Las encuestas en Chile apuntan, por segunda semana consecutiva, a un triple empate en la carrera presidencial entre el conservador de la Unión Democrática Independiente (UDI) Joaquín Lavín, la candidata del centro izquierda Yasna Provoste del Partido Demócrata Cristiano (DC) y el candidato del Partido Comunista (PC) Daniel Jadue.En total, un 14 por ciento de los entrevistados para este sondeo ha respondido que votaría a Lavín y a Provoste, respectivamente, mientras que un 13 por ciento se ha decantado por Jadue.Por detrás estarían José Antonio Kast y Pamela Jiles, con un 7 por ciento, respectivamente, y Franco Parisi y Sebastián Sichel con un 6 por ciento cada uno. Otros seis candidatos estarían a la cola de la carrera para ocupar La Moneda, mientras que el porcentaje de chilenos que no votaría por ninguno de los candidatos se eleva hasta el 19 por ciento.Jadue y Lavín, alcaldes de las comunas santiaguinas de Recoleta y Las Condes, se han situado desde el principio de la carrera electoral a la cabeza, con una escasa diferencia de potenciales votantes entre ambos, mientras que Provoste –presidenta del Senado– se ha acercado a ellos hasta situarse en segundo lugar.Tras la segunda vuelta de las elecciones a gobernadores que han tenido lugar este domingo, y tras la debacle en los comicios regionales y municipales del oficialismo conservador, el Partido Demócrata Cristiano de Provoste se ha visto revitalizado tras hacerse con cuatro de las 16 gobernaciones, frente a la única con la que se ha hecho Chile Vamos –de la que forma parte la UDI de Lavín–.Las elecciones chilenas están convocadas para el próximo 21 de noviembre, donde los ciudadanos están llamados a elegir el nuevo presidente, así como diputados, senadores y consejeros regionales tras las elecciones constituyentes y regionales, en las que se ha constatado la caída de los partidos tradicionales y el surgimiento de los independientes.

Fuente: La Nación

 Like

Por Marco Aquino y Stefanie EschenbacherLIMA, 14 jun (Reuters) – Los peruanos esperaban el lunes la
confirmación de los resultados de las elecciones presidenciales,
tras una polarizada segunda vuelta del 6 de junio, que muestran
al socialista Pedro Castillo con una estrecha ventaja e
inclinarían al país firmemente hacia la izquierda.El recuento, estancado desde el sábado en el 99,935%, daba
al exprofesor el 50,14% de las preferencias, una ventaja de
menos de 50.000 votos sobre su rival derechista Keiko Fujimori,
quien ha realizado acusaciones de fraude, aunque ha ofrecido
pocas pruebas.Castillo, de 51 años y quien era poco conocido antes de su
sorpresiva victoria en la primera vuelta de la elección en
abril, ha sacudido a la élite política y empresarial del país
andino con sus planes de reformar la Constitución y aumentar
drásticamente los impuestos a la minería.Castillo dijo que el pueblo “ya tomó su propio camino” y su
partido, Perú Libre, ha celebrado la victoria, a pesar de los
intentos de Fujimori de anular algunos votos, lo que ha
retrasado la confirmación oficial de los resultados.Aún no está claro cuándo el organismo electoral del país
anunciará formalmente al ganador, aunque Castillo ha pedido que
el recuento se cierre rápidamente para acabar con la
incertidumbre.Fujimori, de 46 años e hija del expresidente Alberto
Fujimori, quien cumple condena por corrupción y abusos contra
los derechos humanos, ha prometido luchar hasta que se cuente el
último voto.El partido de Castillo ha rechazado sus acusaciones de
fraude y los observadores internacionales del proceso en Lima
han dicho que las elecciones se llevaron a cabo de forma limpia.De confirmarse, la victoria de Castillo supondría un gran
impulso para la izquierda en la región. El socialista procede de
una zona pobre del norte de Perú y ha motivado a los votantes
rurales, enfadados por sentirse relegados en el crecimiento
económico del país.Los crecientes niveles de pobreza y desigualdad también han
motivado cuestionamientos a las élites políticas tradicionales,
que han sido intensificados por el brote de COVID-19 más letal
por cantidad de habitantes en el mundo y que ha golpeado a la
economía, impulsada mayormente por la minería.En la última semana se han realizado marchas de partidarios
de ambos candidatos en Lima. Algunos adherentes de Castillo han
llegado a la capital desde zonas rurales para protestar,
mientras que los partidarios de Fujimori respaldan sus
acusaciones de fraude.(Reporte de Marco Aquino y Stefanie Eschenbacher en Lima;
Escrito por Adam Jourdan; Editado en Español por Ricardo
Figueroa)

Fuente: La Nación

 Like

JERUSALÉN (AP) — Por primera vez en 12 años, Israel amaneció el lunes con un nuevo gobierno y un nuevo primer ministro luego que Naftali Bennett logró la aprobación del Parlamento y derrocó a Benjamin Netanyahu.Bennett y Netanyahu participarán en las próximas horas en un encuentro de traspaso de poder, pero sin la ceremonia oficial que usualmente acompaña el cambio de gobierno.El Knéset (Parlamento) aprobó por estrecha mayoría la coalición encabezada por Bennett el domingo, poniendo fin a los 12 años de gobierno de Netanyahu, el período ininterrumpido más largo de gobierno en la historia israelí. Netanyahu pasa ahora a ser líder de la oposición como titular del partido centroderechista Likud.David Bitan, un legislador del Likud, relató a la emisora Kan que Netanyahu no participará en la ceremonia formal con Bennett porque se siente “víctima de una trampa” por la formación de un nuevo gobierno “no desea darle ni la más mínima legitimidad a este asunto”.Bajo el acuerdo para la formación del nuevo gobierno, Bennett será primer ministro por dos años y Yair Lapid, el político de centroizquierda que armó la coalición, será ministro de Exteriores, y los próximos dos años intercambiarán lugares.El nuevo gobierno fue juramentado la noche del domingo y el lunes por la mañana inició labores, con anuncios sobre los nuevos directores de los ministerios. El presidente Reuven Rivlin, cuyo término concluye el mes entrante, recibió a Bennett, Lapid y el resto del gabinete en su residencia en Jerusalén para el retrato oficial del nuevo gobierno. Tanto Bennett como Lapid se negaron a hacer comentarios a la prensa.Topaz Luk, asesor de Netanyahu, expresó a la Radio del Ejército que el ex primer ministro está “totalmente motivado a derrocar a este peligroso gobierno lo más pronto posible”.Diversos gobiernos mundiales han felicitado a Bennett por ser la 13ra persona en ocupar el cargo de primer ministro de Israel.El primer ministro británico Boris Johnson felicitó a Bennett y Lapid por formar nuevo gobierno, colocando un mensaje en Twitter: “Es un momento emocionante para que el Reino Unido e Israel sigan trabajando juntos para impulsar la paz y la prosperidad para todos”.El primer ministro de la India Narendra Modi, quien mantenía estrechos lazos con Netanyahu, felicitó a Bennett en un tuit escrito en hebreo, afirmando que “deseo lo antes posible reunirme con usted para profundizar las relaciones estratégicas entre nuestros países”.Los Emiratos Árabes Unidos, que establecieron relaciones diplomáticas con Israel el año pasado, declararon en un comunicado que “deseamos trabajar juntos para impulsar la paz regional, fortalecer la paz y la coexistencia, e iniciar una nueva era de cooperación en tecnología, comercio e inversiones”.

Fuente: La Nación

 Like

En su afán de ampliar el espacio y sumar nuevos aliados para enfrentar al kirchnerismo en las próximas elecciones legislativas, la cúpula de Juntos por el Cambio, la principal coalición opositora al gobierno de Alberto Fernández, abrió una nueva discusión interna: la eventual modificación del nombre del espacio.La idea planteada por el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en la última reunión de la mesa nacional de la fuerza reúne cierto consenso entre las autoridades de Pro, la Coalición Cívica y la UCR. Quien no está muy convencido de alterar el nombre del frente es Mauricio Macri. Según fuentes de su entorno, el expresidente aún no definió su postura sobre el tema. “Mauricio cree que no hace a la cuestión. Cualquier cambio de marca debería ser prudente, porque el nombre ya está instalado”, dicen allegados al exmandatario, quien suele machacar con la palabra “cambio” en sus discursos.Entrevista a Cornejo. La puja entre Macri y Larreta, la duda de Vidal y la “estupidez” de un exfuncionarioSin embargo, varios socios de peso de la coalición opositora coinciden en que aceptarían un cambio de la marca con el fin de incorporar a dirigentes, como la líder de GEN, Margarita Stolbizer, o los economistas Ricardo López Murphy o José Luis Espert, que le permitirían aumentar la base electoral del conglomerado opositor en los próximos comicios.En el larretismo consideran que el nombre del espacio está “consolidado”, pero creen que es necesario dar un señal de renovación hacia 2023. “No lo cambiaríamos porque caducó la marca, sino para que haya un relanzamiento ampliado hacia el futuro”, remarca un estrecho colaborador del alcalde.Los laderos de la titular de Pro, Patricia Bullrich, no tendrían “inconvenientes” en modificar el nombre para “mostrar mayor amplitud” de cara a las elecciones. Durante las últimas 48 horas, la exministra aceleró sus contactos con potenciales aliados para explorar acuerdos electorales. Se reunió con la cúpula de GEN, de Stolbizer, y con Espert y Luis Rosales, referentes de Avanza Libertad. Ayer, en tanto, se vio con López Murphy, exministro de Economía, quien pretende jugar en las legislativas. “Hay que ampliar para generar una coalición que garantice que la Argentina revierta su situación económica y social. Eso necesita algo superador, más diverso, pero con ese común denominador”, indica a LA NACION Gerardo Milman, principal armador de Bullrich.En la UCR también quieren debatir un nuevo nombre de Juntos por el Cambio para sumar alfiles que “se sienten atraídos” por el espacio. Martín Lousteau, quien trabaja para alejar al espacio de los extremos del macrismo duro con el fin de incorporar nuevas identidades, como Stolbizer o el intendente de Rosario, Pablo Javkin, pretende mostrar que la coalición se renueva y crece.“La idea responde a incorporar a dirigentes que están disponibles y quieren competir en la coalición”, dice a LA NACION Alfredo Cornejo, titular de la UCR, quien busca acercar a Stolbizer y a López Murphy a la fuerza.En la Coalición Cívica, el partido de Elisa Carrió, se muestran proclives a dar la discusión sobre la modificación de la denominación de la marca. “Tiene que expresar lo que somos, nuestro recorrido y la voluntad de ampliación. Esto tiene que apuntar a ser convocante hacia la ciudadanía”, subraya Maximiliano Ferraro, presidente de la CC-ARI. Según Ferraro, “la decisión de un nombre, su marca, paleta cromática y tipografía” deben estar ligadas al sentido que pretenden darle al espacio.Los estrategas de LarretaLos asesores de Larreta se preparan para una campaña inédita por la pandemia. Si bien aún no discutieron internamente cómo articularán la estrategia, aventuran que pondrán la mira en la agenda de gestión y apostarán por mostrar “cercanía” con los vecinos, un sello de todas las campañas del larretismo. “Va a ser un desafío”, admiten en Uspallata.En la Ciudad anticipan que hay dos plataformas digitales que serán clave en la estrategia de campaña: las reuniones por Zoom con vecinos –lograr juntar a 500 personas por semana– y las apariciones de Larreta en Tik Tok.Rodríguez Larreta explora las redes en las que canalizará su campaña (Instagram @horaciorodriguezlarreta/)Parte de la estrategia de la comunicación de la gestión porteña está en manos de Federico Di Benedetto, quien se encarga de analizar las encuestas y los focus group y tuvo un rol clave en las campañas de 2017 y 2019. Antes de brindar conferencias de prensa o de encabezar la apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura, el alcalde repasa con Di Benedetto sus discursos.La mesa chica de comunicación de Larreta la completan Christian Coelho, secretario de Medios; Máximo Merchensky (Comunicación Social), Ernesto Skidelsky (Contenidos) y Federico Hoffmann (Medios y Prensa). Además, Juan José Méndez (Transporte) se sumó a la estructura de comunicación de Pro, a cargo de Fernando de Andreis.Intendentes opositores reclaman volver a clases presenciales y advierten por la doble vara de Kicillof con el conurbanoEn el entorno del alcalde niegan que esté buscando un “gurú” como el ecuatoriano Jaime Durán Barba, quien sigue en contacto con Larreta y sus alfiles. Sin embargo, el jefe de gobierno intensificó durante el último tiempo sus diálogos con el consultor político Guillermo Seita, dueño de Management & Fit. Cerca de Bullrich sospechan que Seita, un asesor con terminales en distintas fuerzas, sería quien alienta a Larreta a dar la pelea contra Macri en 2021 por el liderazgo de la oposición.

Fuente: La Nación

 Like

Jimena La Torre compartió el horóscopo de la semana del lunes 14 de junio al viernes 18. La astróloga y tarotista describió qué le depara a cada signo del Zodíaco en los próximos días, a través de un video publicado en su cuenta de YouTube.Recuperó 62 currículums tirados a la basura y le consiguió trabajo a 14 personas“La Luna en Leo va a estimular las ganas de paz, de subir la autoestima, y acomodar los planes que faltan concretar en este 2021?, anticipó La Torre.AriesSe vienen nuevas alegrías y festejos familiares. Estás en un muy buen momento y es tiempo de disfrutar acompañado de tus seres queridos.TauroEs momento de pensar en los proyectos materiales y aprender a disfrutar lo que tenés. Aquellas inversiones que no están dando sus frutos podrán acelerarse esta semana.GéminisMás que nunca tenés que concentrarte en el don de la palabra que te caracteriza. Tu habilidad para la comunicación te va a abrir todas las puertas y la justicia te acompaña.Cuándo son las vacaciones de invierno 2021 en la ciudad y la provincia de Buenos AiresCáncerEstarás abierto a dar amor y todo aquello que sentís deseos de transmitir. Esta semana poné por encima tus sentimientos genuinos y expresalos con honestidad.LeoSerá una semana de trabajo donde te irá muy bien, motivada por la luna en tu signo, que hará que todo eso que sembraste empiece a crecer con alegría.El horóscopo de esta semana tiene en común la Luna en Leo, que afectará a todos los signos del ZodíacoVirgoPondrás en acción tu habilidad para organizar: capitalizá tu diálogo con las personas porque sobre el final de la semana llegarán los acuerdos correctos para que te vaya muy bien.LibraSe presentarán desafíos debido a puertas nuevas que se abrirán. Poné en escena tu valentía y tus acciones dedicadas a ganar tu posición.Una gata llevó a sus cachorros a la mujer que la alimentó cuando estaba preñadaEscorpioEs fundamental el apoyo familiar en estos días: quedate en los que te quieren, apoyate en ellos, y no vayas por otros caminos a buscarlo en otros, porque quizás no es la semana indicada.SagitarioSerá una semana ideal para reponerte en varios aspectos. Concentrá tu atención en todo lo que tenga que ver con la salud, la acción, los desafíos, y levantarte de nuevo con más voluntad.CapricornioSon días para brillar y abrirte a las nuevas oportunidades: vas a poder comprender que hay mucho más de lo que tenés actualmente. Concentrá tus energías en otros horizontes, porque es ahí donde está la respuesta a tu búsqueda.Regresan de España: “No tengo un solo amigo o familiar que nos aliente a volver”AcuarioVas a necesitar más fortaleza interior que otras semanas, mucha inteligencia y capacidad de equilibrio, para domar las situaciones incómodas que se presentarán. La fuerza los acompaña para superar los obstáculos.PiscisSeguirás con una buena racha en el amor, el trabajo en equipo, y el hacer todo de a dos. Vas a contar con tus amigos y tu familia. Tu signo es “creer en mucho más”, y esta semana lo pondrás en práctica.

Fuente: La Nación

 Like

Contra todos los pronósticos, Sol Pérez es una de las famosas que sigue en carrera en MasterChef Celebrity. La participante -que aseguraba ser un cero en la cocina- se convirtió en una de las revelaciones dentro de la competencia de Telefe y sueña con un lugar en la final. “Es algo sorprendente, no me lo esperaba. Soy una persona que entré a cocinarle a tres personas (en referencia al jurado) sin tener idea y ahora soy otra. Siento que aprendí un montón. Pase lo que pase de ahora en más, yo ya gané”, le confiesa a LA NACION muy entusiasmada por lo que se viene.Sin dudas, si hay algo que caracteriza a esta joven -oriunda de José León Suárez- es el animarse a cada desafío que la vida le pone por delante. Modelo, conductora y futura abogada, esta rubia que comenzó siendo “la chica del clima” en un canal deportivo, es el claro ejemplo de que con estudio, constancia y dedicación todo se puede. ¿Sus nuevas metas? Recibirse en la universidad, casarse con su novio Guido Mazzoni y conducir un programa de entretenimientos.¿Sus nuevas metas? Recibirse en la universidad, casarse con su novio Guido Mazzoni y conducir un programa de entretenimientos-¿Cómo estás viviendo tu paso por MasterChef Celebrity?-Con mucha alegría. Lo que me pasa con MasterChef no me pasó con ninguno de los laburos que tuve. Me produce una felicidad tremenda estar en esta competencia, es algo inexplicable.-Te fuiste en la quinta gala y volviste a entrar en el repechaje, ¿qué cambiaste para todavía seguir en carrera?-La verdad que esta segunda vuelta fue totalmente distinta para mí. Agradezco haberme ido para volver a entrar de esta forma. Estuve tres semanas afuera nada más, pero creo que cambié mi forma de ver el programa y el juego. Soy muy perfeccionista, demasiado hincha conmigo, me mato estudiando. El laburo que me toque intento hacerlo lo mejor posible y no me gusta equivocarme entonces me fui enojada porque sentía que yo había dado todo y tal vez del otro lado no estuvo el reconocimiento que yo esperaba. Uno a veces se crea en su cabeza un montón de cosas que no tienen por qué suceder. Así que esta nueva oportunidad la tomé como un juego. Entendí que no importa si sabés más o menos que tus compañeros, si un día hacés el peor plato te quedás afuera. Entonces entré a disfrutarlo sabiendo que todos los días puede ser mi última gala. Sin pensar en el futuro sino concentrándome cada noche en divertirme y hacer lo mejor.-¿Cómo te puntuabas en la cocina antes de entrar a este certamen?-¡Antes era un 0! Cocinaba poco y no era algo que me apasionara o interesara. Quizá como me gusta comer saludable a veces intentaba hacerme las cosas yo misma y ahí sí buscaba algunas recetas. Por ejemplo, hacía unas pepas integrales riquísimas, que me salían muy bien, pero nada más. No le veía el lado interesante a la cocina y ahora parece que me cambiaron y soy otra persona.-¿Eras fan del reality?-Sí, me gustaba mucho el programa y lo miraba. Quizá mi novio era más fan que yo. Yo llegaba de trabajar cansada y por ahí no estaba tan pendiente, pero él sí. Cuando me llamaron para ser parte no lo podía creer, tenía una alegría… Era un desafío que a mí me interesaba hacer.-Además de aprender a cocinar, ¿qué te está aportando este certamen?-Creo que estoy aprendiendo mucho. Soy una persona que entré sin tener idea de la cocina y ahora me gusta probar cosas distintas, jugar con los sabores, las texturas. También me está ayudando a entenderme a mí misma. Yo soy una persona con un carácter muy fuerte y a veces me cuesta aceptar cuando fallo. Siempre uno intenta echarle la culpa al otro y este reality me ayudó a ver eso y a hacerme cargo de las cosas. Y también estoy aprendiendo a manejar mis humores. Si un día no estoy de la mejor manera intento entender qué me pasa y qué hacer con eso y no saltar e ir al choque, algo que al final no me termina sirviendo ni a mí ni a nadie.-¿Te referís a algunos cruces que tuviste con tus compañeros como La Chepi o María O’ Donnell?-Es que al principio éramos un montón de personas (empezamos siendo 16 y después se sumaron dos más) y uno no se puede llevar bien con todo el mundo, eso es imposible. Pero más allá de los problemas o de si uno te cae mejor o peor, uno elige si le da bola y se queda con eso o si seguís tu camino. Yo elijo quedarme con lo bueno y con todo lo que estoy aprendiendo, no con cosas que no me van a sumar ni a nivel laburo ni a nivel personal. Lo de María no fue nada, es de las mejores compañeras que tengo dentro del certamen. Pasó que me apoyó algo arriba de mi preparación, pero nada más, algo que puede suceder en la cocina.-¿Sentís que con los años fuiste madurando respecto a los escándalos?-¡Reee! Yo me volvía loca en dos segundos y quería matar a alguien. Creo que uno va aprendiendo cómo es el juego de la televisión. Si uno no se engancha ya está, queda ahí, es lo más sano. Salvo que te interese darle pedal a algo que te va a servir y lo respeto, pero desde hace un tiempo siento que no me quiero quedar con lo malo, con un ‘te dije’, ‘me dijo’. Me quedo con todo lo positivo que aprendí en el camino.Sol Pérez concentradísima en una de las galas de MasterChef Celebrity.-¿Cómo tomás los rumores de romance que te adjudicaron con Alex Caniggia y Gastón Dalmau?-La verdad que no me molesta porque tengo bien en claro las cosas y sé que mi novio también. Siempre y cuando no sea algo que después me pueda llegar a traer problemas en mi vida, está todo bien. Siento que a veces la gente quiere creer que pasa algo entre nosotros como cuando ves una novela y te creés la historia entre los protagonistas, así que lo tomo como un juego, me río y me divierto.-¿Cómo viviste la abrupta salida de Alex del certamen?-Me dolió mucho porque yo lo quiero. Ya había trabajado con él, es una muy buena persona. Me duele que se haya ido así porque creo que tuvo un paso lindo por MasterChef, lo ayudó tanto a nivel imagen y llegada a la gente que siento que tendría que haberse ido por la puerta grande. Merecía irse con todos nosotros aplaudiéndolo. Aparte era un gran candidato. Llegó dónde llegó porque se lo merecía, no porque lo ayudaron o servía para el reality. Si hubiera tenido la oportunidad de hablar con él, le hubiese dicho que siga.-¿Pudiste hablar con él después de su decisión?-Sí hablé, pero dice que estaba cansado. Si tuviera que decirle algo como amiga es que se equivocó. Tendría que haber ido a la gala de eliminación y cocinar como todos nosotros y si le tocaba irse, le tocaba irse. Yo no siento que haya estado cansado, siento que viene por otro lado, pero no lo voy a saber nunca porque él no lo va a decir. Aparte él se divertía muchísimo. Yo le decía “chuchi” al aire y habíamos estado jugando con eso, se lo notaba enganchado y divertido. Por eso no siento que venga por ahí, siento que tiene que ver con algo muy personal de él, pero obviamente no lo va a compartir.-¿Qué opinás del escándalo que se armó con Claudia Fontán por levantar el tofi del piso?-En el momento no me di cuenta de lo que había pasado porque estaba muy alterada con mi torta que se me estaba viniendo abajo y no lo registré. Pienso que ella tampoco registró cuando lo levantó del piso. Siento también que lo que más le reclama la gente es no haberlo dicho y no reconocerlo cuando le preguntaron los jurados. Pero en un momento de estrés uno puede hacer un montón de cosas, creo que fue más la desesperación de seguir que otra cosa. Ella igual después pidió disculpas.-¿Te hiciste de amigos en esta competencia?-Sí, conocí un montón de personas hermosas. Se armó un grupo humano muy lindo, nadie quería que le vaya mal al otro. Y me pasó mucho en estas últimas semanas donde al ser tan poquitos uno puede relacionarse más. Antes había dos grupos, a veces te tocaba con uno, otras con otro, en cambio ahora son todos los días con la misma gente compartiendo absolutamente todo. Creo que eso nos unió mucho más.-Sabemos que el jurado es muy exigente, ¿a quién le tenés más miedo de los tres?-La verdad es que los tres son geniales. Cada uno tiene su particularidad. Si hacés pastas o un risotto, lo tenés a Donato (De Santis) mirándote. Si hacés algo dulce, lo tenés a (Damián) Betular. Yo descubrí un amor por lo dulce que creo que tiene que ver con la persona que te lo enseña. Y (Germán) Martitegui es una persona que quizá en la primera parte no llegué a conocer, pero en la segunda me di cuenta que es un dulce de leche. Cada vez que viene a la isla y me ayuda, yo termino ganándome alguna estrella o siendo el mejor plato. Tiene una forma de decirte las cosas que te ayuda muchísimo.Germán Martitegui aconseja a Sol Pérez (Gentileza Telefe/)-En la gala del lunes pasado, te vimos haciendo equipo con tu novio. ¿Cómo fue la experiencia?-Guido fue el primero que me dijo que tenía que aceptar este desafío, así que cuando lo invitaron ni lo dudó. Él es muy compañero, me apoya en todo. No le gusta nada aparecer en televisión porque tiene su vida, su negocio, se dedica a otra cosa entonces no le interesa demasiado exponerse, pero la producción le pidió que me acompañe y él sabía que a mí me iba a gustar. Me encanta cuando me acompaña a algún programa, me divierto mucho con él. Él no sabe cocinar, aprendió en cuarentena cuando yo trabajaba en el noticiero y como volvía muy tarde me esperaba con la comida lista. Encima le tocó ir al mercado y odia ir al supermercado (risas), pero lo disfrutó y eso está buenísimo.Sol Pérez y su novio Guido Mazzoni, quién participó de sorpresa en una de las galas del certamen (Gentileza Telefe/)-¿Cómo maneja el tema de tu exposición siendo tan perfil bajo?-Entiendo que no quiera exponerse porque cuando lo hacés siempre va a haber gente que te quiera y gente que te odie, gente a la que le parezca buenísimo lo que hacés y otros a los que les parezca una basura. Los que nos dedicamos a esto lo sabemos, pero Guido no porque no se dedica a esto, entonces se desayuna con tanta maldad a veces. Igual me gusta que sea así, que cada uno tenga su trabajo. Ni yo me meto con sus cosas, ni él con las mías, me parece que es lo más saludable para los dos.-En el programa hablaron de sus planes de casamiento, algo que también vienen anunciando en redes sociales. ¿Ya tienen fecha?-Tenemos ganas de casarnos, es algo que venimos charlando hace bastante. Tenemos muchos planes a futuro juntos, más allá del casamiento, pero también nos tocaron meses difíciles. Yo hace dos años que estoy con Guido y prácticamente los dos fueron en pandemia. Así que nos gustaría disfrutar de nosotros un poco más, viajar, salir con amigos que casi no se pudo dar por este tema. Aparte para hacer un casamiento tenemos que esperar que mejore un poco la situación. No queremos exponer a nadie o que pase nada, por eso no ponemos fecha por ahora.-¿Qué proyectos se vienen después de MasterChef?-Todavía no puedo contar nada, pero las ganas de volver al noticiero están porque yo me fui, pero no es que lo dejé para siempre, fue como una especie de impasse para poder hacer MasterChef. Así que la idea es volver, al menos las ganas están y ya hay conversaciones para hacer algo bueno y copado en Canal 26. También me encantaría que me llegue algún proyecto para actuar, pero por ahora con el Covid está todo muy complicado, así que seguiremos por el lado de la conducción que es algo que me encanta.Sol Pérez planea volver al noticiero en un futuro (Instagram/)-¿Qué tiene que tener un proyecto para que digas que sí?-Primero, la gente con la que vas a laburar, eso es lo principal para mí. Si vas a hacer un programa donde no hay buena onda ya de antemano sabés que va a ser un fracaso. Sí o sí tiene que haber un buen equipo de trabajo y gente que tenga ganas de trabajar, no que vaya por un sueldo y nada más. Yo vengo peleando con eso hace bastante. Como en todos los laburos, hay gente que va con ganas de crecer y le pone todo y hay gente que se sienta y le da lo mismo, total se va con su sueldo todos los meses. La televisión está cada vez más exigente, el televidente quiere ver algo distinto, con producción, con un buen equipo; tiene que tener magia.-Estás por recibirte de abogada, ¿te ves ejerciendo en el futuro?-No, la verdad que no. Hoy me veo haciendo mi laburo que es lo que me apasiona y me gusta, pero ojalá me reciba porque me falta este año y un semestre más. Yo estudié cinco años en la UBA, después abandoné durante dos años y cuando se me estaba por vencer todo y tenía que volver a arrancar de cero me puse las pilas otra vez. En plena pandemia me volví a anotar y me di cuenta que realmente me gusta, más allá de que yo tengo mi trabajo y no me veo ejerciendo para nada. Pero siento que me ayuda para un montón de cosas, me da muchas herramientas para mi trabajo en el noticiero, donde siempre se tocan temas penales o sucesiones. Aparte cuanto uno más sepa y más estudie mejor preparado está para el día de mañana.-¿Y qué te gustaría hacer el día de mañana?-Me gustaría mucho hacer un programa de entretenimiento con juegos, medio complicado en esta época de pandemia, pero algún día se va a concretar. Soy bastante cabeza dura. Cuando me pongo algo en mente voy por eso y si me tengo que poner a estudiar, no tengo drama. Me animo a todo, siempre y cuando me haga feliz y me divierta.

Fuente: La Nación

 Like

Con las elecciones legislativas cada vez más cerca en el calendario, desde el gobierno nacional buscan aliviar el bolsillo de la clase media a través de reformas impositivas. La jefa de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, confirmó esta mañana que se firmó la reglamentación para modificar el impuesto a las ganancias para la cuarta categoría y, también, se refirió a la marcha atrás en cuanto a la Ley del Monotributo.“Estamos firmando esta mañana la reglamentación de la modificación del Impuesto a las Ganancias para la relación de dependencia, para la cuarta categoría. Apurados por que la idea del Gobierno es que esta medida traiga alivio el mes que viene, o a fin de mes cuando se cobren los salarios de junio y el medio aguinaldo”, detalló la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, sobre los efectos del proyecto ideado por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, que ya fue aprobado por el Poder Legislativo y promulgado por el presidente Alberto Fernández.“Volveremos a una relación histórica, uno de cada diez trabajadores van a pagar el impuesto a los grandes salarios”, detalló durante una entrevista para Radio 10 Marcó del Pont, quien destacó la transferencia de recursos que conllevará la aplicación de la reforma: “Significa un alivio enorme, el ingreso disponible para consumo va a aumentar cerca de 50.000 millones de pesos”.La titular del organismo recaudador indicó que, como la modificación es retroactiva a enero, se van a devolver las retenciones de los últimos meses en cinco cuotas, a partir de julio. “En el recibo de sueldo se va a advertir que todos aquellos trabajadores y trabajadoras que ganan hasta 150.000 pesos no van a tener la retención del impuesto a las ganancias y a aquellos a los que se les ha retenido van a recibir en cuotas la devolución”, expresó.Por otro lado, dijo que quienes perciban salarios entre 150.000 y 173.000 pesos tendrán “una reducción sensible” en lo que se les retendrá.Marcó del Pont relacionó los beneficios de la modificación del impuesto a las ganancias con la marcha atrás en la legislación que se aplica para los monotributistas -luego de las quejas de los contribuyentes- por la cual se iba a aplicar un incremento de los aportes mensuales con efecto retroactivo a enero.“Alberto dijo ‘resuélvanlo’, y la forma es con una modificación de ley que presentó el oficialismo y que va a generar un alivio muy importante para otro sector de la clase media, que significa mayor capacidad de ingresos y consumo en estos momentos tan difíciles”, sostuvo del Pont.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

El registro audiovisual de “Cantora”, el álbum doble de Mercedes Sosa publicado en 2009, ahora llegará a YouTube. Se trata de 21 videos que muestran imágenes de la grabación del disco en el que participaron artistas como Caetano Veloso, Jorge Drexler, Lila Downs, Julieta Venegas, Luis Alberto Spinetta, Charly García y Gustavo Cerati. En la primera entrega, el canal oficial de la artista tucumana compartió el videoclip correspondiente a “Zona de promesas”, la versión que el ex Soda Stereo grabó a dúo con Sosa.Indio Solari: “Sigo haciendo canciones, todos los días hay una por lo menos”Al momento, se habían conocido apenas algunos videos del registro audiovisual de la grabación de Cantora, que se publicaron en el documental Cantora, un viaje íntimo. Ahora, a través del canal oficial de la intérprete, podrán verse 21 videos completos de canciones que aparecen en Cantora 1 y Cantora 2.Según se informó a través de un comunicado de prensa, luego de la primera entrega, en la que se puede ver a Sosa y Cerati juntos en el estudio, se publicará el videoclip que corresponde a la grabación de “Desarma y sangra”, la canción de Serú Girán que la artista grabó con Charly García.Luca Prodan: músicos, sonidistas y amigos recuerdan al ícono del rock argentinoCantora 1 y 2 se publicaron en marzo y junio de 2009, pocos meses antes del fallecimiento de la artista, en octubre de ese mismo año. En un álbum doble, Mercedes Sosa reunió a algunos de los máximos referentes de la música en español de distintos géneros. Mientras que la primera parte contó con la participación de artistas como Jorge Drexler, Caetano Veloso y Joan Manuel Serrat, Cantora 2 tuvo como invitados a Vicentico, Joaquín Sabina, Fito Páez y más.

Fuente: La Nación

 Like

La selección argentina forma parte del grupo A de la Copa América junto a Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Mientras que el grupo B lo integran: Brasil, Venezuela, Colombia y Ecuador. Los cuartos de final están previstos para que se disputen el 2 y 3 de julio, los partidos de semifinales el 6 y 7 de julio. El partido por el tercer puesto está pautado para el viernes 9 de julio en Brasilia y la final será el sábado 10, en el estadio Maracaná de Río de Janeiro.¿Cuándo juega la selección argentina? Días, horarios y TV14/6, a las 18: Argentina vs. Chile – Río de Janeiro (Nilton Santos), DirecTV, TyC Sports y TV Pública18/6, a las 21: Argentina vs. Uruguay – Brasilia, DirecTV, TyC Sports y TV Pública21/6 a las 20: Argentina vs. Paraguay – Brasilia, DirecTV, TyC Sports y TV Pública28/6, a las 21: Bolivia vs. Argentina – Cuiabá, DirecTV, TyC Sports y TV PúblicaArgentina jugará un partido en Río de Janeiro, dos en Brasilia y el restante en Cuiabá, en las dos primeras semanas de competencia por el grupo A que comparte con Uruguay, Chile, Bolivia y Paraguay, por lo cual el seleccionado realizará entre 4000 y 5000 kilómetros por viaje de acuerdo a la distancia entre Buenos Aires y las sedes. Ya que su búnker será en el predio de Ezeiza. A raíz de que la Copa América se iba a disputar en un primer momento en la Argentina, la AFA acondicionó especialmente su centro deportivo para que los futbolistas permanezcan hospedados durante el torneo y sumó además 17 casas rodantes para cuerpo técnico y asistentes.¿Dónde se jugará la Copa América en Brasil? Brasilia, el distrito federal, aportará el estadio Mané Garrincha, mientras que Río de Janeiro tendrá dos canchas: el Engenhao, donde suele disputar Botafogo sus partidos, y el mítico Maracaná, que volverá a tener la final del torneo, como ocurrió en 2019. Luego habrá encuentros en la zona central del país: Cuiabá (Arena Pantanal) y Goiania.Los estadios que visitará Argentina: dónde jugará la selecciónEstadio Nilton Santos (Engenhao)Construido en 2007, soportó remodelaciones y hubo temores por su cubierta: temían que los fuertes vientos que a veces azotan A Cidade Maravilhosa causaran destrozos. Puede cobijar en sus gradas a 45 mil personas y es la casa de Botafogo, uno de los equipos de Río de Janeiro. También se lo conoce por el nombre de Estadio Olímpico, ya que fue proyectado en 2003 para los Juegos Panamericanos de 2007. En enero de 2016 la luz y el agua del estadio estuvieron cortadas…por falta de pago. Pero, al final, la Alcaldía de Río puso todo en orden y el Engenhao volvió a recibir partidos.Estadio Mané GarrinchaLevantado en 1974 y renovado para el mundial de 2014 luego de una inversión de 600 millones de dólares (más del doble de su presupuesto inicial), no tiene un equipo fijo que lo utilice. Algunos lo consideraron un “elefante blanco”, por su elevadísimo costo (el más caro de todos los estadios del mundial) y su escasa rentabilidad. Hubo fotos que dieron la vuelta al mundo en las que líneas de ómnibus aprovechaban las instalaciones como sus propias terminales. En el estadio suelen organizarse ceremonias privadas y recitales musicales. Cuenta con una capacidad de 72.800 espectadores sentados, y es muy querido por los hinchas de Defensa y Justicia: el equipo de Florencio Varela se consagró allí campeón de la Recopa Sudamericana tras vencer a Palmeiras.Estadio Arena Pantanal (Cuiabá, Mato Grosso)Con capacidad para más de 42 mil espectadores, el estadio de Cuiabá, recientemente ascendido a la Serie A del Brasileirao estuvo más de tres años (2016-2019) sin fútbol de elite. “Problemas estructurales, obligación de vender entradas numeradas, logística y falta de mantenimiento” fueron algunas de las explicaciones para la ausencia de partidos oficiales, según un informe de Globoesporte. Incluso el césped fue motivo de quejas de los equipos brasileños porque…lo contaminó una plaga. También tiene antecedentes de falta de agua en los vestuarios o de cortes de luz en plena disputa de un partido. En 2017, diez de los palcos VIP del estadio fueron usados como aulas improvisadas en un proyecto educativo para más de 300 estudiantes.El fixture de la selección argentina en la Copa América

Fuente: La Nación

 Like

Los Bielsa vienen de familia erudita. Un poco por eso y otro tanto por su amor a Roma, Rafael, el excanciller, describe una faceta de Néstor Kirchner con sofisticación y en italiano: con las cuentas era un accanito, lo recuerda. En rioplatense, quiere decir que se trataba de un cobrador emperrado.Con ese espíritu, el expresidente le ordenó a su ministro viajar a Cuba en octubre de 2003. Kirchner quería descongelar las relaciones con Fidel Castro, puestas en el freezer tras llamar “lamebotas” a Fernando De La Rúa, pero también cobrar una olvidada deuda millonaria de ese país con la Argentina. Se sabe, Kirchner no disociaba la política de las finanzas. Dieciocho años después, esa gestión puede ser la clave para pagarle a Cuba el envío de sus vacunas contra el Covid.Rafael Bielsa intentó cumplir la orden de Kirchner durante el tiempo que estuvo en el Gabinete, pero no pudo. Su nombre forma parte de una lista de frustraciones en la que también están funcionarios de Carlos Menem y de Raúl Alfonsín. Uno de los últimos en tropezar con la tarea había sido Marcos Peña, jefe de Gabinete de Mauricio Macri. Y el año pasado lo intentó Felipe Solá, canciller de Alberto Fernández.Más allá de los fracasos, las gestiones anteriores pueden haber dejado un saldo positivo. Sucede que después de años de idas y vueltas, la deuda de Cuba con la Argentina quedó bien documentada y podría ser fácilmente ejecutable. Es la historia que se cuenta en los párrafos siguientes.Alberto Fernández está al tanto de las acreencias. El primero en platearlo a Cuba en esta gestión fue Sola, cuya vida dio a principios del año pasado un giro curioso. El canciller tuvo sus primeros pasos en la política militando en la Juventud Peronista y cumplió un rol marginal durante el gobierno de Héctor Cámpora, inspirado por ideas de izquierda. Pero también fue el que puso en marcha el trabajo para cobrarse a Cuba una deuda que contrajo cuando él comenzaba a transitar los caminos de la política.En enero de 2020, Solá aprovechó la cumbre de la Celac en México para recordarle a Bruno Rodríguez Parrilla, su par cubano, la existencia de una acreencia a favor de la Argentina. El funcionario caribeño respondió con diplomacia clásica que tratarían el tema en reuniones siguientes este mismo año. La pandemia las impidió, pero los contactos siguieron de manera virtual.La historia del crédito a Cuba es la más onerosa de un conjunto desconocido de saldos a favor que están perdidos en un lugar de las cuentas argentinas y sobre los cuales casi no se habla desde principios de los ’80. Es algo así como la contra historia de la deuda externa argentina.Así surge de una investigación que hizo LA NACION a partir de documentos oficiales, consultas a exfuncionarios, a fuentes del Gobierno y a un miembro de uno de los últimos equipos económicos de Héctor J. Cámpora, cuando con la venia de Juan Domingo Perón se originó la mayor parte de esos pasivos.Néstor Kirchner le había ordenado a Rafael Bielsa que intente cobrar la deuda con Cuba. El canciller lo discutió cara a cara con Fidel Castro, avanzó en la negociación con el presidente del Banco Central Cubano, Francisco Soberbón.Los saldos incobrables de la Argentina confluyen en una ironía financiera. El país, que dejó de pagar su deuda en 2001 y vuelve a tener dificultades hoy para cumplir con sus compromisos tal como los asumió, también sufrió los problemas de prestarles dinero a malos pagadores. Es un extraño caso de defaulteador defaulteado.La aventura del CaribeLos registros indican que, al 30 de septiembre de 2019, Cuba le debía al país US$2658 millones, según los documentos que revisó LA NACION. Es lo que se necesitaba para comprar el 74% de YPF según su valor de mercado en la mañana del 25 de septiembre, o pagarles a 43 millones de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), incluido el último plus y con un dólar a $59,33 en aquel momento.Una comitiva argentina liderada por Bielsa viajó a la isla el 11 de octubre de 2003 para traer el dinero de vuelta. Discutió el tema cara a cara con Castro. “Tú tienes que hablar con la gente que se ocupa de eso”, se desligó el líder cubano ante la consulta del enviado de Kirchner. Dos días después, estaban negociando con el presidente del Banco Central Cubano, Francisco Soberbón.La Argentina llevó una propuesta acordada antes con el ministro de Economía, Roberto Lavagna. Su contenido, que se muestra aquí por primera vez, merodeaba una serie de ideas como parte de pago: aceptar tecnología para medicamentos y tratamiento de discapacidades y licitar en el mercado argentino bonos de deuda cubana que les permitieran a sus tenedores participar del turismo en el Caribe, una idea del subsecretario de Asuntos Latinoamericanos, Eduardo Sguiglia, que además era economista.Esos ítems figuran en anotaciones de aquella época que Bielsa revisó en el fin de semana del 14 y 15 de septiembre de 2019 a pedido de LA NACION.Soberbón, en cambio, contraofertó con una alternativa de inspiración kirchnerista. “Queremos pagar en la medida de nuestras posibilidades”, los sorprendió el banquero comunista, que pidió una quita del 75%. Un mes antes, Lavagna les proponía lo mismo a los acreedores de la Argentina.El país aceptó la propuesta. Serían US$475 millones que se cancelarían con un pago de los intereses en efectivo al momento de la firma del acuerdo, el envío a la Argentina de medicamentos de uso popular fabricados en Cuba, atención gratuita en la isla para coterráneos de bajos recursos por hasta US$50 millones y la capacitación allí de docentes y científicos.Marcos Peña retomó la tarea que habían dejado inconclusa las administraciones anteriores. Peña iba a viajar a La Habana en septiembre, pero un huracán golpeó a Cuba y suspendió el viaje. Retomó esa agenda el 27 y el 28 de mayo del año siguiente, pero el cobro no prosperó. (JUAN MABROMATA/)Cuba reconoció la deuda, pero nunca pagó. El kirchnerismo lo intentó al menos hasta 2005. Con el fracaso consumado, Bielsa ató cabos mucho después: el grupo guerrillero Montoneros había resguardado en ese país los dólares que había cobrado por el rescate de Jorge Born porque lo consideraba una muralla infranqueable a la salida de divisas. La Argentina lo había sufrido en carne propia, pensó.Antes de la gestión kirchnerista, entre enero y agosto de 1995, la Argentina había enviado a La Habana varias misiones para avanzar en la conciliación definitiva de la deuda. El trabajo concluyó en cuatro cifras escritas el 25 de agosto de ese año: eran US$1278 millones, a los que se les aplicó la tasa Libor –de referencia en el mercado mayorista británico- más 1,5 puntos porcentuales. Así se llegó a los casi U$S2700 millones de Macri. Es un número que acepta la administración de Alberto Fernández, según la cual las acreencias con el caribe eran a marzo pasado de U$S1279 millones de capital -el cálculo de los ’90-, a los que se suman otros US$1412 millones por los intereses. Representan, por caso, un 6% de la plata que la Argentina le debe al Fondo Monetario Internacional (FMI).Eran épocas en que Carlos Menem terminaba su primer mandato y ganaba las elecciones para el segundo, al tiempo que Domingo Cavallo comenzaba a alejarse de su gobierno.Años más tarde, y bajo otro viento político, Marcos Peña retomó la tarea que habían dejado inconclusa las administraciones anteriores. A principios de 2017 la Jefatura de Gabinete les pidió los papeles disponibles a varios ministerios. Uno de los que le mandó lo poco que tenía fue el equipo de Luis Caputo, por aquellos días a cargo de Finanzas.En las gestiones de Carlos Menem y Domingo Cavallo la Argentina envió entre enero y agosto de 1995 varias misiones a La Habana. El 25 de agosto de ese año se puso el número de la deuda: eran US$1278 millones, a los que se les aplicó la tasa Libor más 1,5 puntos porcentuales.Peña tenía todo listo para viajar a La Habana en septiembre de ese año, pero la meteorología jugó a favor de las finanzas isleñas. Un huracán golpeó a Cuba y la mano derecha de Macri suspendió el viaje. Peña retomó esa agenda el 27 y el 28 de mayo del año siguiente, pero la intención de cobro tampoco prosperó.En tanto cobradores, Menem, los Kirchner y Macri tuvieron menos suerte que su antecesor Raúl Alfonsín. Durante la presidencia del líder radical, Cuba hizo pagos por US$102 millones en 1988 y por US$98,6 millones al año siguiente.El origenLa deuda de Cuba comenzó a formarse el 24 de agosto de 1973, cuando el presidente ya era Raúl Lastiri. Era una gestión de su antecesor, Héctor J. Cámpora, que no hacía nada sin la venia de Juan Domingo Perón. Su ministro de Economía, José Ber Gelbard, le había sugerido darle a Cuba una línea de crédito de US$600 millones para financiar la venta de tractores, maquinaria agrícola, camiones, automóviles Fiat 125, Renault 12, Ford Falcon, Ami 8 y Peugeot 404, entre otras cosas. Hasta su vencimiento, en junio de 1983, se habían usado US$513,4 millones.El cerebro detrás de Gelbard era el secretario de Programación Económica, Orlando D’Adamo. Un día de octubre de 1973, D’Adamo estaba convaleciente y mandó a su número dos, Carlos Leyba, a atender una de sus diligencias. El asistente rondaba los 30 años y todavía recuerda, a los 78, cuando les dijo a las autoridades de Ford, empresa de origen norteamericano, que debían poner en marcha una exportación a un país comunista en medio del bloqueo propiciado por Estados Unidos.Leyba, sin embargo, le quita ideología a la operación: “Fue la posibilidad de vender equipamiento a un país que en aquellos años tenía caja fluida por su intercambio con la Unión Soviética. Necesitaba comprar y nadie le vendía”, recordó ante la consulta de LA NACION.El economista Orlando Ferreres se encontró sin pensarlo con la deuda de Cuba en 1993. Ocupaba un lugar en el Banco Central durante la vicepresidencia de Pedro Pou y recibió a una comitiva de Londres que preguntó por las acreencias de la entidad monetaria. En medio de la charla, surgió el tema. Ferreres, apasionado por la historia casi tanto como por la economía, pidió permiso para indagar. “Está en bolsas de arpillera”, le respondió Pou, quien no puso reparos a la curiosidad del economista.Los documentos del Banco Central revelan el plan exportador que comenzó con Cámpora, siguió con la dictadura y llegó hasta Raúl Alfonsín. Para noviembre de 1985 había al menos 13 convenios financieros entre el Banco Central argentino y países como China, El Salvador, Guatemala, Guinea, Guyana, HondSegún los números de Ferreres, “si se calcularan los valores originales y aplicando tasa Libor más uno, daba una deuda de unos US$11.000 millones para el año 2015”. Esa cuenta permite pensar que las renegociaciones de los últimos años jugaron a favor de Cuba.Los documentos del Banco Central revelan el plan exportador que comenzó con Cámpora, siguió con la dictadura y llegó hasta Raúl Alfonsín. Para noviembre de 1985 había al menos 13 convenios financieros entre el Banco Central argentino y países como China, El Salvador, Guatemala, Guinea, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Senegal.Todos son menores al préstamo a Cuba. Guinea Ecuatorial, por ejemplo, había obtenido US$5 millones para la adquisición de productos y servicios argentinos; Guinea, US$10 millones, Costa Rica, US$15 millones; República Dominicana, US$40 millones, y República Centroafricana, US$10 millones.En tanto cobradores, Menem, los Kirchner y Macri tuvieron menos suerte que su antecesor Raúl Alfonsín. Durante la presidencia del líder radical, Cuba hizo pagos por US$102 millones en 1988 y por US$98,6 millones al año siguiente.La contabilidad pública muestra que al menos tres de esos créditos están impagos. Al de Cuba se le suman el de Guyana y el de República Centroafricana, dos de los países más pobres del mundo. LA NACION corroboró la existencia de este último cruzando información del Ministerio de Hacienda, el BCRA y otros bancos públicos, pero incluso la documentación oficial es egoísta en los detalles.A principios de los ’90, el Banco Central se sacó de encima la suciedad financiera que representan las acreencias con Cuba, Guyana y República Centroafricana. Las dejó en manos del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), donde las cuentas pendientes de otros países con la Argentina ocupan un lugar casi invisible en los estados contables del organismo que maneja Francisco Cabrera.*Esta nota toma parte de un artículo publicado el 4 de octubre de 2019 y de otro publicado el 15 de agosto de 2020

Fuente: La Nación

 Like