El ministro bonaerense de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque se refirió con ironía y chicanas a la frase del expresidente Mauricio Macri con Juana Viale, donde el referente de Juntos por el Cambio contó que durante su gestión, al retornar a la Quinta de Olivos cuando finalizaba las tardes, intentaba pasar tiempo con su familia y distenderse mirando series o películas en la plataforma Netflix.Larroque, en una entrevista durante la noche de este domingo, dijo: “Estamos concentrados en trabajar, en resolver las situaciones que tenemos que enfrentar. Acá nadie mira Netflix a las siete de la tarde. Y sí se analiza el horizonte electoral, pero los análisis son genéricos, no de candidaturas, ni nombres. Por ahí en los pasillos alguno está con su rosca. Pero en las reuniones que tenemos, analizamos la situación sanitaria, económica y social”.Andrés Larroque en C5N“En el Frente de Todos está todo bien. Cuando nos dividimos, perdimos la elección, por un punto. Y Macri gobernó como si hubiera ganado por treinta. La enseñanza es comprender que la unidad es central parea transformar la Argentina”, dijo Larroque.El sábado, también en una entrevista con C5N, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, también usó una chicana contra Macri: “Nadie mira Netflix a las siete de la tarde”, dijo sobre su gabinete. En este sentido, aseguró que hay sectores de la oposición que emiten “mensajes para enloquecer a la gente” en medio de la pandemia de coronavirus; explicó que en los diferentes sectores de su administración “no están en una competencia para conseguir vacunas”.“Primero dijeron que las vacunas que conseguimos eran veneno, después que no había y después que se pagaron coimas. La verdad, pensé en algún momento que en pandemia algunas cosas no se iban a hacer, pero me equivoqué. Hay sectores que quieren enloquecer a la gente con los mensajes que mandan”, señaló Kicillof en el reportaje; dijo que “nadie se salva solo”, y reiteró que los fármacos que él consiga desde la gobernación para enfrentar la pandemia del coronavirus estarán a disposición de “todos los argentinos”.

Fuente: La Nación

 Like

Para la mayoría hoy es un día más. Para mí no. Hace 39 años era jefe de una sección de tiradores en el Cerro Dos Hermanas en las Islas Malvinas. Con 22 años, tenía a cargo 42 bravos soldados, casi todos “paisanos de la provincia de Buenos Aires”. El más grande tenía 19 años.Tuve, tengo y tendré el honor inmenso de haber estado en esa situación allí. La Patria me dio la oportunidad de salir a defenderla y lo hice como lo hubiese hecho cualquier argentino que ocupaba mi puesto.Pero el mayor honor que tuve, y eso es lo que me queda en el corazón, fue conducir a argentinos de bien, amantes de su tierra, defensores acérrimos de su bandera y capaces de traducir a lo cotidiano el significado de la palabra Patria.Defender la Patria, me enseñaron mis soldados, es defender a nuestros padres, a nuestros maestros, a los vecinos, a las instituciones, lo más cercano y enorme que nos rodeaba cotidianamente.Esa era la sencilla definición en lo inmenso del significado de la palabra Patria.Con estas sencillez pasaron los días de la guerra, con frio, con hambre, con angustia, con incertidumbre, esperando el desenlace final, aguardando que pase lo más terrible que le puede pasar a un hombre en esa situación: herir de muerte o morir en su posición.Esos jóvenes argentinos defendían a sus pares generacionales y los representaron de la mejor manera. Nunca fueron chicos, siempre fueron hombres.Esos valientes soldados volvieron con el deber cumplido. Los que quedaron en las islas, los que partieron después y los que en el anonimato están entre nosotros, todos cumplieron con su misión el de defender a la Patria.Un párrafo espacial a los familiares que hacen el duelo a diario, soportando el dolor de la pérdida. Estas palabras son apenas un sencillo homenaje a nuestros valientes soldados y agradecerles eternamente el ejemplo que dieron de patriotismo, con su sencillez, hidalguía y heroísmo.Siempre recordaré, como hace 39 años, que los momentos más duros , en las peores condiciones y listo para entrar en combate, a modo de rezo todos susurrábamos la frase del himno “¡Oh juremos con gloria a morir!” Sepan quienes no estuvieron allí que así lo hicimos. Hoy no es un día cualquiera para mí…Veterano de Guerra

Fuente: La Nación

 Like

Atlético Mineiro, con la presencia de Ignacio “Nacho” Fernández, le ganó esta tarde por 1-0 al San Pablo, del DT Hernán Crespo, en uno de los encuentros correspondientes a la fecha 3 del torneo de Primera División del fútbol de Brasil. En el estadio Governador Magalhaes Pinto de la ciudad de Belo Horizonte, el equipo local se impuso con una anotación de Jair, a los 17 minutos del primer tiempo.Argentina – Chile: horario y TV del debut de la selección en la Copa América Brasil 2021Fernández, exjugador de River, ingresó desde el minuto inicial para los dirigidos por el DT Cuca, quien eliminó a Boca como entrenador de Santos en la Copa Libertadores 2020. Nacho hizo un partido destacado, haciendo de nexo entre los mediocampistas y delantero de Atlético Mineiro.Con este triunfo, Atlético Mineiro, que será rival de Boca en los octavos de final de la Copa Libertadores 2021, reúne 6 puntos en 3 presentaciones, según indicó el periódico Lance y reprodujo la agencia Télam.Atlético MG celebra un gol anotado contra Sao Paulo durante un partido entre Atlético MG y Sao Paulo como parte de Brasileirao.
Nacho Sanchez. (Pedro Souza / Atlético/)Por su lado, San Pablo, el conjunto que dirige el bonaerense Crespo (exDT de Banfield y Defensa y Justicia), apenas colecciona una unidad en tres partidos y no marcó goles en lo que va del certamen. El mediocampista cordobés Emiliano Rigoni (ex Belgrano e Independiente) se desempeñó desde el comienzo.Puntaje ideal para VojvodaPero la sensación del torneo sigue siendo el Fortaleza del técnico argentino Juan Pablo Vojvoda, primero con puntaje ideal por mejor diferencia de gol, al vencer como local por 1 a 0 a Sport Recife, con gol de Wellington Paulista, de tiro penal, faltando 10 minutos para la finalización del encuentro.Magia y video: un golazo de Cardona que necesitó del acierto del VAR, la clave del triunfo a ColombiaAtlético Paranaense, el otro puntero que también suma 9 unidades pero peor diferencia de gol, derrotó como visitante y por 1-0 (Matheus Babi) a Gremio, que contó con el concurso del zaguero misionero Walter Kannemann (ex San Lorenzo).Cuca, DT de Atlético Mineiro, rival de Boca en la Copa Libertadores, le ganó el duelo táctico a Crespo (Prensa Atlético Mineiro/)Además, Flamengo, con tantos de Bruno Henrique y Rodrigo Muñiz, derrotó por 2-0 a América Mineiro. Por su parte Internacional, de Porto Alegre, con el argentino Víctor Cuesta, se llevó un trabajoso y valioso triunfo como visitante de Bahía por 1 a 0 (Edenilson, de tiro penal, a la media hora del primer tiempo), con 10 hombres por la expulsión de Lucas Ribeiro.Los otros dos encuentros de este segmento dominical de la tercera jornada del Brasileirao fueron empates. Por 2 a 2 igualaron Bragantino (ganaba 2 a 0 en el primer tiempo con goles de Lucas Evangelista y Artur) y Fluminense (Caio Paulista y Abel Hernández, el uruguayo de tiro penal en el tercer minuto de descuento), y 0 a 0 Chapecoense y Ceará. Los otros adelantos jugados el sábado fueron Palmeiras 1-Corinthians 1 y Santos 0-Juventude 0.

Fuente: La Nación

 Like

La Hidrovía Paraguay-Paraná, con 3442 km., constituye una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta, estando conformada por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. Desarrollada en un área donde viven más de 40 millones de habitantes, es la principal vía para la integración física y económica del Mercosur, por donde circula más del 75% del comercio exterior del país.La Argentina está lejos de los principales mercados de consumo, como Europa, Asia o África, representando una enorme desventaja frente a países competidores. Afortunadamente, contamos con la Hidrovía, que posibilita que los buques oceánicos puedan acceder hasta zonas cercanas a la producción, como el polo agroexportador del Gran Rosario, y compensar parcialmente la desventaja mencionada anteriormente.El tramo argentino de esta autopista acuática comenzó a tener un mejor servicio de dragado y balizamiento hace un cuarto de siglo y fue decisivo para la consolidación del polo de industrialización de soja de Rosario, el más importante del mundo, convirtiendo a la Argentina en líder en este rubro; ello permitió que no solo los productores agropecuarios puedan obtener mayores ingresos por los menores costos logísticos, sino que amplió la frontera productiva en regiones más alejadas de los puertos, como el NEA y el NOA, favoreciendo también a otros sectores de la economía que exportan e importan, entre otros, minerales, automóviles, fertilizantes y combustibles a través de esta vía.Para garantizar la consolidación de este camino, es imprescindible que el dragado siga estando a cargo de empresas con experiencia, ya que se requiere de un sofisticado equipamiento y amplios conocimientos técnicos que solo unas pocas en el mundo poseen.Estamos convencidos de que el costo de estas obras y su mantenimiento debe seguir siendo solventado como hasta ahora por el sector privado, sin requerir de aportes del Estado, a través del peaje que soportan los buques de transporte marítimo internacional.En este sentido, es fundamental que los fondos aportados por las cargas continúen siendo percibidos directamente por quien lleve adelante las obras para evitar demoras en la liquidación y asegurar la ejecución de los trabajos en tiempo y forma.En el contexto actual, en vistas al próximo llamado a licitación del dragado y balizamiento del canal de navegación troncal, resulta imprescindible mantener todo aquello que funcionó adecuadamente e introducir cambios que apunten a mejorar el costo logístico de las exportaciones agroindustriales argentinas a través de una reducción del costo del flete; adecuar las vías navegables para optimizar la carga potencial transportada de los buques modernos de mayores dimensiones y mayor calado; incorporar tecnología que mejore las condiciones de navegabilidad y contribuir al afianzamiento del país como exportador confiable, respetando siempre los requisitos medioambientales.Desde la Bolsa de Comercio de Rosario consideramos muy importante la constitución de un Órgano de Control independiente, autónomo y de carácter técnico de la concesión, en el que participen las provincias y representantes del sector privado, que verifiquen y aseguren la realización de las obras y el cumplimiento de los términos de la contratación.Ese control no debe confundirse con los controles sobre la navegación y las mercaderías transportadas, que desde siempre han estado y deben seguir estando a cargo en forma indelegable del Estado a través de distintas reparticiones, como Aduana, AFIP, Prefectura Naval Argentina y Dirección de Migraciones, ya que el concesionario sólo se encarga del servicio de dragado y señalización.La concesión del servicio de dragado y balizamiento del canal navegable troncal de los ríos Paraná y de la Plata resultó exitosa, permitiendo operar en muy buenas condiciones aún en situaciones críticas, como fue la extraordinaria bajante del río Paraná en 2020. Como en toda obra de infraestructura de transporte, es necesario proyectar esta vía navegable para los próximos años, aún más allá del plazo de concesión e incorporar las mejoras necesarias que contribuyan a consolidar a la Argentina como uno de los exportadores de alimentos líderes del mundo, generando más oportunidades de trabajo y mayor ingreso de divisas, cuestiones fundamentales para que nuestro país pueda encaminarse en el desarrollo sustentable e inclusivo de su economía.Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario

Fuente: La Nación

 Like

Duelo y catarsis. Grito desgarrado ante el amor trunco, colapsado antes de tiempo. En 1960, Tita Merello grabó “Llamarada pasional” con la orquesta típica de Héctor Stamponi, compositor de la música que acompañó con carácter esos versos escritos por Laura Ana Merello, tal el verdadero nombre de la estrella. Tita, que había conocido la lectoescritura recién a sus veinte años, encontró en el padecimiento irreparable, la inspiración para derramar lágrimas sobre el papel. A diferencia de cancionistas como Azucena Maizani, Tita no se dedicaba a escribir, pero sus propias heridas la llevaron a hacerlo.La Merello interpretaba ese tango apelando a la profundidad de una voz que emergía sangrante desde lo más profundo de su ser. Esa voz que fue instrumento para aullar esas ideas que fueron vehículo para exorcizar los fantasmales ecos de ese amor con Luis Sandrini, el hombre que más amó y que, paradójicamente, dejó ir casi absurdamente.De tal palo, tal artista: los “hijos de Hollywood” que buscan trascender a sus progenitores“Llamarada pasional” es la síntesis perfecta de ese despecho del que nunca se pudo sobreponer. Se trata de un tango canción, registrado por el sello Odeón, de dos minutos y veintinueve segundos de duración. Acaso, por lo íntimamente trascendente de su relato, no fue uno de los títulos más abordados por La Merello, quien tenía como caballito de batalla a clásicos como “Se dice de mí”, “La milonga y yo”, “El choclo”, “Cambalache” o “Yo soy del ´30”, por citar solo algunos títulos del enorme repertorio de la artista, la gran dramática del cine argentino y la escena nacional.“La voz de un hombre me persigue en el recuerdo, en el recuerdo tormentoso del ayer. Era una voz que suplicaba mi conciencia, que fuera buena, que lo quisiera bien. Son mis sentidos que te gritan que regreses, es mi tormenta la que aflora con tu voz. Es llamarada el quererte y no tenerte, saber que late para ti mi corazón”.Naipe marcadoLuis Sandrini era la pareja de la actriz Chela Cordero cuando compartió el rodaje de la película Tango con Tita Merello. La atracción fue mutua e irrefrenable. El 27 de abril de 1933, cuando se estrenó el material, Merello y Sandrini prometieron volver a encontrarse. Así fue. En los sets del rodaje de aquella película, la primera sonora de nuestro país, germinó ese vínculo que ninguno de los dos pudo reprimir. Lo prohibido del comienzo trocó en la alineación de una de las parejas más llamativas del ambiente. Por aquellos tiempos, Tita contaba con mucho más cartel que él. Sandrini, que ya era muy conocido, aún no había explotado su estelaridad.Pasaron unos años hasta que se formalizó el vínculo. Ella tomó la iniciativa. Había mucha piel, sexo perfecto y la indecisión de Luis. “Nos vamos a vivir juntos”, lo apuró ella y él aceptó. Deseaba y gozaba con Tita, pero su debilidad por las mujeres lo hacía dudar de un vínculo asfixiante dado el temple de la protagonista de Mercado de Abasto.Luis Sandrini, el gran amor de Tita MerelloEn 1942, Tita y Sandrini se mostraron públicamente de manera formal. Podría caerse en el lugar común y cursi de decir que “eran el uno para el otro”, pero lo cierto es que la aseveración kitsch confirma aquella realidad. En ellos se conjugaba lo pasional y carnal de ella con el aire naíf y bonachón que siempre irradió él.Para la mujer de Sandrini, la aparición de Tita en la vida de su marido significó una puñalada de la que jamás se pudo reponer. Se dijo que la Merello, cuando Chela Cordero enfermó gravemente, se acercó para decirle: “Señora, mis disculpas por todo el daño que le he causado”. Tita y Sandrini lo compartían todo. Aunque la fama arrasadora de ella, las fortunas que ganaba por sus películas y discos vendidos, generaban ciertos roces en la relación. Aquel viaje a México, país donde él fue contratado para filmar tres películas, equipararía el desbalance a costa de la carrera de Tita, quien, por acompañarlo durante un par de años, relegó su protagonismo en Argentina.“Llamarada, es oír desde las sombras, esa voz que a mí me nombra, que la busco y que no está. Llamarada, es sentir sobre mi boca todo el fuego de tu boca que me quema y que se va. Llamarada es oír la que me nombra y es correr tras una sombra imposible de alcanzar”.Los caprichos del finalA Sandrini le había ido muy bien en México, su regreso a la Argentina tenía el sabor del triunfo. Para Tita era el momento de volver a plantar bandera y de elegir entre decenas de proyectos. Su público la aclamaba, era la Actriz de la Nación, aunque aún no había filmado los grandes títulos que la consagraron en cine como Deshonra, Morir en su ley, Arrabalera, Guacho o Amorina.Eran tiempos de alegrías y tristezas. En alguna ocasión, ella se enteró por terceros de ciertas infidelidades de él. Una noche, la cantante se topó con un colega en el foyer de un teatro: “Tita, ¿cómo estás?”, la saludó el hombre que quedó atónito con su respuesta: “Para la mierda”, respondió Merello, fiel a su estilo cabrón, aunque no sabía que estaba a punto de oír lo que no hubiese querido escuchar jamás. “Y sí, Tita, me imagino. Vos sabés cómo es Luis, las mujeres lo pierden”. Ahí mismo, Merello se enteró de una nueva infidelidad de su hombre. Sin embargo, el amor y la atracción de los cuerpos era tal que todo se subsanaba entre cuatro gritos, algún portazo y el amor en la cama.Tita Merello prefirió protagonizar Filomena Marturano y no acompañar a Luis Sandrini a EspañaEn 1948, Tita recibe una oferta tentadora: protagonizar en teatro durante el verano siguiente, una obra neorrealista del autor italiano Eduardo de Filippo. En simultáneo, Sandrini recibió un suculento contrato para rodar, en España, la película Olé, torero de Benito Perojo, protagonizada por Paquita Rico. “Nos vamos a España”, le confirmó él, suponiendo la alegría que la noticia generaría en su mujer. Pero Tita tenía otros planes: “No puedo, Luis, me ofrecieron hacer Filomena Marturano”. Sandrini se ofuscó y menospreció el proyecto: “¿Qué es eso? ¿Quién conoce esa obra? Y en verano no te irá a ver nadie. Nos vamos a España”. Sabido es que la Merello no era mujer de aceptar imposiciones, ni siquiera de él. “Si no venís conmigo, lo nuestro se termina”. Sandrini no soportaba el éxito ni la independencia de ella.Tita lloró, gritó, pero eligió a su carrera, acaso sin imaginar que las palabras de Luis no tendrían vuelta atrás. Pensó que él volvería luego de filmar y todo seguiría igual. No fue así. El viaje a España de Sandrini implicó el final definitivo de la relación.Tita convirtió a Filomena Marturano en uno de los grandes papeles de su vida y tanto la versión teatral como la cinematográfica fueron un suceso. Luego vendrían las grandes historias de su filmografía que la convertirían, de a poco, en un mito nacional. Sin embargo, Tita era una estrella que escondía bajo los oropeles a una mujer abatida, deprimida, que jamás superaría la perdida de ese hombre del que estuvo enamorada por el resto de su vida.Al tiempo, Luis Sandrini construyó una familia con la actriz Malvina Pastorino, con quien tuvo dos hijas y fue la mujer que lo acompañó hasta 1981, cuando falleció el 5 de julio de 1980.“Estoy pagada con castigo al recordarte, mi sangre grita que me quieras otra vez. Temor de vida que se escapa con el tiempo y no tenerte de nuevo como ayer. Es llamarada recordarte con la sangre, saber que nunca, nuca más, ya te veré. Mirar mis sienes que blanquean y detienen con mil recuerdos esta angustia de querer”.El que te dije…Cuando Merello le acercó a Héctor Stamponi la letra de “Llamarada pasional”, habían pasado 12 años desde aquel día en el que Sandrini había abandonado el piso que compartía con Tita. El músico, rápidamente aceptó el convite para darle una vida tanguera al llanto poético de la actriz. Tita no debió explicarle demasiado. La letra era clara. En la grabación original del tema, la intérprete no derramó una lágrima, pero, al abandonar el estudio, le dijo a Stamponi: “Necesitaba hacerlo, gracias por ayudarme a llorar con música”.Stamponi, que participó en orquestas como las de Miguel Caló y había estudiado armonía con Alberto Ginastera, fue autor de clásicos como “El último café” o aquel querible vals “Pedacito de cielo”. El maridaje entre la letra de la autora y la partitura del músico fue perfecto para darle entidad dramática y poética a “Llamarada pasional”. El tema fue editado en cinco discos diferentes de la artista, algunos de ellos a modo de compilados de sus grandes éxitos.Ana Laura Merello jamás se repuso del dolor de aquella separación. No hubo otro hombre que lograra lo que Sandrini significó para ella. Algunos intentaron seducirla, algún beso por ahí. Sin embargo, de a poco, Tita se fue ensimismando en una vida monacal, aunque nunca llegó a los extremos de Ada Falcón, que se recluyó en un hospicio de Córdoba para nunca más salir. La Merello siguió con su carrera estelar, pero abatida por dentro. Camuflaba sus pesares con un humor arrabalero: “De los que están aquí, no me falta nadie”, dijo al entrar a un restaurante, haciendo gala de su poder de seducción. Mito y figura. Algo de fantasía en esa mujer que se construyó corazas ante el hambre, el analfabetismo y, después, el desamor.Lo llamaba “el que te dije”, para no mencionarlo con nombre y apellido. En su departamento de la calle Rodríguez Peña casi Marcelo T. de Alvear, una silla arrinconada tenía prohibido el uso propio y ajeno. Si alguna de las escuetas visitas que recibía amagaba con sentarse, ella, rápidamente, evitaba tal cosa. “Ahí nadie se sienta, en esa silla se sentaba él”.Tita se convirtió en una profunda devota de la fe católica y entregó su vida a la solidaridad, daba más de lo que recibía y, por eso, su fortuna se acotó significativamente. En su vejez, el director Enrique Carreras la convocó para filmar Las barras bravas y protagonizar la revista musical Para alquilar balcones junto a Mercedes Carreras en el teatro Odeón de Mar del Plata. Justamente fue la familia Carreras quien acompañó a una anciana Tita, quien solía almorzar los domingos en el piso de la avenida Santa Fe donde residía el clan artístico que completaban María, Marisa y Victoria, las hijas del matrimonio conformado por Mercedes y Enrique. En el documental Merello x Carreras, dirigido por Victoria, se observa la intimidad de Tita junto a la emblemática familia del espectáculo argentino.Tita solo se atrevió a referirse a Sandrini en una extensa entrevista que le realizó el gran locutor Antonio Carrizo en el ciclo Los grandes, emitido por Canal 11. Susana Giménez también la entrevistó en reiteradas oportunidades, debido a la admiración que la diva siempre sintió por Tita. Una de esas charlas frente a las cámaras tuvo un sabor muy especial.“Puerto Pollensa”, la historia de un amor prohibido que le ganó a la “moral” de su tiempoPor esos azares del destino, Merello y Malvina Pastorino jamás se habían cruzado personalmente, a pesar de compartir el medio artístico. Susana Giménez fue quien logró el encuentro en un su show televisivo para conmemorar el Día del Amigo. Con el público como testigo, los dos grandes amores de Luis Sandrini conversaron animadamente y Tita, rápida de reflejos, se animó a concluir: “El que te dije está contento”.Internada en la Fundación Favaloro, Tita murió con los ecos del tiempo ametrallando con esas imágenes de la felicidad que ya no era, como una llamarada impúdica y pasional.

Fuente: La Nación

 Like

No necesito siquiera cerrar los ojos, incluso hoy, para poder verlo con claridad meridiana. Tanta claridad como para saber, por el sol que me pega directamente en la cara impidiéndome sonreír hacia donde está la cámara, que es poco antes del mediodía. El viento impiadoso de Miramar afloja un poco el calor del verano y me despeina el poco pelo que tengo. Estoy apoyada en un cantero de cemento, invariablemente desprovisto de las flores que debería contener, de esos que se contaban por decenas en los chalets de fines de los 70 en la costa bonaerense. El clic del obturador y el tironeo del rollo de la Instamatic de mi papá hasta preparar la siguiente foto son lo último que aparece antes del fundido a negro. Según el almanaque de vacaciones familiares que aún conservan mis padres, es imposible que ese recuerdo sea real. No debería poder recordar algo que ocurrió -si es que ocurrió- cuando tenía dos o tres años. Tiendo a estar de acuerdo con su valoración, dado que soy incapaz de recordar buena parte de mi infancia, los nombres de mis compañeros de dos colegios primarios distintos e incluso el nacimiento de mi hermano menor cuando tenía siete. Pero no tiene importancia si es un recuerdo real o un engaño de mi mente. La película sí es verdadera, y más de cuarenta años después, puedo proyectar esa película en el “ojo de mi mente” cuantas veces quiera, siempre con los mismos detalles y siempre vívida en las sensaciones que transmite: el calor del sol, el encandilamiento de la luz, el viento molestísimo. Damos por sentada esa habilidad para convocar recuerdos en forma de imágenes, pero hay decenas de millones de personas en el mundo que no tienen un “cine de la memoria”, según el neurólogo británico Adam Zeman, quien ha dedicado su carrera al estudio a la condición que denominó afantasía. Su historia es objeto de una investigación que siguió de cerca el periodista Carl Zimmer de The New York Times.El “paciente cero” había llegado al consultorio de Zeman en 2005 tras convencerse de que había perdido la imaginación visual tras una cirugía menor en el corazón (es el planteo de una comedia romántica, ¿no?). Desde entonces, su equipo de científicos desarrolló un cuestionario especializado para determinar si los participantes carecían de imágenes mentales, y han registrado las experiencias de 12.000 personas, muchas de las cuales afirmaban haber nacido sin esa capacidad ¿Cómo compartir una experiencia tan íntima y subjetiva como la forma que toman el cruce entre los sentidos y los recuerdos? La respuesta, como dirían en Twitter, los sorprenderá: con palabras. “Es como palpar la forma de una manzana en la oscuridad”. “Es como pensar en radio”. El equipo de la Universidad de Exeter que encabeza Zeman estima que el 0,7% de la población mundial puede haber nacido con afantasía, mientras que el 2,6% experimenta una condición opuesta, la hiperfantasía, la capacidad de conjurar imágenes mentales indistiguibles de la realidad experimental. Es precisamente la búsqueda de palabras para definir los contornos de una ausencia lo que impulsa la angustiante La policía de la memoria, de Yoko Ogawa (Tusquets), donde los habitantes de una isla muy parecida a Japón pierden la capacidad de recordar objetos y seres vivos a medida que estos desaparecen, víctimas de esta fuerza de olvidadores. Con las esmeraldas, las rosas, los perfumes y las estampillas también desaparecen una parte de ellos mismos. “Una mañana de un día cualquiera, al despertar, algo se habrá esfumado de tu vida, dejando intacto lo demás”, explica la madre a la hija antes de ser llevada por los perseguidores. La joven luego protegerá a su editor, quien conserva intactos sus recuerdos. El incesante trabajo de la la Policía de la Memoria es tan plausible que a lo largo de la lectura de la novela, no es extraño repetir para uno “esmeralda”, “rosa”, “estampilla”, “perfume” y convocarlos -ya no allá afuera, sino aquí adentro- para cerciorarse de que aún están ahí.

Fuente: La Nación

 Like

Activo como hace mucho no se lo veía, entre las presentaciones virtuales y presenciales de su libro Primer Tiempo y la dura interna de Juntos por el Cambio, el expresidente Mauricio Macri prepara en silencio pero sin pausa su “segundo tiempo”. No se trata, por cierto, de otra reivindicación de su gestión o de sus planes para un eventual retorno al poder. La idea, que ronda por su cabeza desde hace mucho tiempo y que según dos de sus interlocutores frecuentes comenzó a activar, es la de publicar un segundo libro en poco tiempo, pero esta vez centrado en la vida, actividad y figura de su fallecido padre, Franco Macri, con quien tuvo una intensa y fluctuante relación a lo largo de seis décadas y a quien pretende homenajear con sus pensamientos e ideas plasmados en papel. Entrevista a Cornejo. La puja entre Macri y Larreta, la duda de Vidal y la “estupidez” de un exfuncionario“La idea le anda rondando desde hace mucho”, confirma uno de sus referentes partidarios, mientras otro lo escuchó decir: “Mi padre era un excelente empresario, mejor que cualquiera de los que están ahora”. Cuando Franco Macri comenzó con sus problemas de salud, Mauricio reiteraba en los medios que pretendía terminar la por momentos tortuosa relación que tuvo con su padre “sin rencores y de la mejor manera”, y olvidar así algunos momentos poco felices del vínculo que lo seguían mortificando. El libro le servirá, confían a su lado, para “exorcizar” esos fantasmas a modo de sentida catarsis filial.Franco Macri falleció el 2 de marzo de 2019 (Rodrigo Néspolo/)Macri, que tiene previsto viajar el jueves y viernes a Mendoza para presentar su libro, está convencido de la necesidad de que sus exministros salgan a defenderlo en los medios ante lo considera “mentiras” del kirchnerismo, un reclamo que verbaliza cada vez que puede su excompañero de fórmula Miguel Pichetto. Quien se llevó un “reto” en las últimas horas fue el excanciller Jorge Faurie, a quien algunos sectores promueven como candidato a senador por Santa Fe. “No puedo ser tu agente de prensa”, le habría contestado Macri a Faurie, quien se disculpó porque no tenía “llegada a los medios” y por eso sus críticas a la política exterior del Gobierno no habían prosperado.Daniel Arroyo, inesperado fan de los programas de cocinaMientras lidia con los reclamos diarios de organizaciones sociales vinculados al drama económico y social en pandemia y a las internas que ya son un clásico en su área, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, se hace cada noche un tiempo para el ocio, más específicamente para los concursos de cocina, que hoy ocupan horarios centrales de la tevé. “Me gustan porque son útiles. A diferencia de programas como el de [Marcelo] Tinelli, que entretienen pero no te dejan nada, con estos aprendés”, le comentó el ministro a sus colaboradores durante esta semana, y reconoció que junto a su esposa odontóloga había incursionado en unas milanesas al modo que mostraban en uno de los envíos televisivos. Además de sufrir con las repetidas derrotas de “su” San Lorenzo -infortunio deportivo que lo une con el ministro de Daniel Arroyo (Fabian Marelli/)Turismo y expresidente de ese club, Matías Lammens- Arroyo coincide con su par de Economía, Martín Guzmán, al postergar el retorno del IFE que reclaman sectores del kirchnerismo y la izquierda. Ypuesta a “compartir esfuerzos del sector público y empresas” para acelerar la transformación de planes en trabajo, a través del programa Potenciar Oficios.Randazzo , entre el “casting” en la sociedad civil y el enojo kirchneristaEntusiasmado por recientes encuestas -como la de Poliarquía- que le otorgan un piso de 10 por ciento de intención de voto, Florencio Randazzo intensifica los contactos de cara a las elecciones que se vienen. Cerca suyo hablan de reuniones con destacados miembros de la sociedad civil (docentes universitarios, personal de salud) sin militancia partidaria, a quienes propone participar de sus equipos técnicos y, eventualmente, ser parte de las listas. Florencio Randazzo“Está conociendo gente muy interesante”, comentan desde el búnker de Puerto Madero que sirve de sede para las reuniones del exministro del Interior. “Los focus group nos indican que podemos morder de ambos márgenes de la grieta”, agregan con moderado optimismo cerca de Randazzo, que comienza a recibir munición gruesa de representantes del oficialismo. “En las sombras teje operaciones de desgaste del Gobierno”, lo criticó Jorge Rachid, exfuncionario menemista y actual asesor sanitario del gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Aún sorprendidos, cerca de Randazzo prefirieron no responderle a Rachid, que hasta llegó a acusarlo de “visitar la embajada de Estados Unidos” y “entrar en operaciones públicas con el Mossad”.

Fuente: La Nación

 Like

Mirada en perspectiva histórica, la Argentina constituye un notable caso de empobrecimiento colectivo. Es difícil percibirlo recorriendo sus barrios residenciales indiscernibles de los países más desarrollados del mundo. El cambio estriba en que hasta hace unas pocas décadas constituían solo el vértice de una pirámide cuya base que se renovaba permanentemente merced al ascenso social. Hoy, a solo unos pocos kilómetros de allí se han configurado barriadas semejantes a las de las zonas más atrasadas del mundo; al tiempo que las de clase media disimulan una homogeneidad desmentida por el mantenimiento diferencial de las viviendas.La pobreza es un concepto polidimensional que abarca a la economía, la cultura y la política. El caso argentino recorre todo ese largo espinel. La primera produce la misma cantidad de bienes que hace 15 años con un PBI per capita similar al de hace 50. No es difícil colegir su consecuencia: ni siquiera acompaña al crecimiento vegetativo de la población dejando a nuevos segmentos fuera del mapa de la formalidad. En el orden político, la ley, principio rector de la convivencia civilizada, es un valor relativo confirmado por la impunidad de ataques terroristas, la muerte dudosa de un fiscal de la Nación, o la oscura adquisición de vacunas durante la actual pandemia.En el plano estrictamente social, las cifras del propio índice oficial son contundentes. En el país más integrado y próspero de América Latina hasta hace cincuenta años, el 44% de la población no puede satisfacer necesidades básicas. Lo más grave es su proyección infantil, predictiva del futuro: se amplía hasta el 60% en el Noroeste, el 62% en el Nordeste, el 65% en el AMBA y el 72% en el conurbano bonaerense. Confluyen allí una minoría de trabajadores formales pero de ingresos restringidos por asistir a familiares al borde o excluidos, empleados públicos y jubilados cuyos ingresos registran en lo que va del año un retraso del 6 % respecto de la inflación, y un enorme universo de autónomos, monotributistas, cuentapropistas y pequeños comerciantes que basculan entre la dignidad autónoma y la necesidad de asistencia estatal. Esta última es relativamente generosa para los grupos encuadrados por la política; aunque aun así insuficiente y complementada mediante trabajos temporarios para no caer en la indigencia.Pero a diferencia de lo temido hacia los comienzos de la democracia, el país pobre es, sin embargo, notablemente gobernable mediante un arte administrativo que combina subsidios con abundantes bienes simbólicos. Un recurso cultivado en dosis homeopáticas desde la educación y los discursos políticos que componen un sentido común mayoritario; particularmente en los jóvenes. Supone la victoria cultural del rancio nacionalismo reaccionario y antiprogresista acuñado por minorías resentidas o asustadas hace un siglo; conjugado desde los 2000 por los mitos heroicos de los 70 que hacia el fin de la última dictadura militar concitaban el rechazo colectivo.La secuencia del concepto de “pueblo” ilustra la pauperización. Los trabajadores formales “humildes” pero prósperos, sanos y festivamente felices del redistribucionismo justicialista de los 40 han transitado hacia “los que menos tienen”. Supuestamente gestada por la venganza de los “poderes concentrados” locales y globales, a la pobreza se le asigna una superioridad ética sustentada en valores solidarios y cooperativos resguardados por sus falanges de barrabravas, militantes sociales y políticos supermillonarios “sensibles” a las necesidades de “los que menos tienen”. Su paradojal representación les permite su asistencia en dar pelea al “mal” del “poder verdadero” y de sus personeros “neoliberales”. Sin duda, una impostura propositiva que atrae a multitudes confiriéndoles sentido con sus rituales periódicos de marchas, concentraciones y fiestas culturales concebidas significativamente como “misas laicas”.Su dominio también responde a una cultura de gestión solapada por la vertiginosidad cotidiana. Por citar solo algunos casos, por debajo de la espectacularidad simulada de las tomas de Guernica, más de un millón de personas se asentaron durante la cuarentena en distritos estratégicos para reforzar el electorado oficialista. Los 480 mil millones de pesos destinados a programas asistenciales –una cifra equivalente al 1,3% del PBI– se direccionarán hasta las próximas elecciones hacia la crucial tercera sección electoral del GBA. En el plano nacional, la nueva Ley de Biocombustibles favorece explícitamente a las provincias oficialistas azucareras del NOA en contra de las cerealeras opositoras de las del centro. Por último, los onerosos subsidios al consumo del gas para el AMBA se han extendido a varios distritos opositores de la provincia de Buenos Aires y a la conflictiva Patagonia.A ello se le suma su inmensa capacidad para amasar poder detectando o inventado “colectivos” a los que se les confiere la representación de organizaciones sociales beneficiarias de diferentes programas; siempre listas para su movilización e incondicionales al relato oficial. Un dispositivo que se dirige a feligreses de “la verdad” en tensión permanente con diversos enemigos situados en los medios, el pensamiento libre y un poder judicial concupiscente cuya autonomía constituye una antigualla que abarca al republicanismo constitucional al que urge “actualizar”.El talón de Aquiles del nuevo orden es la anomia macroeconómica emblematizada en la inflación; subproducto histórico de un error de cálculo sobre el curso internacional de la segunda posguerra. Su estribación distribucionista arraigó culturalmente en la conciencia colectiva a través de diversos relatos sobre un mundo injusto y temeroso de nuestro despliegue y al que aspiramos a cambiar para “el bien” global. Un providencialismo quijotesco respecto del que de poco vale contrastar con la razón, simplemente porque responde al proyecto de un nuevo orden social que disuelve al individuo en colectivos dependientes. De ahí, su identificación geopolítica con regímenes autocráticos como los de China, Rusia, Irán, Venezuela o Cuba.Es cierto que una fracción social importante impugna este ordenamiento. Tanto como que en su interior se halla un segmento que bascula entre su adhesión y rechazo según la coyuntura económica; aunque también por la convicción resignada de que todo intento alternativo está destinado a sucumbir por la reacción furibunda de los representantes del “pueblo”. Resignación que se conjuga con la fatiga de nuestro vértigo cotidiano; otro de los secretos de este admirable arte de la dominación. Hasta la emigración diaria de los jóvenes educados se inscribe en el cálculo: bastará la partida de dos millones de estos rebeldes “conservadores” para galvanizar al régimen en ciernes.Pero en la historia no existen destinos. Resulta inútil apostar al fin de este estado de cosas mediante estallidos sociales o alternancias electorales. Desde hace veinte años, el orden pobrista los ha resistido inconmovible. Solo una nueva política podría sentar las bases de un país distinto pero renunciando a los viejos enjuagues tan caros como contraproducentes. Una masa crítica de moderación, buena fe y paciencia dispuesta a sustanciar unas pocas reformas cruciales transgubernamentales a realizar en no menos de veinte años. En su defecto, la cultura del empate y del bloqueo reciproco, consustanciales al régimen, seguirá hundiéndonos en la decadencia.Miembro del Club Político Argentino

Fuente: La Nación

 Like

El actor Luis Brandoni estuvo esta noche en Comunidad de Negocios, por LN+, y se refirió a las próximas elecciones legislativas. De origen radical, Brandoni manifestó que en las urnas se va a manifestar gente que, aún sin compromiso partidario alguno con la oposición, teme “que esté en peligro la República”. Brandoni criticó al gobierno nacional, que “castiga” a los distritos que no gobierna el peronismo. “¿Por qué le sacaron recursos a la Ciudad de Buenos Aires? Porque no la gobiernan los peronistas. Es una historia que conocemos desde hace mucho tiempo”, advirtió.También cuestionó al presidente Alberto Fernández por sus furcios. Aseguró que ya no le da importancia a la palabra presidencial. “[Alberto Fernández] Dijo que si hubiera sido presidente Macri tendríamos 10 mil muertos [por coronavirus]. Bueno, tenemos más de 80 mil muertos y todavía no pidió perdón”, enfatizó el actor y añadió: “Le doy muy poca importancia a la palabra del Presidente. Ha sido muy imprudente”.Se refirió, con entusiasmo, a los que participan de banderazos y de protestas espontáneas contra el actual gobierno. “El Presidente tuvo la desdichada idea de decir que un día iban a salir los argentinos de bien. Se equivoca. Porque salimos no una vez, sino cinco veces. El país entero tuvo manifestaciones espontáneas. Mucha gente que no estaba interesada en la política ahora se interesa. Les estoy muy agradecido”, afirmó Brandoni.“Hay un montón de gente que va a participar de esta elección, que no tiene aspiración política, pero tienen miedo que peligre la república”, sostuvo. También consideró que no cree que la solución sea irse del país. “Todo lo contrario”, manfiestó. “Me fui amenazado, viví en México. La experiencia de ser extranjero ya la viví y no la quiero volver a vivir”, sostuvo, al escuchar una reflexión de su colega Oscar Martínez. Aunque dijo que lo entiende. “Con lo que dijo el Presidente, yo también me sentí entristecido”, afirmó. “Este gobierno ha reculado mucho y sigue reculando. Lo hicieron con la educación. Lo que no pueden es seguir padeciendo que van a volver a perder la ciudad de Buenos Aires”, precisó.Y ahí tiró con ironía y entre risas: “Siempre la ganamos los radicales. En los últimos años se convirtió en marca Pro. Vamos a ver si la podemos recuperar con una interna”.

Fuente: La Nación

 Like

En un nuevo informe de Periodismo para Todos (PPT), el programa conducido por Jorge Lanata, por El Trece, denunciaron que Rusia busca construir centrales nucleares en la Argentina, a partir del relacionamiento bilateral generado con las vacunas Sputnik-V.Lanata explicó que la iniciativa está en marcha y que se trata de un proyecto que “viene desde fines de los ’90, pero que ahora se reactivó muy fuerte con el tema de las vacunas”. Además, el periodista relacionó la reactivación del acuerdo con otro avance importante de Cristina Kirchner en el área de la Energía.El embajador ruso en la Argentina, Dmitry Feoktistov, contó a PPT: “Propusimos construir la central, ser propietarios y operarla”. Y agregó que se trataría de una central grande de reactores medianos y de otra central nuclear flotante.Murió el hijo de Pablo Avelluto, exministro de Cultura del gobierno de Mauricio MacriDesde el Ministerio de Economía, del que depende la Secretaría de Energía, sostuvieron a PPT que “están evaluando el proyecto de la construcción de una central rusa en la Argentina”. Mientras que Rusia admite que lo habló con el ministro de Economía, Martín Guzmán, durante su viaje a Europa y Moscú, junto con los dueños de la empresa estatal rusa, a cargo de la iniciativa, Rosatom.Asimismo, la producción del programa se contactó con las autoridades de Rosatom, la empresa que tiene el proyecto, que respondieron a través de un comunicado, donde describen sus intenciones en el país. “Discutimos con nuestros colegas argentinos una cooperación mutuamente beneficiosa en proyectos de centrales nucleares de alta y baja potencia”, indicaron. Los primeros acuerdos, según se detalló, se firmaron en 2008. También, en 2014, la actual vicepresidenta lo anunció junto con Vladimir Putin, en un acto. Daniel Cameron, que se desempeñó como secretario de Energía durante 11 años, contó a PPT: “Cuando firmamos el contrato en 2008 Rusia quería tener como si fuera una frontera dentro de Argentina, no lo permitimos”.Por otro lado, según se denunció en PPT, existe un avance importante de Cristina Kirchner en el área de la Energía, donde ahora el kirchnerismo nombró personas en las áreas de energía nuclear. “Federico Basualdo en Electricidad; Darío Martínez en la Secretaría de Energía; Pablo González en YPF; y con menos trascendencia, lo mismo ocurrió en el área nuclear”, observaron.Por un lado, el Gobierno oficializó a José Luis Antúnez como presidente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina, que concentra todo el negocio de energía nuclear. Antúnez fue el hombre que presidió la empresa durante la gestión de Cristina Kirchner y durante su gestión se terminó la construcción de Atucha II. También, la ampliación de embalse. En ambos proyectos hubo un único ganador: Electroingeniería, la empresa de Osvaldo Acosta y Gerardo Ferreyra, ambos detenidos en el marco de los cuadernos de las coimas.También, el kirchnerismo oficializó en el cargo de director de esta empresa estatal a Isidro Baschar, identificado en el sector como el sobrino de Sabino Vaca Narvaja, el embajador de Cristina en China y defensor de otro negocio nuclear como es la central atómica china.Por último, en el informe de PPT se describió a Adriana Serquis, quien fue ubicada en el cargo de Presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), otro organismo clave en el mundo nuclear. Serquis era titular del laboratorio del Centro Atómico de Bariloche, que tuvo a cargo las pericias de la causa de Rafael Nahuel, cuando el laboratorio fue cuestionado por ocultar supuestas pruebas que mostraban que los mapuches habrían disparado armas de fuego.De todas maneras no hay fecha para la ejecución de ninguna central nuclear.

Fuente: La Nación

 Like