueno. Quiso emular una canción y salió mal. A veces pasa, a veces querés hacer una gambeta de más y no te sale.-Hace unas semanas apareció el Amado Boudou en un listado como beneficiario de un crédito a tasa cero que impulsó su ministerio. ¿Qué pasó?-Fue raro, se está investigando, pero la verdad es que no le presté mucha atención.-¿Pudieron identificar a un responsable?-Están en eso, pero no tengo información muy fuerte para darte. No lo tomé porque sabía que no era, no me generó preocupación.-Usted tiene un vínculo personal con el exvicepresidente. ¿Lo llamó?-Él me escribió un mensaje cuando pasó, yo no estaba enterado. Ahí me contó. Sabíamos que no era así. Imaginemos que hubiera pasado, nunca hubiese sido sujeto de crédito porque cobra más que lo que podría acceder al crédito.-¿No hubo fallas internas en el control?-No porque los sistemas son vulnerables. El sistema no tiene identificado con un semáforo rojo que Amado Boudou fue vicepresidente. Es una persona que carga los datos, nombre, apellido y DNI, y los datos pasaron porque para el sistema eran buenos. Pero la realidad es que entre los que pasan los sorteos al crédito llega el 50% a los créditos.-El tema es que les generó una crisis…-La verdad es que no le di importancia, sabía que no era. Me hubiese preocupado si pensara que algo así es posible. Por eso tampoco sigo el proceso judicial.-Uno de los grandes problemas es la falta de vivienda. ¿Cuál es la proyección para resolver el déficit habitacional?-Aspiramos a resolver el tema estructural en 20 años. Cambiamos paradigmas que tienen que ver con la vivienda, por decisión de Alberto es la primera vez que hay un ministerio. Pero también terminamos con el concepto de vivienda social, era algo que estigmatizaba a la pobreza y no generaba una solución habitacional.-¿Qué seria?-La superficie, por ejemplo. En una vivienda social no entra un placard en el dormitorio, no se puede crecer. Tiene que ver con el diseño. La diferencia del costo es del 15%.-Usted recibió el ministerio después del paso de María Eugenia Bielsa a quien siempre se le reclamo mayor velocidad. ¿Está conforme con la velocidad de ejecución?- Estamos agarrando la inercia que pretendemos. El ministerio estaba bien organizado, bien armado, pero no en el tema presupuestario. Para este año tenía un presupuesto 119 mil millones. Cuando hablé con el Presidente sobre mi plan, mi planteo fue que necesitábamos 330 millones y me dijo que sí. Lo fui a ver a Guzmán y en una reunión de 30 segundos nos pusimos de acuerdo.

Fuente: La Nación

 Like