Durante el taller “Acortando las brechas de rendimiento en sorgo” en el marco del Congreso Maizar 2021 llevado a cabo el martes 18 de mayo, Advanta dio a conocer los resultados obtenidos sobre el ensayo de fertilización de sorgo granífero en diferentes cultivos de servicios basados en la red de AAPRESID.
Optimizar la calidad de los suelos, alcanzar mayor sustentabilidad en los procesos, disminuir las malezas y aumentar el potencial de rendimiento del cultivo de sorgo granífero, fueron algunos de los objetivos que se propusieron los Ing. Ag. Martín Liggera, productor y asesor privado de la localidad de Junín, y Julián Siri, coordinador de Tecnología y Desarrollo de Advanta, el pasado 16 de octubre de 2020 cuando dieron comienzo a un ensayo de fertilización en diferentes cultivos de servicio en el campo “El Tatú”, ubicado en la localidad de Tres Algarrobos, provincia de Buenos Aires.
Uno de los objetivos del ensayo fue determinar el efecto de distintos cultivos de servicio como antecesores del cultivo de sorgo, analizar el efecto de incluir diferentes niveles de fertilización nitrogenada y fosfatada con el fin de potenciar el rendimiento del cultivo de sorgo.
Durante el ensayo se realizaron varios tratamientos, entre ellos: avena, vicia inoculada y sin inocular, mezcla de vicia y avena y por último un barbecho químico como tratamiento control. A su vez, para cada uno de estos tratamientos se aplicaron distintas dosis de urea y MAP en el orden del 0-300kg/ha y 0-180kg/ha, respectivamente.
“Veníamos escuchando que los productores señalaban algunas debilidades en el cultivo como las malezas, la falta de previsibilidad y el bajo precio y nos propusimos volver a zonas donde había sido relegado para demostrar que, con tecnología y estrategia, el sorgo puede superar las proyecciones de rentabilidad y ser un aliado del ambiente”, afirmó Julián Siri, coordinador de Tecnología Y Desarrollo de Advanta durante su disertación. Y, agregó: “Cabe destacar que se continuará llevando adelante un seguimiento del ensayo para evaluar la perfomance de la futura soja a sembrar ya que, justamente en el uso de cultivos de servicio hay que analizar la película completa, no solo el sorgo sino también el aporte al suelo y al cultivo subsiguiente”, enfatizó Siri.
Con el fin de analizar los beneficios de los cultivos de servicio en el largo plazo en el aporte al sistema y no solo en el sorgo, Advanta continuará con el seguimiento del ensayo para evaluar los resultados sobre el cultivo subsiguiente en la rotación, en este caso soja, para comprender la continuidad de los beneficios percibidos al incluir a la rotación cultivos de cobertura.
El Sorgo es un cultivo sustentable que brinda estabilidad y rusticidad; cuenta con altísima tolerancia a estrés hídrico y alta tolerancia a la salinidad; es un excelente antecesor de leguminosas como la soja, aporta grandes cantidades de Carbono al suelo y es un productor de biomasa por excelencia.
Ventajas de incorporar cultivos de servicio en el sistema
El uso de cultivos de cobertura permite controlar la erosión tanto hídrica como eólica, aporta materia orgánica al suelo, reduce la aplicación de insumos agrícola, disminuye la temperatura del suelo por el efecto de la cobertura, aporta nitrógeno al sistema en el caso de incluir leguminosas, permite controlar a las malezas y genera un incremento en el rendimiento en el mediano y largo plazo.

A pesar de la escasez de lluvia, los resultados obtenidos fueron muy buenos
El cultivo de sorgo mostró una buena adaptación a los cultivos de servicio a pesar de la baja cantidad de agua que se registró a lo largo del crecimiento del cultivo se obtuvo rendimientos de aproximadamente 8.500 kg/ha con un antecesor de vicia inoculada.
Los cultivos de servicio en base a gramíneas puras arrojaron los peores resultados ya que generan una gran deficiencia de nitrógeno en el sorgo posterior, difícil de recuperar inclusive utilizando altos niveles de nitrógeno. Esto se debe a que la gramínea absorbe una gran cantidad de nitrógeno al cultivo y que, hasta luego de la fertilización, no llega restituir lo que le quitó maximizándose en este caso por la falta de agua durante el crecimiento del cultivo.
El antecesor vicia inoculada fue uno de los dos tratamientos que arrojó mayor rendimiento por hectárea. Destacando que se obtuvieron altos rendimientos, incluso con bajos agregados de nitrógeno muy probablemente por los resabios de dicho producto que ha dejado la vicia en cultivos anteriores, a lo largo del tiempo.

Efecto en antecesores

Los tratamientos de Vicia inoculada sembrada con Barbecho obtuvieron los más altos rendimientos.
Los cultivos de servicio en base a gramíneas puras no son recomendados como antecesores al cultivo de sorgo.

Efecto de fertilización

Los niveles más altos de rendimiento cercanos a los 9000 kg/ha, se obtuvieron con niveles de Urea de entre 180-300 Kilogramos.
Niveles de Urea de 120 Kilogramos/hectárea permitieron obtener rendimientos intermedios entorno a los 7000 Kg/ha.
Los tratamientos con 0 – 60 Kilogramos/hectárea tuvieron los niveles más bajos de rendimiento
El ensayo mostró que no hubo interacción entre el cultivo antecesor y niveles de urea, pero se obtuvieron los máximos rendimientos con niveles de urea a partir de los 180 kilogramos/hectárea teniendo en cuenta la condición de estrés hídrico que tuvieron durante el proceso. Es destacable el hecho de que, en un año con gran estrés hídrico, se lograron obtener más de 8000 Kilogramos/hectárea de sorgo con niveles de Urea de 180 Kg/ha.
AVENA PURA
En el tratamiento con antecesor de avena pura se observó un menor porte del cultivo de sorgo acompañado de un menor verdor y un retraso en el ciclo por la latencia activada por parte del cultivo como mecanismo de defensa. Por su parte, sí hubo respuesta hasta los 300 kg/ha de urea como se puede observar en la figura 1.1

BARBECHO QUIMICO
El tratamiento donde se aplicó barbecho químico se observó en el cultivo un alto vigor inicial debido a una mayor temperatura del suelo al no tener cobertura, un muy buen coeficiente de logro y fue el primer tratamiento en alcanzar la madurez fisiológica. A su vez, se registró una alta respuesta a la fertilización nitrogenada hasta los 180 kg/ha de urea.
En la figura 1.2 se encuentra representado la respuesta a la fertilización nitrogenada en el cultivo de sorgo aplicando el tratamiento de barbecho químico. Podemos observar la alta respuesta obtenida hasta los 180kg/ha seguido de una leve depresión debido al factor limitante del agua.

VICIA INOCULADA
En el tratamiento con un antecesor de vicia inoculada se observó un mayor porte en el cultivo de sorgo con respecto a los demás tratamientos, con plantas de color verde oscuro y una menor respuesta a la fertilización nitrogenada comparado con el resto de los tratamientos (Figura 1.3). Podemos decir que este antecesor dio como resultado los mayores rendimientos en los niveles más bajos de fertilización.

CONCLUSIONES
El cultivo de sorgo mostró una buena adaptación a los cultivos de servicio.
Los cultivos de servicio en base a gramíneas puras generan una gran deficiencia de nitrógeno en el sorgo posterior, difícil de recuperar inclusive utilizando altos niveles de nitrógeno.
Los cultivos de servicio generan un retraso en la velocidad inicial y establecimiento del cultivo de sorgo.
El uso de elementos de barre-rastrojo podría permitir un mejor y más rápido establecimiento del cultivo
El cultivo de sorgo es uno de los principales jugadores para la producción de alimento animal, y desde siempre ha presentado una limitante a la hora del eficiente control de malezas. Con la llegada de la tecnología igrowthth, creada por Advanta en Argentina, se pueden resaltar múltiples beneficios, como el acortamiento en las brechas de rendimientos entre el potencial y el realmente logrado a campo; mayor control de malezas, principalmente latifoliadas y gramíneas; la limpieza de los lotes obtenida en pos cosecha del sorgo permitiendo entrar al siguiente cultivo con un menor costo de barbechos; una menor altura de corte de la planta en el picado para silaje, que brinda mayor producción de materia seca por hectárea; y en algunos planteos ganaderos, en los que se realiza pastoreo de sorgo, permite hacer una intersiembra con raigrás u otras pasturas debido a la ausencia de malezas en los entresurcos.The post Sorgo granífero: los resultados de un ensayo de fertilización clave en cultivos de servicios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las repercusiones sobre el cierre temporal de las exportaciones de carne vacuna dispuesto ayer por el Gobierno se suceden. Desde Rosgan, el mercado de subastas ganaderas televisadas de hacienda que tiene su centro en la Bolsa de Comercio de Rosario, anunciaron la postergación del estreno de Rosgan Faena, una nueva unidad de negocios que tiene por finalidad aportar al sector nuevos precios de referencia para el consumo y para la exportación, que se concretaría pasado mañana.El director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, lamentó la medida oficial y señaló que “nuevamente una medida arbitraria pretende generar la idea de que los precios van a bajar en el mercado interno si dejamos de enviar carne al exterior. El Gobierno debe entender que exportar es una bendición y no un castigo, da trabajo en el país y genera las divisas que tanto hacen falta. Es importante que sepan que toda la producción es 100% nacional, sin componentes importados, por lo cual justamente genera trabajo, algo tan necesario hoy para nuestra población”.El campo anunció un paro de 9 días por el cierre de la exportación de carneEn opinión de Milano el animal destinado a la exportación no es igual al que se orienta al consumo interno. “China es el gran demandante, que lleva casi totalmente vacas viejas y de descarte que no son utilizadas en el mercado doméstico, si no exportamos seguramente va a faltar el asado y los cortes parrilleros porque eso sí siempre quedó acá”, explicó el empresario. Agregó que “con menos producción no se hace grande al país, solamente con trabajo genuino y con metas claras podremos avanzar”.El remate lanzamiento de Rosgan Faena que se haría pasado mañana desde las 10 ya contaba con toda la hacienda que participaría en esta subasta filmada. “Próximamente el mercado anunciará la nueva fecha para el estreno de esta plataforma”, informaron desde Rosgan, firma ganadera integrada por once casas consignatarias de hacienda.

Fuente: La Nación

 Like

Después de subir durante diez ruedas consecutivas y de negociarse en alza durante buena parte de la jornada, los precios de la soja cerraron en baja hoy en la Bolsa de Chicago por la toma de ganancias concretada por los fondos de inversión especuladores en el último tramo de las operaciones, en un mercado que mostraba síntomas de estar sobrevendido.Al cierre de los negocios, las pizarras reflejaron quitas de US$7,07 y de 7,26 sobre los contratos mayo y julio de la soja, cuyos ajustes fueron de 569,44 y de 558,32 dólares por tonelada. La caída fue de US$7,17 para la posición noviembre –marca la entrada de la próxima cosecha–, que terminó la jornada con un valor de 493,28 dólares por tonelada.Sin variaciones en cuanto a los fundamentos centrales que impulsaron las mejoras de los precios de la soja hasta el nivel más alto desde mediados de 2013 –la escasez de grano disponible por las fuertes exportaciones y por la sostenida demanda interna–, los operadores relacionaron la caída con la intención de los inversores de resguardar una porción de las ganancias acumuladas durante la extendida tendencia alcista reciente.Además, ayer el USDA despejó –de momento– las dudas sobre el avance de la siembra estadounidense de soja 2021/2022, dado que la relevó sobre el 8% del área prevista, por encima del 3% de la semana anterior, del 7% de igual momento del año pasado para la misma fecha y del 5% promedio de las cuatro campañas precedentes.Tras nueve meses cerrado: Europa reabrió su mercado a los cítricos argentinosLas bajas externas se replicaron sobre el mercado local. Los contratos mayo y julio de la soja en el Matba Rofex resignaron US$4 y 3,90 tras cerrar con ajustes de 350 y de 354,20 dólares por tonelada.En el mercado disponible, las fábricas redujeron sus ofertas por la soja con entrega inmediata sobre el Gran Rosario de 345 a 340 dólares por tonelada. Ese valor, que implicó un valor de 31.664 pesos, quedó lejos de los 33.993 pesos que la Bolsa de Comercio de Rosario calculó como FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora.Resistencia a las bajasMás allá del cierre bajista de la soja, de la rueda en el mercado externo quedaron como hechos destacados la firmeza de la posición mayo del maíz, que volvió a subir por séptima rueda consecutiva y las nuevas mejoras de las cotizaciones del trigo en Kansas.Respecto del maíz, la solidez de la demanda interna le posibilitó al contrato mayo subir US$5,91, tras terminar la rueda con un ajuste de 273,81 dólares por tonelada, registro que lo mantiene en el nivel más alto desde junio de 2013. No obstante, las posiciones julio y septiembre resignaron US$1,18 y 2,75 luego de cerrar la jornada con valores de 257,66 y de 230,70 dólares por tonelada, por la toma de ganancias que también incluyó al maíz.En cuanto al trigo que se negocia en Kansas, las posiciones mayo y julio sumaron US$0,92 y concluyeron la rueda con ajustes de 258,77 y de 261,34 dólares por tonelada. Estas subas, en medio de la toma de ganancias de los fondos que hizo caer los precios del grano fino en Chicago, respondieron a la desmejora del estado de los trigos de invierno relevada ayer por el USDA en su informe semanal, donde redujo la proporción de cultivos en estado bueno/excelente del 53 al 49 por ciento, frente al 54 por ciento vigente un año atrás.

Fuente: La Nación

 Like

Desde este domingo, Julián Guarino conducirá el programa “Caníbales”, donde Aníbal Fernández, el abogado Maximiliano Rusconi, exdefensor de Julio De Vido, Roberto Feletti, actual secretario administrativo del Senado bonaerense y la diputada nacional Gabriela Cerruti serán panelistas.Como había adelantado LA NACION, el interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) debutará como panelista de C5N en el programa. El ciclo televisivo saldrá a las 23.Contra la corriente: pagan los mejores salarios del país y necesitan 15.000 empleadosFernández, que fue jefe de Gabinete durante el gobierno de Cristina Kirchner, en su cuenta de Twitter se define como “incondicional de Alberto y de Cristina”.Desde hace tiempo, insiste en la necesidad de que los funcionarios “levanten la voz y defiendan al Gobierno”. “Hay que salir a dar batalla discursiva por todos los campos”, publicó ayer en Twitter.

Fuente: La Nación

 Like

Pese al repunte parcial de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago tras las fuertes bajas de la semana pasada, los precios del maíz argentino no lograron superar la tendencia bajista iniciada el miércoles último y sumaron hoy la quinta rueda negativa consecutiva en el Matba Rofex.Al cierre de la jornada, las pizarras del mercado de futuros reflejaron quitas de US$1 y de 0,60 sobre los contratos julio y septiembre del maíz, cuyos ajustes fueron de 218,50 y de 219,40 dólares por tonelada. Desde el cierre del martes anterior estas posiciones acumulan pérdidas del 10,16 y del 10,08 por ciento frente a los valores del cierre de aquella rueda, de 243,20 y de 244 dólares por tonelada.En el mercado físico, la Bolsa de Comercio de Rosario indicó que las ofertas de los exportadores por el maíz con entrega inmediata fue de 212 dólares por tonelada, 3 dólares por debajo del valor vigente ayer. Las propuestas por el grano con descarga en junio se mantuvieron sin cambios, en 215 dólares.En los puertos marítimos las ofertas de los compradores quedaron estables en 225 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea.Para el maíz de Estados Unidos la jornada de negocios en Chicago dejó subas por segunda rueda consecutiva. Los contratos julio y septiembre sumaron US$2,26 y 1,77, en tanto que sus ajustes fueron de 259,14 y de 224,79 dólares por tonelada.Cepo a la carne: el Consejo Agroindustrial pide al Gobierno una reunión “urgente”Hoy influyó en modo alcista la demora en la siembra estadounidense respecto de la expectativa de los operadores. En efecto, ayer el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) relevó el progreso de la siembra de maíz sobre el 80% del los 36,88 millones de hectáreas previstos para el ciclo 2021/2022, por debajo del 83% previsto en promedio por el mercado, pero por encima del 78% de igual momento de 2020 y del 68% promedio de las cuatro campañas precedentes.También resultó favorable para el maíz la nueva compra china del grano estadounidense de la nueva campaña confirmada hoy por el USDA por 1,36 millones de toneladas, que elevó el total adquirido en forma anticipada por el ahora primer importador mundial de maíz hasta los 8,16 millones de toneladas.Soja y trigoSin cambios respecto del lunes, las fábricas volvieron a proponer hoy 355 dólares por tonelada de soja para fijaciones de negocios hechos sobre la zona del Gran Rosario y 350 dólares por el grano con entrega durante el mes próximo.En el Matba Rofex las posiciones mayo y julio de la soja perdieron US$1 y 1,50, mientras que sus ajustes fueron de 357,50 y de 362 dólares por tonelada.Con altibajos se negoció la soja en Chicago, donde la posición julio perdió US$4,87 tras cerrar con un valor de 578,44 dólares y el contrato noviembre sumó US$0,92 al quedar con un ajuste de 514,23 dólares por tonelada.En cuanto al trigo argentino, las ofertas de los exportadores por el grano de la nueva cosecha, que recién está comenzando a sembrarse, se mantuvieron estables, en 215 dólares por tonelada para Bahía Blanca y en 210 dólares para el Gran Rosario y para Necochea.En el Matba Rofex las posiciones julio y diciembre del trigo sumaron US$1 y 0,60, mientras que sus ajustes resultaron de 233 y de 216,50 dólares por tonelada.En el mercado estadounidense el trigo cerró con saldo negativo, dado que la posición julio en Chicago y en Kansas perdió 0,64 y 1,65, en tanto que su ajuste fue de 256,47 y de 238,01 dólares por tonelada, respectivamente.

Fuente: La Nación

 Like

CÓRDOBA.- Las expectativas de la industria porcina de seguir expandiéndose -como viene haciéndolo en los últimos años- están en las exportaciones que representan cinco por ciento de la producción. En el primer trimestre de este año, las ventas afuera aumentaron 102% respecto al mismo período del 2020, según datos de la consultora JLU en base a números oficiales. Para que puedan seguir incrementándose son claves las inversiones, en especial en frigoríficos. El mercado interno -19,3 kilos anuales (2,8 kilos de ese total son chacinados) por persona- podría mejorar, pero es más complejo aunque la proyección es alcanzar los 30 kilos persona/año en una década.En el 2020 la producción porcina argentina aumentó por una mejora de la eficiencia (5.8%) obtenida de cada cerda madre que pasó de 21,1 capones por madre y año a 22,3 y por la suba (9.4%) en el peso de los cerdos que saltó de 2329 kilos por madre y por año a 2.549; cada capón pasó de los 110,5 kilos de peso vivo a 114,3. Bajó 6000 la cantidad de madres totales, la mayor disminución se registró en los pequeños productores, perdiendo cada vez mayor participación en el total. Desde el 2002 hasta 2020 el crecimiento en producción de toneladas fue de 5,8 veces.Juan Uccelli, consultor y expresidente de la Asociación Argentina Productores de Porcinos, repasa que el precio se mantuvo estable pero subieron los costos de producción por el valor de los cereales y los insumos dolarizados, por lo que estima que se pasó de un margen bruto del 20% a menos del 10%. “En comparación con carne vacuna y pollos, estamos mejor porque ellos ya están en zona roja”, resume. Insiste en la importancia de las exportaciones ya que “hay espacio para mejorar” las 43.000 toneladas del 2020.La producción argentina gana en mercados (Marcelo Manera/)El economista del Ieral, Juan Manuel Garzón, apunta que la inserción del cerdo en el consumo interno aumentó fuerte pero entiende que ese ritmo es “complejo” de sostener porque el ritmo de producción requiere de inversiones “fuertes” en granjas nuevas.“La producción crece por ampliaciones de ya existentes y por mejora de productividad; la mejora en general de las instalaciones ayudaría tanto la salida al mercado interno como a la exportación”, describe. Brasil exporta doce veces más que la Argentina y Chile, cinco, lo que grafica que hay demanda internacional. China es el mayor comprador y fue aumentando su participación desde la irrupción de la peste africana en 2018 en su producción.Confirman que el país perdió más de un cuarto de sus explotaciones agropecuariasUcceli estima que a los chinos todavía le restan entre cinco y diez años para resolver el problema, pero confía en que Europa se sumará a las compras y enfatiza la competitividad argentina. Calcula que en China producir un kilo vivo de cerdo cuesta alrededor de tres dólares y en la Argentina, un tercio de ese monto. Garzón aporta que Estados Unidos y Brasil son “líderes” en costos y que la Argentina está “muy cerca pero a costa de menos márgenes”.Daniel Fenoglio, titular de la Federación de Productores Porcinos Argentina y de la Cámara Empresarios Porcinos Buenos Aires, comparte que la evolución de las exportaciones es un indicador “interesante y sin retorno”. La Argentina se posicionó como abastecedora del mundo por tres condiciones claves: la sanidad (ser país libre de enfermedades, facilita), competitividad en producción primaria y avance de las negociaciones para la internacionalización. Hay 13 mercados abiertos y 15 en gestión con diferentes grados de avance. Buscan bajar la dependencia de China que se lleva el 80% de las ventas al exterior; para Estados Unidos y Brasil representa entre 40% y 46%.Plan de crecimientoA través del Consejo Agroindustrial, hace unos días el sector presentó al Gobierno su plan estratégico 2020-2030. En ese período apuntan a una mejora anual del seis por ciento en el volumen de madres comerciales (llegar a 700.000); cinco por ciento en los kilos por madre (alcanzar 3000); 11% en las toneladas producidas (el objetivo es 2,1 millones); siete por ciento en el consumo interno (lograr 1,3 millones de toneladas); 31% en las exportaciones para poder vender 800.000 toneladas y seis por ciento en el consumo per cápita por kilos (la meta es 30 kilos en 2030).De cumplirse esos crecimientos anuales, la generación de divisas en 2030 sería de US$ 1740 millones; la inversión primaria e industrial proyectada, US$ 2730 millones y se crearían 93.536 nuevos puestos de trabajo. El foco del trabajo está en toda la cadena porcina; propone crear un Instituto de Promoción y Comunicación porcina (IPCP) financiado con un aporte obligatorio de un porcentaje sobre la venta.A criterio de Garzón, la velocidad a la que la cadena puede crecer la dan las dos puntas, la producción primaria y el consumo: “Los márgenes se achicaron mucho porque para colocar más producto se sacrifica precio y rentabilidad; además cada vez hay más exigencia en el manejo de las granjas desde todo punto de vista”. Para más inversiones hay que resolver la devolución del IVA (se bajó a las ventas hace unos años y recuperarlo es cada vez más difícil) y el acceso a financiamiento.Sobre la posibilidad de inversiones chinas por US$3700 millones en cuatro años (forma parte de un acuerdo general entre gobiernos), Ucceli indica que la Argentina podrá fijar el cómo; incentivar a que se hagan en asociación con argentinos y aportar a que no sólo sean criaderos sino producción de carne. “Hay que direccionar esos recursos hacia granjas inteligentes, con las madres por un lado y los galpones de engorde por otro”, propone.Un aspecto que preocupa es el de los pequeños productores (90% del total, 30% de la carne). Desde el Centro de Información de Actividades Porcinas -una organización sin fines de lucro administrada por representantes de instituciones académicas, científicas y de desarrollo-, el coordinador Ariel Cogo subraya que no los atraviesa toda la información que requiere. “La gran debilidad es que no tienen asistencia técnica y eso impacta en el beneficio económico que es clave para la sostenibilidad en el tiempo; el financiamiento aparece como problema pero no es prioritario”, menciona.Economía circularLas Chilcas es un modelo de empresa circular que aparece en el horizonte como lo que puede lograr el sector porcino; está en el norte de Córdoba, en la zona de Villa de María de Río Seco; hacen maíz para autoconsumo en el feedlot, en la granja porcina y en una mini destilería de etanol. Mario Aguilar, su director, cuenta que fueron pioneros en producción de biogás y fertilizantes: “Consumíamos mucho inorgánico y ahora es casi gratis. Vimos mucho este modelo en Chile y Estados Unidos; aquí no se podía verter líquido al suelo hasta que hace unos cinco años salió la ley. El cerdo come granos, produce carne y sus residuos tienen energía residual por lo que los seguimos aprovechando. La planta de alcohol da más sentido al circuito”.Cuentan con 8000 cerdos (venden 15.000 capones al año, dos millones de kilos de carne, 15% se exporta a través de la sociedad Argenpork). El purín va por cañerías al biodigestor. La planta de etanol requiere de combustible; el vapor que genera el biodigestor se logra con biogás. El ciclo productivo que cierra en lo económico y en lo ambiental.Se espera llegar a un volumen de producción de 800.000 toneladasFertilizaciónCÓRDOBA.- Desde hace varios años una granja de cerdos del departamento de San Justo, en la provincia de Santa Fe viene desarrollando un compost realizado sobre la base de la eliminación y transformación de efluentes porcinos. La granja de multiplicación de Choice Genetic Don Darío -que cuenta con 250 madres reproductoras y unos 7500 capones por año- trabaja con la Universidad Nacional del Litoral para certificar y patentar el fertilizante.La fertilización con efluentes implica “tirar estiércol de un monogástrico; es como usar la descarga de un camión de cloacas para fertilizar lo que después se usará como alimentos para animales, con su consecuente impacto”, explica a LA NACION Rubén Alcaraz, el dueño del lugar e integrante de la Asociación de Composteros de la Argentina. La tarea de la granja porcina con la universidad comenzó a fines de 2018 y se demoró por la pandemia.“Esperamos concluir este año y poder lograr la patente”, dice Alcaraz. La granja produce entre 8000 y 12.000 litros efluentes por día y se logran unas 500 toneladas al año de compost, que se reutilizan porque se activa diariamente: “Día de por medio se activan las bacterias con nuevas, las volvemos a contaminar y se reactiva lo que permite duplicar el volumen. Hasta el momento no hay compost de este origen anotado en el país”, explica el productor que impulsa la iniciativa .En números102% crecieron las exportaciones en el primer trimestre de este año en relación al mismo período del 2020. El 80% de los envíos son a China. Hay 13 mercados abiertos para el cerdo argentino y 15 en gestión.19,3 kilos anuales por persona es el consumo interno de cerdo en la Argentina; 2,8 kilos de ese total son chacinados. La proyección es alcanzar los 30 kilos persona/año en una década.Del 20% al 10% pasó el margen bruto de los productores de cerdos en la Argentina en los últimos años por la suba de los costos. El costo de producción de kilo vivo es muy competitivo a nivel mundial.Seis por ciento de crecimiento anual en el volumen de madres comerciales (llegar a 700.000) es el objetivo del sector en su plan 2020-2030. Por año apuntan a mejorar cinco por ciento en los kilos por madre (alcanzar 3000) y 11% en las toneladas producidas (el objetivo es 2,1 millones).31% de incremento anual en las exportaciones es la meta fijada hasta 2030 para ese año poder vender al mundo 800.000 toneladas.

Fuente: La Nación

 Like

Desde que Nicole Neumann confirmó su noviazgo con José Manuel Urcera, el piloto de Turismo Carretera, la pareja ya vivió varios escándalos. En los últimos días, mientras estaban de paseo, ambos se cruzaron con Micaela Álvarez Cuesta, expareja del deportista, y protagonizaron un fuerte ida y vuelta. Ahora, otro nombre del pasado de él vuelve a meterse en su romance con la modelo. Se trata de Lola Bezerra, que en 2012 habría estado en pareja con el actual de Nicole.Las señales que Gianinna recibe de Diego Maradona: “Siempre presente”Todo se desató en Intrusos (América), cuando su co-conductor, Rodrigo Lussich, se refirió al tema. Luego, Bezerra fue entrevistada y reveló más detalles sobre su relación con Urcera. “Nicole me parece divina, las veces que la vi y charlamos fue muy buena onda. Manu es parte del presente de ella y de mi pasado, porque ahora ya estoy casada y con hijos”, le dijo Bezerra al sitio Ciudad. “Yo les deseo lo mejor”, añadió.Juan Manuel Urcera, el actual novio de Nicole Neumann, también habría estado en pareja con Lola Bezerra (Super TC2000/)En esa nota, la mujer contó que conoció a Juan Manuel cuando fue de gira a Neuquén con el elenco de Cuatro colas y un funeral. “Nos conocimos en un semáforo”, recordó. “Me acuerdo que estaba en un taxi con Virginia Gallardo y Sandra Villarruel, nos miramos y dijimos: ‘Nos enamoramos’”, añadió. Bezerra reveló que, en ese momento, Urcera las siguió con el auto y después fue al hotel en donde ellas se hospedaban. “Ahí nos pusimos a charlar un montón porque teníamos mucho en común, porque en cierta forma yo crecí en el autódromo porque mi papá era preparador de autos de carrera del TC 2000, Top Race, etc”, sumó Lola.Los polémicos dichos de Viviana Canosa sobre los médicos: “¿Cómo puede ser que nos llenen de miedo?”Sobre el piloto, la actriz dijo que guarda buenos recuerdos suyos. “Yo tenía 26 años y él 20. Me río al decirlo porque recuerdo que me daba vergüenza ser más grande que él y mentía, me sacaba edad. Él es muy copado”, añadió. En la entrevista, además, reveló que si bien no llegaron a ser novios, salieron durante un año y cada uno conoció al círculo íntimo del otro. Sin embargo, todo terminó, en parte por la diferencia de edad, pero también por las prioridades profesionales de cada uno. “Yo nunca me imaginé un futuro con Manu, yo era muy joven y él más todavía”, señaló Bezerra, que recordó que en aquel momento ella se la pasaba en giras teatrales y él en el autódromo. “No me habría casado nunca con un piloto, porque tienen una vida muy agitada, y después conocí a mi marido”, manifestó.

Fuente: La Nación

 Like

Los alumnos de las escuelas bonaerenses volverán a las aulas a partir de mañana. Será un regreso gradual, según informaron las autoridades de la Provincia, en los niveles inicial, primaria y secundaria. El gobernador Axel Kicillof, dijo la semana pasada en una conferencia de prensa que la medida tiene su fundamento en que todo el territorio dejó de ser zona de “alarma epidemiológica”. Según sus datos, se logró reducir los contagios a una incidencia menor a los 500 por cada 100.000 habitantes.Córdoba: Manejaba alcoholizado, tenía Covid-19 y, en un control, les tosió en la cara a los policíasNo obstante, la medida se anunció en medio de los reiterados reclamos y la fuerte presión social que las organizaciones civiles, como Padres Organizados, hacen desde hace ya dos meses, cuando el DNU presidencial anunció un nuevo cierre de los colegios, el 15 de abril pasado.Una por una, las nueve claves del regreso a la presencialidad:A partir de mañana, los alumnos de las escuelas en los municipios bonaerenses que integran el AMBA comienzan a volver a la presencialidad, en los niveles inicial, primario y secundarioEn el retorno, confirmado por la Dirección de Cultura y Educación bonaerense, se replicará el mismo esquema de “presencialidad administrada” que estaba vigente antes de la última suspensión, el 15 de abril pasadoDurante ayer y hoy, los equipos directivos organizaron las actividades educativas y convocaron a sus estudiantes para comenzar mañana. Sin embargo, LA NACION recibió esta tarde la inquietud de muchas familias que aún no tenían la confirmación por parte de los establecimientos. Fuentes del gobierno bonaerense insistieron en que se trata de un regreso progresivo, y que “las escuelas irán convocando a sus estudiantes para retomar de manera gradual la presencialidad”, a partir de mañanaEl regreso a las aulas no es para todos en el territorio provincial. En total, son 74 los distritos que quedaron fuera del alcance de esta medida y que, de acuerdo con el semáforo sanitario, están en situación de “alarma epidemiológica”, en fase 2. Por ese motivo, las clases presenciales no están permitidas. Sin embargo, hay algunas excepciones para siete de esos distritos: algunas localidades y parajes ubicados en Alberti, Chacabuco, Chivilcoy, Coronel Suárez, General Villegas, Rauch y Tandil podrán acoplarse al regreso. De acuerdo con los datos oficiales, esta vuelta a las aulas beneficia a 3.260.000 alumnos y alumnas.Estudio local: Aconsejan que las mujeres embarazadas se vacunen contra el coronavirusLos días y horarios en los que los estudiantes deberán concurrir a partir de mañana serán informados por cada establecimiento educativo. Pero según los directores de algunos colegios consultados, la mayoría optó por conservar la misma agenda y modalidad que tenían previos a la suspensiónLa carga horaria de presencialidad tiene un máximo de 4 horas diarias. En líneas generales, la mayoría de las escuelas dividió al alumnado en dos grupos. En los colegios de doble jornada, una de las burbujas de cada año o grado va cuatro horas por la mañana, y la otra asiste por la tarde. En los de jornada simple, algunos estudiantes asistirán tres veces por semana, mientras que los otros dos días que restan se quedarán en casa, y así sucesivamente en alternancia con el segundo grupo. También están los que ya habían optado por la bimodalidad semanal: cinco días presencial, y la semana siguiente, virtual.La vuelta a la presencialidad, según establece el Plan Jurisdiccional, exige el cumplimiento estricto de los protocolos: el uso correcto de tapaboca, los agrupamientos de estudiantes para respetar el distanciamiento, los ingresos y egresos escalonados para evitar la concentración de personas y la alternancia de clases presenciales y no presenciales.Desde la Provincia, según se informó, se reforzaron las medidas de cuidado con 33.000 medidores de CO2 para las escuelas de gestión estatal. “Con esta medición podrán regular la apertura de puertas y ventanas necesaria para una adecuada ventilación que mitigue el riesgo de contagio y la mayor comodidad térmica posible ante las bajas temperaturas”, detalla el comunicado difundido por las autoridades bonaerenses.También se puso en marcha un “Plan de vigilancia epidemiológica activa”, con testeos muestrales a docentes y auxiliares en las escuelas para la detección de casos asintomáticos.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, recorrió las obras del Mercado Agroganadero de Cañuelas junto a la intendenta Marissa Fassi, el administrador General de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, y el presidente de ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo), Martín Sabbatella.
El nuevo Mercado Agroganadero de Cañuelas contará con un sistema de “tratamiento de efluentes líquidos que permitirá cumplir con la normativa ambiental vigente, lo que significa un avance en el proceso de adecuación, ya que con la implementación de nuevas tecnologías se podrá operar cumpliendo los parámetros ambientales”, explicaron desde la entidad de ACUMAR.
“Este megaproyecto moderno y sustentable, generará puestos de trabajo y crecimiento para toda la región”, destacó la intendenta Fassi.
Durante la recorrida, los funcionarios supervisaron las mejoras en el acceso al Mercado Agroganadero, obras que ponen en valor 3,8 kilómetros de camino rural que unirán las instalaciones con la Ruta Nacional 205.
Además,  Katopodis destacó las obras de reconstrucción de la rotonda en la intersección con la Ruta Nacional 3 y Provincial 6, dos rutas productivas “muy importantes” de la provincia.

Obras viales en #Cañuelas
Avanzan los trabajos de reconstrucción de la rotonda en la intersección con la Ruta Nacional 3 y Provincial 6.
Además, se está poniendo el valor el acceso el camino rural que unirá el Mercado Agroganadero con la Ruta 205.https://t.co/0RaTYQEUlE pic.twitter.com/78r3NAZnGB
— Ministerio de Obras Públicas (@ObrasPublicasAR) June 11, 2021
The post Inauguraron obras viales en el Mercado Agroganadero de Cañuelas: aseguran que mejorarán los accesos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like