Usar frascos, pequeños floreros o vasijas de vidrio con agua para cultivar plantas, propagarlas y compartirlas sin necesidad de comprar, no es algo nuevo. Sin embargo, el furor por el mundo botánico -que viene fogoneado por los millennials y que además ganó fuerza en la pandemia-, hizo que pequeños emprendedores comenzaran a diseñar hidroterrarios, los nuevos objetos de deseo en la decoración con plantas, que aportan vida y color a los ambientes.La ventaja de los hidroterrarios es que no se necesita tener un jardín, una terraza o un balcón para sumarse a esta nueva tendencia y vivir rodeados de verde. La versión moderna y comercial de la vieja costumbre de poner gajitos en agua viene en formatos que admiten ser ubicados en ambientes pequeños, como bibliotecas, un estante de la cocina o el baño o cualquier ambiente, e incluso colgar en la pared.En esta nota te mostramos algunos de los modelos taquilleros de los viveros más trendy de Buenos Aires y te contamos qué plantas cultivar en agua y cómo hacerlo.Jardines en miniatura: guía fácil para crear jardines en miniaturaCut the glass es un proyecto creado por Marina Guerrier y Adrián Varela, una pareja amante de las plantas que ofrece diseños únicos con formas geométricas y de letras. Hay un kit de tres estanques (cuadrado- hexa?gono-tria?ngulo) a $4500. Las medidas de cada pieza son: 16 x 16 cm y tienen 5 cm de espesor. Todos los modelos traen arandelas para poder colgar en la pared. www.cuttheglass.com.ar
(Gentileza Cut the glass/)Palermo Viejo: recorrida por el circuito verde del Soho porteñoEn Pötit, uno de los viveros más fashion de Palermo, ofrecen hidros con un diseño reversionado de los frascos y jarrones pero con tapa, que puede ser de madera o metal. Los precios, con plantas incluidas, rondan entre $ 2000 y $ 2600. www.potit.com.ar (Gentileza Pötit/)El ABC de los arreglos florales: qué tenés que saber si querés crear diseños con plantasConsejos para decorar con plantas en aguaPodés armar equipos de a tres o cuatro hidroterrarios y combinarlos según la decoración de la pared o el estante donde decidas instalarlos.Tené en cuenta que existen hidroterrarios colgantes y de apoyo, y eso amplía las posibilidades. Siempre hay espacio para una planta más.Los hidroterrarios protagonistas serán, sin dudas, los que tengan gajos con raíces que puedan verse a través del vidrio.Pode?s cambiar los gajos y las plantas de los hidroterrarios y renovar tus ambientes en cada estación: usarlos como floreros en primavera o colocar hierbas y hojas secas en invierno.Fan de las suculentas, atesora una colección de 500 plantas en su balcón terrazaCon vidrios unidos por finas láminas de cobre soldadas entre si, Xoana Verón, docente, comenzó con este proyecto hace 9 meses, en plena cuarentena, y hoy vende sus productos a distintos viveros al por mayor y menor. Los precios varían entre $ 1900 y $ 2300. IG: @Serendipia Deco Herencia
(Gentileza Serendipia/)Cómo cultivar plantas en hidroterrariosElegí una especie de planta adecuada para enraizar en agua.Realizá un corte en el tallo debajo de un nudo. El tallo debe tener al menos dos hojas. Si vas a colocar una planta que ya tiene raíces, estas deben estar limpias de sustrato para que oxigenen bien y puedan desarrollarse.Colocá la planta en un recipiente de vidrio con agua de lluvia, filtrada o en reposo por más de 12 horas.Buscá un lugar en tu espacio interior luminoso pero sin sol directo. Los rayos del sol en el vidrio pueden actuar como lupa y quemar la planta.Cambiá el agua una vez por semana.Al ser estaciones de propagación se recomienda, pasado un tiempo, introducir sales de hidroponía, abono de lombriz o compost para darle los nutrientes que necesita la planta.A la hora de pasar la planta del hidro a tierra o sustrato, lo mejor es tirar un puñado de tierra antes y esperar algunos días para que la planta se vaya adaptando al cambio.Si las raíces crecen demasiado, se pueden cortar, dejando una cantidad suficiente para garantizar su cultivo y crecimiento.Antes y después: la transformación de un jardín que ganó sol sin perder intimidadModelos de hidroterrarios con tubos de ensayo y botellas de vino recicladas en diferentes colores, de Atelier Botánico. La marca también tiene propuestas colgantes y de apoyo con tapas de madera o terrazo. Los precios varían entre los $ 1500 y $ 2500. www.atelierbotanico.com.ar
(Gentileza Atelier Botánico/)¿Qué plantas se pueden cultivar en agua?Monstera (Philodendron monstera), potus (Epipremnum aureum), lirios de la paz (Spathiphyllum wallisii), Peperomia waterlemon, Syngonium, Pilea peperomioides, Tradescantia (Tradescantia zerina), lazo de amor (Chlorophytum comosum) y muchas más. Las que mejor se adaptan son las plantas que provienen de zonas tropicales. Además, los hidroterrarios pueden usarse para reproducir suculentas por esqueje. En ese caso se coloca el gajo dentro del hidro y una vez enraizado se debe pasar a sustrato ya que estas especies no son muy amantes del agua.

Fuente: La Nación

 Like

/* */
div#preload{position:fixed;top:0;right:0;left:0;bottom:0;background:black;z-index:90;background-color:#262626}div#preload.loaded{display:none}div#preload.loaded svg#stroke{animation:none}div.logo{width:80px;height:80px;margin:0 auto;position:fixed;left:50%;margin-left:-40px;top:250px}.st0 path{fill:#007caf !important}svg#stroke{-webkit-animation:2s linear infinite svg-animation;animation:2s linear infinite svg-animation;max-width:100px;position:absolute;top:0;left:0}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform:rotateZ(0deg);-ms-transform:rotate(0deg);transform:rotateZ(0deg)}100%{-webkit-transform:rotateZ(360deg);-ms-transform:rotate(360deg);transform:rotateZ(360deg)}}circle{-webkit-animation:1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;animation:1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;display:block;fill:transparent;stroke:#007caf;stroke-linecap:round;stroke-dasharray:283;stroke-dashoffset:280;stroke-width:6px;-webkit-transform-origin:50% 50%;-ms-transform-origin:50% 50%;transform-origin:50% 50%}@-webkit-keyframes circle-animation{0%,25%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(0);transform:rotate(0)}50%,75%{stroke-dashoffset:75;-webkit-transform:rotate(45deg);transform:rotate(45deg)}100%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(360deg);transform:rotate(360deg)}}@keyframes circle-animation{0%,25%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(0);transform:rotate(0)}50%,75%{stroke-dashoffset:75;-webkit-transform:rotate(45deg);transform:rotate(45deg)}100%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(360deg);transform:rotate(360deg)}}/* Hack styles HEADER NEGRO LN9 */ header{background-color:#000} body main:not(.storytelling){margin-top:0 !important; padding:0 !important; width: 100%; max-width: 100%; overflow: initial;} /* Hack styles HEADER NEGRO ARC */ .–transparent .header{background: rgb(0 0 0) !important;}.–transparent .header .header__right .com-usuario .com-usuario__name,.–transparent .header .header__right .com-usuario .com-usuario__valueSuscrib,.–transparent .header .header__left.com-search .icon-search, .–transparent .header .header__middle .logo-la-nacion, .–transparent .header .header__right.com-usuario .com-button.–special.–special,.–transparent .header .header__left .com-hamburger .com-icon,.–transparent .header .header__left .com-hamburger::before, .–transparent .header .header__left .com-hamburger:hover,.–transparent .header .header__left .com-search__input{color: #fff !important;} A FONDO35 veces Borges La esencia del gran escritor argentino, en un nuevo aniversario de su muertewindow.doc_id=’1qnjXNATaEutjft7X8Td2LvrsBxI-OMPm9dSyhqVPOIU’;document.getElementById(“header”).classList.add(“transparente”); /* LN9 */ window.addEventListener(“load”, () => { document.getElementById(“wrapper”).classList.add(“–transparent”); /* ARC */ })
window.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function (event) {
var vueScript0 = document.createElement(“script”);
vueScript0.type = “text/javascript”;
vueScript0.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~253ae210.2ee096a8.js”;
document.body.appendChild(vueScript0);

var vueScript1 = document.createElement(“script”);
vueScript1.type = “text/javascript”;
vueScript1.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~987e6011.2b6fdcc6.js”;
document.body.appendChild(vueScript1);

var vueScript2 = document.createElement(“script”);
vueScript2.type = “text/javascript”;
vueScript2.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~7d359b94.75a24303.js”;
document.body.appendChild(vueScript2);

var vueScript3 = document.createElement(“script”);
vueScript3.type = “text/javascript”;
vueScript3.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~f9ca8911.1e9f8c87.js”;
document.body.appendChild(vueScript3);

var vueScript4 = document.createElement(“script”);
vueScript4.type = “text/javascript”;
vueScript4.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~fdc6512a.aeb2988e.js”;
document.body.appendChild(vueScript4);

var vueScript5 = document.createElement(“script”);
vueScript5.type = “text/javascript”;
vueScript5.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~d2305125.556554d8.js”;
document.body.appendChild(vueScript5);

var vueScript6 = document.createElement(“script”);
vueScript6.type = “text/javascript”;
vueScript6.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/app~d0ae3f07.fac99022.js”;
document.body.appendChild(vueScript6);

var wrapper = document.getElementById(‘wrapper’);
wrapper.classList.add(“–transparent”);
})
#appContainer .scrl-titulo-block{z-index: 100 !important;}.lay-sidebar{max-width: 960px !important;display:block;}.fyre .fyre-comment-head, .fyre .fyre-comment-body{background-color: #fff !important;}.lay-sidebar section.comments{border:0;}#wrapper.nota .sidebar__main{margin-right:0;}

Fuente: La Nación

 Like

Después de los papelones que el Presidente hizo esta semana, el exembajador artículo quinto Jorge Asís, podría concluir: “Alberto se habló encima”. Pero, sería injusto, no porque no sea verdad sino porque no es el único.Sin ir más lejos, el gobernador que grita pero no gobierna, Axel Kicillof, y la vice, Cristina Kirchner, que gobierna mal, pero en las sombras, se la pasan dando cátedra sobre asuntos de los que parecen saber poco y nada. Desde las vacunas contra el Covid hasta el yuyito que crecería solo y que está evitando, otra vez, una corrida cambiaria y bancaria. Podríamos dar decenas de ejemplos.Repasemos los más patéticos: uno sucedió el 17 de julio del año pasado, cuando, en el medio de la pandemia, con la soberbia que lo caracteriza, Kicillof metió a la Antártida por la ventana, como si fuera una provincia más de la república argentina; otro fue en enero del 2020, al querer caer bien a los militantes del lenguaje supuestamente inclusivo y mencionó a los maestros como “docentes y docentas”.El gobernador tampoco debería negar de dónde viene. Como escribió hoy Pola Oloixarac, aceptemos que Kicillof tiene la petulancia de algunos egresados del Nacional Buenos Aires al que “implantaron” en una provincia que no parece conocer muy bien. Si la conociera, comprendería al instante la diferencia entre la palabra varones, con v corta, la que define el género, y el término barones, con b larga, por los barones del conurbano.Tampoco deberíamos soslayar la pretensión monárquica del gobernador de creer, que el Estado es él mismo, que lo puede todo, incluso vacunar a una ciudad de Buenos Aires y media, como si fuera el personaje de flash. Bah. Pura propaganda K.A Kicillof, más bien, habría que tenerle cuidado, porque no solo manipuló en su momento los índices de la pobreza, no solo manipula ahora los índices de contagiosidad para justificar la voltereta política de la apertura de escuelas en la provincia. También confunde cómo funciona la segunda dosis de la vacuna Sputnik-V. Y es capaz de comprarla con el refuerzo de la antitetánica. Sin ningún rigor científico. ¿Acaso ignora, el gobernador compadrito, que la vacuna rusa está conformada por dos componentes distintos?Murió el hijo de Pablo Avelluto, exministro de Cultura del gobierno de Mauricio Macri¿Qué decir de Cristina? Bueno, ella habla muy de vez en cuando; sabe que si lo hace demasiado seguido espanta a los votantes moderados. Po eso, gobierna en la sombras. Y sale a hablar poco y nada. Sin embargo, cuando habla, quizá afectada por el síndrome de abstinencia, su verborragia desbordante, nos termina regalando papelones de antología. Podríamos arrancar, para entrar en calor, con el fallido del 21 de julio de 2014. Era presidenta y estaba inaugurando un nuevo coche del tren Sarmiento. Allí fue que dijo: “Apurémonos, sino viene la próxima formación y nos lleva puestos”. Hacía poco más de dos años que había sucedido la tragedia de once, con 52 muertos y 789 heridos.Y hagamos, ya que estamos, otro acto de justicia, porque no fue Alberto el único que se metió en el berenjenal sobre el origen de los argentinos. También lo hizo Cristina, el 7 de agosto de 2012, siendo presidenta, y haciendo referencia a Jorge Capitanich. Fue en el marco de una teleconferencia para la inauguración de un complejo bilingüe en Chaco. Ella dijo, señalando al entonces gobernador: “Este parece medio indígena. Pero no se engañen, viene de la Europa medio xenofóbica”.En la misma línea, todavía nos preguntamos qué quiso decir Cristina, de verdad, cuando reveló, hace poco, que ella no iba de vacaciones ni a Vietnam ni a Camboya, sino a Nueva York y a Disney Word. Más precisamente, Disney Wall. Y cuidado. Que en esa retahíla de palabras sin pensar, no solo se pueden hallar expresiones elitistas, sino también la explicación de por qué todavía no contamos con las vacunas de Pfizer. Vacunas que, de haberlas tenido en tiempo y forma, hubieran evitado miles de muertes por Covid.El gobernador Axel Kicillof en una conferencia de prensa que encabezó para anunciar las medidas con las que continuará haciendo frente la provincia a la pandemia por coronavirus (Eva Cabrera/)Ahora, para ser más justos todavía, me quiero detener en las verdaderas razones de porqué Alberto, Kicillof y Cristina hablan mucho, mal y pronto. Ya se repitió hasta el cansancio que lo del presidente puede ser:Cierta compulsión por hacer escuchar a su interlocutor lo que desea.Estrés, por estar bajo presión del gobernador, la vice y el hijo de la vice.Una tendencia a usar el modo “tío Alberto/ quedate en casa/ que yo te cuido” que tantas satisfacciones le dio al principio.Pero ¿y que sería lo que impulsa a Kicillof? Nada más y nada menos que la manipulación de la realidad, la propaganda K. En la provincia sigue el montaje del sistema paralelo de vacunación K, la vacuna electoral.Y mientras, a Cristina ¿qué la impulsa? Tenemos una hipótesis: la necesidad de contar historias de ficción, para tapar dos de las verdades que ningún relato puede desmentir: que sus gobiernos fueron un fracaso; y que debe responder ante la Justicia por las numerosas causas de corrupción y lavado que pesan sobre ella.Pero volviendo a Alberto, ¿por qué mete la pata tantas veces y en tan poco tiempo? Nuestra deducción es que para llegar a presidente perpetró su pecado original. No solo fue el de cambiar, de la noche a la mañana, algunas de sus ideas más fuertes sino luego transformarse, convertirse, casi, en otra persona. Una a la que es muy difícil de creerle.

Fuente: La Nación

 Like

Llegaron los días más fríos del año y todavía hay tiempo para sembrar aquellas especies que soportan bajas temperaturas. Tres de ellas son la rúcula, el rabanito y la lechuga, que en estas latitudes, admiten ser cultivadas en invierno, con un plus: crecen más rápido en comparación con otras verduras y no vas a tener que esperar a que llegue la primavera para cosecharlas y convertirlas en estupendas ensaladas.Rúcula(Eruca Sativa)La rúcula puede consumirse fresca, cocida o rehogada.
(Pixabay/)Siembra: Directamente en el cantero o en la maceta, dejando un espacio de entre 15 y 30 cm entre semillas; a los 10 o 14 días días posteriores, se producirá la germinación. Es recomendable escalonar las siembras.Cuidados: Requiere suelo suelto, profundo y rico en materia orgánica.Cosecha: se cosechan escalonadamente las hojas o se saca de raíz cuando las plantas son jóvenes. Es recomendable hacerlo antes de que forme la flor ya que sus hojas se vuelven duras y menos sabrosas. En otoño-invierno es posible hacer más de un corte pero es recomendable no hacer más de tres. Se puede empezar a cosechar a las 3 semanas o 60 días de sembrado según la época del año.Siete preguntas y respuestas que te van a ayudar si estás por empezar una huerta en tu casaFlores de rúcula. Son comestibles en ensaladas, pizzas y decoración de platos. Para obtenerlas dejamos que un par de plantas terminen su ciclo. (Pixabay/)Acelga y espinaca, cómo cultivar las más elegidas para rellenos de tartas y pastasRabanito(Raphanus sativus)Los rabanitos estarán listos aproximadamente a los 35 días de siembra.
(Archivo Revista Jardín/)Siembra: Su siembra es directa y las semillas deben colocarse en línea, a una profundidad de 0,5 a 1 cm haciendo un surco. Luego se debe humedecer el fondo, aplicar compost maduro y sobre esta “cuna” colocar con cuidado las semillas. Es recomendable no sembrar muy densamente para que las plantas no se acumulen. Si fuera necesario ralear (cortar algunas de las plantitas recién germinadas), tendremos que dejar una separación de 10 cm entre ellas. Esta distancia permitirá el desarrollo de raíces voluminosas y saludables. Conviene escalonar las siembras cada quince días para tener rabanitos frescos siempre.Cuidados: Se adapta a todo tipo de suelo, aunque prefiere uno mullido, franco y rico en humus. Para formar rabanitos saludables y turgentes, debemos regar de forma frecuente y regular. Ante la falta de agua, tienden a florecer y se vuelven “corchosos”. En la primera etapa hay que cuidarlas del ataque de babosas y caracoles con trampas de cerveza y cáscaras de huevo en la superficie. Se cosecharán antes que el cultivo principal requiera todo el espacio para su desarrollo.Cosecha: entre los 30 y 40 días se pueden observar los rabanitos en la base de la planta y para cosechar se arranca con cuidado la planta entera.Descubrí cuatro verduras de origen asiático y dale a tu huerta un toque orientalLechuga(Lactuca sativa)Un buen sustrato es fundamental para el buen desarrollo de las lechugas. Si presenta exceso de abonos nitrogenados o de compost fresco, pueden aparecer pulgones. El exceso de riego y la humedad promueven podredumbres y el ataque de babosas.
(Pixabay/)Siembra: Se siembra en almácigo para después trasplantarla, o por siembra directa, pero en este caso, habrá que hacer un raleo posterior para que las plantas tengan espacio y se desarrollen cómodamente. Es importante escalonar las siembras para obtener, también, cosechas escalonadas. Así evitaremos que se induzca la floración, el consecuente endurecimiento de las hojas y el sabor amargo. Trasplantar unas veinte lechugas al cantero por mes será suficiente para una familia tipo.Cuidados: Se desarrollan bien en suelos fértiles, ricos en materia orgánica y con buena capacidad para retener la humedad. Son medianamente exigentes en cuanto a nutrientes: si el cultivo precedente tuvo un aporte generoso de compost, se desarrollarán de manera saludable hasta su cosecha. Esto es lo que sucede con las lechugas de otoño o invierno que podemos cultivar donde prosperaron los tomates, ajíes o berenjenas en verano. La distancia entre plantas puede diferir según la variedad, pero suele ser de 20 o 30 cm. En invierno podemos cultivarlas junto a los brócolis, coliflores y repollos.Cosecha: La variedad Maravilla de las cuatro estaciones o la Red Salad Bowl son perfectas para la huerta familiar durante el invierno. Resisten el frío y pueden ser cosechadas “por hojas”, sin descalzar toda la planta. Esta forma de recolección permite alargar durante más de un mes el tiempo de cosecha. Se consumen las hojas externas que son las más ricas en clorofila, nutrientes y minerales. Otras, como la Criolla o la Gallega de invierno, se descalzan totalmente, o bien se cortan con cuchillo. Se puede cosechar cuando la planta esta bien formada, entre los 70 a 90 días de sembrado.Las variedades de lechuga de hojas sueltas son más sensibles a las enfermedades (mantecosas y francesa). En cambio las arrepolladas son más resistentes.
(Pixabay/)

Fuente: La Nación

 Like

Silvina Ballín, de 70 años, recibe desde hace meses cadenas de WhatsApp con distintas teorías conspirativas sobre las vacunas contra el coronavirus, que la llevaron a desconfiar. Margarita Burgos, de 54, nunca se fio de la industria farmacéutica y hoy siente especial aprensión por las dosis contra el Covid-19, debido a la rapidez de su elaboración. Inés, que prefirió resguardar su apellido, no cree mucho en la medicina tradicional: con 72 años, se medica casi únicamente con homeopatía y por ello considera que está “lo suficientemente inmunizada” para evitar contagiarse.Escándalo. Pese a las restricciones, personas de todo el país llegaron a Córdoba para un reality con youtubersA las tres las igualan dos cuestiones. Por un lado, pertenecen a los grupos habilitados para vacunarse en sus respectivos distritos. Por el otro, sin embargo, se niegan a aplicarse los sueros. Así, actualmente forman parte del conglomerado de personas que podrían estar inmunizadas o a la espera de su turno, pero no lo están.En la provincia de Buenos Aires, la tasa de personas que se encuentran en esa situación es del 29%, de acuerdo con datos registrados hasta el viernes 4 de junio. En la Capital, ese mismo grupo representaba para la misma fecha el 10,7%. En números absolutos, se trata de 3.398.859 personas en la provincia y a 134.933 en la ciudad, cifras que preocupan a los sanitaristas e infectólogos consultados, que destacan la importancia de tener un gran porcentaje de la población vacunada para poder controlar el virus y evitar su mutación.La campaña de inmunización avanza y las jurisdicciones piensan estrategias para captar a los que rechazan vacunarse Edgardo Knopoff, médico sanitarista y jefe del Área Programática del Hospital Piñero, considera que una gran parte de las personas que no se han empadronado no lo hicieron por falta de conocimiento sobre el tema, y otro grupo, por temor o incredulidad. “Las campañas de atemorización de la gente están teniendo importantes efectos negativos”, afirma el especialista, que también trabaja como profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).Según destaca, la Argentina tiene una altísima tasa de vacunación histórica y posee el mejor calendario de vacunación de América Latina. Estos logros se fueron construyendo año a año, dice, lo que llevó por ejemplo en la Capital a un cumplimiento de la vacunación por arriba del 90%, porcentaje considerado sumamente elevado. Sin embargo, en los últimos años proliferaron en el país, al igual que en el resto del mundo, los movimientos antivacunas. “El regreso del sarampión es un clarísimo ejemplo de los problemas que generan estos movimientos. Éramos uno de los países que habíamos logrado erradicar la enfermedad y volvió en 2018”, explica Knopoff.CEO de BioNtech: “Queremos ser el motor de la inmunoterapia, pero primero tenemos que controlar la pandemia”Con las vacunas contra el coronavirus, el rechazo a la inoculación es más alto, destacan los especialistas. Según Juan Carlos Calvo, doctor en Química e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), esto se debe a múltiples razones.Contradicciones“Por un lado, hay información que se contradice, y eso les genera miedo y dudas a algunas personas. Hasta hace un tiempo circulaba información que decía que con la vacuna no te enfermabas ni te morías. Y, de repente, vemos gente que se enferma de coronavirus igual y alguna que se muere. Hasta la Organización Mundial de la Salud se contradijo varias veces. Recién ahora, que ya se aplicaron las vacunas en millones y millones de personas, se empieza a conocer información más concreta”, destaca Calvo. Y agrega: “Es importante tener en cuenta que las personas vacunadas que presentan cuadros graves de coronavirus son realmente muy, muy pocas”.El químico, que también es profesor titular plenario de la Facultad de Ciencias Exactas y Biológicas de la UBA, remarca otro semillero del miedo y la desconfianza: las cadenas de WhatsApp y los posteos en redes sociales con fake news.“Los movimientos antivacunas están haciendo un daño terrible. Es preocupante. Agarran ciertos datos que pueden ser verdaderos y los amplifican. Decían, por ejemplo, que las vacunas son peligrosas porque tienen mercurio. Es cierto que las vacunas tienen mercurio, pero lo que recibe cada persona en las dosis no es nada y no genera ningún mal. El conocido antiséptico Merthiolate que se usa para las heridas también tiene mercurio”, explica Calvo.Ayer llegaron al país más vacunas de AstraZenecaLos especialistas destacan la importancia de tener un gran porcentaje de habitantes inoculados contra el Covid-19 para lograr lo que se conoce como inmunidad de rebaño. “Con una importante porción de la población vacunada, la circulación del virus baja y hay menos posibilidades de que mute”, apunta Calvo. Si la alta circulación persiste, existe el riesgo –recuerda– de que surjan nuevas variantes que no respondan a las vacunas, que fueron producidas sobre la base de la variante original. Por ahora, sin embargo, han demostrado ser efectivas para afrontar las cepas que surgieron en los últimos meses.En febrero, un estudio desarrollado por el Instituto Butantan, el centro de investigación y producción de vacunas vinculado al gobierno de San Pablo, en Brasil, hizo una prueba con la vacuna china Coronavac en Serrana, un pueblo de 30.000 habitantes, para saber qué porcentaje de una población debe estar vacunado para lograr contener la pandemia. Para ello, en dos meses vacunaron con ambas dosis a 27.000 personas. Los resultados obtenidos, que fueron difundidos este mes, muestran que con el 75% de la población objetivo inmunizada con las dos dosis de ese producto se pudo controlar la pandemia en ese territorio.“Cualquier enfermedad infectocontagiosa con un 70% o un 75% de la población vacunada está controlada; no erradicada, pero sí controlada. Por eso es muy importante que las personas se vacunen. En Estados Unidos todavía no llegaron al 80% y ya están teniendo días de cero muertos, en una población enorme. Lo mismo sucede en Gran Bretaña e Israel. Esos son los datos que hay que mostrarles a los que dudan de la vacunación”, suma Knopoff.EstrategiasCon la intención de aumentar el caudal de vacunados, en las últimas reuniones del Consejo Federal de Salud (Cofesa), en el que participan el Ministerio de Salud de la Nación y las carteras sanitarias de las provincias, la autoridad nacional bajó la recomendación a las jurisdicciones de contactar a los no vacunados para concientizar y facilitar el trámite del empadronamiento.En ese contexto, la semana pasada el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, indicó que “el 83% de las personas de 60 o más años ya tienen aplicada una dosis” y remarcó la importancia de salir a buscar a los no inscriptos “para alcanzar el 90% de la cobertura en esa franja”. Con este objetivo, el gobierno bonaerense anunció que los mayores de 70 van a poder vacunarse sin turno previo.“La vacunación no depende de la edad de la persona o de si tiene o no condiciones de riesgo. Uno indica este tipo de vacunas en función de un beneficio colectivo. Estas vacunas no son 100% efectivas. Esto implica que es indispensable vacunar a un gran porcentaje de la población para impedir que el virus llegue a los más vulnerables”, detalla Pablo Scapellato, médico infectólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).A su vez, ahonda en el tema de los riesgos de vacunarse, principal preocupación de quienes se niegan a hacerlo. Scapellato afirma que los peligros son mínimos, al igual que con cualquier medicamento y vacuna. “No hablamos de los riesgos de la aspirina y, sin embargo, los tiene. No hay intervención médica que esté exenta de riesgos, ni siquiera una operación de apendicitis. Con estas vacunas, los efectos adversos parecen ser enormemente infrecuentes. Los riesgos de morir de Covid son mucho más altos que los riesgos de la vacuna, incluso en los jóvenes”, indica Scapellato.

Fuente: La Nación

 Like

CARACAS.– “Quiero dejar claro lo que ya he dicho en otros momentos: seguimos en la lucha. Esto es parte del proceso para salir de Daniel Ortega. Aquí nadie se raja, Daniel Ortega se va. ¡Lo vamos a sacar!”. La dirigente opositora Ana Margarita Vijil dejó grabado un video minutos antes de ser detenida por la policía sandinista, cuando estaba refugiada en casa de la excomandante guerrillera Dora María Telléz, la famosa Comandante Dos durante la guerra civil nicaragüense. Una heroína para el sandinismo.Ambas mujeres fueron capturadas este domingo durante la nueva embestida revolucionaria, dirigida contra cuatro mujeres y contra otro guerrillero emblemático, el general retirado Hugo Torres. Poco importó a las fuerzas especiales que tanto Torres como Téllez participaran en 1978 en el histórico asalto de un comando del Frente Sandinista de Liberación Nacional contra el Palacio Nacional de Nicaragua, fecha clave en la lucha contra el dictador Anastasio Somoza.Yair Lapid, el poder en las sombras del nuevo gobierno de Israel“Arriesgué la vida para sacar de la cárcel a Ortega, pero así son las vueltas de la vida: los que una vez acogieron principios hoy los han traicionado”, subrayó en otro video Hugo Torres, que comandó en 1974 la acción guerrillera para sacar de la cárcel al ahora caudillo. Como si el nuevo sandinismo hubiera borrado su propia historia de un solo plumazo.El repudio internacional y las amenazas de la Organización de los Estados Americanos (OEA) tampoco han logrado frenar la operación de caza y captura, con un nuevo repunte durante el fin de semana contra el antiguo Movimiento Renovador Sandinista (MRS), fundado por el escritor Sergio Ramírez y convertido hoy en Unión Democrática Renovadora (Unamos).La primera en caer con violencia y nocturnidad fue Tamara Dávila, miembro de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), que agrupa a medio centenar de organizaciones surgida tras la rebelión popular de 2018. Dávila es una activista joven, hija de antiguos guerrilleros que lucharon contra el dictador Anastasio Somoza y sobrina de Vijil, expresidenta del MRS, al igual que Suyén Barahona, también detenida ayer.La excusa gubernamental es la misma para todas ellas: la ley de defensa de los derechos del pueblo, la llamada “ley guillotina”, puesta en marcha por el sandinismo a finales de 2020 y que se está aplicando contra todos los detenidos. Se los acusa de realizar actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación, además de incitar a la injerencia, a intervenciones militares y recibir financiamiento internacional para actos terroristas.La mano de MurilloEs conocida la animadversión que mantiene la primera dama Rosario Murillo contra las dirigentes femeninas que no sólo abandonaran la nave sandinista durante la deriva totalitaria, sino que también apoyaron la denuncia de Zoilamérica Narváez, hija de la vicepresidenta e hijastra de Ortega.El presidente de Nicaragua Daniel Ortega junto a su esposa, la vicepresidenta Rosario MurilloZoilamérica denunció en su día ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que siendo menor de edad sufrió los abusos sexuales de su padrastro, a lo que su madre respondió que estaba loca. “A mi madre le tengo miedo”, ha repetido Zoilamérica desde su refugio en Costa Rica.Distintas organizaciones opositoras, incluida Unamos, participaron anoche en una vigilia por la libertad de todos los detenidos, incluida Violeta Granera, una de las dirigentes más firmes contra los abusos del régimen sandinista. Contra Granera comenzó el mismo proceso por la “ley guillotina” a mitad de semana, por lo que quedó en arresto domiciliario.Centro de torturasEn una decisión sorprendente, la Policía irrumpió en su hogar, le dio unos minutos para recoger algo de ropa y unas pocas medicinas y se la llevó detenida de forma arbitraria. No se conoce el lugar de su detención, pero se teme que sea en la siniestra prisión de El Chipote, habitual centro de torturas del régimen y en donde permanecen otros de los opositores capturados en las últimas dos semanas.La periodista y aspirante a la presidencia Cristiana Chamorro fue detenida el miércoles 2 de junio de 2021 por la policía de NicaraguaLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mostró de inmediato su preocupación ante esta acción policial, ya que Granera cuenta con medidas cautelares desde 2019. Amnistía Internacional y Human Rights Watch se han unido a las denuncias y han mostrado su indignación ante la ola de detenciones con las que Ortega pretende montar una farsa electoral en las presidenciales de noviembre.Hasta ahora son cuatro precandidatos los detenidos, más una decena de dirigentes o colaboradores de la aspirante Cristiana Chamorro, que permanece secuestrada en su propia casa. El exembajador en Estados Unidos Arturo Cruz, el activista Félix Maradiaga y el empresario Juan Sebastián Chamorro, sobrino de la expresidenta Violeta Barrios, también fueron detenidos por la fuerza, incluso Maradiaga recibió golpes y trompadas.La importancia de los detenidos es el mejor termómetro para medir hasta dónde está dispuesta a llegar la pareja presidencial. El Consejo Permanente de la OEA se reunirá de forma urgente el martes para tratar la crisis de Nicaragua, que ha suscitado la repulsa de Estados Unidos, la Unión Europea, Naciones Unidas y distintos países de la región, excepto los aliados revolucionarios.Una frágil coalición israelí tiene un objetivo prioritario en la nueva era posNetanyahu: su supervivenciaDesde Caracas, el gobierno de Nicolás Maduro ha rechazado “la nueva arremetida injerencista del gobierno de Estados Unidos contra el pueblo y las instituciones de Nicaragua”, tras las sanciones aplicadas a cuatro funcionarios de Ortega y Murillo, incluida su hija Camila.“La victoriosa resistencia de Venezuela, Cuba y Nicaragua dan un ejemplo a la Humanidad”, se jactó la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Fuente: La Nación

 Like

Las mesas y centros de votación han cerrado en Chile tras lo que inicia el recuento de votos en las elecciones de este domingo, segunda vuelta de las elecciones a gobernadores regionales.A las 18.00 horas (hora local) de este domingo se han cerrado las urnas y se esperan los primeros resultados electorales a partir de las 20.00 horas.El portavoz del Gobierno chileno, Jaime Bellolio, y el ministro de Interior, Rodrigo Delgado, han calificado la jornada como un proceso “inédito” en un primer balance debido a que a la hora de apertura de las mesas electorales se han instalado el 100 por ciento y las medidas sanitarias adoptadas para la pandemia.Sin embargo, ambos han realizado un llamado a votar ya que había una preocupación por la baja participación por la situación del coronavirus en el país. “Hemos tenido una votación fluida, y como Gobierno hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para que haya una alta participación”, ha dicho Bellolio según recoge ‘El Mercurio’.Este domingo, por primera vez en la historia chilena, la ciudadanía terminará de elegir mediante el voto popular a su máxima autoridad regional. Se trata de la segunda vuelta de las elecciones a gobernadores regionales, un cargo que de nueva creación ideado para descentralizar el poder: ya no será el intendente nombrado por el presidente quien dirija cada territorio, sino que lo harán en conjunto el gobernador elegido democráticamente y el delegado presidencial del Ejecutivo.La pugna estrella es la de la Región Metropolitana de Santiago, donde se enfrentan dos candidaturas opositoras: la del exintendente Claudio Orrego (Democracia Cristiana) y la ganadora de las primarias del Frente Amplio, Karina Oliva (Partido Comunes). La candidata del oficialismo, Catalina Parot quedó fuera de la carrera en primera vuelta.Los dos aspitantes han emitido sus votos y han agradecido a sus votantes. “Cientos de miles de personas que hoy día se están levantando para apostar por un futuro distinto para nuestra región y nuestra ciudad”, ha dicho Claudio Orrego, mientras que Olivia ha instado a “recuperar la Región metropolitana”. “Queremos recuperar la Región Metropolitana, queremos construir una ciudad justa, digna, y porque queremos recuperarla para la ciudadanía”, ha dicho.Con el 25 por ciento escrutado, Oliva lidera en la Región con el 52, 4 por ciento de los votos.

Fuente: La Nación

 Like

Minneapolis (ap) — michael brantley registró su segundo juego con cuatro imparables e impulsó cuatro carreras, y los astros de houston tuvieron 20 hits, la mayor cantidad en lo que va de la temporada, en su aplastante victoria el domingo por 14-3 sobre minnesota, para llevarse dos de tres ante los mellizos.Michael Pineda (3-4) de Minnesota abandonó el montículo tras cuatro entradas debido a una molestia en el brazo derecho que ya lo había aquejado el 1 de junio. En su segunda apertura desde que regresó, permitió tres carreras y seis hits, aumentando sus totales a 10 anotaciones en 11 entradas un tercio en sus últimas tres aperturas.Kyle Tucker se voló la barda por segundo juego consecutivo y pegó tres imparables para los Astros, que también barrieron a los Mellizos en la ronda de comodines de la postemporada de las mayores el año pasado. Yordan Álvarez y Chas McCormick conectaron cuadrangulares.El zurdo Framber Valdéz (3-0) ganó su tercera apertura seguida, luego de que el dominicano permitió dos carreras, una de ellas limpia, y cinco hits en siete capítulos.Por los Astros, el venezolano José Altuve de 5-1 con dos anotadas. Los cubanos Yordan Álvarez de 4-2 con dos anotadas y dos impulsadas; Yuli Gurriel de 3-0. El dominicano Robel García de 1-1 con una anotada y una remolcada. El puertorriqueño Carlos Correa de 5-3 con dos anotadas y una impulsada.Por los Mellizos, los dominicanos Jorge Polanco de 4-0; Nelson Cruz de 4-2 con una anotada y una impulsada; Miguel Sanó de 4-1; Gilberto Celestino de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

Para su familia, Carlos Alberto Murguía trabajó toda su vida como médico. Durante más de 16 años, Murguía habría logrado engañar a propios y extraños. Recetó remedios, firmó certificados de licencia por enfermedad, atendió a por lo menos 226 niños en la clínica Luzuriaga, de Llavallol, donde se desempeñó como director técnico del área de medicina laboral, pero no era médico.Hasta el momento ningún funcionario del Ministerio de Salud bonaerense explicó cómo fue posible que Murguía trabajara cómo médico en una clínica, a la vista de centenares de pacientes, sin tener el título que lo habilitara, mediante la usurpación de la matrícula de una doctora y con la utilización de un sello que adquirió a través una aplicación de internet.Con la detención del presunto falso médico, quedó al descubierto la fragilidad del sistema de controles del Ministerio de Salud provincial, que tiene el poder legal para, eventualmente, clausurar los centros asistenciales en los que se desempeñó el acusado.ADN del crimen: la mafia china define a balazos su guerra internaDurante los dos años en los que trabajó en el área de medicina laboral de la mencionada clínica situada en el partido de Lomas de Zamora, Murguía atendió a más de 500 pacientes. Según fuentes judiciales, esta presunción se fundó en la cantidad de historias clínicas que fueron secuestradas durante el allanamiento realizado hace una semana, documentos que tienen el sello y la firma del falso médico. Aunque existen firmes sospechas que atendió a más personas en otros centros asistenciales.Esta presunción se fundó en los dichos de algunos integrantes del entorno familiar, que aseguraron que “la detención de Murguía los sorprendió porque trabajó toda su vida como médico. No le conocieron otra ocupación en los últimos 16 años”.La Justicia secuestró cientos de fichas de historias médicas que llevan la firma del falso médicoEn su descargo los responsables de la clínica en la que Murguía trabajó desde 2017 hasta septiembre de 2019, indicaron que dicho centro asistencial está dividido en dos partes. En un sector se desarrolla la atención de los pacientes con patologías de complejidad media a grave y de medicina general. Mientras que el otro sector está tercerizado y allí funciona el área de medicina laboral con algunos consultorios externos. En este sector se desempeñaba Murguía, de 69 años.Pero Murguía no solo trabajaba en la clínica. También tenía su domicilio en dicho centro asistencial. En ese lugar se desempeñó hasta septiembre de 2019, cuando una médica, identificada por fuentes de la investigación por sus iniciales S.C.S. lo confrontó y lo grabó con su teléfono celular cuando le firmaba y sellaba la receta para comprar un remedio.En ese momento Murguía no sabía que la mujer a la que terminaba de atender era la titular de la matrícula que figuraba en el sello que colocaba al pie de la firma de las recetas y certificados que extendía.La consulta con la titular de la matrícula terminó cuando el falso médico, además de recetar un remedio, le entregó a S.C.S. un certificado para presentar en su trabajo por 48 horas de reposo a raíz de una afección en las vértebras cervicales.ADN del crimen. La mortal simbiosis entre los barras y los comisariosAl salir de la clínica, S.C.S. llamó al número de emergencias 911 y los efectivos de la policía bonaerense detuvieron durante unas horas a Murguía. Con la captura del falso médico se inició un expediente penal en la Unidad Funcional de Instrucción N° 8 (UFI), de Lomas de Zamora. Debido a que la calificación penal fijada en ese momento correspondía a un delito excarcelable, Murguía recuperó la libertad en cuestión de pocas horas.Una trampa al descubiertoDurante esta etapa de la investigación, la instrucción del sumario apuntó a la recolección de pruebas y documentación que avalara una eventual citación a indagatoria de Murguía. Hasta ese momento, los responsables de la pesquisa contaban con la grabación realizada por la titular de la matrícula, la receta y el certificado firmados por el falso médico. Entonces, los investigadores se enfocaron en tratar de conseguir más damnificados con el objetivo de establecer un patrón de conducta que sirviera para fundar un eventual pedido de detención.Pero, en ese momento, Murguía desapareció de la clínica Luzuriaga y se ocultó, lejos de las miradas que lo pudieran identificar como el falso médico que atendía en una clínica de Llavallol. No obstante, el fiscal Javier Martínez, que asumió como flamante titular de la UFI 8 siguió su rastro, al mismo tiempo que agregaba pruebas en el expediente.Una de las circunstancias que pudo reconstruir el representante del Ministerio Público fue el método utilizado por el falso médico para usar la matrícula duplicada sin que la verdadera titular lo advirtiera.Así fue que el fiscal logró establecer que la médica damnificada se desempeñaba en el asesoramiento y auditoría a empresas prestatarias de servicios de salud. Esto significa que, por el trabajo en el que se desempeñaba, no requería que estuviera en contacto directo con pacientes. Por tal motivo no recetaba medicamentos ni firmaba certificados de licencia laboral. La verdadera titular de la matrícula aplicaba sus conocimientos y formación universitaria en un área específica de la salud que no la obligaba a estar cara a cara con los pacientes.Según fuentes de la investigación, este detalle constituyó una de las claves que puso al descubierto la mentira de Murguía y que alertó a verdadera médica. Debido a que todos los laboratorios realizan auditorías para establecer cuáles son los médicos que recetan cada uno de los medicamentos que elaboran, llamó la atención de la verdadera titular de la matrícula la cantidad de mensajes que comenzó a recibir con avisos de las distintas empresas sobre remedios que había recetado cuando, en realidad no había hecho nada de eso.ADN del crimen: Rápidos y furiosos en el oeste del conurbanoEntre 2018 y 2019 se produjo otro episodio que alertó a S.C.S sobre que estaban usurpando su matrícula. Una paciente que se atendió con Murguía en la clínica Luzuriaga le solicitó la confección de un certificado médico para presentar ante el consulado de España porque necesitaba iniciar un trámite para cobrar una pensión del país europeo. Pero, la solicitud de la ayuda social de la paciente fue rechazada porque le informaron que el número de matrícula que figuraba en el sello del certificado médico correspondía a una médica, no a Murguía.Al contar con el nombre de la verdadera titular de la matrícula, la paciente comenzó a buscarla. Así fue que estableció una comunicación a través de una red social de contactos laborales. Este fue el segundo detalle que puso en alerta a S.C.S quien decidió concurrir a la clínica y confrontar a Murguía.Con estas pruebas, más la declaración de la doctora S.C.S, el fiscal allanó el centro asistencial donde trabajó el falso médico, en Llavallol y apresó a Murguía en su casa, situada en Moreno. Los policías que detuvieron a Murguía lo interceptaron cuando salía de su vivienda y estaba por subir a su automóvil para ir a trabajar como médico. En el momento de la detención, los uniformados secuestraron un maletín con el estetoscopio y otros elementos utilizados para la atención de los pacientes, un sello, talonarios de recetas y de facturas.El estetoscopio que portaba Carlos Murguía en el momento de ser arrestadoAl revisar las facturas, los investigadores judiciales determinaron que Murguía, después de abandonar la clínica Luzuriaga, en septiembre de 2019, se mudó de Llavallol, se instaló en Moreno y comenzó a trabajar en otros centros de salud en los que facturaba hasta $ 22.000 en concepto de honorarios.El diploma en la paredSegún fuentes de la investigación, hasta el momento, no se acreditó que Murguía hubiera cursado alguna materia de la carrera de medicina. Se pudo determinar con certeza que no estudió en la universidad privada que figura en el diploma que exhibía en el consultorio. Se trata de una burda falsificación que no hubiera resistido un peritaje escopométrico.Actualmente, Murguía está detenido en el destacamento Banfield Oeste de la policía bonaerense, donde recibe pocas visitas. En las últimas horas, el juez de Garantías de Lomas de Zamora, Sebastián Monelos, rechazó el pedido de excarcelación presentado por la defensa del falso médico, debido a la existencia de los denominados riesgos procesales como peligro de fuga y entorpecimiento de la investigación.ADN del crimen: así actuaba “la banda de los seguros de la muerte”En el momento de ser detenido en su casa de Moreno, Murguía fue acusado de supuesto ejercicio ilegal de la medicina, en concurso real con usurpación de títulos y honores y falsificación de documentos, a partir de la confección de las recetas y certificados con una matrícula que no le pertenecía.Con la detención confirmada de Murguía, los investigadores judiciales comenzaron a revisar el talonario de facturas del imputado para tratar de establecer cuáles fueron los centros asistenciales en los que trabajó después de desaparecer de la clínica de Llavallol cuando su mentira quedó al descubierto por acción de la titular de la matrículaLa clínica en la que Murguía atendió más de 500 pacientes fue objeto de una inspección realizada por las autoridades del Colegio Médico, que revisó si los profesionales que trabajaban en dicho centro asistencial tenían la matrícula y el título universitario que los habilitara a ejercer la medicina.Hasta el momento no se presentó ningún reclamo por supuesta mala praxis contra el acusado que trabajaba como médico, aunque no lo era.

Fuente: La Nación

 Like

Dos nuevos casos positivos de coronavirus en la delegación del seleccionado argentino de básquetbol femenino se detectaron el domingo en Puerto Rico y así la Federación Internacional (FIBA) suspendió el partido previsto frente a Venezuela, por la tercera fecha de la fase clasificatoria de la AmeriCup (Copa América) de la disciplina.En realidad, los testeos PCR efectuados el domingo en el campamento albiceleste detectaron el contagio de Covid-19 de la alera Victoria Llorente, mientras que Julieta Alé debió aislarse por la figura de contacto estrecho.De este modo, el equipo argentino, que conduce el entrenador Gregorio Martínez, se quedó solamente con siete jugadoras disponibles (cantidad insuficiente para asumir la competencia que exige un mínimo de ocho), debido a que también están cursando la enfermedad la rafaelina Melisa Gretter y la bonaerense Agostina Burani, mientras que Andrea Boquete está aislada por contacto estrecho.? FIBA statement about the FIBA Women’s AmeriCup game Argentina vs Venezuela? Comunicado de FIBA sobre el partido Argentina vs. Venezuela en la FIBA AmeriCup Femenina???? @cabboficial @FVBbasketball https://t.co/BDZ0wUbMnf— FIBA Women’s AmeriCup (@americupw) June 13, 2021La FIBA emitió un comunicado ante la situación producida y destacó que se realizarán pruebas adicionales en la delegación del equipo argentino. Incluso, el organismo no descartó la posibilidad de una reprogramación de ese partido en los próximos días, agregó. Si el panorama mejora, ese encuentro podría disputarse el miércoles, durante la jornada libre para el resto. En lo que lleva disputado del certamen, Las Gigantes le ganaron el partido inaugural a República Dominicana (64-46), mientras que cayeron ante la representación local de Puerto Rico (56-79) en un partido por la segunda fecha del grupo B del torneo continental.

Fuente: La Nación

 Like