La joven Milagros Da Giau, de 16 años, padece parálisis cerebral y vive en la localidad de La Plata junto a su familia, que judicializó formalmente el pedido para que la adolescente pueda acceder a la vacuna contra el coronavirus, y más específicamente reclama que la chica sea inoculada con la vacuna Pfizer, la única que hasta el momento está aprobada por los organismos de control estatales para ser aplicada para la niñez. Explican en el entorno de la chica que por la gravedad de la emergencia sanitaria aún no han comenzado a ser vacunados los jóvenes bonaerenses, y este motivo resulta en la desprotección de Milagros. Sin embargo, su caso no es el único.Luego de que el padre de Milagros, Francisco, denunciara esta situación en un reportaje con el diario El Día, el caso se viralizó y lo que comenzó como una entrevista finalizó con la creación de “VacunaMe”, la red de padres con niños y niñas discapacitados que ahora, juntos, piden que se aceleren las gestiones para el arribo de las vacunas de Pfizer a la Argentina. Se trata de al menos 40 madres y padres que decidieron unificar su reclamo.La emotiva carta por la muerte de una joven de 28 años con Síndrome de DownEllos mismos narraron a la prensa local cómo, al advertir que otras personas vivían la misma situación de angustia y desesperación, utilizaron las redes sociales para ponerse en contacto con el padre de Milagros y trabajar conjuntamente. Por este motivo, quien busque acercarse a estas familias -explican- deben contactarse desde Facebook o Instagram con “VacunaMe”.En una solicitud publicada en Change, los padres y madres explicaron: “El problema no se limita exclusivamente al coronavirus sino que las medidas de protección extra que debemos adoptar no permiten a los chicos y chicas acceder a sus terapias, y llevar adelante sus rutinas, lo cual es clave para el desarrollo pleno. La solicitud de la vacuna Pfizer no es caprichosa y no responde a ningún interés político, ideológico ni económico. Simplemente esta es la única vacuna que fue probada en menores de edad y que se encuentra aprobada para su aplicación por los principales organismos del mundo”.“Necesito la vacuna de Pfizer”: el desesperado pedido de un chico con fibrosis quísticaTal como informó LA NACION sobre Milagros, el abogado Francisco Da Giau presentó un pedido ante la Justicia federal de la ciudad de La Plata para que el gobierno nacional provea de la vacuna Pfizer a su hija de 16 años, que tiene parálisis cerebral.La dependencia motora de la menor -que se traslada en silla de ruedas- la pone en una situación sumamente dificultosa ante una eventual internación. Y sus terapias actuales fueron discontinuadas ante la posibilidad de contagio.El reclamo judicial de Francisco para lograr vacunar a su hija Milagros se tramita ante el juzgado federal N°2 a cargo del juez Adolfo Gabino Ziulu. En el escrito se le solicita al juez que ordene al Estado Nacional proveer de la vacuna Pfizer Biontech a su hija de 16 años, que por su edad no se encuentra comprendida dentro de la población a vacunar en el plan estratégico de este país.En Argentina, casi el 30 por ciento de la población de todo el país ya ha recibido la primera dosis. (WMCORTiNA/)La marca de la vacuna que se reclama sólo se sustenta en que es la única que se halla en condiciones de ser aplicada a menores de 16 años. Y que cuenta con autorización de Anmat.“Milagros se comunica no verbalmente, a raíz de la pandemia entra entre quienes más están sufriendo, asilados , por su patología son grupos de riesgo, no pueden ir a terapia, solo pueden dar un paseo al aire libre y están casi todo el tiempo encerrados en su casa”, expresó Francisco.“Hace dos meses decidimos presentar un amparo para la vacuna Pfizer”, relató. Agregó que “el Gobierno está notificado desde el 21 de abril, e hicieron una contestación en el expediente judicial donde los apoderados del Ministerio de Salud rechazaron el pedido y me acusan de interferir en lo que llaman el plan de vacunación más grande de la historia”.

Fuente: La Nación

 Like

Uno de los reclamos que se le hacen a la dirigencia política es que mayormente se desentiende de las preocupaciones ciudadanas, esas que cotidianamente nos aquejan a todos en muy diversos planos. Desde sus funciones oficiales, muchos intentan –y lo logran– mantener la cosa pública al margen de sus cuestiones privadas. Otros han resuelto compartir aquello que los afecta en la esfera personal, tal el caso, por ejemplo, del senador Luis Juez, de quien sabemos que tiene una hija, Milagros, con parálisis cerebral. Desde sus días como ministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires, el teléfono celular del hoy senador nacional Esteban Bullrich siempre fue conocido para muchísima gente. Una personal forma de vincularse y de encarar la gestión. Con ese mismo nivel de apertura, ha compartido la confirmación del diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que recibió luego de aquellos primeros síntomas experimentados en septiembre pasado que se volvieron ya indisimulables en una sesión plenaria de comisiones hacia fines de año. Días pasados, Bullrich brindó algunas entrevistas televisivas y habló con franqueza del cúmulo de sensaciones que lo atraviesan cuando un mal bastante poco estudiado y abordado experimentalmente, que asoma como irreversible, le plantea nuevos desafíos. Casado, padre de cinco hijos y católico practicante, sus reflexiones sirven para conectar aquello del ámbito privado que ha decidido volcar en su desempeño público, pues, con razón, entiende que contar su experiencia también beneficia a la comunidad. He allí el principal motivo por el que resolvió no esconderse, sino dar a conocer lo que le ocurre, y que afecta a una de cada 100.000 personas. La enorme angustia inicial abrió paso a un feroz enojo, relata desde la sonrisa que hoy le brinda haber encontrado la paz, con una fe y una convicción evidentes. Entiende que sería injusto “estar enojado” cuando festejó su cumpleaños número 52 disfrutando de una familia, con amigos en más de 30 países y despertándose cada día. “Estar vivo es un regalo de Dios”, proclama, y celebra que, por un ratito, el odio quedó atrás. Bullrich recibió afectuosos mensajes de muchos opositores, incluso de la vicepresidenta Cristina Kirchner.Entre sus objetivos hoy se encuentra contribuir al conocimiento de la ELA, mejorar el acceso a drogas experimentales y acercarse a quienes pelean contra esta costosa dolencia sin una cobertura médica ni medios. Es más, acaba de anunciar que donará el reciente aumento que recibió en su dieta como legislador a la lucha contra la ELA. “La enfermedad no me define, sí cómo la llevo adelante”, afirma. Desde esa mirada, Bullrich describe todo lo que se ha vuelto importante para él hoy y cómo ahora disfruta más de muchas cosas que sí puede hacer en lugar de poner el acento en aquello que no. Cuando reconoce también que debe pedir y aceptar ayuda, destaca el enorme valor de entrenarse en la humildad, ejercicio que propone sin ambages a la dirigencia política. No es fácil hacerse cargo, en primera persona, para aceptar que a su propia coalición le costó pedir ayuda cuando fue gobierno. Bullrich asume que la grieta es muy nociva porque, si bien puede facilitar los tantos a la hora de ganar una elección, hace que gobernar se vuelva luego una tarea imposible. Aunque cueste, hay que pedir ayuda para superar los límites que el propio espacio político fija y que no permiten que una gestión sea exitosa, señala. Ese llamamiento al propio presidente Alberto Fernández se apoya en su convicción de que es mucha la gente que aún cree que es posible construir, que elige quedarse y trabajar, y que alimenta la esperanza de un mejor futuro. Sin descuidar sus afectos, apuesta a lograr el equilibrio necesario para seguir trabajando por su país. No baja los brazos; sueña con dejarlo mejor. Sus palabras, en un fluir ralentizado que amplifica su valor y que nos invitan a reflexionar, también nos interpelan. No solo desde lo individual, sino desde lo colectivo. Definitivamente, somos lo que decidimos hacer con lo que nos pasa. Ningún pasado puede condenarnos, como expresa el senador, cuando lo que verdaderamente cuenta es lo que hacemos hoy. Su invitación a pedir ayuda, a unir fuerzas, a construir acuerdos es la única forma posible de vislumbrar juntos un futuro mejor.

Fuente: La Nación

 Like

En este siglo el retroceso económico, sumado a una educación que no sea inclusiva y de calidad, es garantía para la expansión de la pobreza y la indigencia. Nuestra realidad económica y social es preocupante ya que la década pasada fue otra “década perdida”, porque el PBI por habitante cayó 16%. No será fácil, pero tampoco imposible, una recuperación no solo económica sino también social, pero según la OCDE demoraremos por lo menos 5 años en lograr que nuestro PBI recupere los niveles previos a esta pandemia.Estas estimaciones de la OCDE informan el aumento de la pobreza y la indigencia, particularmente en el conurbano. Según el Observatorio Social (UCA) la cantidad de personas en situación de pobreza aumentó sostenidamente en la década pasada (25,9 por ciento en el año 2011 y 44,7 por ciento en el 2020). En la actualidad la pobreza alcanza a 20 millones de personas, afectando gravemente a los niños, ya que son pobres 6 de cada 10 menores de 14 años de edad.Lo que viene ocurriendo desde hace años en el conurbano es un llamado de atención, ya que de cada 100 habitantes de todo el país nada menos que 39 viven en Buenos Aires y 2/3 de ellos en el conurbano. El deterioro del nivel de vida y el desempleo se agravaron en la última década en el conurbano. Algo similar ocurre con las carencias en el acceso a la vivienda, a la red cloacal y al agua potable, que afectan más a la población del conurbano que la del resto del país.En la actualidad el conurbano lidera la pobreza de nuestro país, según el Indec la pobreza castiga a más de la mitad de los habitantes en el conurbano, mientras que en el resto del país afecta a 35 cada 100. La mayor indigencia también se encuentra en el conurbano, ya que afecta al 15,2 por ciento de su población, en el resto del país la indigencia afecta al 6,9 por ciento de su población. En el conurbano habitan 6 de cada 10 indigentes de todo el país, es decir, hay más indigentes que en el resto del país.Está incidiendo en este deterioro social el hecho de que están aumentando en las últimas décadas la vulnerabilidad social y la desigualdad salarial y en el acceso a empleos según el nivel educativo. El progreso técnico pesa fuertemente en el empleo y la desigualdad salarial, de manera cada vez más marcada, educación y empleo tienen una fuerte vinculación, condicionándose una a otro y dando lugar a la aparición de brechas importantes de empleo e ingresos entre los trabajadores que logran acceder a niveles altos de instrucción y los que poseen escasas u obsoletas calificaciones. El escenario del trabajo se replantea de manera permanente, ya que para mantener la competitividad no alcanza con la especialización en los saberes presentes, sino que es imprescindible la capacidad de adaptación a una frontera tecnológica en rápida transformación.El Observatorio de la Deuda Social (UCA) estima que la pobreza hacia fines del año 2020 era un 72 por ciento mayor a la del año 2011, siendo cada vez mayor la diferencia en la pobreza según el nivel educativo alcanzado por el jefe del hogar; cuando los jefes de hogar no concluyeron el ciclo secundario la pobreza asciende a nada menos que el 61,2 por ciento, mientras que cuando por lo menos son graduados secundarios se reduce a 26,6.Es grave el peligro de una segmentación social entre quienes se incorporan capacitados a la nueva sociedad tecnológicamente avanzada y quienes quedan excluidos de los beneficios del incremento global de la productividad por los avances científicos y tecnológicos. El crecimiento económico no depende hoy de los recursos naturales, sino del capital humano aportado por la educación.Se están eliminando empleos no calificados y aumenta la demanda de trabajadores con mayor educación, por eso la escuela ayuda a abatir la pobreza y favorece el crecimiento económico. La mayoría de los pobres tiene trabajos precarios y poco calificados o están desocupados porque carecen de un buen nivel educativo. La educación y el empleo tienen vinculación, dando lugar a la aparición de brechas importantes de empleo e ingresos entre las personas que logran acceder a niveles altos de instrucción y las que poseen escasas calificaciones. El nivel educativo se transformó en la llave de acceso al empleo productivo. La posibilidad de que una persona de bajo nivel de instrucción esté desempleada es mucho mayor a la de alguien con estudios universitarios completos. Los que tienen más educación son los que ganan mejores salarios, los que trabajan en empresas más sólidas y grandes y los que tienen más estabilidad laboral.Señalemos que la jornada escolar extendida es importante para lograr mejores niveles educativos, por esta razón la ley determinó en 2006 su aplicación obligatoria. El gran incumplimiento de esta ley es preocupante en el conurbano, ya que apenas 6,3 alumnos cada 100 tienen acceso a escuelas estatales de jornada extendida; destaquemos que son nada menos que 19 las provincias con mayores accesos, por ejemplo, Córdoba con 52 cada 100 alumnos, y la CABA, con 50.La mayor parte de los empleos creados en los últimos años requiere de estudios secundarios y universitarios, lo cual explica la creciente diferencia en la desocupación según el nivel educativo. El nivel educativo secundario se está transformando en el piso establecido por las empresas para el reclutamiento de su personal. La graduación secundaria en el conurbano no solo es baja, sino también desigual, ya que de cada 100 niños que en el año 2007 ingresaron al primer grado privado se graduaron en 2018 en la escuela secundaria privada 57, mientras que de los que fueron a escuelas estatales se graduaron apenas 41. Esto significa que los niños pobres del conurbano tendrán menos oportunidades laborales en el futuro de salir de su situación de pobreza o indigencia por la carencia de un buen nivel educativo.Gran parte de las carencias sociales que alcanzan su máxima expresión en el conurbano se deben al hecho de que la coparticipación federal de impuestos por habitante (CFI) es desigual, debido a la aplicación de coeficientes distributivos fijados arbitrariamente sin ningún fundamento por ley en 1988. Es así como en 2018 un bonaerense recibió 83 por ciento menos que un fueguino, menos de la cuarta parte que un pampeano, menos de la mitad que un santafesino, la mitad que un cordobés y el 60 por ciento que un mendocino. Los más pobres son lo que menos reciben. Será difícil abatir la pobreza y la indigencia si seguimos incumpliendo el mandato de la Constitución de 1994, que, hace nada menos que 27 años, dispuso que debería implementarse una nueva CFI “equitativa y solidaria”. Es hora de que las autoridades políticas asuman su responsabilidad y encaren sin demoras este mandato constitucional para poder así ayudar a eliminar la pobreza y la indigencia, y no seguir promoviendo al conurbano como la capital de la pobreza y la indigencia.Miembro de la Academia Nacional de Educación

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, se refirió anoche a sus críticas hacia el Gobierno y en particular hacia Alberto Fernández. “Soy oficialista, no obsecuente”, lanzó.El funcionario defendió sus dichos y consideró que se puede dar el gusto de disentir con el oficialismo, por ser “leal”. “Resisto cualquier archivo”, dijo. Y agregó: “Soy leal a mis principios, sobre todo a mi Patria, quiero lo mejor y me duelen algunas cosas que le están pasando al país, digo lo que siento y lo digo con convicción”.Además, el ministro sostuvo que sus diferencias con la ministra de Seguridad Nacional, Sabina Frederic, son discusiones valiosas para la sociedad, al igual que las que suceden dentro de un frente amplio, como es el Frente de Todos. “Las discusiones políticas hay que darlas de cara a la sociedad, uno no es el dueño de la verdad y se enriquece de las discusiones”, expresó, en diálogo con TN.Randazzo confirmó que competirá en las legislativas pero “con perspectivas a 2023”Asimismo, Berni contó qué sucede cuando discute con la vicepresidenta Cristina Kirchner. “Voy con mis ideas y vuelvo con las de ella. Eso es un líder, un líder convence”. En cambio, dijo que con Alberto Fernández no discutió nunca.En otro momento de la entrevista, sostuvo que no se encuentra haciendo campaña para las próximas elecciones de medio término. Y contó: “En la única campaña en la que estoy comprometido es en la de la vacunación de la provincia de Buenos Aires”.Berni defendió la gestión del Gobierno en medio de la pandemia mundial del coronavirus, y analizó: “En una distribución tan poco equitativa [de las vacunas], que la Argentina haya conseguido 20 millones es un mérito más que suficiente para estar orgullosos y nos da una luz de esperanza”, dijo. Y agregó: “Fue un año muy difícil, un año de pandemia, que tiene consecuencias reales. A pesar de la caída del PBI, el Estado estuvo presente acompañando a la sociedad. Podemos discutir si fue suficiente o no… pero, hubo una pandemia que puso de rodillas a la sociedad”.Por último, el ministro vaticinó cuándo la Argentina saldría de esta situación si el virus no tiene mutaciones y si el Gobierno continúa con la campaña de vacunación. “Esperemos que entrando la primavera estemos afuera”, concluyó Berni.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que Axel Kicillof inaugurara este martes un tramo de la Ruta Nacional 8, en Pergamino, desde Juntos por el Cambio criticaron que el gobierno de la provincia de Buenos Aires celebrara dicha obra, porque aseguran que cuando Mauricio Macri dejó la Casa Rosada había quedado al 90 por ciento.“Esta ruta tiene 160 kilómetros de los cuales con mucha publicidad y mucho marketing contaban que se había avanzado mucho y eran solo 30 kilómetros. Ahora se está terminando, son 130 kilómetros más”, dijo el gobernador durante el acto. Sin embargo, el macrismo resaltó que el gobierno bonaerense concluyó un 10% de la obra.Coronavirus en la Argentina: reportan 589 muertos y 27.260 nuevos contagiosFuentes cercanas a Macri señalaron que “Néstor Kirchner lo prometió en 2006, lo licitó en 2009 y la obra se abandonó luego de hacer 12 kilómetros”. Y señalaron: “Se volvió a licitar en 2012 en 9 tramos. De estas licitaciones, solo un tramo había avanzado un poco y estaba paralizada, la del famoso puente de Parada Robles. Del resto, no había proyectos aunque sí contratos firmados”.Además, expresaron que cuando comenzó el gobierno de Cambiemos “se reactivó [la obra] a toda velocidad”. “Hubo varias inauguraciones hasta completar 75 kilómetros. Del resto, 90 kilómetros adicionales estaban a toda máquina previstos para inaugurar durante 2020. Es decir, de los 180 kilómetros, 165 kilómetros (92%) se encontraban terminados o casi terminados al finalizar el mandato de Macri, cuando al inicio no había literalmente nada”, agregaron.Inauguramos la variante Pergamino de la RN 8.Junto a @gkatopodis, @wadodecorrido y @JMartinezPerga habilitamos este empalme que mejora la conectividad y el desarrollo productivo de la zona.#ObrasQueTransforman pic.twitter.com/XnLjL8wKra— Axel Kicillof (@Kicillofok) June 15, 2021“En conclusión, entre 2006 y 2015, el kirchnerismo hizo 9 kilómetros de los 180 kilómetros. La gestión del expresidente Macri inauguró en 4 años 75 kilómetros de autopista que se hicieron de cero y dejó otros 90 km casi terminados. Hoy el Gobierno inauguró 12 de esos kilómetros. No hubo novedad aún del resto de la obra que dejamos en construcción”, concluyeron.Coronavirus: qué dicen los expertos argentinos y las estadísticas sobre el uso de la vacuna de AstraZenecaEn su cuenta de Twitter, Kicillof cuestionó la gestión del gobierno anterior y publicó: “Estamos haciendo las obras que hacen falta y terminando las que se habían anunciado y quedaron paralizadas para poner a la Provincia en marcha y a la Argentina de pie”.No es la primera vez que la oposición realiza estas denuncias. Días atrás, el presidente Alberto Fernández inauguró el tramo Chacabuco-Junín de la Ruta Nacional 7 y también fue criticado por exfuncionarios de Cambiemos que trabajaron en la obra.Uno de los primeros en responder fue el exministro de Transporte Guillermo Dietrich, quien se expresó a través de sus redes sociales. “Lamentablemente Fernandez faltó a la verdad diciendo que hicieron lo mismo en pandemia que nosotros”, sentenció.También saben que dejamos avanzados en mas de un 75% los 40 kms que hoy inauguró el presidente. Nos alegra, porque estas cosas llevan tiempo y la continuidad es importante, pero lamentablemente Fernandez faltó a la verdad diciendo que hicieron lo mismo en pandemia que nosotros.— Guillo Dietrich (@Guillodietrich) June 2, 2021Por su parte, el intendente de Junín, Pablo Petrecca, sumó: “Celebro la decisión de @alferdez de culminar esta obra iniciada por @mauriciomacri y con un grado de avance del 80%”.Después de muchos años de trabajo y, sobre todo, de espera, hoy habilitamos el tramo Junín-Chacabuco de la Autopista R7. pic.twitter.com/RoERgE9GTb— Pablo Petrecca (@petreccapablo) June 2, 2021

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de junio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 19.854 casos de infectados y 578 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 188 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1234 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.172.742 de infectados por coronavirus, 3.771.968 pacientes recuperados y 86.615 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.745.146 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 23.034 casos de infectados y 358 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 123 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1359 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.172.742 de infectados por coronavirus, 3.771.968 pacientes recuperados y 86.615 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.745.146 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de junio, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 29.092 casos de infectados y 432 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 19 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 248 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.172.742 de infectados por coronavirus, 3.771.968 pacientes recuperados y 86.615 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.745.146 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de junio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 29.636 casos de infectados y 230 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 218 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2926 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.172.742 de infectados por coronavirus, 3.771.968 pacientes recuperados y 86.615 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.745.146 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de junio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 32.106 casos de infectados y 1.107 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 295 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2085 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.172.742 de infectados por coronavirus, 3.771.968 pacientes recuperados y 86.615 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.745.146 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like