El seleccionador de fútbol de Suecia, Janne Andersson, reconoció que medirse a España, este lunes en Sevilla, “es uno de los mayores desafíos” del mundo del fútbol”, en el estreno de la Eurocopa 2020.”Jugar contra España en su casa es uno de los mayores desafíos en el mundo del fútbol hoy en día”, dijo este domingo en la previa del primer partido de ambos equipos en la cita continental.El técnico de los suecos confía en poner en problemas a España, como ya han sabido hacer en partidos anteriores. “Es un reto emocionante y necesitamos un partido perfecto, pero los hemos tenido en el pasado y espero que tengamos otro”, afirmó.”Ya les hemos puesto en apuros en el pasado y sabemos que tendremos nuestra oportunidad este lunes”, añadió, confiando en un buen estreno del Grupo E.

Fuente: La Nación

 Like

CARBIS BAY, Inglaterra, 13 jun (Reuters) – El Grupo de las
Siete Naciones se comprometió el domingo a ampliar rápidamente
las tecnologías y políticas que aceleren la transición desde la
incesante capacidad del carbón, incluyendo finalizar el nuevo
apoyo gubernamental a la energía del carbón para fines de este
año.En un informe posterior a su Cumbre en Gran Bretaña, los
países confirmaron sus promesas de aumentar las contribuciones
financieras como parte de los esfuerzos para reducir las
emisiones que contribuyen al cambio climático y ayudar a avanzar
hacia una energía más limpia, aunque los grupos climáticos
dijeron que faltaban firmes promesas de efectivo y otros
detalles.”La generación de energía a base de carbón es la principal
causa de emisiones de gases de efecto invernadero”, dijeron las
siete naciones: Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Francia,
Alemania, Italia y Japón, y agregaron que “la continua inversión
global en la generación de energía a base de carbón es
incompatible con mantener al alcance (la meta de) 1,5° C”.”Hacemos hincapié en que las inversiones internacionales
incesantes en carbón deben detenerse ahora y nos comprometemos
ahora a poner fin al nuevo apoyo gubernamental directo para la
generación de energía de carbón térmico internacional para fines
de 2021″, dijeron.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hablando después
de la cumbre, señaló un compromiso de hasta 2.000 millones de
dólares “para apoyar a los países en desarrollo en su transición
desde la incesante energía de carbón”.Las naciones, en su declaración, se comprometieron a
centrarse en otras tecnologías, incluida la captura de carbono,
para ayudar a acelerar la transición desde el carbón.”Nos enfocaremos en acelerar el progreso en electrificación
y baterías, hidrógeno, captura, uso y almacenamiento de carbono,
aviación y transporte cero emisiones, y para aquellos países que
opten por usarlo, energía nuclear”, dijo el comunicado.
(Reporte de Elizabeth Piper y Susan Heavey, Editado en Español
por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like

La llegada de vacunas contra el coronavirus empieza a destrabarse. Este lunes 14 de junio llegarán a la Argentina casi un millón de dosis de AstraZeneca, en un vuelo proveniente de los Estados Unidos. El avión aterrizará a las 17:45 en Ezeiza. Según informaron fuentes oficiales, el vuelo con 934.200 dosis de AstraZeneca debía llegar las 6.40 de la mañana, pero se reprogramó y arribará por la tarde.Con este cargamento Argentina alcanzará un total de 20.677.145 de dosis recibidas. El Gobierno anunció más acuerdos para recibir vacunas de CanSino y Sinopharm, que vienen de China. Se espera, con cierta expectativa, la producción local de la Sputnik V, en el laboratorio Richmond. Su propietario, Marcelo Figueiras, consideró que con el principio activo, su planta podrá empezar a elaborar hasta 500 mil dosis por semana. El viernes pasado, el presidente Alberto Fernández renovó el DNU pero flexibilizó las restricciones contra el Covid. Se plegó la provincia de Buenos Aires. La Ciudad siguió con el criterio de flexibilizar en tanto registró un descenso de los contagios diarios en las últimas dos semanas. Así, extendió el horario comercial y habilitó gimnasios, cines y teatros con aforo y protocolos.La decisión porteña de más flexibilización no cayó bien en el gobierno nacional. El jefe de gabinete, Santiago Cafiero, dijo que hay actividades que la Ciudad no debió haber habilitado, porque se encuentra en “alta alarma” epidemiológica. Pero el vicejefe de la ciudad, Diego Santilli, lo desmintió.

Fuente: La Nación

 Like

El diario Midi Olympique había anticipado el encuentro entre Biarritz y Bayonne como “el partido del año”. El mismo fin de semana que arrancaban los playoff del Top 14 con el derbi parisino entre Racing 92 y el Stade Francais, más un interesante choque entre Clermont y Bordeaux Begles, la tapa de uno de los diarios deportivos más importantes de Francia fue la previa del repechaje que definía quien jugaba en la primera división y quien en la segunda categoría la siguiente temporada. No era un partido más.Novak Djokovic campeón de Roland Garros: el N° 1 del mundo venció a Tsitsipas con una remontada para la historiaEl clásico vasco se juega desde 1908. Es una de las grandes rivalidades del rugby de Francia y seguramente el que se vive con más euforia. Una ciudad culturalmente muy pasional y fanática del rugby, que el sábado tuvo la jornada más importante en 133 años de historia. Bayonne había terminado 13° en el Top 14 y visitaba a Biarritz, tercero en la tabla general del PRO D2. El fin de semana anterior había perdido la chance de un ascenso directo y tuvo que afrontar el duelo ante su vecino rival. A todo o nada. Un partido único en la cancha del equipo que venía de la segunda división con un máximo de 5.000 personas, según estableció en los protocolos el gobierno francés.La imperdible tanda de penales por el ascensoLa tensión que se vivió en la previa y en las tribunas se trasladó al campo de juego: dos equipos nerviosos, imprecisos, que tuvieron complicaciones para encontrar espacios. Los dos se hicieron fuertes en defensa y hubo muchos roces durante los 100 minutos que duró el encuentro. En los 80´ terminó empatado 3-3. En el tiempo extra tampoco se sacaron diferencias y anotaron un penal por lado para el 6-6 final. El reglamento marca que, si persiste la igualdad, se tiene que definir con cinco conversiones por equipo desde la línea de 25 metros. Una especie de tanda de penales, algo que no se vivía en las grandes competencias desde la temporada 2008/2009, con Leicester Tigers y Cardiff Blues como protagonistas en la Copa de Europa.Festejo de los suplentes de Biarritz#TOP14AccessMatch Le moment de la délivrance pour le @BOPBweb ! ???Explosion de joie de tout un stade après le coup de pied victorieux de @Magicsteffo7 ?? pic.twitter.com/NUoGkLDvJo— TOP 14 Rugby (@top14rugby) June 12, 2021En la primera tanda acertaron todos, pero cuando empezó el mano a mano Americ Luc, wing de Bayonne, desvió su disparo por un costado. Seguramente Steffon Armitage nunca imaginó estar en la situación que estuvo el sábado. El tercera línea vistió la camiseta de Inglaterra, fue campeón de Europa con el Toulon y a los 35 años es el capitán del equipo vasco. Fue el primer forward que agarró la pelota, la metió por el medio y desató la locura de toda la gente que se olvidó de los protocolos sanitarios e invadió la cancha.Así se intenso y apretado fue el partido decisivo entre Biarritz y Bayonne (Agencia AFP/)Bayonne, que contó con el argentino Mariano Galarza entre los titulares, había arrancado bien la temporada del Top 14, se cayó en el último tramo y le tocó sufrir el descenso en manos de su rival de toda la vida.El escándalo de la toalla: el juez inglés que ordenó seguir la pelea de Ponce, pese a que el rincón se había rendidoBiarritz es un club con una gran historia en Francia, campeón en cinco oportunidades del Top 14 y finalista de Europa en 2006 y 2010. En 2014 bajó a la segunda división, pasó un tiempo sin encontrar el rumbo y le costó siete años volver. Nunca se hubieran imaginado un regreso mejor.La celebración en la canchaScènes de joie au stade Aguiléra ???#top14accessmatch #BOAB pic.twitter.com/nXW5A3XAhq— Midi Olympique (@midi_olympique) June 12, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Michael Gregoritsch y Marko Arnautovic salieron del banco de suplentes para marcar en el tramo final del partido para que Austria derrote este domingo a Macedonia del Norte por 3 a 1 en un partido del Grupo C. Fue la primera victoria de Austria en un gran torneo en 31 años, y la primera en una Eurocopa.El capitán austriaco David Alaba gestó el gol del triunfo, obra de Gregoritsch, al servirle un centro perfecto a los 78 minutos. Arnautovic sentenció con frialdad tras gambetear al arquero a un minuto del final.Ambos delanteros revolucionaron al equipo tras ingresar a los 59 minutos.Marko Arnautovic anota en el triunfo de Austria sobre Macedonia del Norte por la Eurocopa (DANIEL MIHAILESCU/)Esta es la tercera participación de Austria en el torneo continental de selecciones, pero tuvieron que esperar para su primer triunfo – incluso se quedaron sin poder lograrlo cuando fueron co-anfitriones de la Euro 2008-. Macedonia del Norte, por su parte, hizo su debut absoluto en una cita internacional.El zaguero austriaco Stefan Lainer abrió el marcador a los 18 minutos, procediendo a tomar una camiseta blanca en la banca para mostrar un mensaje de aliento a Christian Eriksen, el volante danés que se desplomó en la cancha el sábado en Copenhague.Pero la ventaja de Austria no duró mucho. El capitán de Macedonia del Norte Goran Pandev niveló 10 minutos después, con lo que el delantero de 37 años se convirtió en el segundo jugador más longevo que marca en la historia del certamen. Sólo es superado por Ivica Vastic, quien tenía 38 años cuando anotó para Austria ante Polonia en la Euro 2008.Austria 3 vs. Macedonia 1Austria: Daniel Bachmann – Stefan Lainer, Aleksandar Dragovic (Philipp Lienhart 46), Martin Hinteregger, David Alaba (cap), Andreas Ulmer – Konrad Laimer (Julian Baumgartlinger 90+3), Marcel Sabitzer, Christoph Baumgartner (Michael Gregoritsch 58), Xaver Schlager (Stefan Ilsanker 90+4), Sasa Kalajdzic (Marko Arnautovic 59). DT: Franco Foda.Macedonia: Stole Dimitrievski – Boban Nikolov (Egzon Bejtulai 63), Visar Musliu (Milan Ristovski 86), Stefan Ristovski, Darko Velkovski, Arijan Ademi, Ezgjan Alioski – Enis Bardhi (Ivan Trickovski 82), Eljif Elmas – Goran Pandev (cap), Aleksandar Trajkovski (Tihomir Kostadinov 63). DT: Igor Angelovski.Estadio: Stadionul National Arena (Bucarest).Asistencia: 11.000 personas.Arbitro: Andreas Ekberg (Suecia).Goles. Austria: Lainer (18), Gregoritsch (78), Arnautovic (89). Macedonia: Pandev (28)Amonestaciones. Austria: Lainer (85). Macedonia: Trajkovski (42), Alioski (52).Agencias AP y AFP

Fuente: La Nación

 Like

Después de haber accedido a lo más alto del Estado, La Cámpora atravesó un invierno de cuatro años que implicó, entre otras cosas, un recambio en su mesa de conducción. Con el triunfo del Frente de Todos recuperó las estructuras del Estado y se expandió en áreas estratégicas.Ya no hay una mesa de mando nacional, como aquella que estuvo integrada por Eduardo “Wado” de Pedro, Mayra Mendoza, Mariano Recalde y Juan Cabandié. La salida de José Ottavis y el desplazamiento de Máximo Kirchner de Santa Cruz hacia Buenos Aires en 2016 fueron dos factores que impactaron en las formas de hacer política dentro y hacia afuera de la organización.Con una visible pérdida de terreno en la Ciudad de Buenos Aires frente a Recalde y frente a la agudización de algunas diferencias, Juan Cabandié se alejó de La Cámpora hace más de dos años y creó su propio espacio. En la conducción de la agrupación hubo un recambio natural. “La juventud ya tiene 40”, describe una fuente del Frente de Todos que tiene buen vínculo con los referentes de La Cámpora, y afirma que hoy tienen cuadros políticos y “figuras emergentes”. “No es un lugar para recién llegados, no hay espacio para los arribistas”, describe esa fuente en diálogo con LA NACION.Máximo KirchnerHoy, con cargos estratégicos en áreas de gestión del Estado, más de una decena de diputados nacionales, siete senadores y representantes en varias legislaturas del país, La Cámpora cuenta con una estructura de poder y una profunda capilaridad en gran parte del territorio nacional.En una permanente interna con el ala más moderada, el ministro de desarrollo bonaerense Andrés “el Cuervo” Larroque es el secretario general de La Cámpora y su pata territorial. Representa el ala más dura de la organización, pero fue el elegido de Axel Kicillof para cubrir el cargo que dejó Fernanda Raverta cuando Alberto Fernández la convocó para la Anses.Como encargada de las políticas sociales de la organización y un cargo en el Ministerio de Desarrollo Social está Laura Valeria Alonso. Los dirigentes de La Cámpora le dicen “La Laura Alonso buena”, y es quien encarna en la cartera conducida por Daniel Arroyo la disputa con el Movimiento Evita y otros movimientos sociales por el sentido de las políticas sociales.Con un estilo más moderado, Wado de Pedro administra más de un rol. Es el mayor enclave de La Cámpora en la administración de Alberto Fernández, un pivote entre el Presidente y la vicepresidenta y un armador nacional. Además, es el guardián de los intereses del kirchnerismo en la gestión judicial.El senador Mariano Recalde recuperó poder con el triunfo del Frente de Todos. Es una pata importante del kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura y asumió como jefe del PJ porteño, tras la salida de Víctor Santa María. Aunque en lo formal está fuera de la conducción de Aerolineas Argentinas, sigue de cerca las políticas aerocomerciales de Pablo Ceriani, con quien tiene un buen vínculo.También avanzó casilleros y logró posicionarse como una referente dentro de la organización Fernanda Raverta. De buena relación con Alberto Fernández y muy valorada por Cristina Kirchner, había sido la elegida para representar a La Cámpora en el fallido acto virtual de la CGT del 17 de octubre pasado. Su nombre sonó como posible candidata pero en su entorno niegan la posibilidad. Ocupa uno de los lugares más estratégicos de la gestión y no parece tener intenciones de dejarlo..Aunque se involucró hace más de cinco años en la militancia de la organización, la titular del PAMI Luana Volnovich es otro cuadro que adquirió una mayor visibilidad en 2019. Maneja una de las cajas más importantes de la política y su nombre suena cada vez más fuerte para integrar las listas en las próximas elecciones.Quienes rodean a de Pedro también lograron cargos estratégicos. Marcos Schiavi, extitular del Archivo General de la Nación. es uno de los laderos de de Pedro y ahora está a cargo de la comisión consultiva del AMBA. Sigue de cerca los conflictos con la Ciudad de Buenos Aires. El hermano de de Pedro, Gerónimo Ustarroz, es otra de las patas de La Cámpora en el Consejo de la Magistratura. Santiago “Patucho” Álvarez, uno de los principales cuadros de YPF, también es amigo de de Pedro.En el trabajo territorial también crece la figura de otro hombre de confianza de Máximo Kirchner, Facundo Tignanelli, quien preside el bloque de diputados del Frente de Todos de la provincia de Buenos Aires. Aliada de Kirchner, Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes, es otro de los cuadros políticos del espacio, cuya influencia en el conurbano y en la Provincia de Buenos Aires creció con su llegada a la gestión.Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes, es otro de los cuadros políticos del espacio, cuya influencia en el conurbano y en la Provincia de Buenos Aires creció con su llegada a la gestión (Julián Álvarez/)La diputada nacional Daniela Vilar es otra de las referentes en dos importantes frentes temáticos de La Cámpora: la agenda de género y los asuntos ambientales. Fuentes partidarias señalaron a este medio que es ella a quien Máximo Kirchner mira con buenos ojos para suceder en Lomas de Zamora al jefe de ese distrito, Martín Insaurralde.Otra referente de la organización es la diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires Paula Penacca, a quien Kirchner escucha atentamente en lo que respecta al distrito porteño.Detrás de los escenarios y enfocado en las campañas y los contenidos tiene un rol importante Igancio Saavedra, exgerente de Noticias de Canal 7 y exdirector de la Afsca.Los esfuerzos de la organización estuvieron destinados a posicionar a Kirchner como jefe del PJ bonaerense, pero sus dirigentes reconocen que hay un proyecto político de largo plazo. La desconfianza y el culto al hermetismo siguen vigentes.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando Alberto Fernández y Martín Guzmán regresaron de la amada Europa hace un mes, la hoja de ruta había cambiado indefectiblemente. El kirchnerismo terminaba de reevaluar la situación del país y filtró una conclusión central: el modelo económico definitivo del Gobierno no debe apartarse de los lineamientos actuales.No solo como un artilugio para ganar la elección de medio término, sino como el camino a seguir también después de noviembre. Este es el plan. Recomposición salarial para mejorar el consumo, retoques mínimos en las tarifas de servicios públicos, ampliación de la ayuda social y postergación de las negociaciones con el FMI por la deuda. “¿Por qué vamos a cambiar? Esto es lo que creemos como fuerza política y es donde nos sentimos auténticos en nuestra propuesta”, explica uno de los principales referentes del Instituto Patria. En las previsiones del entorno de Cristina Kirchner, estas líneas recién podrán ser revisadas una vez que el país logre una recuperación económica sostenida; no a fin de año, cuando hayan bajado los contagios por la pandemia o se haya procesado el resultado de las urnas. Es parte del proyecto para la segunda mitad del mandato, más allá del resultado electoral. Si el FdT gana, se entenderá que el camino fue el correcto; si pierde, que no fue suficiente y que hay que reforzar el plan.Martín Guzmán recibió a Sergio Massa en el Ministerio de EconomíaLa cuestión doctrinaria fue expuesta por Cristina Kirchner en el acto de diciembre en La Plata, cuando habló de alinear salarios, precios y tarifas, esgrimió que en la Argentina “el 70% de la actividad económica la mueve la demanda”, e interpretó que más allá de la unidad, en 2019 los votaron por la memoria colectiva de la gestión económica hasta 2015. Esa noche, a pesar de su apatía para el elogio, mencionó una decena de veces a Axel Kicillof.En febrero, en una reunión en Olivos, se produjo el primer encontronazo con Guzmán, quien escuchó de boca del gobernador un planteo contundente sobre la necesidad de tener una política expansiva en medio de la pandemia y la recesión. El ministro todavía estaba entusiasmado con el programa que le había presentado a la misión del FMI, y que incluía un presupuesto equilibrado, un ajuste jubilatorio y una recomposición tarifaria. Guzmán viajó dos veces a El Calafate para hablar con Cristina y verificar su posición, con resultado negativo. Después vino la tensión interna, el Basualdo-gate y la definitiva descomposición del vínculo entre el kirchnerismo y el ministro, quien en su peor momento llegó a decirle a gente muy cercana: “Ya renuncié”.A la cuestión doctrinaria, se le sumó en los últimos meses una razón fáctica: como derivación del aumento internacional de los commodities, de la recaudación por el impuesto a la riqueza, de la demora en reglamentar la baja de Ganancias (Guzmán recibió una feroz crítica kirchnerista por esto) y, fundamentalmente, del ajuste de las jubilaciones (15 puntos debajo de la inflación), el Tesoro logró recuperar oxígeno y alimentar la ilusión de la autosustentación del proyecto. Pero Marina Dal Poggetto, de la consultora Eco Go hace una advertencia importante: “La soja y el cambio del mundo pos-Covid, donde gracias a los DEG que distribuirá el FMI a la Argentina le van a llover del cielo US$4370 millones, vamos a conseguir este año US$15.000 millones, que en vez de usarse para aprovechar este impulso que da la salida de la pandemia se están usando para seguir fugando hacia adelante y postergar decisiones. Porque esta mejora fiscal de hoy no se sostiene en el tiempo a menos que la inflación se siga acelerando”. Como diría Litto Nebbia, el Ernesto Laclau de Alberto, “solo se trata de vivir”.Lo que está en discusión en el fondo es si con la progresiva reapertura de actividades habrá una auténtica recuperación económica o un simple rebote estadístico y, fundamentalmente, si será un proceso natural o inducido desde el Estado. El último informe del Ieral evalúa el decrecimiento en mayo de la recaudación de impuestos asociados al mercado interno respecto de los dos meses anteriores y concluye que “es posible que este fenómeno esté anticipando un agotamiento de la recuperación de la demanda”, “una fatiga financiera de cada vez más contribuyentes”, “un desfase creciente entre los bienes salario y los ingresos de los trabajadores”, y que todo este cuadro “podría estar adelantando que la demanda ya no puede convalidar el ritmo de inflación mensual del 4%”. Es difícil proyectar un statu quo económico sin pensar en los enormes riesgos que entraña.El vía crucis de GuzmánTras su regreso de Europa, Alberto Fernández le recomendó a Guzmán dejar de desafiar al kirchnerismo hablando de subsidios pro-ricos y recuperar sintonía en el Frente de Todos. El ministro, alumno brillante al fin, se reunió en las últimas dos semanas con Cristina, con Kicillof, con Máximo Kirchner y cerró anteayer con Sergio Massa. Una auténtica indigestión de cafés con los verdugos. El acuerdo tácito fue declinación a cambio de un cese de hostilidades del otro lado. Algunos ahora hasta imaginan a Guzmán en un acto de campaña cantando la marcha peronista “combatiendo el capital”.Axel Kicillof y Martín GuzmánCristina Kirchner envió señales públicas y reservadas que siguieron marcando el rumbo de la política económica. En la reunión que mantuvo con los gremios legislativos para aumentar los salarios, se produjo una situación insólita: los sindicalistas llegaron con una propuesta del 35% y fue la propia vicepresidenta quien les dijo que la pauta iba a ser del 40%. Una paritaria con roles invertidos. El objetivo central (además de abrir la polémica por el enganche de las dietas de los legisladores) fue marcarle el nivel de referencia a Guzmán, quien había abandonado su objetivo del 29%, pero seguía diciendo que estaría “tres o cuatro puntos por encima”. Plata en el bolsillo, la promesa hecha en el estadio Único de La Meca kirchnerista.Otros mensajes bajaron menos visibles. Las tratativas con el FMI entraron en un cono de sombra nuevamente. Lo admitió esta semana entre íntimos el propio Guzmán, quien hasta su regreso de Europa venía alimentando expectativas de un cierre rápido. Es paradójico que mientras Fernández y Guzmán tejían apoyos por la deuda en París y Roma, en Buenos Aires desanudaban todos los puntos. En ese momento hubo indicios incluso desde Washington de que había una aceleración. Ahora todo se enfrió demasiado.En este punto también el kirchnerismo esgrime que no habrá premura después de las elecciones y empieza a fantasear con alternativas inciertas. “No hay una voluntad de no acordar con el Fondo, pero no va a ser en los términos en los que lo venía proponiendo Guzmán. Debe haber un replanteo de las sobretasas y de los plazos (ver capítulo 2 del discurso de Cristina, en marzo en Las Flores). Primero nos tienen que dejar recuperar, y después vemos”, grafica un funcionario al tanto de las conversaciones. Algunos sugieren mirar como modelo la tensa negociación que está encarando Kicillof con los tenedores de deuda bonaerense. Nadie explica qué hará el Gobierno con los vencimientos por más de US$4500 millones que hay con el FMI este año y mucho menos cómo salir en 45 días de un posible default con el Club de París. Un rumor que corrió en los mercados estos días es que podría haber un pago parcial para ganar tiempo.Parte de esta incertidumbre y malestar explotó durante la reciente visita del presidente de España, Pedro Sánchez. Antes de que Alberto Fernández se explayara sobre el darwinismo latinoamericano, hubo un desayuno de trabajo en un hotel céntrico, donde los CEO de las empresas españolas radicadas en el país se reunieron a solas con la ministra de Industria, María Reyes Maroto. “Fue un valle de lágrimas”, ilustró uno de los representantes, sin temor al lugar común. Hubo reclamos de todo tipo, desde el freno a las tarifas hasta la falta de sustentabilidad de ciertos rubros. Estos temas estuvieron en la mesa después, durante la reunión personal entre Sánchez y Fernández. El presidente español planteó allí que su país seguiría apoyando a la Argentina pero pidió que cedan las fricciones con las compañías radicadas. Las ambivalencias del Gobierno empiezan a generar cierto agotamiento en el exterior en un momento en el que la enorme liquidez de los mercados internacionales y la flexibilidad que generó la pandemia en materia de ayuda a los países más expuestos, dibujan un escenario global más amigable.La pelea capitalAntes de partir a Washington, María Eugenia Vidal le dijo a Horacio Rodríguez Larreta que estaba decidida a ser candidata en la ciudad. La decisión parece impulsada más por la sensación de inevitabilidad que por la convicción. El rápido crecimiento de Patricia Bullrich y la activa reaparición de Mauricio Macri plantearon un escenario indeseado para el grupo de los moderados: el 2023 se adelantó al 2021. Hasta el año pasado el jefe porteño planeaba no exponerse demasiado ahora para evitar un desgaste anticipado, y la exgobernadora se sentía cómoda en el silencio de su intimidad. Hoy los dos perciben amenazado su futuro si no le ponen el cuerpo a la pelea.En el entorno de Larreta dan por hecha la mudanza de su socia -que sería anunciada a fin de mes- y exhiben como muestra el movimiento de gabinete que prepara para albergar a exfuncionarios como Gustavo Ferrari y Emmanuel Ferrario. En el de Vidal, admiten que “está todo encaminado” para que se concrete y que ella “tiene la motivación” para avanzar, pero son menos conclusivos porque quieren evitar quedar como los responsables de la interna. “Acá el planteo es otro: ¿por qué debilitar al único gobernador de Pro y no dejarlo armar la lista en su distrito? ¿Está bien que lo desafíe la presidenta del partido? ¿Acaso hay alguien haciéndole una interna a Gerardo Morales o a Rodolfo Suárez?”. Uno de los laderos de la exgobernadora exhibe su disgusto con la idea de que ella es la que fuerza una fisura.Patricia Bullrich y María Eugenia Vidal (archivo/)La última reunión entre Larreta y Macri fue el jueves de la semana pasada. Se dio en un clima algo menos tenso que la anterior. El jefe porteño le planteó a su anfitrión que lo mejor era que se mostrara prescindente, por encima de la interna. “Hay que evitar que haya ganadores y perdedores y que alguno de los dos salga lastimado”, dicen en la sede de Uspallata. Difícil a esta altura, cuando el expresidente ha quedado tan identificado con Bullrich. Todo parece encaminarse a una PASO caliente que atraerá toda la atención de septiembre a la Capital. Larreta encargó varias encuestas y afirma estar confiado en los números de Vidal. Del otro lado, Macri compartió un zoom con Roberto Zapata, el sociólogo español que acompañaba a Jaime Durán Barba con sus sondeos (maliciosos, los larretistas dejaron correr la versión de que a Macri no le gustaron los números y salió de la videoconferencia). Hay demasiados ruidos de armas como para pensar que están por firmar la paz. En el medio están en juego las listas, el liderazgo de Pro y la futura configuración de Juntos por el Cambio (Larreta hasta quiere cambiarle el nombre al espacio).El corrimiento de Vidal de la provincia, liberó las fuerzas para que Diego Santilli empiece a caminar el territorio con la membresía de Larreta y la idea de enfrentar a Jorge Macri. Pero allí a los moderados también le surgió un problema: Elisa Carrió asegura que quiere ser candidata y cabeza de lista. “Nos dice que Dios se lo pidió”, esgrimen incrédulos en el círculo de Larreta.La confederación del FdTEl oficialismo tiene menos problemas electorales en esos dos distritos. Allí la definición estará concentrada en lo que resuelva “la mesa de los lunes”, más las estrofas que aportará Alberto. Asumen que perderán en la Ciudad y aseguran que triunfarán en la Provincia. El resto del país, en cambio, actúa con otra lógica. Allí el Frente de Todos opera como una confederación flexible, bajo una premisa conceptual: los gobernadores pueden obrar con autonomía, pero sin confrontar con las demandas de la Casa Rosada. El principal requisito es no desdoblar las elecciones.El gobernador Oscar Herrera Ahuad; el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira; y el gobernador de San Juan, Sergio Uñac.Hay mucha presión desde el Ministerio del Interior para evitar adelantamientos. Bien lo sabe el salteño Gustavo Sáenz, a quien le cayó lluvia ácida por cortarse con su propio cronograma. Como el misionero Carlos Rovira, otro trabajador autónomo que en sus pagos la juega de monotributista pero después en el Congreso comparte la recaudación. El dato de fondo es que en gran parte del interior la imagen de Alberto Fernández es inferior a la de los gobernadores, con lo cual varios prefieren mantener prudente distancia. Por ejemplo en Misiones el Presidente tiene una imagen positiva del 48,3% y el gobernador Oscar Herrera Ahuad del 69,3%, según la consultora BC. En San Juan, Fernández tiene 42,6% de positiva, y Sergio Uñac, 65%.Pero en ningún lugar ha sido más evidente el giro que en Santa Fe, donde Omar Perotti, después de desmarcarse por el cierre a la exportación de carne, acaba de presentar su propia corriente, Hacemos Santa Fe, sin participación del kirchnerismo local. Es una réplica del Hacemos por Córdoba de Juan Schiaretti y del Hacemos por Corrientes con el que Carlos “Camau” Espínola se quiere postular en Corrientes (todos de la factoría Guillermo Seita). Hay muchos viudos del albertismo que no fue que prefieren replegarse y esperar otra etapa histórica. Quizás en algún momento conecten con la tercera vía que impulsan Florencio Randazzo, Roberto Lavagna, Juan Manuel Urtubey y el socialismo santafesino. Hoy muchos de ellos prefieren no romper y mantenerse en silencio, porque experiencias anteriores demostraron que es muy difícil emanciparse exitosamente del kirchnerismo. Sin embargo, exponen que la amalgama de la coalición oficialista todavía no fraguó y que el Frente de Todos se mantiene esencialmente por el incentivo de que la unidad asegura la victoria. Solo Alberto Fernández le podría dar un nuevo sentido al espacio, si pretende una segunda mitad de mandato que deje algún tipo de huella tras la pandemia.

Fuente: La Nación

 Like

España entra en escenaLa selección de Luis Enrique debuta en la EURO 2020 en busca de aparcar las últimas vicisitudes con una buena actuación ante SueciaMADRID, 13 Jun. 2021 (Europa Press) -La selección española abrirá este lunes en el Estadio de La Cartuja de Sevilla (21.00 horas/Telecinco) su participación en la Eurocopa con un primer duelo ante la competitiva Suecia, frente a la que buscará el mejor estreno posible en cuanto a resultado y sensaciones para dejar atrás todo lo sucedido en la semana previa.España entra en escena en el torneo continental y espera ya de inicio no dejar dudas en un choque que no se presenta sencillo y ante un rival ya conocido de la fase de clasificación, pero ante el que no estuvo Luis Enrique Martínez en el banquillo ni en la clara, pero trabajada, victoria del Santiago Bernabéu (3-0) ni en el sufrido empate (1-1) de Solna.Habituada a que se le atraganten los debuts en grandes citas, la ‘Roja’ tratará de mostrar sus cartas para que se la considere a entrar en ese tren de aspirantes a la corona de Portugal y, quizá más importante, para dejar atrás la semana previa a este primer encuentro del Grupo E en el que es la favorita por delante de suecos, polacos y eslovacos.El positivo de Sergio Busquets de hace una semana convulsionó la tranquilidad necesaria de la concentración y obligó a cambiar todo su plan de entrenamientos, mientras que crecía la incertidumbre sobre nuevos casos y que a Las Rozas llegaban hasta 17 jugadores para un plan ‘B’. Sólo hubo uno más, el de Diego Llorente, que finalmente fue un ‘falso positivo’ y ya el sábado el equipo pudo volver a entrenar de manera conjunta.Pese a todo, el mensaje de optimismo en el seno del equipo, liderado por el propio seleccionador, no sólo no ha variado sino que ha aumentado aún más. El asturiano ha convertido una dificultad en un acicate más para realzar la fortaleza y unidad de un grupo que ahora debe demostrar en el campo su mejor versión futbolística ante una Suecia siempre peligrosa y a la que también ha afectado el coronavirus.Ahora, sacar los tres puntos arrojarían también más tranquilidad de cara al futuro para una selección a la que el coronavirus sólo le ha dejado jugar un amistoso, el empate sin goles ante Portugal, actual campeona de Europa, del que queda la duda de lo que probó o no Luis Enrique.Este es el caso del centro de la zaga. En el Wanda Metropolitano jugaron de inicio dos zurdos como Laporte y Pau Torres, y está por ver si repetirá o dará entrada a Azpilicueta por uno de los dos, con más posibilidades de ser por el hispano-francés. En los laterales se perfilan Llorente y Jordi Alba, con Unai Simón con grandes opciones de ser el portero.Suecia apelará a su juego directo y su físicoEn el centro del campo, lo más normal es que la baja de Busquets fuese suplida por el otro ‘5’ puro, Rodri Hernández, que parece el único claro por la variedad que hay. De todos modos, Koke Resurrección y Fabián Ruiz podrían ser los elegidos en detrimento de Thiago y Pedri.Arriba, Luis Enrique también debe decidir el tridente ofensivo. El esquema de Suecia, con dos centrales poderosos, le puede hacer optar por Morata como ‘9’ y meter a Gerard Moreno, el mejor goleador español, en uno de los costados junto a Ferran Torres. Si el catalán es la referencia, Dani Olmo y Sarabia pugnarían por ocupar su hueco.Por su parte, Suecia acude a este debut dispuesta a ser de un nuevo un rival correoso y competitivo, y que sepa compensar con sus definidas características de un juego más directo y, sobre todo, su buen físico, la teórica superioridad técnica de la triple campeona de Europa, que tendrá también que batallar con el calor que se espera a esa hora en Sevilla y que puede ser un factor determinante.Janne Andersson también se ha visto privado de un jugador importante por el coronavirus como el habilidoso extremo de la Juventus Dejan Kulusevski, una de las armas ‘nuevas’ que tenía respecto a sus últimos duelos con la ‘Roja’ que marcarán un poco como será este donde la posesión y el peso deberían ser de nuevo para los de Luis Enrique.El equipo escandinavo, cuartofinalista en el pasado Mundial y que también perdió la ‘magia’ que le iba a dar el retorno de Ibrahimovic, finalmente fuera lesionado, tendrá al ‘txuri-urdin’ Alexander Isak como la principal opción arriba de un combinado que en sus últimos cinco duelos sólo ha encajado un gol, aunque todos ellos ante rivales de menor peso que España.Ficha técnica.–posibles alineaciones.ESPAÑA: Unai Simón; Llorente, Azpilicueta, Pau Torres, Jordi Alba; Koke, Rodri, Fabián; Ferran Torres, Morata y Gerard Moreno.SUECIA: Olsen; Lustig, Lindelof, Danielson, Augustinsson; Sebastian Larsson, Ekdal, Olsson, Forsberg; Isak y Berg.–ÁRBITRO: Slavko Vincic (SLO).–ESTADIO: La Cartuja de Sevilla.–HORA: 21.00/Telecinco.

Fuente: La Nación

 Like

Los videojuegos Starfield, Stalker 2 y Redfall han sido los protagonistas del evento Xbox & Bethesda Games Showcase, celebrado este domingo en el marco del E3 2021, en el que los estudios de Xbox han mostrado también el nuevo Forza Horizon 5 de carreras, ambientado en México, para la nueva generación de Xbox Series X y S.En su presencia esta edición digital del E3, la compañía estadounidense ha anunciado 30 nuevos videojuegos, y 27 de ellos formarán parte de su servicio de suscripción, Xbox Game Pass.Xbox ha celebrado también de forma anticipada los 20 años que cumple la compañía a finales de este 2021, como ha destacado en su intervención el director de la marca, Phil Spencer, en un evento en el que también se han anunciado novedades y mostrado el modo multijugador de Halo Infinite.BethesdaEn la primera participación de Xbox en el E3 después de la compra del estudio de videojuegos Bethesda Softworks, se ha anunciado que llegarán al servicio de suscripción de videojuegos Xbox Game Pass diez videojuegos más de Bethesda incluido Doom Eternal (estará disponible el 29 de julio con optimización a 120fps).Otra novedad ha sido Fallout 76: Reino de acero, contenido adicional que se lanzará el próximo 7 de julio para los jugadores del shooter de Bethesda Fallour 76, mientras que la expansión Expediciones: The Pitt, llegará en 2022 .Starfield y stalker 2Entre los nuevos videojuegso anunciado en el evento de Xbox en el E3 destaca Starfield, un nuevo universo creado por los estudios propios de Xbox, y la compañía ha mostrado su primer trailer teaser. El juego, desarrollado por los creadores de Fallout 4 y Skyrim, tiene una ambientación espacial.En Starfield, el ser humano se enfrenta a su último viaje, y llegará en exclusiva a las consolas de nueva generación de Xbox (Series X y S) el 11 de noviembre de 2022.El evento ha servido como marco para la presentación del nuevo ‘shooter’ en primera persona Stalker 2, con 4K y trazado de rayos. Este juego, ambientado en Rusia y en el que el jugador se enfrenta tanto a enemigos humanos como a anomalías, presenta una ambientación radioactiva. Stalker 2 llegará el 28 de abril de 2022.Age of empires ivXbox ha dado nueva vida a su clásica saga de estrategia histórica Age of Empires, y ha mostrado un tráiler de su cuarta entrega, en la que ha incluido personajes históricos como a Juana de Arco que participarán en la campaña del juego.También le ha puesto fecha a su llegada a Age of Empires IV, ambientado en las guerras de la Europa de la época medieval, que ya se esperaba en otoño pero se ha precisado y tendrá lugar el 28 de octubre.RedfallEl estudio de los creadores de Dishonored y Prey, Arkane, dentro de Bethesda, ha presentado una nueva propiedad intelectual que llegará en exclusiva a Xbox, Redfall, que llegará en 2022 a Xbox Series X y S y PC.El videojuego introduce al jugador a batallas de ‘shooter’ entre varios jugadores que se enfrentan a hordas de vampiros de diferentes tipos, que han puesto a la humanidad en jaque.Forza horizon 5Por su parte, el videojuego de carreras Forza ha recibido el anuncio de una nueva entrega de la saga, ambientada en distintos paisajes de México, Forza Horizon 5, que estará disponible el 9 de noviembre para la nueva generación de consolas Xbox Series X y S.Se trata del mundo abierto más grande y variado hasta ahora en Forza, según los estudios propios de Xbox, con un nuevo modo campaña que comienza en la jungla y en el que el jugador tiene que explorar México. Xbox ha mostrado el modo cooperativo del juego, así como un modo battle royale de jugador contra jugador.Otros nuevos modos son el personalizable EventLab, en el que los jugadores puede construir sus propios retos, así como otra variante en la que hay que atropellar piñatas en las calles.Forza Horizon 5 cuenta con elementos como murales de artistas reales o el volcán activo Caldera, entre Pueblo y Veracruz, el punto más alto del juego. Se han incorporado grabaciones en HDR de paisajes mexicanos reales al juego en Xbox Series X.Resto de novedadesWarner Bros y Turtle Rock han anunciado un adelanto de su videojuego de zombis Back 4 Blood, que se lanzará en este otoño, el 12 de octubre, y ha presentado sus nuevos modos campaña y jugador contra jugador.Los estudios propios de Xbox han mostrado también contenido del nuevo videojuego Contraband, que será multijugador y de mundo abierto.El videojuego de piratas Sea of Thieves ha mostrado nuevo contenido de la nueva temporada, A pirate’s Life, que llegará al juego el 22 de junio gratis. Estará ambientada en el universo de Piratas del Caribe, las películas de Disney, con apariciones como Jack Sparrow y Davy Jones.El estudio de videojuegos Dice ha mostrado nuevo contenido de su nuevo título bélico Battlefield 2042, con nuevos elementos como los eventos meteorológicos y acción en el nuevo shooter en tercera persona que llegará el 22 de octubre de este año a Xbox y PC.Actores conocidos como James McAvoy y Willem Dafoe participan en el nuevo videojuego Doce minutos, un thriller interactivo de Annapurna Games protagonizado por un hombre atrapado en un bucle temporal que llegará el 19 de agosto en exclusiva para consolas.Los nuevos anuncios han continuado con el de A plague Tale: Requiem, la segunda parte de la saga de aventura gráfica. Llegará en 2022, y estará disponible desde el inicio en Xbox Games Pass, con funciones como 4K y 60fps.Los deportes de invierno han tenido también participación en el evento de Xbox en el E3, con un nuevo título dedicado al snowboard, Shredders, que llegará en diciembre de 2021.El juego en línea Among Us también ha querido tener protagonismo en la conferencia y se ha mostrado el tráiler de su próxima actualización, que permite partidas de hasta 15 jugadores con tres impostores, entre otras novedades ya anunciadas.Asimismo, ha anunciado la llegada del nuevo Microsoft Flight Simulator a sus consolas Xbox Series X y S, que tendrá lugar el próximo 27 de julio, con contenido adicional en colaboración con la saga de películas Top Gun.Entre los nuevos juegos que se han mostrado en el evento de Xbox están Psychonauts 2, disponible el 25 de agosto; Somerville, que se lanzará en 2022; el RPG de acción con ambientación infernal Diablo II Resurrected (optimizado para 4K y 60fps, que llegará el 23 de septiembre); Slime Rancher 2; Atomic Heart; Replaced; The Ascent, el 29 de julio; la segunda parte de The outer Worlds;Además, entre los juegos ya existentes que llegan al catálogo de Xbox Games Pass se encuentran Yakuza: Like a Dragon (desde este domingo), Party Animals o el indie Hades (13 de agosto), entre las 27 novedades para el catálogo en este año anunciadas en el evento.

Fuente: La Nación

 Like