Google ha extendido su solución de productividad Workspace a cualquier usuario que tenga una cuenta Google, un cambio que ha acompañado de novedades en servicios como Chat y Meet, de funciones de seguridad y privacidad, y de una suscripción individual para microempresas.Workspace reúne las herramientas de la compañía tecnológica enfocadas al trabajo colaborativo, y desde este lunes está disponible para cualquier persona que tenga una cuenta de Google, lo que significa que amigos, familiares o grupos de cualquier tipo pueden utilizar esta solución hasta ahora para empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y centros educativos.Los usuarios pueden habilitar la experiencia integrada en Google Workspace al activar Google Chat en Gmail. Precisamente, esta herramienta de mensajería introducirá los espacios, con nuevas funciones como los hilos de conversación en línea, los indicadores de presencia, los estados personalizados, las reacciones expresivas y la vista desplegable.Los nuevos espacios de Google Chat se han diseñado para los usuarios de una organización o comunidad puedan intercambiar información. En este sentido, la compañía ha señalado que “darán la posibilidad de colgar mensajes en un lugar donde todos puedan verlos”.Google también ha anunciado una nueva oferta de suscripción individual, Google Workspace Individual, diseñada para las microempresas, que podrán usar servicios de reserva inteligente, reuniones de vídeo profesionales y marketing personalizado por correo electrónico. Se lanzará próximamente en Estados Unidos, Canadá, México, Australia, Brasil y Japón.Por otra parte, la herramienta de videoconferencias Meet incluye un nuevo modo ‘acompañamiento’, que ofrece a todos los participantes de la reunión, independientemente de dónde se encuentren, acceso a funciones y controles interactivos como encuestas, chat durante la reunión, la posibilidad de levantar la mano, preguntas y respuestas, subtítulos en directo, entre otros.El modo de acompañamiento estará disponible en la web y en la próxima aplicación web progresiva de Google Meet en septiembre, y posteriormente llegará a los móviles. Con él, los compañeros que se encuentren en la misma sala de reuniones habilitarán el modo de acompañamiento en sus dispositivos personales, lo que les proporcionará su propio mosaico de vídeo en Meet y les ayudará a mantenerse conectados con los miembros remotos del equipo.Meet también introducirá nuevas opciones de confirmación de respuesta en el Calendario, lo que permitirá a los invitados confirmar su asistencia con su ubicación e indicar si se unirán desde una sala de reuniones o de forma remota. Y partir de septiembre, Google Workspace habilitará nuevas funciones interactivas, como la posibilidad de levantar la mano y de recibir notificaciones de encuestas y preguntas, en todos los dispositivos desde los que se utilice Google Meet.Las novedades en Workspace incluyen más controles de seguridad, que la compañía introducirá el próximo mes, para que los anfitriones puedan moderar las reuniones en Meet. Con ellas podrán impedir el uso del chat o prohibir las presentaciones durante las reuniones, o activar o silenciar a los participantes.Las mejoras en seguridad de Google Workspace incluyen el cifrado del lado del cliente, para mantener la confidencialidad de sus datos; las reglas de confianza para Drive, que ayudan a controlar cómo se comparten los archivos dentro y fuera de una organización; las etiquetas de Drive, que clasifican los archivos y aplican controles en función de sus niveles de confidencialidad; y la protección mejorada contra el ‘phishing’ -ataques que suplantan una fuente legítima- y el ‘malware’ para proteger frente a amenazas internas y errores de los usuarios.

Fuente: La Nación

 Like

La compañía argentina que se dedica a la producción y comercialización de fertilizantes para la producción agrícola, Profertil, dio a conocer el resultado de su primera colocación de obligaciones negociables Clase 1 (ON) en el mercado local.
En este caso, la emisión alcanzó a 25 millones de dólares, aunque el fuerte interés que generó hizo que la demanda ascendiera a 41 millones de dólares. Se colocó a través del instrumento dólar Link, a una tasa del 2,49%, con un vencimiento de 24 meses.
De acuerdo a la información oficial, la empresa tenía previsto emitir 20 millones de dólares, pero el alto interés y la demanda de los inversores permitió ampliar la colocación hasta los 25 millones.
Ese monto será destinado a proyectos tendientes a aumentar la producción de fertilizantes, a dotar de capital de trabajo a la compañía y a reforzar la sustentabilidad de su complejo productivo.
“Este momento marca un hito de enorme relevancia para nuestra empresa, que por primera vez realiza una emisión de obligaciones negociables. Es el resultado del esfuerzo de un gran equipo. Como empresa nacional, nos hace sentir profundamente orgullosos”, afirmó Federico Veller, gerente general de la compañía.The post Por primera vez, una empresa argentina colocó obligaciones negociables con destacado éxito first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con una actuación épica, Novak Djokovic alzó el domingo la Copa de los Mosqueteros, su segunda conquista en Roland Garros. Otra hazaña del número 1 del mundo, que revirtió una gran final tras estar dos sets abajo ante Stefanos Tsitsipas, y luego de dar el gran impacto al destronar en las semifinales a Rafael Nadal en cuatro sets. Mérito absoluto del serbio, que dio así un buen golpe en la mesa de los más grandes del tenis.Con 34 años cumplidos hace poco -el 22 de mayo pasado-, Djokovic se regaló un triunfo importantísimo en la carrera por los laureles mayores. No sólo le impidió a Nadal alcanzar su 21er título grande, sino que festejó un título en el territorio más complejo para lograrlo. Así, con 19 Grand Slams en el bolsillo, pasó de un tercer puesto habitual a un segundo puesto en solitario que lo deja apenas a un paso de igualar en la cima a Nadal y a Roger Federer. Y en los próximos tres meses, se jugará la posibilidad de alcanzar por lo menos un logro histórico.Novak Djokovic remontó dos sets de desventaja antes de derrotar a Stefanos Tsitsipas en la final de Roland Garros (Michel Euler/)Tras obtener el Abierto de Australia -el noveno en Melbourne- y ahora Roland Garros, Djokovic sigue en carrera en la ruta hacia el Grand Slam; esto es, ganar los cuatro grandes -junto con Wimbledon y el US Open- en una misma temporada, un logro sólo obtenido por dos jugadores en el tour masculino a lo largo de la historia: Donald ‘Don’ Budge, en 1938, y Rod Laver, en 1962 y 1969; este último, el único en la era profesional (a partir de 1968).Varios fueron los jugadores que intentaron emular esta hazaña después del gran Rocket, pero ninguno pudo conseguirlo. Los que estuvieron más cerca fueron Jimmy Connors (1974), Mats Wilander (1988), Roger Federer (2004, 2006 y 2007), Rafael Nadal (2010) y el propio Djokovic (2011 y 2015), todos ellos con tres títulos grandes en el mismo año. Incluso hace cinco años el serbio tuvo un arranque similar al de este año, con títulos en Australia y París, pero un inesperado tropiezo en la tercera rueda de Wimbledon le ahogó el sueño.Y la otra hazaña en el horizonte es obtener el Golden Slam, tal como se conoce al logro de obtener los cuatro títulos grandes más el oro olímpico, todo en el mismo año. Sólo Steffi Graf consiguió este logro en 1988, con la medalla dorada en Seúl. Ningún jugador pudo lograrlo entre los varones, aunque sí hubo dos jugadores que conquistaron los cinco torneos mencionados en distintas temporadas: Andre Agassi y Rafael Nadal. Para Djokovic, el oro en los Juegos es una deuda singular en su palmarés. Obtuvo el bronce en Pekín 2008, cayó en el partido por el tercer puesto en Londres 2012 frente a Juan Martín del Potro, y en Río 2016, cuando llegaba como máximo favorito, perdió en el estreno nuevamente frente a Del Potro, en la gran sorpresa del certamen.Novak Djokovic llegó a los 19 títulos grandes, y está a un paso de igualar a Roger Federer y a Rafael Nadal (Thibault Camus/)Pero esta vez Djokovic llega con más experiencia, y se anima a soñar. Ya había anticipado en febrero pasado, después de ganar en Melbourne, que se enfocaría sobre todo en los grandes torneos. “Todo es posible, y creo que me puse en una buena posición para ir en busca del Golden Slam. Pero estaba también así en 2016 y todo terminó en Wimbledon. Este año sólo tenemos dos semanas entre esta final y el estreno en Wimbledon, lo que no es ideal, porque es un cambio de dos superficies muy distintas, y uno busca lograrlo lo más rápida y eficientemente posible. No tengo problemas en decir que iré por el título, gané allí en 2018 y 2019, las últimas dos veces que se jugó allí”, evaluó el serbio después de su festejo en el Bois de Boulogne.El Big 3 del tenis, a pleno: Novak Djokovic, Rafael Nadal y Roger Federer (Matthew Stockman/)El número 1 del mundo hizo referencia al calendario, y ésa asoma como la mayor complicación. En efecto, la acción en el All England empezará el 28 de este mes, en apenas dos semanas. La meta siguiente es el torneo olímpico, que se jugará entre el 24 y el 30 de julio, para lo cual habrá que viajar con varios días de antelación por el cambio de huso horario, y el tercera gran objetivo será el Abierto de los Estados Unidos, a jugarse desde el 30 de agosto. Si Djokovic llega a la final en el All England, tendrá dos semanas para trasladarse y aclimatarse a Tokio; luego sí, contará con un mes para prepararse con miras al último Grand Slam del año.Puro esfuerzo: Djokovic consiguió un logro enorme en París y ahora mira al resto de la temporada con optimismo“He conseguido algunas cosas que mucha gente pensaba que no sería posible que lograse. Nunca pensé que fuera una misión imposible alcanzar [a Federer y a Nadal]. No estoy aún a la par de ellos, pero sólo me falta uno. Y ellos todavía siguen jugando muy bien. Todos tenemos oportunidades en Wimbledon, también en los otros Slams. Tenemos cuatro por año, así que estamos compitiendo por logros inmensos y trofeos impresionantes. Yo voy a seguir en esa búsqueda, y a la vez, dejar mi propia huella”, destacó el serbio, que ganó 11 de sus últimas 13 finales de Grand Slam.Marian Vajda, el entrenador que lo conoce desde hace muchos años, agregó: “Con Goran [Ivanisevic, el otro coach del serbio] pensamos que si él consigue ganar este año los cuatro ya podemos anunciar nuestro retiro como entrenadores (risas). Creo que es posible. Nole adora jugar en Wimbledon y el US Open. En lo personal, yo estaba más preocupado por la temporada de polvo de ladrillo porque en los últimos 10 años él había tenido grandes resultados, pero sólo había ganado una vez en París, y cada vez parecía hacerse más complicado. Mientras esté saludable, y en gran forma, como ahora, creo que tiene la capacidad para ganar el Grand Slam este año. Es un profesional absoluto, se pone mucha presión en los entrenamientos, busca mejorar cada parte de su juego, quiere ser cada vez mejor. Es algo que muchas veces no se ve, pero le facilita dar siempre lo mejor en los Grand Slams. Su prioridad son los torneos como Wimbledon, los Juegos Olímpicos y el US Open. Su calendario está preparado de acuerdo a esos torneos”. El objetivo es inmenso, y requerirá un esfuerzo titánico. Pero Djokovic sabe que ya dio dos pasos enormes en busca de un logro que puede dejarlo arriba de todos.

Fuente: La Nación

 Like

Hace poco más de treinta y cinco años, Jorge Luis Borges se reunía con algunos amigos y admiradores en una pequeña librería de Buenos Aires en lo que se convirtió en una impensada despedida de su ciudad natal. Al día siguiente, 28 de noviembre de 1985, partiría para Italia. El pretexto de la reunión fue una exposición de todas sus primeras ediciones, única realizada en vida del autor y con su presencia.La preparación generó una serie de conversaciones telefónicas siempre a las 10 de la mañana como lo pedía Borges. A la hora señalada él mismo atendía el teléfono: “Buen día Casares ¿son las diez de la mañana?”. Al principio me dijo que, como Oscar Wilde, el prefería las segundas y terceras ediciones. También me dijo que no le pidiera sus primeras ediciones porque él no las conservaba y se “sorprendió” de que alguien las coleccionara. En el correr de los días en que fuimos ajustando los detalles de la exposición, me dijo que prefería no poner los libros de su Index personal: Inquisiciones (1925), El tamaño de mi esperanza (1926) y El idioma de los argentinos (1928). Le dije que se trataba de un homenaje y que no haríamos nada que no le gustara. A los pocos días me dijo “si tiene mis libros prohibidos póngalos porque a la gente le gusta verlos”, allí estuvieron junto a todas sus obras. Eligió el día miércoles 27 de noviembre para la inauguración y ante su comentario de que al día siguiente viajaría a Europa, le sugerí hacerlo antes pero no quiso cambiar la fecha. Por fin llegó el día. Antes de la hora convenida llama Borges “¿Qué espera para venir a buscarme?” Al momento salió Marta, mi mujer, a buscarlo a su casa de Maipú 994 y traerlo a la librería, en esos días en Arenales 1723. Se detuvo en la puerta y recitó de memoria casa por casa, frente por frente toda la cuadra de Arenales entre Rodríguez Peña y Callao, haciendo alarde de recuerdos de sus proverbiales caminatas por las calles de Buenos Aires, ciudad a la que le cantó desde su primer libro, Fervor de Buenos Aires, en 1923.La mujer de Alberto Casares fue a buscar a Borges en autoEn la tarde luminosa y cálida, el pequeño recinto se inundó con la presencia del poeta. Sin discursos ni apologías, se reencontró con su amigo Adolfo Bioy Casares a quien entonces no frecuentaba con tanta asiduidad , firmó libros que le acercaban, haciendo comentarios sobre cada uno: Historia universal de la infamia, “Pensar que cuando escribí este libro no sabía qué era la infamia. Después la vida me lo enseñó”. Departió amable y animadamente con los presentes. Con Bioy, sin disimular la alegría del encuentro, retomó conversaciones sobre palabras de libros en preparación: “Estoy escribiendo Planes para una fuga a Carmelo, ¿vos pondrías a o al?” “Sabés que soy muy antiguo, yo pondría al Carmelo” contesta Borges. El cuento se publicó en Historias desaforadas (1986) como Planes para una fuga al Carmelo. Finalizando la reunión dijo sencillamente “mañana viajo a Italia donde pasaré la Navidad y luego iré Ginebra a morir”.Borges y Adolfo Bioy Casares, cara a cara por última vezCreo que ninguno de los presentes le dio la real dimensión a sus palabras. Nadie podía pensar que Borges no fuera inmortal. Conocía su enfermedad y había elegido “una de sus patrias” para esperar la muerte que le llegó unos meses después, el 14 de junio de 1986. Sin que nosotros lo advirtiéramos, Borges nos estaba regalando la despedida de su ciudad amada en una librería, una pequeña librería, entre amigos y libros.*El autor es librero anticuario

Fuente: La Nación

 Like

Cuando Borges y Bioy Casares decidieron dedicar las Crónicas de Bustos Domecq (1967) “a esos tres grandes olvidados: Picasso, Joyce, Le Corbusier” hicieron algo menos gracioso que una broma. Para empezar, la dedicatoria es inestable: ¿quiere llamar la atención sobre la grandeza o sobre el olvido? Que sea indecidible da que pensar, porque la grandeza de la época y el olvido van juntos. No olvidamos a Joyce ni a Picasso, pero la indicación es que entonces más le valía a un artista hacer su arte como si no existieran. Todo el libro es una demolición felizmente despiadada de las supersticiones estéticas del arte moderno y de vanguardia. Cada nombre propio de las crónicas (César Paladión, Ramón Bonavena, José Enrique Tafas, Antártido A. Garay) sigue vivo entre nosotros. Todos conocemos a alguno, y nos apadiamos de él, de ellos.Ya muy temprano Borges desconfió de la existencia del progreso en el arte. Vuelvo a recordar una diatriba suya, un poco aviesa cierto, a Guillermo de Torre: “Quiero echarle en cara su progresismo, ese ademán molesto de sacar el reloj a cada rato”. Borges sacaba el reloj para mirar la hora, no para calibrar primicias. Por él supimos de manera irrevocable que había más novedades en el pasado que en el presente, tan inseparable de quien escribe, y que por eso leer a los contemporáneos era, antes que nada, una pérdida de tiempo. También de eso (entre otras cosas, entre innumerables cosas) se ocupa “Pierre Menard, autor del Quijote”. No hay progreso en la forma, pero sí lo hay en su sentido. Esto explica que el coeficiente de novedad, la radiactividad de Stendhal sea infinitamente mayor a la de… (complete el lector con el Ramón Bonavena del mes o con la Ramona Bonavena del día). El abismo del escrito de Borges consiste en que, aunque cronológicamente ulterior, el Quijote de Menard no es formalmente superior; en cambio, el sentido encerrado en él es incontenible. El de Menard es un libro vacío que se llena de lectura. Ya lo había dicho antes: la literatura es un arte que sabe enamorarse de la propia disolución.Podría Borges haber coincidido con Nicolás Gómez Dávila en que “pensar como nuestros contemporáneos es la receta de la prosperidad y de la estupidez”. ¿Cómo se explica entonces que algunos sigan escribiendo como si Borges no hubiera escrito?Evidentemente, hay también terraplanistas de la literatura.

Fuente: La Nación

 Like

La íntima confesión que hizo el humorista Freddy Villarreal el domingo pasado al mediodía, cuando fue invitado por Juana Viale a Almorzando con Mirtha Legrand (eltrece), causó la sorpresa del resto de los integrantes de la mesa.“¿Tuviste sexo con 16 personas?”, le preguntó la conductora, sin titubeos, para que luego de cierto pudor, Villarreal contara dicha experiencia bajo la atenta mirada de la sexóloga Alessandra Rampolla, también presente en esa emisión.La reina Isabel II tomó una drástica decisión tras la última polémica con el príncipe Harry“¿Así nomas lo lanzás?”, se sorprendió el humorista, que entre risas propias y de sus compañeros contó que compartió esa vivencia con “16 personas” -para dar a entender que participaron mujeres y hombres-, mientras era consultado también por la modelo Rocío Marengo y el actor Osvaldo Laport.“No reviste una anécdota sexual lo que voy a contar, porque era una aventura entre amigos y amigas”, detalló Villarreal y añadió: “Fue medio por deporte, ni siquiera hubo pasión”.A su vez, relató que las mujeres que participaron “tenían muy claro el sexo y muchas noches en ese aspecto” y que, debido a ello, aprendió “una cosa interesantísima”: el pedido de que los hombres se cambien el preservativo para estar con diferentes mujeres.Para analizar la situación, la sexóloga Rampolla cerró: “En comunidades abiertas con la sexualidad, uno encuentra que la gente se cuida mucho porque lo que hacen, lo hacen con responsabilidad”.Tragedia en Mendoza. Un hombre murió tras caer de un parapenteVillarreal forma parte del equipo de los viernes de Showmatch (eltrece), donde se destaca por los intercambios que realiza con el conductor Marcelo Tinelli al imitar a políticos como el presidente Alberto Fernández y el expresidente Mauricio Macri. Con ambos personajes participa de Politichef, el ciclo de humor dentro del programa.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AFP).- Novavax, la compañía biotecnológica de Maryland, Estados Unidos, aseguró hoy que su vacuna contra el coronavirus mostró una eficacia de 90,4 por ciento y además aseguró que sirve contra las últimas y más contagiosas variantes que se detectaron.De acuerdo con lo publicado por el diario The Washington Post, los resultados se obtuvieron tras un ensayo sobre 30.000 pacientes a los que se le aplicaron las dos dosis que precisa este fármaco, que además es de fácil almacenamiento. Tras la inoculación completa, las personas mostraron que la vacuna es más de 90 por ciento efectiva para prevenir la enfermedad.De todos los jueces trasladados, el oficialismo solo avanzó con los jueces que Cristina Kirchner tenía en la miraEn un comunicado Novavax indicó que la vacuna “demostró una protección del 100% contra enfermedades moderadas y graves, y una eficacia del 90,4% en general” y detalló que “el estudio se realizó con 29.960 participantes en 119 lugares de Estados Unidos y México para evaluar eficacia, seguridad e inmunogenicidad”.Asimismo los datos aseguran que luego de aplicadas las dos dosis los inoculados quedan completamente protegidas contra casos de enfermedad graves y moderados. Otra de las buenas noticias que supuso el estudio es que no se reportaron casos de hospitalización o muerte entre quienes recibieron la vacuna.Si bien sí se registraron efectos secundarios, como fatiga, dolores de cabeza y dolores musculares, las reacciones tendieron a ser menos frecuentes y menos graves que las provocadas por algunas vacunas ya autorizadas.“Es realmente muy impresionante”, dijo después de conocerse la noticia Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., y señaló que la vacuna estaba a la par con las más efectivas desarrolladas durante la pandemia. “Es muy importante que la población mundial tenga, una vez más, otra vacuna altamente eficaz que, en su ensayo, parece tener un buen perfil de seguridad”, agregó el también jefe de asesores médicos del presidente de Estados Unidos.Por su parte Kathleen Neuzil, profesora de vacunación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland, también se mostró conforme con los resultados y afirmó: “La eficacia se ve muy bien. Necesitamos la fabricación, obviamente, para llevarlo al mundo”.

Fuente: La Nación

 Like

Esta mañana, la tarde que le siga y la noche que vendrá no serán para María Kodama diferentes de la mañana, la tarde y la noche de ayer. En todo caso, tal vez lo sean, pero no por la nostalgia del que se fue, por el recuerdo de que esta mañana, esta tarde y esta noche se cumplen 35 años de Jorge Luis Borges. “Para mí, el día de la partida no existe”, dice Kodama. “Yo celebro el cumpleaños. Sé que partió, pero no existe esa partida”.El año y medio de pandemia hizo de Kodama una mujer más enérgica. Como si fuera a satisfacer esa verosimilitud, extrae de una bolsa la primera de varias sorpresas: un autorretrato con una foto suya, pistola en mano y haciendo puntería en un polígono de tiro. “Tengo una amiga a la que acompaño de vez en cuando a tirar. La bala dio en el blanco”. Kodama no sabe tirar, pero dice que le pasan cosas así casi siempre. Cuenta entonces otro caso en el que dio en el blanco: “Una vez, hace más de un par de años, llegué a México y me dieron un libro de homenaje a Borges por escritores de distintos lugares del mundo. Me di cuenta de que no podía leer todo eso. Pensé: qué haría Borges. Y me dije: suertes virgilianas. Abrí el libro al azar. Había una entrevista que Elena Poniatowska le había hecho realmente a Borges, a la que agrega una entrevista falsa, donde transcribe también al final ese poema apócrifo, ese que empieza ‘Si pudiera vivir nuevamente mi vida’. Lo atribuía como si Borges lo dijera al final de la entrevista falsa. Fue un escándalo. Al día siguiente, me viene a buscar para el encuentro con los periodistas. Y a la persona que vino a buscarme, le dije: ‘Mirá, acá está el libro. Encontré esto. Si yo voy, lo cuento. Si no, decí que me escapé, lo que quieras’. ‘No, María’, me dijo la persona, ‘vení, decí lo que pasó y sacamos después el libro de circulación’. Fui. Era una montaña de periodistas. Entonces digo: ‘Es una pena que lo que tengo que decir no sea agradable’. Abro: ‘Esto es falso. Es una pena que lo quieran hacer pasar por un texto de Borges’. Entonces se me acerca un periodista y me dice: ‘Pero, caramba María, Poniatowska es el ícono de la izquierda mexicana’. ‘¿Ah, si?’, le digo. ‘¿Dónde está entonces la extrema derecha mexicana, así me afilio ya mismo?’ Después Poniatowska me llamaba y me decía: ‘Bueno, querida, no es para tanto…’ ‘¡Cómo que no es para tanto! Para una persona sin moral como vos comprendo que no sea para tanto. Y le colgué’. Si todos hiciéramos cosas así, el mundo sería distinto.”Kodama, armada con cartera de dinosaurios (Fernando Gutiérrez/)Kodama saca ahora de la misma bolsa, un objeto muy diferente. “Esto me lo regaló Borges en Estados Unidos. Es una cartera que yo llevo para escandalizar a mis amigos cuando son muy formales. Es un dino. Yo adoro los dinosaurios”. Realmente, es una cabeza de dinosaurio con manija, un clutch quizás. Recuerda Kodama la ocasión en que logró evitar, con un cuento suyo, que el Argentinosaurio fuera confiscado en la Feria del Libro de Frankfurt. “Necesitaban mi cuento ‘El dinosaurio’ para leerlo en Alemania y demostrar literariamente nuestro vínculo con el Argentinosaurio. ¡Y por supuesto se los cedí!” “El dinosaurio” fue uno de los cuentos de Kodama que Borges llegó a conocer.El documento del abuelo de Borges que dio origen a “Silvano Acosta”Una vez más, no hay lugar para la tristeza. “Para mí la gente que parte no parte. Está conmigo”, explica. “No siento la partida de la gente que quise. Es muy curioso. En una comida conocí a un japonés que era una especie de Padre Mario, ¿te acordás? De pronto, dijo que tenía poderes para conocer los fantasmas que lo acompañaban a cada uno. A uno de le dijo que estaba acompañado. ‘Sí, por mi padre’, contestó. ‘No, por tu madre’. ‘No puede ser. Mi madre me odiaba’. ‘No, vos la odiabas, pero ella a vos, no. Ella está con vos y te protege’. Así le fue diciendo a todos. Cuando me llega el turno, me dice: ‘Vos tenés cuatro, a quienes querés mucho. Están con vos. Pero tenés que dejarlos partir. Porque ellos te quieren y vos los querés. Absorben parte de tu energía’. Entonces un amigo que estaba ahí dijo: ‘¡No, que se queden! ¡Porque si con esta energía nos tiene a todos locos, imagínese si tuviera más!’”La pandemia fue dejando sus peripecias: cuatro propuestas de matrimonio, todas desestimadas, y una tensión todavía irresuelta con Penguin Random House, el grupo editorial que publica a Borges. “Este tiempo fue como si estuviera en el infierno; un círculo en el que todo vuelve, todo se repite: las mismas ropas, las mismas personas, los mismos gestos, los mismos bares, que son como mi segunda casa porque es donde recibo gente que quiere verme o darme a leer las tesis que escriben sobre Borges. Algo de mí se activó para evitar la depresión, que es lo me contaban mis amigos que les pasaba, y salí metralleta en mano, sin proponérmelo. Una amiga psiquiatra me dice que estoy mejor ahora, con la metralleta, que antes”.Borges y LA NACION, un vínculo estrechoKodama desmiente la presunción de los nuevos investigadores busquen poner a prueba nuevas hipótesis sobre la literatura de Borges. Nada de justificar el raro privilegio de que “El Aleph” habría anticipado internet ni otras prefiguraciones tan tristes como ésa. “Buscan los mismos temas. Y te diría que interesan las mismas obras. Es curioso. A mí me pasó lo mismo. Había en mi casa un libro que estaba entre los libros que yo no podía leer, y por supuesto fui a buscarlo. Y leí: ‘Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche’. ¿Qué es esto?, pensé. No entendía nada, pero la prosa de Borges tiene un ritmo propio, y yo sentía ese ritmo. Cómo será que eso me tocó y me quedó, que si saliera una ley diciendo que de toda la obra de los autores puede quedar una sola pieza, de toda la obra de Borges yo salvaría ‘Las ruinas circulares’. Muchos años después, desgraciadamente Borges ya había muerto, me hacen escuchar una grabación en la que Borges habla de ‘Las ruinas circulares’. Y dice: ‘Yo trabajaba en la Biblioteca Miguel Cané. Ese cuento lo escribí en una semana. Quería volver a mi casa para seguir escribiendo. Porque nunca antes ni después pude escribir algo con la intensidad con que escribí ese cuento’. Esa intensidad es la que sintió la chica que yo era. Atrapó mi vida para siempre ante de conocerlo. Por eso cuando me preguntan: ¿pero de qué te enamoraste?, yo digo que éramos como dos eones unidos por la misma sensibilidad, la misma ética.”Acaso, nada nos impide la especulación merced a ciertos indicios, como en el caso de Borges tampoco el destino de Kodama sea finalmente argentino.

Fuente: La Nación

 Like