Desde que Nicole Neumann confirmó su noviazgo con José Manuel Urcera, el piloto de Turismo Carretera, la pareja ya vivió varios escándalos. En los últimos días, mientras estaban de paseo, ambos se cruzaron con Micaela Álvarez Cuesta, expareja del deportista, y protagonizaron un fuerte ida y vuelta. Ahora, otro nombre del pasado de él vuelve a meterse en su romance con la modelo. Se trata de Lola Bezerra, que en 2012 habría estado en pareja con el actual de Nicole.Las señales que Gianinna recibe de Diego Maradona: “Siempre presente”Todo se desató en Intrusos (América), cuando su co-conductor, Rodrigo Lussich, se refirió al tema. Luego, Bezerra fue entrevistada y reveló más detalles sobre su relación con Urcera. “Nicole me parece divina, las veces que la vi y charlamos fue muy buena onda. Manu es parte del presente de ella y de mi pasado, porque ahora ya estoy casada y con hijos”, le dijo Bezerra al sitio Ciudad. “Yo les deseo lo mejor”, añadió.Juan Manuel Urcera, el actual novio de Nicole Neumann, también habría estado en pareja con Lola Bezerra (Super TC2000/)En esa nota, la mujer contó que conoció a Juan Manuel cuando fue de gira a Neuquén con el elenco de Cuatro colas y un funeral. “Nos conocimos en un semáforo”, recordó. “Me acuerdo que estaba en un taxi con Virginia Gallardo y Sandra Villarruel, nos miramos y dijimos: ‘Nos enamoramos’”, añadió. Bezerra reveló que, en ese momento, Urcera las siguió con el auto y después fue al hotel en donde ellas se hospedaban. “Ahí nos pusimos a charlar un montón porque teníamos mucho en común, porque en cierta forma yo crecí en el autódromo porque mi papá era preparador de autos de carrera del TC 2000, Top Race, etc”, sumó Lola.Los polémicos dichos de Viviana Canosa sobre los médicos: “¿Cómo puede ser que nos llenen de miedo?”Sobre el piloto, la actriz dijo que guarda buenos recuerdos suyos. “Yo tenía 26 años y él 20. Me río al decirlo porque recuerdo que me daba vergüenza ser más grande que él y mentía, me sacaba edad. Él es muy copado”, añadió. En la entrevista, además, reveló que si bien no llegaron a ser novios, salieron durante un año y cada uno conoció al círculo íntimo del otro. Sin embargo, todo terminó, en parte por la diferencia de edad, pero también por las prioridades profesionales de cada uno. “Yo nunca me imaginé un futuro con Manu, yo era muy joven y él más todavía”, señaló Bezerra, que recordó que en aquel momento ella se la pasaba en giras teatrales y él en el autódromo. “No me habría casado nunca con un piloto, porque tienen una vida muy agitada, y después conocí a mi marido”, manifestó.

Fuente: La Nación

 Like

Los alumnos de las escuelas bonaerenses volverán a las aulas a partir de mañana. Será un regreso gradual, según informaron las autoridades de la Provincia, en los niveles inicial, primaria y secundaria. El gobernador Axel Kicillof, dijo la semana pasada en una conferencia de prensa que la medida tiene su fundamento en que todo el territorio dejó de ser zona de “alarma epidemiológica”. Según sus datos, se logró reducir los contagios a una incidencia menor a los 500 por cada 100.000 habitantes.Córdoba: Manejaba alcoholizado, tenía Covid-19 y, en un control, les tosió en la cara a los policíasNo obstante, la medida se anunció en medio de los reiterados reclamos y la fuerte presión social que las organizaciones civiles, como Padres Organizados, hacen desde hace ya dos meses, cuando el DNU presidencial anunció un nuevo cierre de los colegios, el 15 de abril pasado.Una por una, las nueve claves del regreso a la presencialidad:A partir de mañana, los alumnos de las escuelas en los municipios bonaerenses que integran el AMBA comienzan a volver a la presencialidad, en los niveles inicial, primario y secundarioEn el retorno, confirmado por la Dirección de Cultura y Educación bonaerense, se replicará el mismo esquema de “presencialidad administrada” que estaba vigente antes de la última suspensión, el 15 de abril pasadoDurante ayer y hoy, los equipos directivos organizaron las actividades educativas y convocaron a sus estudiantes para comenzar mañana. Sin embargo, LA NACION recibió esta tarde la inquietud de muchas familias que aún no tenían la confirmación por parte de los establecimientos. Fuentes del gobierno bonaerense insistieron en que se trata de un regreso progresivo, y que “las escuelas irán convocando a sus estudiantes para retomar de manera gradual la presencialidad”, a partir de mañanaEl regreso a las aulas no es para todos en el territorio provincial. En total, son 74 los distritos que quedaron fuera del alcance de esta medida y que, de acuerdo con el semáforo sanitario, están en situación de “alarma epidemiológica”, en fase 2. Por ese motivo, las clases presenciales no están permitidas. Sin embargo, hay algunas excepciones para siete de esos distritos: algunas localidades y parajes ubicados en Alberti, Chacabuco, Chivilcoy, Coronel Suárez, General Villegas, Rauch y Tandil podrán acoplarse al regreso. De acuerdo con los datos oficiales, esta vuelta a las aulas beneficia a 3.260.000 alumnos y alumnas.Estudio local: Aconsejan que las mujeres embarazadas se vacunen contra el coronavirusLos días y horarios en los que los estudiantes deberán concurrir a partir de mañana serán informados por cada establecimiento educativo. Pero según los directores de algunos colegios consultados, la mayoría optó por conservar la misma agenda y modalidad que tenían previos a la suspensiónLa carga horaria de presencialidad tiene un máximo de 4 horas diarias. En líneas generales, la mayoría de las escuelas dividió al alumnado en dos grupos. En los colegios de doble jornada, una de las burbujas de cada año o grado va cuatro horas por la mañana, y la otra asiste por la tarde. En los de jornada simple, algunos estudiantes asistirán tres veces por semana, mientras que los otros dos días que restan se quedarán en casa, y así sucesivamente en alternancia con el segundo grupo. También están los que ya habían optado por la bimodalidad semanal: cinco días presencial, y la semana siguiente, virtual.La vuelta a la presencialidad, según establece el Plan Jurisdiccional, exige el cumplimiento estricto de los protocolos: el uso correcto de tapaboca, los agrupamientos de estudiantes para respetar el distanciamiento, los ingresos y egresos escalonados para evitar la concentración de personas y la alternancia de clases presenciales y no presenciales.Desde la Provincia, según se informó, se reforzaron las medidas de cuidado con 33.000 medidores de CO2 para las escuelas de gestión estatal. “Con esta medición podrán regular la apertura de puertas y ventanas necesaria para una adecuada ventilación que mitigue el riesgo de contagio y la mayor comodidad térmica posible ante las bajas temperaturas”, detalla el comunicado difundido por las autoridades bonaerenses.También se puso en marcha un “Plan de vigilancia epidemiológica activa”, con testeos muestrales a docentes y auxiliares en las escuelas para la detección de casos asintomáticos.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, recorrió las obras del Mercado Agroganadero de Cañuelas junto a la intendenta Marissa Fassi, el administrador General de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, y el presidente de ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo), Martín Sabbatella.
El nuevo Mercado Agroganadero de Cañuelas contará con un sistema de “tratamiento de efluentes líquidos que permitirá cumplir con la normativa ambiental vigente, lo que significa un avance en el proceso de adecuación, ya que con la implementación de nuevas tecnologías se podrá operar cumpliendo los parámetros ambientales”, explicaron desde la entidad de ACUMAR.
“Este megaproyecto moderno y sustentable, generará puestos de trabajo y crecimiento para toda la región”, destacó la intendenta Fassi.
Durante la recorrida, los funcionarios supervisaron las mejoras en el acceso al Mercado Agroganadero, obras que ponen en valor 3,8 kilómetros de camino rural que unirán las instalaciones con la Ruta Nacional 205.
Además,  Katopodis destacó las obras de reconstrucción de la rotonda en la intersección con la Ruta Nacional 3 y Provincial 6, dos rutas productivas “muy importantes” de la provincia.

Obras viales en #Cañuelas
Avanzan los trabajos de reconstrucción de la rotonda en la intersección con la Ruta Nacional 3 y Provincial 6.
Además, se está poniendo el valor el acceso el camino rural que unirá el Mercado Agroganadero con la Ruta 205.https://t.co/0RaTYQEUlE pic.twitter.com/78r3NAZnGB
— Ministerio de Obras Públicas (@ObrasPublicasAR) June 11, 2021
The post Inauguraron obras viales en el Mercado Agroganadero de Cañuelas: aseguran que mejorarán los accesos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La situación inédita que generó la pandemia de coronavirus hace que las vacunas, que fueron aprobadas para su uso de emergencia, deban estar bajo un constante monitoreo de los organismos de control. Sin embargo, los especialistas resaltan que en el mundo se están inmunizando a millones de personas al mismo tiempo y que no hay que apresurarse a vincular los imprevistos que surjan luego de la inoculación con el producto inyectado. En el caso de Oxford-AstraZeneca, cuyo uso interrumpieron algunos países para ciertos rangos etarios por la aparición de episodios trombóticos, los expertos señalan que la incidencia de casos en términos estadísticos es muy baja.Por ejemplo, Chile suspendió la aplicación de esa vacuna para hombres menores de 45 años y algunas naciones de la Unión Europea también lo han hecho. Pero la posición de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respecto de AstraZeneca es que la inyección es segura y puede usarse para todos los grupos de edad mayores de 18 años. La misma agencia denunció en su cuenta de Twitter que había “desinformación” sobre esta vacuna. Aseguran que el beneficio de ser inoculado es ampliamente mayor que el riesgo que pueda existir luego de inyectársela.Misinformation is making the rounds today. This is the situation: Benefit/risk balance of AstraZeneca #COVID19 vaccine is positive and it remains authorised for all populations.— EU Medicines Agency (@EMA_News) June 13, 2021Jorge Geffner, miembro del Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), señala a LA NACION que las cifras disponibles muestran que la incidencia de eventos trombóticos es muy poco frecuente.“Muchas veces se interrumpe la vacunación para investigar un caso, pero luego se continúa. Lo de Chile es una suspensión por alerta por un solo caso en millones de vacunados. Hoy el Reino Unido vacuna sobre todo con AstraZeneca y complementariamente con Pfizer. Donde se detectó una incidencia de posibles efectos adversos diferente en cuanto al grupo de personas no vacunadas es en mujeres de entre 30 a 55 años”, indica Geffner.Hoy, al ser consultado por esa vacuna, Fernán Quirós, ministro de Salud porteño, detalló: “Nosotros tenemos que cerca de 1 de cada 100.000 personas inoculadas con esa vacuna sufren algún efecto en las plaquetas de la sangre facilitando trombos. Lo que recomendamos es que quienes toman alguna medicación que puede provocar trombos intenten evitar estas vacunas”.El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, señaló que solo hay una posibilidad en 100.000 de sufrir un efecto adverso (WMCORTiNA/)Geffner cree que la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aún no aprobó la vacuna de AstraZeneca porque allí abundan los productos de otras marcas, pero las vacunas que sí aprobaron también han presentado algún tipo de efecto adverso en muy bajas cantidades. “La vacuna de Pfizer mostró en niveles muy bajos casos de miocarditis y pericarditis. De todos modos, las vacunas se irán corrigiendo. Estadísticamente los riesgos de darse cualquier vacuna son bajísimos, sobre todo si se lo compara con el riesgo de contagiarse”, explica.Daniela Hozbor, directora de grupo en el Laboratorio Vacsal de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora principal del Conicet, afirma que todas las vacunas son muy estudiadas y siempre que se detecta un episodio que se podría vincular con la aplicación, se frena para profundizar los estudios sobre el caso. “La de AstraZeneca no es la única. A la de Pfizer se le vincularon casos graves de alergia y ahora algunos temas cardíacos en personas jóvenes. En cuanto a las trombosis y la vacuna de AstraZeneca, en principio no se había encontrado una relación, pero luego un equipo alemán sí estableció una relación, pero totalmente baja. La Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea de Medicamentos sostienen que hay que vacunarse y que el riesgo de la enfermedad es mucho más alto que el de esta rareza asociada a la inmunización”.Adenovirus de chimpancéAngela Gentile, infectóloga y asesora presidencial durante la pandemia, explica que la vacuna de AstraZeneca usa un adenovirus de chimpancé, a diferencia de, por ejemplo, la Sputnik V, que usa un adenovirus humano. “Los adenovirus son vehículos transmisores que transportan el genoma que, al ingresar a la célula, fabrica la proteína Spike, que es la del coronavirus. Así el organismo empieza a generar anticuerpos. En este caso se usó un adenovirus de chimpancé porque muchos dicen que, cuando tenemos infecciones previas de cualquier virus, disminuye la efectividad de la vacuna si se inyecta un adenovirus humano”.Gentile agrega que se han visto casos aislados de pacientes con trombocitopenia que no tenían antecedentes previos. Se trata de una condición médica en la que baja el número de plaquetas en sangre y favorece la aparición de trombos. “Con estas vacunas nuevas, hay que tener cuidado con la investigación de efectos adversos que estén asociados temporalmente a la vacuna, pero que no sean causales. Por eso hay comisiones que investigan la aparición de los eventos, pero se están vacunando a millones de personas que tienen otras comorbilidades y las vacunas pueden no tener nada que ver con la aparición de distintos cuadros”.La trombocitopenia es más frecuente en personas jóvenes, pero hay tratamientos con anticoagulantes para evitar mayores problemas (WMCORTiNA/)Hozbor describe que la trombocitopenia es más frecuente en personas jóvenes, pero hay tratamientos con anticoagulantes para evitar mayores problemas. “La Organización Mundial de la Salud mencionó como síntomas de la trombocitopenia a los edemas en las piernas o manchas rojas en la piel”, detalla.“La de AstraZeneca lo que hace es generar anticuerpos contra el factor cuatro de las plaquetas, siendo las plaquetas las células de la sangre que impiden las hemorragias. Algunos fenómenos, enfermedades, drogas o esta vacuna hacen que las plaquetas se consuman y se pegoteen. Es decir, baja el nivel de plaquetas porque se agrupan en coágulos. Se vio que ocurre en mujeres, sobre todo en mujeres jóvenes, pero el riesgo es muy bajo; de hecho, hay muchas más posibilidades de tener una trombosis por el coronavirus que por la vacuna. Con la de Johnson&Johnson se vieron eventos similares, pero también en números muy bajos. En la mayor parte del hemisferio norte y Europa, como tienen controlada la pandemia y tienen millones de vacunas, se pueden dar el lujo de prohibir o aconsejar darse una vacuna distinta en la segunda dosis y privilegian la de Pfizer porque el Instituto Carlos III de España y el Reino Unido han hecho estudios que muestran que combinando esas dos vacunas se genera una inmunidad más robusta”, describe Conrado Estól, médico neurólogo.Mientras que Eduardo López, infectólogo y asesor presidencial durante la pandemia, indica que la vacuna de AstraZeneca, si llegara a generar un efecto adverso, por lo general afecta en los siete o 14 días posteriores a la primera dosis, sobre todo a mujeres que han tomado anticonceptivos, pero los beneficios que tiene la vacuna son mayores que los efectos adversos, dado que la disminución en el cálculo de riesgo de muerte por trombosis es mucho menor que el riesgo de muerte por enfermedad. “Esta es una vacuna voluntaria, se puede avisar que hay un riesgo de 1 caso cada 100.000 habitantes en esa población”, concluye López.

Fuente: La Nación

 Like

La Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) difundió el calendario de pagos de las jubilaciones y pensiones que se abonan en junio y a las que se les agrega el pago del aguinaldo correspondiente al primer semestre del año.Los jubilados y pensionados que mensualmente cobran su prestación a través de la Anses, en esta oportunidad recibirán, además, el monto del aguinaldo de junio de 2021, de acuerdo a la terminación del DNI.Cuándo se cobra el aguinaldo de junio 2021 y cómo se calcula este sueldoEl cronograma está dividido entre quienes cobran una jubilación o pensión inferior a la suma mensual de $25.923 y quienes superan esa cifra. En ambos casos la liquidación de junio irá acompañada del aguinaldo o sueldo anual complementario.Pese a que este incentivo para los trabajadores en actividad se cobra el 30 de junio o el 31 de diciembre, según la cuota que corresponda, los jubilados y pensionados deben cobrar el aguinaldo junto con sus haberes mensuales que son pagados según el calendario de la Anses.Los pagos de junio de la Anses, según la terminación del DNIJubilados y pensionados que no superen la suma mensual de $25.923Documentos terminados en 0: 8 de junioDocumentos terminados en 1: 9 de junioDocumentos terminados en 2: 10 de junioDocumentos terminados en 3: 11 de junioDocumentos terminados en 4: 14 de junioDocumentos terminados en 5: 15 de junioDocumentos terminados en 6: 16 de junioDocumentos terminados en 7: 17 de junioDocumentos terminados en 8: 18 de junioDocumentos terminados en 9: 22 de junioJubilados y pensionados que superen la suma mensual de $25.923Documentos terminados en 0 y 1: 23 de junioDocumentos terminados en 2 y 3: 24 de junioDocumentos terminados en 4 y 5: 25 de junioDocumentos terminados en 6 y 7: 28 de junioDocumentos terminados en 8 y 9: 29 de junioJubilados: una sentencia ordena un aumento de haberes tras el ajuste de 2020

Fuente: La Nación

 Like

La actriz de cine para adultos Lauren Kaye Scott, conocida en el ámbito como Dakota Skye, apareció muerta en el motorhome en el que vivía en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. Así lo confirmó su familia a la prensa de la intérprete de 27 años.La respuesta sin filtro de Juana Viale cuando la compararon con Cristina KirchnerKaye Scott fue encontrada por su esposo y todavía se desconocen las causas de su muerte. Su tía, Linda Arden, contó que la actriz tenía un pasado de adicción al alcohol y al fentanilo, un opiáceo que se receta como analgésico que puede resultar mortal en dosis elevadas, y cuyo uso ilegal es una verdadera epidemia en el país norteamericano.La actriz había perdido a su madre dos años atrás por una sobredosis de esa misma sustancia, cómo describió a The Sun su tía: “Ella era una adicta y una alcohólica. Pero realmente todo lo que hacía era buscar amor, alguien que se interesara por ella”, dijo su familiar.“Estaba muy asustada por ella, sentía tanto dolor. Creí que iba a lograrlo, estaba limpia hace semanas”, continuó su tía, que también habló sobre el entorno familiar en el que se crió su sobrina: “Lauren creció en una familia altamente disfuncional donde se mezclaban las drogas, el alcohol y el abuso físico, verbal y emocional. Su historia de vida real y cómo ella terminó en la industria [del cine para adultos] fue realmente una tragedia”.En medio de rumores de embarazo, la China Suárez se mostró en bikiniDos semanas atrás, Lauren Kaye Scott estuvo en el centro del escarnio en redes sociales después de publicar una foto en topless frente a un mural de George Floyd, el hombre afroamericano que fue asfixiado hasta la muerte por un policía blanco, en una suerte de homenaje que no fue comprendido por sus seguidores.La publicación de la actriz Lauren Kaye Scott que generó polémica semanas antes de su muerte.“Esta es una m…. irrespetuosa”, “Qué m…. tiene que ver esto con la muerte de George Floyd”, reaccionaron algunos usuarios, a lo que ella respondió: “Estoy celebrando que malos policías sean enjuiciados por abusar de su autoridad contra seres humanos, ningún ser humano debería morir mientras es arrestado”.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández suspendió este martes su visita al partido bonaerense de Pergamino, donde iba a participar de un acto de inauguración del nuevo tramo de la Ruta Nacional 8.
En ese lugar, productores esperaban al presidente de la Nación con una protesta en el marco del cierre de las exportaciones de carne vacuna.
Las imágenes de la medida de fuerza pueden verse en las redes sociales. En particular, un video de un helicóptero que despega y que, según el diputado Lucho Bugallo (CCARI), mostró al jefe de Estado “huir” del encuentro con el sector agropecuario.
“¡Como rata por tirante! Así escapó en helicóptero Alberto Fernández de Pergamino, cuando cientos de productores lo esperaban ansiosos para charlar sobre las pésimas consecuencias de cerrar exportaciones, mientras él pensaba inaugurar un tramo de autopista construida por Mauricio Macri“, escribió Bugallo en su cuenta de Twitter.

¡Como rata por tirante! Así escapó en helicóptero @alferdez de Pergamino, cuando cientos de productores lo esperaban ansiosos para charlar sobre las pésimas consecuencias de cerrar exportaciones, mientras él pensaba inaugurar un tramo de autopista construida por @mauriciomacri. pic.twitter.com/7I3byPvvA0
— LUCHO BUGALLO (@LuchoBugallo) June 15, 2021
The post Las imágenes de la protesta en Pergamino y la ausencia de Alberto: “Se escapó como rata por tirante” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el inmenso salón de baile situado en un subsuelo, varias mesas están apiladas y decenas de sillas desparramadas. Sobre el escenario de la orquesta, un piano cerrado es escoltado por una escalera de madera, varios parlantes desenchufados y celebridades del tango inmóviles en gigantografías en blanco y negro.En la penumbra resalta una mesa con mantel negro y rojo con dos sillas preparada para comensales a los que espera desde hace 15 meses. La Viruta Tango Club, una de las más tradicionales milongas de Buenos Aires, que convocaba a cientos de tangueros a su pista entre miércoles y domingo, está cerrada desde el 8 de marzo de 2020, pocos días antes que la Organización Mundial de la Salud decretara la pandemia de coronavirus y que el gobierno local ordenara una estricta cuarentena.Pampita mostró el regalo que le hizo Roberto García Moritán en sus últimas semanas de embarazoLa pista vacía y en penumbras es un símbolo de la crisis inédita que amenaza la subsistencia de bailarines, músicos y milongas en Argentina luego que el tango quedara confinado a la virtualidad por el riesgo sanitario que conlleva un baile de cuerpos pegados e intercambio de parejas. Al ritmo de la segunda ola, Argentina acumula cuatro millones de contagiados y más de 85.000 muertos, por lo cual continúan suspendidas la mayoría de las actividades recreativas y culturales en espacios cerrados.“Los que vivimos del tango, la autoestima está por el piso”, comentó Horacio Godoy, bailarín, historiador y uno de los organizadores de La Viruta mientras recorre el salón de baile que recreaba la atmósfera de los años 40, cuando surgieron las primeras milongas como entretenimiento de las clases populares. “Estamos emocionalmente quebrados, estamos más quebrados emocionalmente que económicamente. Y económicamente estamos re-contra quebrados”, reconoció.Igual de perjudicial para el rubro fue el cierre de fronteras, todavía vigente, que impide la llegada de turistas, la principal fuente de financiamiento para la industria local del tango. Las giras por el exterior también fueron canceladas. Horacio, quien sobrevive con clases virtuales de tango que dicta a extranjeros, dijo que la ayuda que reciben del gobierno por la emergencia sanitaria no alcanza para costear los gastos de la pista de baile y que de los 18 empleados de la milonga sólo tres mantuvieron el empleo. Según cifras de la Asamblea Federal de Trabajadores del Tango (AFTT), la actividad daba trabajo a unas 7.000 personas en todo el país“La ciudad de Buenos Aires no tiene una oferta de historia como la que puede tener Roma, París. No tiene oferta de playas como puede ser el Caribe. No tiene oferta gastronómica como puede ser Italia, no tiene las cataratas ni los glaciares. La ciudad de Buenos Aires tiene tango”, remarcó. Según cifras de la Asamblea Federal de Trabajadores del Tango (AFTT), la actividad daba trabajo a unas 7.000 personas en todo el país.Entre 2020 y 2021 cerraron definitivamente unas 40 milongas de un total de 200 en la capital argentina. Antes de la pandemia, había unos 40 emprendimientos de calzado e indumentaria de tango y ahora sobreviven una docena, dijo la organización. Aunque es un símbolo de la cultura argentina, no hay un subsidio específico para el tango.“Los trabajadores del tango sufren una precariedad laboral permanente y muy anterior a la pandemia”, explicó Diego Benbassat, músico de la orquesta “Misteriosa Buenos Aires” y portavoz de la Asamblea Federal de Trabajadores del Tango (AFTT). “Nunca hubo políticas públicas pensadas para el tango, por eso somos tan vulnerables en este contexto”.Las tres preguntas que Juana Viale se animó a responder en InstagramMora Godoy pasó de enseñarle a bailar el tango a Barack Obama y recibir aplausos de pie por sus actuaciones en los más prestigiosos escenarios internacionales, a cerrar su escuela de baile por falta de alumnos, pedir un crédito y tocar la puerta de ministros para que los tangueros no queden librados a la suerte durante la pandemia.“Iba en un Boing a 600, 500 kilómetros por hora y de repente nos frenó un paredón. 419 shows hice con mi compañía de tango en el 2019. Habíamos hecho más de 100 en el 2020 a la hora que se cerró todo y comenzó esta locura, esta tristeza, esta tragedia mundial”, describió la famosa bailarina.Un rincón de su apartamento está decorado con imágenes de los bailes que marcaron su vida antes de la pandemia. Una de las favoritas: Obama apoyando la mano sobre su espalda descubierta dando pasos al compás de “Por una cabeza” de Carlos Gardel en 2016, durante una visita oficial del entonces presidente estadounidense a la Argentina.“Es muy doloroso no poder estar bailándolo, pero más doloroso es que no te escuchen, ver lo que está pasando con tus compañeros… Hay chicos trabajando en Uber, trabajando en taxis, hay chicos que pusieron verdulerías, hay chicos que no tienen para comer y están desesperados”, denunció la artista.“Es muy doloroso no poder estar bailándolo, pero más doloroso es que no te escuchen”, denunció Mora GodoyLa celebridad tanguera apuntó contra el Estado por su falta de respaldo al sector, pero también contra los dueños de las casas de tango “que habían ganado mucho dinero estos años en dólares” que cobraban a los turistas y ahora le dan la espalda a los bailarines que piden ayuda.“Flores Negras”, un tango compuesto por Francisco De Caro en los años 20, es el nombre que eligió el bandoneonista y bailarín Nicolás Ponce para el negocio de venta de plantas que abrió en plena pandemia. “Todo se congeló”, describió al referirse a las milongas que organizaba los miércoles, en las que pasaba música y enseñaba a bailar. También formaba parte de un dúo de guitarra y bandoneón que tocaba en vivo.La esencia del tango, según él, es lo que hace tan difícil practicarlo en el actual contexto. “Un poco el éxito del tango es la corporalidad, el hecho de abrazarse. En la vida uno no anda abrazándose con todos, menos ahora. Esa sensación de abrazo es lo que destaca al tango de otras danzas”.La nostalgia por ese abrazo hace que muchos tangueros desafíen las restricciones con milongas clandestinas en lugares cerrados o espacios públicos. Un sábado reciente una decena de parejas se juntaron a bailar en el Obelisco, emblemático monumento en el centro de Buenos Aires, algunos incluso sin barbijo. “El tango al aire libre es salud, lo peligroso es la quietud”, decía un cartel que pegó sobre la vereda la profesora de baile Luciana Fuentes.Las señales que Gianinna recibe de Diego Maradona: “Siempre presente”Vestida con una boina gris, pantalones de jean y zapatos de baile con taco alto, Fuentes se dejaba llevar por su pareja de baile casual al ritmo de la música que salía de un parlante. “No solo tenemos al COVID, yo tengo miedo a que mis músculos un día se olviden de bailar. Lo hago sola con una escoba todos los días en mi casa”, relató con la voz quebrada. “No soy anti-cuarentena, no pienso que el COVID no existe, tomo mis medidas de precaución, pero no voy a dejar de abrazarme, no voy a dejar de bailar tango en el espacio público”.En la Viruta, Horacio medita unos minutos sobre qué tango describe lo que está pasando: “Yira, yira” (dar vueltas), de Enrique Santos Discépolo. “Verás que todo es mentira, Verás que nada es amor, Que al mundo nada le importa yira, yira”, recitó.“Lo que hay es indiferencia, creo resume la pandemia. Uno sale de este subsuelo y el mundo gira. Uno entra a este subsuelo y el mundo acá no está ‘yirando’”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

LA PLATA.- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, defendió hoy la decisión de mantener suspendidas las clases presenciales en algunos distritos de la provincia de Buenos Aires. Desde Junín, uno de los municipios con las escuelas cerradas, pidió respetar las normas epidemiológicas mientras un grupo de padres se manifestaba con bocinazos.La protesta se realizó en el Parque Borchex. Unas sesenta personas se movilizaron en autos frente a un importante cordón policial que custodiaba al gobernador. Los padres pedían la reapertura de las aulas, que en Junín están cerradas desde hace dos meses.Rodríguez Larreta tentó sin éxito a Miguel Del Sel para que vuelva a ser candidato“Quiero hablar de las restricciones. Hicimos un esfuerzo muy grande. A todos nos gustaría no tener ninguna limitación”, dijo. “Hay que tener más cuidados. Le pido, intendente, que impida que los contagios crezcan. Le pido que respetemos las reglas y normas.”Kicillof relató que en el conurbano se logró que los contagios bajara a menos de 500 casos cada cien mil habitantes y que eso permitió recuperar la presencialidad. “Es lo que todos queremos, con el menor riesgo posible”, dijo.En Junín, un grupo de familias le reclamó a Axel Kicillof la reapertura de las escuelas a Kicillof (Padres Organizados/)Pero afirmó: “Yo prefiero a veces sacrificar actividades y no sacrificar vidas. A seguir cuidándose. Lo logramos en el conurbano y lo vamos a lograr en el interior, que entró después en las restricciones. Es cuestión de ser solidarios. Estamos cerca de lograrlo”.Mañana está previsto el regreso a las aulas en 65 distritos. Otros 70, en su mayoría del interior, quedaron excluidos por la situación epidemiológica. Los intendentes de Juntos por el Cambio y vecinalistas que gobiernan en 46 de esas comunas amenazan con rebelarse, movilizarse y cortar rutas.Los 70 distritos en fase dos son los que no tienen clases presencialesEn línea con lo que sostuvo ayer Cristina Kirchner, que compartió un acto con Kicillof, el gobernador pidió “que no se haga una suerte de discusión acerca de lo que no es discutible”.Mientras el gobernador hablaban, un grupo de familias pedía la reapertura de las escuelas. “Mi hijo tiene tres años. Fue a la escuela 15 días en su vida. No habla. Tuve que hacer consultas con neurólogos. Y me recomiendan que la mejor terapia es la escuela”, dijo a LA NACION Juan Pablo Gerin, de Padres Organizados Junín.Axel Kicillof durante su discurso en Junín; de fondo se escuchaba la protesta“La manifestación se hizo a lo lejos porque la policía no nos dejaba acercarnos”, relató Clara Solveyra, de la misma agrupación. “Solo pedimos que regresen las clases presenciales”, agregó.El jefe de Gabinete de la provincia, Carlos Bianco, sostuvo esta mañana que la clasificación entre los distritos que vuelven a las clases presenciales y los que no es exclusivamente sanitaria y que no esconde una “especulación política”.Padres Organizados reclama el regreso a las aulas en los distritos bonaerenses que siguen con las escuelas cerradas (Padres Organizados/)“Hasta la semana pasada el problema era que en el AMBA no había clases. Cambió la situación epidemiológica. No hubo especulación política. Eso nos permite volver a la presencialidad. Inmediatamente que se vuelve a la presencialidad otros distritos del interior empezaron a quejarse. La respuesta es que la incidencia de casos es mayor a 500. No discriminamos a nadie”, afirmó Bianco.

Fuente: La Nación

 Like

El ministerio de Salud porteño informó que ya está abierta la inscripción de turnos para la vacunación contra el coronavirus destinada a adultos mayores de 45 años, que residan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.En la sexta etapa del plan de vacunación, a medida que se distribuyen las dosis, se abre el empadronamiento para un nuevo grupo etario, en segmentos que abarcan cinco años y van de mayor a menor.Día del Padre: las restricciones que rigen en AMBA para el festejoEn esta oportunidad el gobierno porteño amplió el padrón para los mayores de 45 años que manifiesten su voluntad de recibir la vacuna contra el coronavirus. No obstante, continúa abierto el listado para todas aquellas personas contempladas en las instancias anteriores que aún no se hayan anotado.Tal como sucede desde que se inició el operativo de vacunación en CABA, el sitio oficial ofrece un apartado para la inscripción, completando un formulario con los datos personales del interesado.Pasos para la inscripción de adultos mayores de 45 añosIngresar al formulario web de empadronamiento y completar los datos de la persona que requiera la vacunación.Se envía un link a través de un mail, SMS o WhatsApp para que el interesado elija un turno cuando haya disponibilidad de vacunas en la Ciudad.Revisar las vías de comunicación declaradas en el formulario, y revisar la casilla de Spam o correo no deseado del e-mail.Las citas serán otorgadas vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Una vez que se los contacte, los interesados podrán seleccionar la fecha, horario y lugar de preferencia. Luego de recibir la vacuna permanecerán media hora en observación.Se recomienda asistir con 15 minutos de anticipación. Aquellas personas que lo requieran podrán concurrir con un acompañante.Vacunación Covid 19 en Argentina: cuántas dosis se aplicaron al 14 de junioLos centros de vacunación actualmente se encuentran ubicados en clubes, edificios de gobierno y centros culturales, acondicionados para ese fin y funcionan de lunes a viernes de 8 a 17 horas.Las etapas anteriores de vacunación siguen abiertasEl ministro de Salud porteño Fernán Quirós anunció la nueva franja etaria de empadronamiento en su reporte diario: “Hemos abierto el empadronamiento a toda persona que viva en la ciudad de Buenos Aires y tenga 45 o más años, no importa la condición, el trabajo o su responsabilidad social. No importa que tengan comorbilidades o no la tengan, le ofreceremos un turno para la vacuna”.Quirós, además, señaló la fecha estimada en que las personas anotadas podrían recibir la primera dosis de la vacuna. “Todavía estamos vacunando a personas de más de 50 años. A lo largo de los últimos días de la semana empezaremos a citar a los turnos a todos los que se empadronen a partir de este momento. Lo único que se necesita es tener el domicilio o vivir en la ciudad de Buenos Aires”, manifestó.Ginés González García, en Madrid: encuentro con Sigman y charlas sobre Covid

Fuente: La Nación

 Like