DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — Emirates, la principal aerolínea de Oriente Medio, anunció el martes unas pérdidas netas de 5.500 millones de dólares en su último año fiscal por la caída de sus ingresos en más de un 66% debido a las restricciones de viaje impuestas en todo el mundo por la pandemia del coronavirus.La aerolínea, con sede de Dubái, dijo que sus ingresos bajaron en 8.400 millones de dólares en gran parte por la suspensión de los vuelos de pasajeros en su base principal en marzo de 2020 y por las restricciones que siguen activas en todo el mundo. Su capacidad total de pasajeros y mercancías disminuyó en un 58% en los últimos 12 meses.El año pasado, la aerolínea obtuvo un beneficio de 288 millones de dólares.Emirates Group, que también opera servicios de viajes y de tierra en aeropuertos a través de dnata, reportó unas pérdidas totales de 6.000 millones de dólares, la primera vez que no logra beneficios en más de tres décadas, explicó.La aerolínea de larga distancia, que es propiedad del gobierno de Dubái, recibió una ayuda de 2.000 millones de dólares del ejecutivo para evitar una crisis de liquidez el año pasado, un claro indicio de lo grave que era la situación para una de las principales compañías del sector.En marzo de 2020, la empresa se vio obligada a suspender todos sus vuelos de pasajeros durante varias semanas por el cierre temporal de los aeropuertos en Emiratos Árabes Unidos, incluyendo los de tránsito a través de Dubái, donde tiene su sede y que es además el aeropuerto con más tráfico internacional del mundo.

Fuente: La Nación

 Like

Es a todas luces sabido que predecir un resultado electoral en la Argentina es muy complejo, y mucho más a tres meses de las primarias abiertas y a cinco de los comicios generales en los que se definirá la renovación de las cámaras de Diputados y Senadores de la Nación. Por eso, algunos encuestadores vienen trabajando para verificar o refutar dos hipótesis: una de ellas indica que quienes no se hallan identificados con la coalición gobernante ni con Juntos por el Cambio tenderían a votar por candidatos de la oposición antes que por los del gobierno nacional; la otra señala que aquellos argentinos que reciban la vacuna contra el Covid-19 serán más propensos a apoyar electoralmente al oficialismo.Dos estudios de opinión pública recientes apuntaron a dilucidar estas cuestiones. Uno fue realizado por la consultora Pérez Aramburú & Asociados en mayo último, e involucró a 1740 personas encuestadas en hogares de todo el país con teléfono fijo. El otro fue efectuado por Giacobbe & Asociados entre el 31 de mayo y el 1° de junio, y abarcó a 2500 personas de todo el país cuya opinión fue relevada mediante dispositivos móviles.Estudio de Pérez Aramburú & AsociadosEl sondeo de Pérez Aramburú & Asociados muestra, en primer lugar, que en la sociedad argentina continúa descendiendo la percepción de que es Alberto Fernández quien toma las decisiones importantes del Gobierno. Según esta encuesta, solo el 31% del total de consultados opina que es el presidente de la Nación quien toma esas determinaciones centrales; el 53% las atribuye a Cristina Kirchner y el 15% no sabe o no contesta.Esta caída en la percepción del poder de decisión presidencial ha profundizado su tendencia en los últimos meses. Así, en noviembre de 2020, el 48% opinaba que Alberto Fernández era quien tomaba las principales decisiones contra el 38% que mencionaba a su vicepresidenta; en febrero último, esa opinión varió radicalmente, ya que el 36% sostuvo que era el Presidente quien tomaba las decisiones importantes y el 49% se inclinó por Cristina Kirchner, una tendencia que se consolidó en mayo.Este estudio diferencia las opiniones en función de la identificación política de los distintos segmentos de la población. Compara así las posiciones entre el 24% que dice identificarse con el kirchnerismo, el 17% que es afín al macrismo y el 59% que no se identifica con uno ni con otro sector y al que la consultora define como “no grieta”.De este modo, frente a la pregunta sobre quién cree que toma las decisiones importantes en el Gobierno, entre el electorado que se declara kirchnerista, el 86% señala que es Alberto Fernández quien lleva la voz cantante, mientras que entre los “macristas”, el 90% atribuye las medidas más relevantes a Cristina Kirchner. Entre los “no grieta”, el 55% cree que las decisiones centrales son resueltas por la vicepresidenta y solo el 28% le considera que las toma el primer mandatario.A la hora de determinar liderazgos en la oposición, Horacio Rodríguez Larreta parece consolidarse como el principal dirigente opositor al Gobierno, con el 27% de menciones, seguido por Mauricio Macri, con el 21%; Patricia Bullrich, con el 8%, y María Eugenia Vidal, con el 7%. En febrero, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires solo aventajaba al expresidente de la Nación por dos puntos. Sin embargo, si se toma exclusivamente a los votantes macristas, es Macri, con el 35% quien lidera esta categoría, seguido por el alcalde porteño, con el 29%, y por Patricia Bullrich, con el 13%. En cambio, en el electorado “no grieta”, Rodríguez Larreta supera a Macri con el 29% contra el 12%, en tanto Patricia Bullrich alcanza el 10%.Estudio de Pérez Aramburú & AsociadosEn cuanto a las perspectivas electorales, ante la pregunta “¿estaría hoy más cerca de votar por candidatos al gobierno nacional o de la oposición?” formulada por la consultora Pérez Aramburú & Asociados, el 48% menciona a la oposición; el 30%, al gobierno nacional; y el 22% se ubica en el segmento que no sabe o no contesta.Entre quienes se manifestaron más cercanos a votar a candidatos de la oposición, casi la mitad (49%) dice que votaría por postulantes de Juntos por el Cambio; el 9% se inclina por candidatos del peronismo no kirchnerista; el 6%, por representantes de partidos de derecha; y el 5%, por partidos de izquierda. El 11% nombra otras opciones y el 19% no sabe o no quiere contestar.Entre quienes se encuentran en el segmento “no grieta” -que podría definir las elecciones-, el 50% manifiesta estar más cerca de los candidatos de la oposición, en tanto el 23% se inclina por postulantes del oficialismo.Estudio de Pérez Aramburú & AsociadosAsí como, según este sondeo, prevalece la tendencia según la cual los votantes que se declaran independientes se ubican más cerca de la oposición que del gobierno de Alberto Fernández, en este segmento también crece la idea de votar en las próximas elecciones de medio término a quien sea capaz de derrotar al kirchnerismo: en febrero, este porcentaje era del 44% y en mayo subió al 52%.Vacunas y votosLa encuesta de Giacobbe & Asociados, por su lado, analiza una cuestión de la que se viene hablando mucho en los últimos tiempos: la posibilidad de que el mayor nivel de vacunación contra el coronavirus en la población despierte un mayor apoyo electoral al oficialismo. O, en otras palabras, que aquel ciudadano que reciba uno o dos dosis de vacunas esté más predispuesto a votar por los candidatos del Gobierno.Este relevamiento hizo un cruce entre el nivel de vacunación y la imagen positiva de los principales referentes del oficialismo y de la oposición, arribando a interesantes conclusiones.Estudio de Giacobbe & Asociados Opinión Pública S.A.Entre aquellas personas que no han sido vacunadas (65,4% de la muestra), las imágenes positivas de oficialistas y opositores descienden unos cuantos puntos. Los oficialistas pierden entre dos y tres puntos de imagen positiva, mientras los opositores pierden entre tres y cinco puntos.Entre quienes recibieron una dosis (23,9% de la muestra), tanto oficialistas como opositores crecen en imagen positiva, pero no por igual. Los oficialistas ganan un 1% y los opositores ganan un 10%.En cambio, aquellos que han recibido dos dosis (10,5% de la muestra), según la explicación de Jorge Daniel Giacobbe, se declaran más cálidos con casi todos, pero se advierte una clara ventaja oficialista. Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Axel Kicillof crecen en este segmento entre un 10% y un 17%, mientras que los opositores Macri, Vidal y Rodríguez Larreta crecen entre un 5% y un 6%, en tanto Patricia Bullrich, que ostenta el perfil más duro contra el kirchnerismo, no crece en esta porción de la población.Una de las conclusiones de este sondeo es que los no vacunados parecen estar más enojados con todos. Se autoperciben como postergados y se quejan de que los políticos discuten y se atacan, pero no posibilitan la llegada de soluciones.Entre quienes solo tienen una dosis aplicada, no aparecen consideraciones especiales con el Gobierno. Por el contrario, con el efecto de dos dosis, parece confirmarse, según Giacobbe, la teoría de las dos zapatillas. “Cuando un político da una zapatilla en vísperas de una elección, queda pendiente otorgar la otra. La promesa se cumple, el pacto se zanja, cuando las dos están entregadas”, indica el analista.Hay que recordar, no obstante, que el voto es secreto y que, en ocasiones, el votante que recibe un beneficio del puntero suele darle la espalda, en la intimidad del cuarto oscuro, a la fuerza política que lo habría favorecido.Del mismo modo, es necesario tener presente que el alto valor simbólico que tiene hoy la vacuna, en momentos en que es considerado un bien escaso, podría no ser tan elevado dentro de varios meses, en la medida que aquella deje de ser un bien tan codiciado. Y otro aspecto que no puede faltar en ningún análisis es que, a la hora de concurrir a las urnas, el temor hacia el Covid puede verse disminuido, a expensas de otras cuestiones como la económica, la educativa o las pérdidas derivadas de la crisis sanitaria y los confinamientos, que podrían influir más en el ánimo de los votantes.

Fuente: La Nación

 Like

Voy a mostrarle tres fotos que no necesitan comentarios. Usted puede interpretar lo que dicen sin necesidad de una explicación de mi parte. Estas fotos comenzaron a circular primero por WhatsApp, después en Twitter y más tarde se viralizaron.La primera foto en realidad es de antes de ayer. Ginés González García, en Ezeiza, emprendiendo un viaje, no se sabía muy bien adónde. Lo sabemos este lunes con la segunda foto, donde se ve al exministro de Salud junto al empresario Hugo Sigman, dueño del Grupo Insud, el encargado de la fabricación de la vacuna AstraZeneca en la Argentina junto el laboratorio Liomont, mexicano, que debía encargarse, y tardó mucho en hacerlo, de enfrascar las vacunas.Estas fotos adquieren especial sentido en medio de la polémica acerca de por qué la Argentina renuncia a las vacunas de Pfizer. No solamente las rechazó en su momento por cuestiones legales; las sigue rechazando en la oferta que hacen desde el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y también por parte de Estados Unidos, como le volvieron a explicar a Sergio Massa en el viaje que realizó a Washington. Nos ofrecen vacunas que son Pfizer o Moderna y nosotros la seguimos rechazando. Aceptamos solo algunas vacunas, principalmente la vacuna emblema, AstraZeneca, que fue la que le ofreció Sigman al Gobierno. Ahí está, en el hotel Icon Embassy de la calle Serrano 46, en Madrid, el exministro González García, con Sigman. Lo primero que hizo al llegar a España fue encontrarse a desayunar con el empresario.Después tiene actividades académicas que han sido detalladas en la nota que está en LA NACION, escrita por José Luis Brea, que cuenta pormenores del viaje de González García. La foto adquirió notoriedad cuando la publicó en su cuenta la diputada Mariana Zuvic agregándole el número de muertos que hay hasta hoy en la Argentina por falta de vacunación.Miremos el tema desde otro punto de vista. El Gobierno sigue confiando en la vacuna pero con la misma lógica con que Alberto Fernández habla de Cristina Kirchner. Irónicamente. Sin la vacuna no se puede, con la vacuna sola no alcanza.Obviamente el oficialismo está haciendo una gran apuesta y está bombardeando a todo el sistema de medios con la cantidad de vacunas, que verdaderamente aumenta. Se le acaba de dar al laboratorio Richmond la autorización por parte de la Anmat para que sus técnicos, especializados en el manejo de productos biotecnológicos, justamente en el contenido de lo que sería el principio activo de la vacuna, puedan enfrascarlas en MR Pharma, que es el laboratorio que fue alquilado para utilizar su planta de envasados.El Gobierno apuesta a que la vacuna Sputnik -la que finalmente va a envasarse en ese laboratorio por la gestión de Richmond- permita agregar un millón de dosis este mes, dos millones el que viene, tres millones el otro, para llegar a las elecciones con mucha gente vacunada. En una vacunación que sigue estando politizada, desde muchos puntos de vista. Y uno de ellos es que las provincias que quieren comprar vacunas, no solamente tienen un calvario burocrático para atravesar, sino que de las que compran le restan las vacunas que reparte el Estado nacional. Es decir, adquirir nuevas vacunas por parte de una provincia con sus propios recursos significa renunciar a las que debe repartir el poder central.Obviamente con las vacunas no se llega, así piensa el oficialismo, pero con la vacuna sola no alcanza. Porque una vez que la gente está vacunada sigue abierto un enorme problema económico y social que está reflejado muy nítidamente en las encuestas que preocupan al Gobierno. Esta es una de las razones principales por las cuales, sobre todo el kirchnerismo, los sectores que rodean a Cristina y los que rodean a Axel Kicillof, decidieron reabrir la economía, permitir la circulación y reabrir las escuelas. En un escenario que, si uno mira los números, es más dramático que en el momento que las cerraron.Esto indica que hay un criterio de hipersensibilidad frente a encuestas que dicen que, si seguían por ese camino, la derrota posiblemente fuera inevitable. Se habla de muchos mensajes de intendentes del conurbano bonaerense a Cristina Kirchner para que lo convenciera a Kicillof de la necesidad de volver a la educación presencial, sobre todo allí donde los chicos son los más castigados por la exclusión.Este lunes, Cristina estuvo en La Plata. Volvió a hablar del sistema de salud, volvió a referirse a la necesidad de una reforma que -siempre en los términos de ella- es para más Estado, para más intervención. Criticó a las prepagas, a las que el Gobierno decidió desfinanciar en medio de la crisis del Covid. Todo pensado no tanto por La Cámpora sino más bien por los sanitaristas que rodean a Kicillof en la provincia de Buenos Aires.Hay que insistir: el enfoque sanitario es imprescindible para la carrera electoral del Gobierno. Es insuficiente para llevar adelante una política que pueda hablarle, que pueda seducir y, en alguna medida, atraer a esos sectores de clase media y media baja castigados por un año y medio de maltrato económico, por un mal manejo de la pandemia y la cuarentena, a los que se les agregan tres años de crisis desde la corrida cambiaria de abril de 2018, inscripto todo esto en diez años de estancamiento. Hay que convencer a esas personas de que adhieran al oficialismo. Este es el desafío que tiene el Frente de Todos y también Juntos por el Cambio.En el caso del Gobierno este desafío es especialmente exigente, porque estamos hablando de dos gobiernos en uno. Y esto se empieza a notar en términos de formulación de un mensaje para esos sectores tan castigados. Lo que vemos en estos días son medidas sueltas, casi todas pensadas para el conurbano bonaerense. La raíz de este Gobierno, del kirchnerismo, está en el conurbano; los votos de la jefa, Cristina Kirchner, están en esta zona del país; Máximo Kirchner y La Cámpora aspiran a convertirse en los jefes de la provincia de Buenos Aires y del conurbano. Ahí están los votos, ahí reina Cristina, ahí mira Kicillof desde La Plata. Por lo tanto, las medidas que van saliendo, sobre todo del Congreso, con independencia de los intereses de Martín Guzmán, -algunas elaboradas por La Cámpora, otras por Sergio Massa- van dirigidas al conurbano. Son medidas sueltas, no forman parte de un programa, es difícil integrarlas en un discurso.Una de ellas es fiscal, tiene que ver con la recategorización impositiva que permite a mucha gente que había excedido la categoría del monotributo, volver a convertirse en monotributista. ¿La aprobó Martín Guzmán? No sabemos.Hay otra que es muy interesante, que sí está en conflicto con Guzmán, que es el proyecto para ampliar, no reducir, los subsidios al gas, en una nueva geografía de zonas frías. En esa zonas frías se incorpora a la provincia de Santa Fe, Córdoba, San Luis, San Juan, Mendoza y Salta. Aquellos que padezcan de frío en esa zona van a tener una reducción de entre 30 y 50% del costo del gas, obviamente si son personas ajustadas económicamente, y que viven en zonas de bajas temperatura. Pero, lo interesante es la provincia de Buenos Aires, que se ha convertido, a partir de esta ley, en una zona fría. Con algunas rarezas: por ejemplo, en José C. Paz hace frio, pero en Capitán Sarmiento no. Hay barrios del conurbano que están castigados por el frio y otros que no.El subsidio está muy justificado cuando se dirige a los que menos tienen, pero se sigue manteniendo a gente que pagó el impuesto a la riqueza. Es decir: la clasificación se ha hecho en este caso a partir del clima para ampliar los subsidios y no para segmentarlos. Se mantiene la enorme falla a la equidad que hay en el sistema de subsidios en la Argentina.¿Qué hay que mirar aquí? Esta nueva recategorización debe ser comparada con el gráfico del precio internacional del gas, que muestra una suba que impacta directamente en las importaciones argentinas. Hay un problema complejo, porque al ampliar los subsidios se amplía el gasto público, muy probablemente habrá que aumentar la emisión monetaria, con lo cual al que se le está bajando el precio del gas se lo castiga con la inflación. Al mismo tiempo, se incentiva el consumo de gas, por ser más barato, por lo tanto, al consumirse más no alcanza la producción local, y hay que importar. Probablemente, el Gobierno tenga que disponer de acá hasta agosto 3500 millones de dólares de las reservas internacionales del Banco Central. Habría que hacer la cuenta, pero es posible que se consuman gran parte de las reservas que recibirían del Fondo Monetario Internacional con esta política energética, que es la misma que llevó al kirchnerismo a un enorme problema en la experiencia anterior.Todo esto sucede en un país donde los subsidios empiezan a ser un negocio en sí mismo. Hay empresarios dedicados a hacer plata con subsidios, como es el caso de las distribuidoras eléctricas. Hay versiones de que finalmente Edenor podría tener la aprobación esta semana para pasar de manos del Fondo Pampa al grupo de Manzano, Vila, Filiberti.Mientras tanto, Manzano y Vila lograron iniciar con su empresa mendocina -por una reglamentación que pasó por debajo del radar en abril- una negociación de su deuda por la compra de electricidad a Cammesa, la empresa que vende la electricidad en la secretaría de Energía de Darío Martínez. La versión es que el que llegó a contactarse con Martínez para que tengan una buena negociación de esa deuda de su empresa mendocina es el doctor José Roberto Dromi, exministro de Carlos Menen, y figura clave al lado de Julio De Vido, justamente en el negocio de la importación de gas. Hoy sigue siendo figura clave, para llegar al secretario de Energía. Como no llegaron de entrada, tuvieron que encontrar un intermediario: Aníbal Fernández, titular del yacimiento Rio Turbio. Dicen que Dromi suele ser muy generoso compartiendo honorarios, una versión que corre ya hace varios años.También hay una disputa por el reparto de los recursos destinados a la acción social. Aparece el ministro Daniel Arroyo autorizando la extensión de programas sociales a organizaciones sociales. Lo cierto es que hay ya más de 1.200.000 nuevos planes distribuidos en la provincia de Buenos Aires, con perspectivas electorales. Lo que no hay es un discurso, una explicación de “hacia adónde vamos”. Porque hay dos discursos: por un lado el de Guzmán; y por el otro, para sintetizar, el discurso de Kicillof, Cristina Kirchner y La Cámpora.No logran unificarse para apelar al votante, pero tampoco para hablarles a los organismos de crédito. Con toda esta política fiscal, que llega sobre todo desde el Congreso, se desbarata el discurso de Guzmán. Y se vuelve muy difícil el hecho de que puedan convencer al Club de París de que hay una propuesta razonable para el Fondo. En este sentido, cabe recordar que, para renegociar la deuda argentina (que ya está en default), el Club requiere un acuerdo previo con el FMI. Ese acuerdo es cada vez más vidrioso e improbable con esta política económica tan invertebrada, que tiene como eje el aumento del gasto.Esto es importante porque dada la negociación que hizo -en su momento- Axel Kicillof, si la Argentina no paga la deuda que tiene con el Club de París dentro de más o menos 1 mes y medio (60 días a partir del 31 de mayo), los punitorios serán de 900 millones de dólares: esta cifra no es mayor gracias a que Mauricio Macri, en la gestión de Nicolás Dujovne, se desendeudó. Casi como si fuera un kirchnerista. demás, estos 900 millones de dólares podrían sumarse a los 3500 millones de dólares que se gastarán en importar gas por una política de tarifas bastante irracional.Esta dificultad con el Club de París es muy bien vista por Sergio Massa, que en su viaje a Washington le ha bajado el perfil a cualquier relación que pueda establecer con el Fondo o con el Tesoro de los Estados Unidos. Lo hace para no quedar él como el responsable de lo que puede ser un fracaso en la negociación.En el centro del problema está Guzmán, atacado por el oficialismo desde el ala izquierda (el kirchnerismo de Cristina, La Cámpora y Kicillof) y muy poco defendido por el sector del Presidente. En este último grupo se encuentran el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. Comandados por Santiago Cafiero, intentan todo el tiempo armar un club de la Rosada que permita defender la política económica de Guzmán. Pero le tienen miedo a Cristina. En la medida en que el Gobierno se vuelve más bicéfalo, la vicepresidenta y su poder crecen más dentro del oficialismo.Este es un problema que los gobernadores viven a diario porque, si necesitan algo, deben conversar con el jefe de Gabinete, o con el ministro del Interior, Wado de Pedro. Se trata de dos interlocuciones totalmente distintas. Por eso, muy astutos, los mandatarios provinciales les sacan cosas a ambos. Este es, entonces, un Gobierno que de cara al interior y al propio oficialismo tiene una especie de esquizofrenia o doble comando.La importancia de esto radica en que impide la formulación de un discurso electoral en un momento en que las encuestas comienzan a reflejar cosas muy extrañas y que uno tiende a no creer del todo en medio de una escena muy misteriosa, desde lo regional, lo nacional y lo bonaerense. Es una sociedad muy castigada ante 10 años de estancamiento, 3 años de crisis y esta última estribación de la crisis con la pandemia. Mucha gente no solo no llega a fin de mes, sino que fue cambiada de clase social. De esta manera, algunas personas que antes eran consideradas de clase medida han tenido que recurrir –por primera vez- a un comedor para alimentarse. Esto plantea un misterio en el panorama electoral, sobre todo si se sigue incrementando la inflación.En cuanto a la rareza de algunos datos, se puede observar –por ejemplo- una encuesta de Management & Fit que analiza la intención de voto por espacio político en la provincia de Buenos Aires. Allí se determinó que, entre los menores de 40 años, un 37,5% se inclina por Juntos por el Cambio, mientras que un 26,9% lo hace por el Frente de Todos. Esto es muy extraño, y hace que uno se pregunte si estará bien hecho el estudio. De todos modos, hay que prestar atención a estos datos porque hay trabajos de Fixer, una consultora que estudia las redes sociales, que coinciden con esto. De ser así, por primera vez, el kirchnerismo estaría resbalando en el voto joven. ¿Tiene que ver con la pandemia? ¿Con el cierre de la escolaridad? ¿Con el cierre de todo? Lo cierto es que que Juntos por el Cambio le esté ganando en el voto de los menores de 40 años al Frente de Todos es muy novedoso.También es muy extraño que, entre los que tienen un nivel educativo bajo, Juntos por el Cambio se esté imponiendo con un 33,7% ante un 32,1% del Frente de Todos. ¿Es el mundo del revés?Es lógico que, si ve estos números, Cristina esté preocupada y también es lógico que haya temor a que aparezca un peronismo no kirchnerista que le hable a esta gente. Por eso, también es entendible que hayan abierto las escuelas y comenzando a liberar, aunque el número de muertes en la Argentina ya haya superado la barrera de los 85 mil. Sin ir a observar las críticas de los opositores, es interesante ver lo que le dice –por ejemplo- Alicia Castro a su propio Gobierno por estas cifras.De todos modos, esta situación no solo representa un desafío para el Gobierno, sino también para Juntos por el Cambio, que carga con una mochila de una recesión que se inició durante la administración de Macri. Así, hay un avispero que se revuelve dentro de la oposición por un sector liderado por muchos actores, entre ellos, María Eugenia Vidal, los radicales, Elisa Carrió y Horacio Rodríguez Larreta. Si hubiera que buscar un líder nítido allí sería, justamente, el jefe de Gobierno porteño, que reconoce el duelo de liderazgo que tiene con Macri, el cual se dirimirá finalmente en 2023. Pero también advierte que no pueden ir en nombre del gobierno del expresidente a hablarle a ese sector de la sociedad golpeado por la crisis.Estos dirigentes son conscientes de que deben distanciarse de Macri y de su experiencia como jefe de Estado, lo que lleva –principalmente a Larreta- a decir que en la Capital hay que ir a la elección con alguien que exprese alguna conexión con los sectores más desprotegidos. Por eso, la trae a Vidal, aunque no sabemos cómo hará el experimento para hacerla cruzar el Riachuelo de vuelta desde la provincia de Buenos Aires. Si resultará o no exitoso, se verá una vez que empiece la campaña electoral. También hay que observar si enfrenta o no a Patricia Bullrich en la Ciudad.Lo cierto es que, la semana pasada, Vidal habló –uno por uno- con los principales dirigentes, especialmente con quienes la acompañaban en la provincia de Buenos Aires, para avisarles que no volverá a ese territorio. Además, el domingo en una reunión que mantuvo en Nueva York con representantes del sistema financiero les dijo que competirá en la Ciudad. Esa fue, entonces, la primera vez que se la escuchó decir qué piensa hacer.Lo mismo sucede con Larreta, quien pretende desembarcar en la provincia de Buenos Aires. Esto genera muchísimo ruido porque en el fondo está la pelea por la gobernación de 2023 con alguien peronista (por lo mismo “peronoide”), que es Diego Santilli. Con gran resistencia de cierta dirigencia de la Provincia, a la cabeza de la cual está Jorge Macri. Todo esto está relacionado con las mismas preocupaciones que tiene el Gobierno frente a una situación incierta desde el punto de vista social. El oficialismo frente a esos números reacciona con más intervención, más gasto. Pero ese cuadro sombrío se proyecta sobre Juntos por el Cambio en un duelo más intenso con Mauricio Macri y lo que él representa como experiencia de gobierno.Esto es importante porque es una elección donde las dos fuerzas están exigidas. Larreta tiene que hacer en la ciudad de Buenos Aires una elección excepcional, prácticamente imposible aún estando muy bien, para retener el número de bancas que tiene en la legislatura. Tiene que repetir su propia elección de hace cuatro años, pero, además, la de alguien que antes no era su aliado y ahora lo es: Martín Lousteau, que tiene su propio bloque en la legislatura. Lo mismo le pasa al Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires. No alcanza con reproducir el porcentaje o la cantidad de votos del kirchnerismo, porque ahora está Massa y hay que ganar las bancas que en su momento ganó Massa. Es una exigencia muy grande y los tiene preocupados.Hay que mirar muchos datos, pero uno es estratégico para el futuro. Hay que mirar la provincia de Buenos Aires, la clase media, media-baja, y un número: qué diferencia hay entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Más específicamente, cuál es el piso en el que queda instalado Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires. De ese piso depende si habrá entre 2021 y 2023 un proyecto competitivo que le plantee a la Argentina una alternativa frente a la experiencia populista que, recrudecida, va a la elección con estas medidas inconexas, incapaces de constituir un discurso, pero distribucionistas. De un distribucionismo sin plata.

Fuente: La Nación

 Like

Córdoba lamenta la muerte de una abuela y de su nieto, las cuales se produjeron con una diferencia de tres días, ambas en el Hospital Pasteur de Oncativo y a causa del Covid-19, que no cesa. Según trascendió, el 9 de junio falleció María Celia Staffa de Jury, de 78 años, y el 12, Agustín Jury, de 25.El padre del joven e hijo de la mujer, inmerso en el dolor por las dos pérdidas, se expresó en redes sociales con un sentido mensaje para Agustín. “Tantos momentos se me vienen a la memoria, tantos recuerdos, me enseñaste a ser padre a corta edad, tenías tanto para dar y te fuiste, dejás un espacio imposible de llenar para todos los que te amamos, intentamos buscar una explicación, pero no existe, tampoco el consuelo”, comenzó. Y siguió: “Hoy nos tocó decirte hasta siempre porque siempre estarás aquí, en cada asado, en cada broma, en cada instante, dicen que solo mueren los que se olvidan y vos vas a vivir siempre en mí”.Ginés González García, en Madrid: encuentro con Sigman y charlas sobre CovidEn otro posteo, el hombre se hizo eco de una reflexión que se compartió en Facebook acerca de las personas que se enferman de coronavirus y el dolor que sienten ante la mirada social. “Decían que no nos alarmáramos, que era cuestión de higiene, que esto nos iba a hacer mejores personas, pero no es así… Algunos no saben la tristeza e impotencia de pasar por eso o ver a un ser querido enfermo y no poder hacer nada. La gente es tratada como una bomba andante. Pocos se ponen en su lugar, es algo que no le deseo a nadie”, reflexionaba el mensaje.Y continúa: “Quienes lucharon o siguen en la lucha contra el Covid no merecen ser discriminados. Este virus separó familias, amigos y, como sociedad, está sacando lo peor de la gente. No olvidemos que un paciente con Covid es un ser humano, que muchas veces ni siquiera sabe cómo contrajo el virus y está luchando por su vida. Comprensión con las familias que son pacientes de Covid, no los tratemos como bichos extraños… Son seres humanos librando una batalla”.Ante la triste noticia, la subcomisión y la comunidad del básquet del club Unión de Oncativo lamentó “la irreparable pérdida de Agustín Jury” y envió un mensaje para darle fuerzas a toda la familia, especialmente al hijo de Agustín Jury, Valentin, quien juega en la categoría mini de este club.Por último, otra de las hijas de la mujer de 78 años compartió en redes sociales la última foto que se tomaron. “En mi corazón estarás siempre, en los valores y enseñanzas que nos dejaste, nos diste todo hasta el final… Hasta siempre… Hasta cuando Dios lo disponga”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 15 de Junio unas 2.119.400.726 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 131.489.753 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 16.382.043 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 763.065.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, Estados Unidos con 300.268.730 dosis e India con 225.571.144 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Seychelles lidera el listado con 1.471.280 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.348.824.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 17 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 61 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 13 de Junio, un total de 16.382.043 dosis administradas, de las cuales 13.043.304 personas recibieron una dosis y 3.338.739 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 5.267.419, CABA con 1.306.475 y Córdoba con 1.210.219.

Fuente: La Nación

 Like

ST. LOUIS, Missouri, EE.UU. (AP) — Tyler O’Neill deshizo el empate en la pizarra con un doble remolcador en el octavo inning y los Cardenales de San Luis vencieron el lunes 4-2 a los Marlins de Miami para evitar una barrida de tres juegos.Adam Wainwright lanzó seis episodios eficaces y Paul Goldschmidt sacudió dos hits y remolcó una carrera para los Cardenales, que sumaron su tercer triunfo en 14 fechas.La derrota fue al registro de Dylan Floro (2-4), el quinto de los pitchers de Miami, quien abrió el octavo inning con un boleto a Dylan Carlson antes del sencillo de Goldschmidt. Con un out, O’Neill bateó su segundo doble del encuentro para remolcar a Carlson.Giovanny Gallegos (4-1) lanzó una entrada en blanco para apuntarse la victoria y Alex Reyes retiró a todos los bateadores que enfrentó en la novena para su 17mo salvamento.Por los Marlins, los dominicanos Starling Marte de 3-0, con una anotada; Magneuris Sierra de 3-1. El venezolano Jesús Aguilar de 3-0. El colombiano Jorge Alfaro de 4-0. El puertorriqueño Isan Díaz de 3-1.Por los Cardenales, el puertorriqueño Yadier Molina de 3-1, con una anotada. El panameño Edmundo Sosa de 4-2, con una remolcada.

Fuente: La Nación

 Like

KANSAS CITY, Misuri, EE.UU. (AP) — El abridor de Detroit Matthew Boyd y el relevista Alex Lange salieron lesionados, aunque los Tigres lograron poner fin a su racha de tres derrotas al vencer 10-3 el lunes a los Reales de Kansas City.Willi Castro, Robbie Grossman y Niko Goodrum jonronearon para Detroit. Miguel Cabrera sumó tres hits y remolcó dos carreras. Su sencillo remolcador encarriló un primer inning de cuatro carreras.Los Reales, sufrieron su cuarta derrota seguida. Están cinco juegos por debajo de .500, su peor marca de la temporada.Boyd salió en el tercero por molestias en el brazo izquierdo. Lange se marchó en el quinto por un problema no especificado, tras registrar apenas un out.Joe Jimenez (2-0) se alzó con la victoria tras sustituir a Boyd. La derrota fue para el abridor de los Reales Brad Keller (6-6), que tuvo problemas en sus cinco innings de labor y admitió seis carreras limpias y ocho hits.Por los Tigres, los venezolanos Harold Castro de 5-1 con una anotada, Miguel Cabrera de 5-3 con dos anotadas y dos impulsadas. El curazoleño Jonathan Schoop de 5-1 con dos anotadas y una remolcada. El dominicano Nomar Mazara de 3-1 con una impulsada. El puertorriqueño Willi Castro de 3-1 con una anotada y dos remolcadas.Por los Reales, los dominicanos Carlos Santana de 5-2; Kelvin Gutiérrez de 5-2; Hanser Albeto de 4-1 con una remolcada. Los venezolanos Salvador Pérez de 4-1 con una impulsada; Edward Olivares de 5-1 con una anotada. El cubano Jorge Soler de 4-3 con una remolcada.

Fuente: La Nación

 Like

Agrupaciones sociales y políticas anunciaron la realización de un acampe para el próximo 6 de julio con la instalación de 2000 carpas en Plaza de Mayo para reclamar la libertad de la líder de la organización Tupac Amaru, Milagro Sala, quien cumple prisión domiciliaria en Jujuy, imputada en varias causas judiciales.Así lo confirmó el coordinador nacional de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, quien recordó que se cumplen 2000 días de la detención de la lideresa social. Asimismo, explicó que “la idea es colocar una carpa por cada día que lleva Milagro (Sala) detenida”.El coordinador detalló que el acampe se iniciará el 6 de julio y se mantendrá hasta el 11 de ese mes. ”El próximo 8 de julio se cumplirán 2000 días de detención de Milagro Sala”, recordó.Garfagnini dijo que la protesta está dirigida “a todos los poderes del Estado para que cese la detención arbitraria de compañeros y compañeras perseguidos por el macrismo y para que la Argentina vuelva a tener estado de derecho”.Avellaneda aprobó la expropiación de terrenos baldíos o “en desuso”Y concluyó: ”El acampe es por Milagro Sala y por todos los compañeros y compañeras detenidos en Jujuy”.Sala, se encuentra cumpliendo arresto domiciliario, tras una condena firme en su contra de dos años de prisión en suspenso por el delito de amenazas contra unos policías, a los que llamó por teléfono para decirles que iba a incendiar la comisaría, según el fallo que confirmó la Corte jujeña.La líder de la Tupac Amaru tiene otras causas con sentencias aún no firmes y otras están todavía en plena investigación. Fue acusada de haber conformado una asociación ilícita, de fraude y de agresión. El Tribunal Superior de Justicia de Jujuy ratificó una condena a 13 años de prisión por el caso conocido como “pibes villeros”, en el que está acusada de ser la jefa de una asociación ilícita que desvió fondos estatales por unos 60 millones de pesos entre 2011 y 2015.Además, la Justicia condenó a Sala a tres años de prisión por ser la instigadora de un ataque con huevos contra el gobernador Gerardo Morales, cuando era senador por Jujuy, en 2009. Y fue también condenada a cuatro años de cárcel por el delito de “lesiones graves” contra otro dirigente social, en 2006.

Fuente: La Nación

 Like

Una denuncia realizada este lunes reavivó el caso de Juan Ignacio Buzali, esposo de la diputada provincial Carolina Píparo, quien atropelló a dos motociclistas al confundirlos con motochorros y se encuentra bajo arresto domiciliario desde abril.Uno de los jóvenes embestidos por el marido de la legisladora bonaerense se presentó ante la Justicia y denunció a sus abogados por llevarlo a “un encuentro clandestino y a escondidas” en una casa quinta en la que la funcionaria le habría ofrecido $2000, zapatillas y un celular.Regresan de España: “No tengo un solo amigo o familiar que nos aliente a volver”“Me llevaron a un encuentro clandestino y a escondidas, desconociendo el motivo de tal reunión con Carolina Píparo. Del mismo participó un masculino que dijo ser el hermano de ella”, reveló el menor identificado como I.C.En diálogo con LA NACION, el abogado defensor Rodolfo Baqué fue contundente: “Es una vergüenza lo que han hecho con ese menor”. Y comentó que dicho encuentro sucedió una semana antes de que la Cámara resuelva que Buzali acceda al arresto domiciliario.“Luego de mucho pensar y pese a mis escasos 17 años entiendo que dicho encuentro debería haberse llevado a cabo en la Oficina de Asistencia a la Victima de la ciudad de La Plata. Me siento muy mal por haber aceptado los $2000 que me entregó en mano la Sra. Píparo, los cuales oportunamente se los reintegraré”, expresó el joven a través de un escrito.Una mujer con retraso madurativo buscó pareja por Badoo y la violaronSegún pudo saber este medio, la diputada de Juntos por el Cambio no se comunicó con ellos. En tanto, el letrado Juan Manuel Fontana, quien también representaba al menor, sostuvo que “es politiquería”. “Me da la impresión que tienen intenciones de hacer política”, señaló.“Seré joven, inexperto, sin dinero (pobre) pero no soy un delincuente para tener que andar encontrándome a escondidas con la esposa de quien fuera el victimario de los hechos”, dijo el joven ante la Justicia.Por otra parte, y en virtud de lo denunciado por el menor IC, el abogado Martín de Vargas, representante de Luis Lavalle -el otro joven atropellado por Buzali- solicitó la revocación del arresto domiciliario.El marido de la diputada bonaerense fue detenido después de haber sido imputado de intento de homicidio de dos motociclistas a quienes confundió con los motochorros que en la madrugada de Año Nuevo le habían robado a su esposa el teléfono celular y 20.000 pesos. En abril pasado fue beneficiado con el arresto domiciliario y es monitoreado con una tobillera electrónica.

Fuente: La Nación

 Like

MILWAUKEE, Wisconsin, EE.UU. (AP) — Vladimir Gutiérrez y tres relevistas se combinaron para lanzar un juego con pelota de cuatro hits y 12 ponches, y los Rojos de Cincinnati arrollaron el lunes 10-2 a los Cerveceros de Milwaukee para sumar su cuarta victoria al hilo.Joey Votto y el dominicano Arístides Aquino sacudieron sendos vuelacercas para los Rojos. Votto terminó con dos hits en cuatro turnos al bate, con dos carreras anotadas y tres remolcadas.Gutiérrez (3-1) cedió las dos carreras de Milwaukee y ganó su tercera apertura consecutiva en su cuarta aparición en las mayores. El derecho cubano, de 25 años, abanicó a seis, permitió cuatro hits y dio dos pases por bolas en una labor de seis episodios.Heath Hembree, Amir Garrett y Art Warren se asociaron para firmar tres entradas perfectas como relevistas. Tras el segundo inning, los Cerveceros solo pudieron colocar un corredor en la base y no conectaron hits.El abridor de los Cerveceros, Eric Lauer (1-3), cargó con la derrota tras admitir cuatro llegadas al plato y cinco hits en cinco capítulos. Además, ponchó a tres, concedió cuatro boletos y remolcó una carrera con un elevado de sacrificio.Por los Rojos, el venezolano Eugenio Suárez de 5-1, con una anotada y dos remolcadas. El domincano Arístides Aquino de 4-1, con una anotada y dos impulsadas. El cubano Vladimir Gutiérrez de 2-0, con una anotada.Por los Cerveceros, el mexicano Luis Urías de 3-0. Los venezolanos Avisaíl García de 4-0; Omar Narváez de 4-0. Los dominicanos Willy Adames de 3-0; Pablo Reyes de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like