Florencio Randazzo opinó a favor de la presencialidad escolar en la provincia de Buenos Aires, en momentos en que el gobernador Axel Kicillof dispuso el regreso a las aulas en los distritos del conurbano y algunos del interior. Si bien consideró que ese retorno “es un paso adelante”, reclamó que la educación “sea declarada servicio esencial” para evitar nuevos cierres que obliguen a la virtualidad.“La vuelta a clases presenciales en algunos municipios de la provincia es un paso adelante, pero muchos niños, niñas y jóvenes llevan más de un año sin ir al colegio. En el futuro, necesitamos que la educación sea declarada servicio esencial para que nadie más los pueda alejar de las aulas”, afirmó Randazzo a través de un comunicado y de redes sociales.La vuelta a #ClasesPresenciales en algunos municipios es un paso adelante, pero miles de niños, niñas y jóvenes llevan más de un año sin ir a las escuelas.En el futuro necesitamos que la educación sea declarada servicio esencial para que nadie más los pueda alejar de las aulas.— Florencio Randazzo (@RandazzoF) June 15, 2021“El cierre de escuelas durante más de un año en Buenos Aires le hizo mucho daño a nuestros pibes y pibas, la presencialidad es irreemplazable”, criticó Randazzo, potencial candidato a diputado nacional, que en las próximas semanas podría oficializar su postulación.La postura de Randazzo sobre la presencialidad escolar se conoce cuando faltan menos de 24 horas para el regreso a las aulas dispuesto por el gobernador bonaerense, en distritos del AMBA que dejaron la fase 2 y pasaron a la fase 3. La decisión de Kicillof generó una polémica con intendentes opositores de distritos del interior provincial, que reclaman que en sus municipios también se reabran las aulas.Un intendente de Pro invita a un piquete para reclamar el regreso de las clases“En un contexto como el actual, la virtualidad es una solución para pocos, ya que deja afuera a miles que no tienen acceso a condiciones mínimas de conectividad”, remarcó Randazzo. Y sentenció: “Una vez finalizada la pandemia, tenemos que garantizar que la presencialidad no se interrumpa por intereses particulares o sectoriales”. De esta manera, el exministro kirchnerista se ubicó en el debate educativo más del lado de Horacio Rodríguez Larreta que el de Kicillof.Con este pronunciamiento educativo, el exministro del Interior y Transporte agregó un nuevo ítem a su discurso electoral. Ya se había pronunciado a favor de modernizar la legislación laboral, lo que le valió críticas gremiales, y en contra de los aumentos en el Poder Legislativos rubricados por la vicepresidenta Cristina Kirchner y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

Fuente: La Nación

 Like

Los choferes de micros de la industria del turismo cortan desde horas de la mañana la intersección de las avenidas 9 de Julio y San Juan ocasionando un caos de tránsito. Reclaman, como hace un mes, ayuda por parte del Gobierno Nacional ante los problemas económicos que enfrentan por las restricciones vigentes en el marco de la pandemia de coronavirus.Operadores de empresas de turismo cortan con micros las avenidas 9 de Julio y San Juan. (Silvana Colombo/)Los trabajadores continúan así con su pedido, ante el ministerio de Trabajo o al de Turismo, de una ampliación de subsidios y una extensión de vida útil de las unidades.Avellaneda aprobó la expropiación de terrenos baldíos o “en desuso”Los choferes reclaman una ampliación de subsidios ante el parate del sector por las restricciones en medio de la pandemia de coronavirus (Silvana Colombo/)En mayo, los choferes de micros de larga distancia ya habían protestado con la misma metología en ese mismo punto de la Ciudad. Por ello, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, se había reunido con ellos luego de acordar levantar el bloqueo, que había durado unos 60 horas, con la promesa de negociar algún tipo de auxilio financiero para el sector.Ginés González García, en Madrid: encuentro con Sigman y charlas sobre CovidOperadores de empresas de turismo piden entre otras cosas la extensión de la vida útil de sus unidades (Silvana Colombo/)

Fuente: La Nación

 Like

La Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi) sacó un informe según el cual el 50% de los profesionales del sector tiene un salario que ronda entre los $77.000 y los $151.000 y un 25% recibe remuneraciones por encima de ese monto.Por otro lado, los sueldos aumentaron un 154% en promedio entre enero de 2019 y el mismo mes de este año, mientras que la inflación (IPC) fue del 112%. Esto se explica por la demanda mundial que hay por ese talento que hace que los salarios suban, más allá del contexto del país.Conmoción por la trágica muerte de un reconocido consignatario de haciendaEstos datos surgen del último relevamiento realizado por la Cessi a través del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (Opssi), del que participaron 252 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de tecnología que abarcan a un total de 23.917 colaboradores distribuidos por el territorio nacional.“Además de tener algunos de los mejores sueldos del país, somos un sector con escasez de talento, ya que históricamente suelen quedar unos 5000 puestos sin cubrir, un número que puede crecer a 15.000 si se toma en cuenta la demanda insatisfecha de profesionales IT en otras industrias”, afirmó en un comunicado el presidente de la Cámara, Sergio Candelo.Consultado por LA NACION, el titular de la Cessi explicó que el faltante de 15.000 trabajadores “es difícil de explicar desde la estadística”, pero que se evidencia en el mayor porcentaje de rotación que están experimentando las empresas desde el Covid-19.“Cuando las medidas de restricción se relajaron en octubre de 2020 y, siendo que el sector tiene al teletrabajo como una posibilidad concreta, se empezó a tomar mano de obra no solo en la Argentina, sino que aumentó la demanda de empresas de afuera. No tenemos forma de medirlo, pero la velocidad en que crece esta situación es terrible. Hay empresas locales que tenían una rotación de personal del 5% y ahora están en 35%. Si tenés 100 empleados y se te van 35 es difícil seguir desarrollando software y cumpliendo con los compromisos”, advirtió.En el relevamiento también se consultó a las empresas de la industria en el país acerca de la incorporación de trabajadores y respondieron que proyectan incrementar sus plantillas en un 13,8% en promedio este año.“Como sector tenemos un desafío interesante que es formar a un millón de personas para que tengan un buen empleo formal que cambiaría a su vez la economía del país. Solo necesitás que estudien más esto que otra carrera. Un chico que termina la universidad o cualquier curso sale trainee junior y para que llegue a senior se tarda 5 años. No conseguís el millón enseguida, pero vemos que hay más vocación desde la pandemia”, detalló.Sin embargo, nuevamente mencionó que el problema es que la demanda del exterior se lleva al que tiene seniority y, si se llevan esos recursos, el funcionamiento de las empresas se hace complejo.“Es una situación agridulce. Es una industria que da buenos empleos pero que se lleven a los mejores la destruye. Hay que encarar una transformación para impulsar estos trabajos de calidad. El salario promedio de un programador junior siempre supera el monto de la canasta básica. Este es un dato importante. El que elige la industria del software puede sacar a su familia de la pobreza. Y además con el teletrabajo se abre la posibilidad de que no haya migración interna y los distintos centros regionales que hay en el país se puedan potenciar”, cerró.Globant y Mercado Libre adelantan 1000 becas de formaciónDebido al gran interés que despertó la convocatoria para el programa de dos años llamado desarrollador tech certificado (certified tech developer) de Digital House, junto con Mercado Libre y Globant, en diciembre del año pasado, las compañías anunciaron ayer que adelantarán las becas que estaban previstas para 2022. De esta manera, se otorgarán 1000 nuevas becas a estudiantes de la Argentina, Colombia y Brasil, que se suman a las 1500 ya anunciadas para este año.En lo que va de 2021, a través de una modalidad 100% online, más de 1200 estudiantes becados comenzaron su cursada y, en los próximos meses, se abrirán nuevas fechas de inicio para el resto de los inscriptos.Según los datos registrados por Certified Tech Developer, un 33% de las personas que obtuvieron las becas en la Argentina y Colombia son personas desempleadas en búsqueda laboral, excepto en Brasil donde el 43% trabaja en relación de dependencia. En términos de edad, el 39% tiene entre 25 y 30 años y un 28% se trata de jóvenes de 20 a 25 años. Asimismo, se destaca la gran cantidad de mujeres postuladas y becadas para formarse en la industria tecnológica.Actualmente, el mercado latinoamericano posee una creciente demanda de perfiles con especialización tecnológica y solo entre un 14% y un 24% de los estudiantes eligen carreras vinculadas a STEM (el acrónimo de los términos ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en inglés). Además, el Banco Mundial estima que, para 2025, se crearán 149 millones de nuevos empleos en el sector tecnológico con foco en el desarrollo de software, de los cuales 9 millones corresponden a nuevos empleos en Brasil, 2 millones a Argentina y 2 millones a Colombia.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades de Francia han anunciado este martes que han comenzado a vacunar contra el coronavirus a los menores de 18 años, que deberán contar con la autorización de sus progenitores para poder ser sometidos a la inyección.La vacunación únicamente se realizará en centros sanitarios y se enfrentarán al reto de aumentar la cobertura de vacunación para limitar al máximo la circulación del virus, tal y como ha indicado el Gobierno.Así, podrán ser vacunados todos los niños de 12 años o más a partir de este martes, lo que supondrá unos 3,5 millones de menores. Sin embargo, aquellos menores que hayan desarrollado en algún momento el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico tras pasar el coronavirus no serán en principio vacunados.Si bien es necesario que ambos padres den su consentimiento, bastará con que uno solo esté presente en el momento de la vacunación, según informaciones del diario ‘Le Figaro’.Por otra parte, el ministro de Sanidad galo, Olivier Veran, ha alertado de la rápida propagación de la variante india ‘Delta’ en Francia y ha indicado que cerca de entre el 2 y el 4 por ciento de los test corresponden a esta variante.”Parece que no es mucho, pero Reino Unido tenía números similares hace unas semanas”, ha aseverado. En dicho país, la variante, altamente contagiosa, ha provocado un fuerte aumento de los contagios, si bien la campaña de vacunación se encuentra más avanzada.En Francia, no obstante, la situación epidémica ha mejorado considerablemente. Actualmente cuenta con una incidencia de unos 43 casos por cada 100.000 habitantes a nivel nacional. Al menos un 46 por ciento de la población ha recibido al menos una dosis de la vacuna.

Fuente: La Nación

 Like

IBM ha presentado este martes su primer ordenador cuántico comercial Quantum System One ubicado fuera de sus laboratorios y el más potente de Europa, que se espera que allane el camino para futuras aplicaciones industriales de computación cuántica.Quantum System One se encuentra en un centro de datos de IBM en Ehningen, Alemania, y forma parte de un proyecto conjunto entre IBM y la organización de investigación alemana Fraunhofer-Gesellschaft. Es el primero fuera del centro de datos de IBM con sede en Nueva York (Estados Unidos), y está abierto también a estudiantes, universidades y empresas.El ordenador funciona con un procesador Quantum Falcon de 27 qubit -el procesador cuántico de alta tecnología más avanzado de IBM-, que se encuentra en el interior de una estructura cilíndrica hecha de un cristal muy resistente, el mismo que protege la Mona Lisa en el Museo del Louvre, como recoge el comunicado. También emplea un criostato, un sistema especial de refrigeración.Tanto el procesador como el criostanto tuvieron que instalarse de forma remota en Alemania, debido a las limitaciones a la movilidad implementadas por la pandemia de Covid-19. En este trabajo han participado ingenieros de los laboratorios de IBM en Estados Unidos y en Alemania, lo que supuso la formación durante semanas del equipo local europeo en el ensamblaje del sistema completo.Se espera que este ordenador cuántico allane el camino para futuras aplicaciones industriales de computación cuántica, así como para potenciar la investigación, la creación de conocimiento y el desarrollo de nuevas oportunidades para la economía y la sociedad, en Alemania pero también en Europa.Los investigadores alemanes ya han empezado a utilizar este ordenador cuántico para explorar nuevos enfoques de simulación para materiales en sistemas de almacenamiento de energía, como recoge IBM. A nivel local, también trabajan en la optimización de las carteras de activos financieros y en mejorar los parámetros de estabilidad en las infraestructuras de suministro de energía.

Fuente: La Nación

 Like

En Argentina, aproximadamente, el 70% de la producción agrícola se hace bajo arrendamiento, usualmente en campos alquilados bajo diferentes formas o contratos de una, dos o tres campañas con eventual renovación.
Como parte de uno de los tema de “Agenda Aapresid”, el ciclo de entrevistas de la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid) que acompaña la toma de decisiones, se discutió sobre el paradigma de los alquileres y la sustentabilidad.
Como introducción se planteó que los contratos actuales, la ausencia de compensaciones, sumado a la inestabilidad de los mercados y las políticas de comercialización, hacen que los arrendatarios no tengan seguridad de poder aprovechar los beneficios ambientales y productivos de una inversión conservacionista de largo plazo.
Al respecto, el consultor en nutrición de cultivos, Fernando García, alertó sobre la pérdida de productividad.
“En los últimos 30-40 años, en Argentina, se vio una caída alarmante en la fertilidad, con un 30-70% de pérdida de materia orgánica. Asimismo, muchas áreas hoy evidencian un balance de nutrientes negativo, principalmente de fósforo”, advirtió el experto.
Al respecto propone que, bajo estas circunstancias críticas para algunos nutrientes, la mejor decisión es la nutrición balanceada, aunque no solo plantea alternativas químicas como propuesta productiva. Al respecto, indica que las estrategias “más verdes y diversas” favorecen a la salud del suelo y son la salida para una agricultura sustentable.
Como parte de la propuesta que planteó Aapresid, Diego Sánchez Granel, socio Aapresid e integrante de un pool de siembra que alquila más de 65.000 has en el país, comentó su propia experiencia en la que destacó que los acuerdos de arrendamientos que cierra su empresa son de no menos de siete años.
“Ser sustentables estabiliza y baja el riesgo productivo al negocio”, sostuvo Sánchez Granel.
ARRENDAMIENTOS
En perspectiva para este mercado de alquileres agrícolas, Mario Arbolave, director Márgenes Agropecuarios, indicó que el panorama de alquileres de la próxima campaña viene marcado por un mercado alcista dado por los muy buenos precios de los granos y precios a cosecha del ciclo 2022.
Según Arbolave, en el país, el 90% de los arrendamientos se hacen en quintales fijos.
Al respecto, es importante mencionar que cuando los costos del alquiler no están basados en el precio del cultivo de referencia, eso da al productor libertad para planificar la mejor secuencia de cultivos al mediano plazo.
Para él, los acuerdos de arrendamiento más flexibles con tramos fijos y variables son una mejor solución, que además permite alinear los intereses del productor con los del arrendatario, le da continuidad al negocio y horizontes de mediano plazo.The post ¿Es posible que el paradigma de los arrendamientos se adapte a la sustentabilidad de los sistema? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

LONDRES.- El grupo farmacéutico anglo-sueco AstraZeneca anunció hoy que un ensayo para el desarrollo de un tratamiento contra el covid-19 falló tras no lograr la eficacia necesaria para prevenir el virus.El ensayo Storm Chaser evalúa la seguridad y eficacia de un tratamiento de anticuerpos denominado AZD7442 aplicado en adultos no vacunados de 18 años o más que habían estado expuestos a una persona infectada en los últimos ocho días.Horror en Tenerife: el buque “Ángeles Alvariño” abandonará este jueves la búsqueda de Ana Gimeno y de su padre, TomásLa empresa confirmó que el estudio “no cumplió con el criterio de valoración principal de la prevención posterior a la exposición del Covid-19 sintomático con AZD7442 en comparación con el placebo”.El tratamiento se encontraba en la fase 3 de desarrollo, es decir, en ensayos clínicos a gran escala para evaluar si es seguro y si se alcanzan los resultados esperados.”The trial did not meet the primary endpoint of post-exposure prevention of symptomatic COVID-19 with AZD7442 compared to placebo.” https://t.co/y5Ah9p4GNm @AstraZeneca #AZN pic.twitter.com/nxvfKfWq2h— Nick Litsardopoulos (@Nlitsardopoulos) June 15, 2021Las pruebas redujeron el riesgo de desarrollar el virus con síntomas sólo en un 33% en comparación con un placebo, pero ese resultado no fue estadísticamente significativo.El fármaco fue testeado en 1121 participantes en el Reino Unido y los Estados Unidos. La gran mayoría, aunque no todos, estaban libres del virus al comienzo de la prueba.“Si bien este ensayo no alcanzó el criterio de valoración principal contra la enfermedad sintomática, nos alienta la protección observada en los participantes con PCR negativo después del tratamiento con AZD7442”, dijo el vicepresidente ejecutivo de AstraZeneca, Mene Pangalos, en un comunicado.Los datos clave sobre la variante delta que reveló un nuevo brote en ChinaLos ensayos para evaluar el remedio en pacientes antes de la exposición al virus y en aquellos que han desarrollado formas graves continúan. En total son cinco las pruebas que siguen en curso, probando el cóctel de anticuerpos como tratamiento o como prevención.AZD7442 pertenece a una clase de medicamentos llamados anticuerpos monoclonales que imitan a los anticuerpos naturales producidos por el cuerpo para combatir infecciones.Frente del edificio de AstraZenecaReguladores estadounidenses han aprobado terapias similares desarrolladas por sus rivales Regeneron y Eli Lilly para el tratamiento de pacientes con Covid no hospitalizados. Del mismo modo, en Europa han autorizado la terapia de Regeneron y están revisando las desarrolladas por los socios GlaxoSmithKline y Vir Biotechnology, así como por Lilly y Celltrion.“Si bien los esfuerzos de vacunación contra COVID-19 han tenido éxito, todavía existe una necesidad significativa de opciones de prevención y tratamiento para ciertas poblaciones, incluidas aquellas que no pueden vacunarse o aquellas que pueden tener una respuesta inadecuada a la vacunación”, explicó Myron J. Levin, profesor de medicina y pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado.Agencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación

 Like

Confía que tras este acuerdo se abra también la posibilidad para resolver el conflicto de la aceituna negraMADRID, 15 Jun. 2021 (Europa Press) -Cooperativas Agro-alimentarias de España aplaude la decisión anunciada este martes que pone fin por un periodo de cinco años a los aranceles impuestos entre Estados Unidos y la Unión Europea por la disputa comercial que mantienen ambos bloques desde hace 17 años por las ayudas a Airbus y Boeing, y que han afectado a productos españoles como el aceite, las aceitunas, el vino, quesos, cítricos o porcino.En concreto, las cooperativas confían en que este litigio originado por las ayudas a estas dos compañías aeronáuticas “no vuelva a afectar a un sector tan estratégico como el alimentario”.De esta forma, Cooperativas Agro-alimentarias considera que ahora es “necesario recuperar la cuota de mercado perdida” en Estados Unidos, por lo que pide “apoyo institucional” para realizar campañas de promoción específicas para el mercado estadounidense.El sector ha recordado que a pesar de que EEUU es el segundo mercado para los productos europeos tras el Reino Unido, las exportaciones en 2020 han caído más del 17%. Cooperativas Agro-alimentarias de España confía en que esta tendencia cambie y las exportaciones españolas aumenten a partir de ahora.Aceituna negraDesde cooperativas también confían y esperan que tras este acuerdo alcanzado se abra también la posibilidad para resolver el conflicto de la aceituna negra.La Administración estadounidense acusó a la industria española de llevar a cabo prácticas de ‘dumping’ y percibir subvenciones ilegales para favorecer su competitividad, cuestionando las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC).Como consecuencia, desde mediados de 2018 se impusieron a las importaciones de aceituna negra española unos aranceles medios del 35% sobre el valor del producto, lo que ha reducido gravemente las exportaciones, un 65%, a uno de los principales destinos comerciales.

Fuente: La Nación

 Like