“¡Es un ritmo muy difícil! Tuve momentos de crisis. Aparte, los bailarines lo hacen muy bien y dejan la vara muy alta”, contó Ángela Leiva, el la previa junto a Marcelo Tinelli. Sin embargo, a pesar de que su intención era seguir contando su experiencia en los ensayos del shuffle, Ángel de Brito la interrumpió para mandarla al frente.”Está saliendo con Esteban Lamothe”, aseguró el jurado.Sorprendida, la cantante quiso negar esa versión y hasta amagó con salir corriendo del estudio de ShowMatch, pero ya era muy tarde… “Creo que él tiene novia”, expresó, incómoda, sobre su compañero en la nueva tira de Polka, La 1-5/18. ?¡Somos muy buenos compañeros y nos reímos mucho juntos! Pero no me tocó un pelo”, insistió.Jorge Martínez: “Viví una vida muy bien vivida, me rodeé de figuras como Muhammad Ali, Al Pacino, De Niro, Schwarzenegger”Luego de ver la propuesta de Leiva, Johnny Lazarete y otros cuatro bailarines, y antes de que De Brito (4) diera su devolución, Marcelo Tinelli le pidió a la cantante que entonara a capela el éxito de Whitney Houston, “I Will Always Love You”.Entonces, sí, el conductor de Los ángeles de la mañana indicó: “Me gusta este ritmo porque logró que los participantes vengan a romperla. Y la exigencia que requiere hizo que participantes como Ángela, Karina [’La Princesita’], Cachete [Sierra] y [Rocío] Marengo hagan trabajos grandiosos. La coreografía fue muy difícil. Ella no estuvo perfecta porque no es bailarina y le falta plasticidad, pero me gustó mucho”.”Por momentos me pareció estar viendo un show de Broadway. Este equipo es un combo muy bueno y esta pista es una escuela. Angela es una artista cada vez más completa. Hubo un pequeño accidente, pero es algo que puede ocurrir y no lo voy a tener en cuenta”, sumó Pampita Ardohain (8).La dueña del voto secreto, Jimena Barón, coincidió: “Me encantó la propuesta, fue súper moderna. Ella es bárbara y está dándolo todo. En la segunda mitad de la coreo estaban todos prendidos fuego. Me gustó mucho, mucho”.“Realmente me encantó. Estuvieron muy lindos. Como dijeron los chicos, fue muy Broadway”, coincidió también Hernán Piquín. Con una calificación total de 18 puntos, la pareja se aseguró su permanencia den el concurso.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que Agustín “Cachete” Sierra se llevara el puntaje más alto de la ronda de shuffle, llegó a la pista de “La Academia” Rocío Marengo junto a su compañero, Nacho Pérez Cortés. Pero antes de bailar, tuvo que dar explicaciones sobre sus dichos sobre el jurado. “No estoy de acuerdo con los amiguismos”, explicó en diálogo con Marcelo Tinelli, pero se negó a seguir hablando sobre el tema antes de mostrar su propuesta.Al igual que el resto de los concursantes, Marengo y Pérez Cortés contaron con el acompañamiento de cuatro bailarines. Luego de ver la presentación, y antes de dar su devolución, Ángel De Brito volvió a increpar a Marengo, que en una entrevista se mostró crítica con Pampita Ardohain por haber puntuado con un 10 a Barby Franco.Jorge Martínez: “Viví una vida muy bien vivida, me rodeé de figuras como Muhammad Ali, Al Pacino, De Niro, Schwarzenegger”“Dije eso, pero también hablando por mis compañeros. Me mandé, con buena onda. La primera semana, jugar con ayudar a los amigos puede estar bien, pero en este ritmo tan difícil, un punto de más puede dejar afuera a una bailarina y a mí. Muchos de mis compañeros están recalientes”. Y ante la insistencia de todos para que revelara quiénes son los que más se quejan de esta situación en el grupo de WhatsApp de los concursantes, aseguró: “Ángela Leiva es una de ellas”.La cantante, que se encontraba presente en el estudio, negó la acusación. ”Cada vez queentro al grupo, veo 200 mensajes y no los leo. De hecho, con Karina y Cachete estamos pensando en armar un grupo aparte, porque somos los que nunca contestamos”, aseguró.Entonces, llegó el momento de escuchar las devoluciones. “Sos una de las tantas que ha estado muchas veces en esta pista, pero una de las pocas que aprendió. Hay una distancia sideral a la Marengo de otros años. Me gusta todo lo que creciste. Muy buena la coreografía. Lo único malo es que Rocío se fue desinflando en el final”, abrió De Brito (6).Pampita (8), a su vez, señaló: “A mí me gustó mucho lo que hicieron. No tengo recuerdo de ver bailar a Rocío de esta manera. Me encantó, se vio perfecto”.La dueña del voto secreto durante esta ronda, Jimena Barón, agregó: “La energía de Rocío es ideal para este ritmo. La veo súper comprometida con el certamen. Estuvieron todos muy bien”.Hernán Piquín (6) también dio el visto bueno: “Me gustó lo que hicieron, pero en un momento Rocío se escondió. Me encanta la energía que trae, nos hace muy bien”. Con un total de 20 puntos, Marengo y Pérez Cortés se aseguraron el pase a la próxima ronda.

Fuente: La Nación

 Like

Este martes volvió Marta, la perra de Agustín “Cachete” Sierra. Después de hacerse famosa en Cantando 2020, este martes la mascota del actor se convirtió en la protagonista de la previa del actor y conquistó al conductor de ShowMatch, Marcelo Tinelli.Luego, junto a su compañera, Fiorella Giménez y otros cuatro bailarines, Cachete mostró su pericia para el ritmo más complicado hasta el momento: el shuffle. Y, tras ver la propuesta, el primero en dar su devolución fue Ángel De Brito (10). “Bienvenida, Marta, de vuelta. Es la primera vez que me gustó desde que empezó hasta que terminó. Todo me gustó, pero especialmente Cachete. Brilló en la pista, y se lo merecés porque es buena gente y muy profesional”.Jorge Martínez: “Viví una vida muy bien vivida, me rodeé de figuras como Muhammad Ali, Al Pacino, De Niro, Schwarzenegger””Me encantó. Mantuvieron la energía de principio a fin y se nota que hubo mucho ensayo. Vimos a Cachete en su mejor versión, se va superando ritmo a ritmo. Estaba a la altura de los bailarines. Me emocionó”, sumó Pampita (10).La dueña del voto secreto, Jimena Barón, coincidió: “Meter a Mati Napp -el coreógrafo del equipo- en la coreo es tener huevos, y Agus estuvo a la altura. Trajeron una apuesta y la energía estuvo presente de principio a fin. Agus brilló mucho”.Por último, Hernán Piquín (7), expresó: “Me gustó mucho. En ningún momento Agustín estuvo fuera del grupo, fue uno más. Estuvo muy lindo”. Con un total de 27 puntos, el actor se quedó con la calificación más alta de la ronda y se aseguró el pasaje al próximo ritmo.

Fuente: La Nación

 Like

En la victoria de la selección de Francia sobre la de Alemania por 1-0 este martes, por el Grupo F de la Eurocopa 2020 se vivió un momento bizarro sobre el final del primer tiempo que hizo recordar a la mordida del uruguayo Luis Suárez al italiano Giorgio Chiellini en el Mundial de Brasil 2014, hecho que le valió una dura sanción al delantero charrúa. Esta vez, los protagonistas de una situación similar fueron el alemán Antonio Rudiger y el francés Paul Pogba.Partidazo. Francia ganó y es el gran candidato en la Eurocopa, pero el gol fue un blooper alemánCon el partido ya con el marcador que terminó siendo definitivo, tras el gol en contra de Mats Hummels, el defensor que juega con una máscara para protegerse de una fractura, forcejeó con el número 6 del equipo galo, lo tomó por detrás y, por un instante, intentó morderlo en la espalda. Pogba reaccionó como si le hubiese dejado la dentadura clavada y, entre protestas, el juego se detuvo unos instantes.#EurocopaxTNTsports | ¡Parece que Rüdiger tenía hambre y no de gloria! ? El jugador alemán mordió a Pogba en la espalda.#FRAALExTNTsports pic.twitter.com/FUzdymNTOy— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 15, 2021El reloj iba camino a los 44 minutos y todos esperaban que la pelota volviera al campo de juego lanzado por Benjamin Pavard desde un lateral. El jugador de Manchester United se quejó de la acción, pero el árbitro no observó la situación y llamativamente tampoco fue advertido desde el VAR. De hecho, aunque pareció que el contacto fue ínfimo, el intento de agresión podría haber sido marcado desde el sistema de videoarbitraje y el defensor alemán se hubiese ido expulsado.Paul Pogba se quejó de la mordida de Antonio Rudiger durante el partido de la Eurocopa que disputaron Francia y Alemania. (Michael Molzar/)Cuando el partido se reinició, el juez cobró una posición adelantada, se hizo el tiro libre para los germanos y la situación quedó atrás rápidamente, mientras la transmisión oficial repetía la acción en primer plano y en cámara lenta una y otra vez.Increíble. Seis meses después de salvar su vida, Grosjean escapó de otro auto en llamasLa imagen se hizo viral en las redes hasta convertirse incluso en meme. Fue una acción que pasó inadvertida para los jueces, pero no para los que observaron el encuentro desde sus casas y compararon la situación con lo acontecido con Suárez y Chiellini. Al final del partido, Rudiger y Pogba terminaron abrazándose.¡RUDIGER HIZO UN LUIS SUÁREZ!?¡RUDIGER MORDIÓ A POGBA!? pic.twitter.com/Kyusoh2srI— FAN10 (@SoyFan10) June 15, 2021 View this post on Instagram A post shared by Hail The Game ??? (@hailthegame)Rudiger lo mordió a Pogba? Kjjj pic.twitter.com/kWEm2XKtft— MeprendeZ??? (@meprendez) June 15, 2021Mientras tanto Rudiger y Pogba pic.twitter.com/7VY0Kgjry6— Júlia (@1juliasalaD) June 15, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Carisma sobre el escenario, una voz inconfundible y una forma de bailar que fue símbolo de rebeldía han hecho de Mick Jagger una figura poderosamente atractiva dentro del estrellato del rock. Seductor indiscutido, el líder de los Rolling Stones ha estado vinculado en el plano sentimental a icónicas y exitosas mujeres a lo largo de los años.Desde Marianne Faithfull y Anita Pallenberg a Chrissie Shrimpton o Jerry Hall, la vida amorosa del cantante se compone de al menos una decena de relaciones que han sido públicas o escandalosas con el pasar de las décadas. También han enriquecido su currículum amoroso nombres como los de Angelina Jolie, Carla Bruni, la princesa Margarita de Inglaterra, Uma Thurman o Tina Turner, y, según su biógrafo, el periodista estadounidense Christopher Andersen, Jagger ha tenido sexo con más de 4.000 mujeres.Jorge Martínez: “Viví una vida muy bien vivida, me rodeé de figuras como Muhammad Ali, Al Pacino, De Niro, Schwarzenegger”Padre de ocho hijos de cinco mujeres distintas, abuelo y hasta bisabuelo, el coautor de “Satisfaction” y “Sympathy for the Devil” solo estuvo casado en una oportunidad. A lo largo de sus seis décadas de carrera, el músico de 77 años también exploró en el terreno amoroso junto a otros referentes del rock mundial, como David Bowie, con quien habría mantenido una relación íntima más allá de los intereses artísticos.Nacido el 26 de julio de 1943 en plena Segunda Guerra Mundial, Michael Philip Jagger es oriundo de Dartford, una pequeña ciudad a 28 kilómetros del centro de Londres. Apasionado por la música desde joven, el vocalista también ha incursionado como actor con papeles en los films Performance, Ned Kelly, Freejack, Bent y The Man From Elysian Fields.La imagen del frontman de labios icónicos recorrió el mundo durante décadas y tal es su relevancia que hasta un fósil lleva su nombre, luego de que la paleoantropóloga Ellen Miller bautizara como Jaggermeryx naida a una criatura que vivió hace 19 millones de años en las ciénagas de África.Lejos de la extinción, la voz viviente de los Stones sigue seduciendo y hace solo unas semanas sorprendía con una nueva canción junto a Dave Grohl. En pareja desde mediados de la década pasada con la bailarina clásica Melanie Hamrick, su ‘majestad’ también comparte, en tiempos alejados de los escenarios, recuerdos de juventud y alza una voz de protesta a favor del medio ambiente o contra el racismo a través de las redes sociales.Mick Jagger y Marianne Faithfull llegan al jardín del convento de la Royal Opera House en Londres, el 23 de febrero de 1967Marianne Faithfull y Anita Pallenberg: los agitados años 60Marianne Faithfull, un ícono de los 60 y quien a sus 18 años interpretó el tema “As Tears Go By”, compuesto por Mick Jagger y Keith Richards, salió con Mick desde 1966 hasta 1970.Ambos protagonizaron un romance tóxico que derivó en un escándalo. La heroína, el alcohol, las anfetaminas, un aborto e intentos de suicidio estuvieron presentes en la intensa relación entre la cantante y el líder de los Stones.Anita Pallemberg junto a Mick Jagger, en la filmación de la película Performance (Imdb/)Frente a las infidelidades de Jagger, Marianne tuvo una noche de pasión con Keith Richards, a la que el guitarrista habría accedido como venganza por el affaire previo de su compañero de banda con la modelo Anita Pallenberg, con quien Keith salía en ese momento.La cantante americana Marsha Hunt, novia de Mick Jagger y en quien estaria inspirada la canción Brown Sugar (Sothebys/)Marsha Hunt y la llegada de la paternidadMarsha Hunt era una modelo, actriz y cantante afroamericana que se mudó a Inglaterra en el apogeo de la era conocida como Swinging London. Comenzó a ver a Jagger en 1968, cuando él todavía era pareja de Faithfull. Tuvieron una relación en paralelo hasta que Marianne abandonó al músico en 1970. Jagger mantenía relaciones con otras mujeres y fue por aquel entonces cuando se enamoró de su futura esposa, Bianca.Durante su relación con Mick, Marsha se convirtió en madre del primer hijo de Jagger, una niña llamada Karis nacida en 1970. Hunt pasó gran parte de los años 70 inmersa en una batalla legal para que el músico apoyara financieramente la manutención de Karis, lo cual logró en 1979.Mick Jagger contrajo matrimonio en 1971 con Bianca (Getty Images/)Bianca Jagger, su única esposaUn tiempo antes del nacimiento de Karis, Jagger conoció a la nicaragüense Bianca Pérez-Mora Macias en una fiesta. Menos de un año después, el 12 de mayo de 1971, se casaron en Saint-Tropez, Francia. Ella ya estaba embarazada de Jade. Se divorciaron en 1979 y Bianca mencionó más tarde que el final de la relación llegó con el comienzo del romance entre el cantante y Jerry Hall.Jade es modelo y diseñadora de joyas e interiores, y está casada con Adrian Fillary, con quien comparte la paternidad de tres hijos, Assisi Lola, Amba Isis y Ray Emmanuel, nietos del cantante. Jerry Hall compartió más de dos décadas junto al cantanteJerry Hall, la relación más duraderaLa relación más larga de Jagger fue con la supermodelo y actriz estadounidense Jerry Hall. La pareja comenzó a salir en 1977, lo que llevó al divorcio de Jagger de Bianca y a la separación de Jerry del líder de Roxy Music, Bryan Ferry, con quien salía por aquel entonces.El cantante de los Rolling Stones y su nueva pareja formalizaron su romance con una boda hindú en 1990, en la isla indonesia de Bali, pero más tarde un tribunal británico determinó que el enlace no era válida debido a la falta de documentación.Elizabeth Jagger, una de las hijas de Mick y Jerry Hall, trabaja como modelo y se parece mucho a su madreJagger y Hall tuvieron cuatro hijos juntos: la modelo, actriz y activista Elizabeth Scarlett (1984), James Leroy (1985), Georgia May (1992) y Gabriel Luke (1997). Se separaron en 1999 después de que trascendiera que el músico había tenido un hijo con la modelo brasileña Luciana Giménez.Lucas Jagger, el hijo de 21 años de Mick Jagger, sorprendió por el parecido con su padre durante unas vacaciones juntosInfidelidades con Carla Bruni y Luciana GiménezLa modelo y cantante Carla Bruni conoció a Mick Jagger a principios de los años 90, cuando él estaba con Hall y ella salía con Eric Clapton. Bruni, quien se casó con el ex presidente francés Nicolas Sarkozy en 2008, diría más tarde: “Quizás había otras diez mujeres en la vida de Jagger cuando estuvimos juntos”.La gota que colmó el vaso para Hall llegó cuando su compañero tuvo un romance con la modelo brasileña Luciana Giménez, de 29 años. En mayo de 1999, esta última dio a luz a un varón, Lucas Maurice, y las pruebas de ADN confirmaron que el cantante era el padre. Dos meses después, Jagger y Hall se separaron definitivamente.L´Wren Scott y Mick Jagger estuvieron en pareja desde 2001 a 2014, cuando la diseñadora se quitó la vida (Corbis/)L’Wren Scott y un trágico desenlaceNacida como Laura Bambrough, L’Wren Scott fue modelo, estilista y diseñadora de moda. Conoció a Mick en 2001 y estuvieron juntos hasta que ella se quitó la vida en su casa de Nueva York, el 17 de marzo de 2014, a los 49 años. En ese momento, el vocalista estaba de gira con los Rolling Stones por Australia. View this post on Instagram A post shared by Mick Jagger (@mickjagger)El pasado 28 abril, Mick dedicó a L’Wren un emotivo posteo en su cuenta de Instagram coincidiendo con la fecha del que sería su cumpleaños. “Tu trabajo sigue inspirando a una nueva generación de diseñadores. Una colección de sus vestidos se exhibirá en Christies del 10 al 16 de junio y las ganancias se destinarán a su fondo de becas en la Universidad de las Artes de Londres”, escribió el músico junto a una foto de la fallecida diseñadora. View this post on Instagram A post shared by Melanie Hamrick (@melhamrick)Melanie Hamrick, el presenteJagger conoció a Melanie Hamrick, exbailarina del American Ballet Theatre, poco antes de la muerte de Scott, y comenzaron a salir a mediados de la década pasada.En julio de 2016 se reveló que estaba embarazada del octavo hijo del artista, Deveraux Octavian Basil, quien hoy tiene cuatro años. View this post on Instagram A post shared by Melanie Hamrick (@melhamrick)Mick Jagger compró recientemente una mansión cerca de Sarasota, en Florida, que regaló a su novia. Según Page Six, el líder de los Stones adquirió la casa para Hamrick como regalo de Navidad. La bailarina decidió hacer de Florida su residencia principal después de dejar el American Ballet Theatre en 2019 para pasar más tiempo criando a su hijo. Aparentemente, la privacidad de la propiedad de Sarasota fue un “factor importante” en la razón por la que eligieron el inmueble.

Fuente: La Nación

 Like

Los economistas suelen comparar el funcionamiento del sistema económico con el presupuesto de una familia para resaltar que no se puede gastar más allá del ingreso disponible y el crédito que se obtenga. Pero esto es verdad sólo cuando se respetan los derechos de propiedad y dos instrumentos de política económica muy utilizados en la coyuntura actual no lo hacen: el impuesto inflacionario y las intervenciones en los mercados.A diferencia de otros impuestos que necesitan una ley para ser aprobados, el impuesto inflacionario puede ser establecido por el gobierno unilateralmente al decidir cuánto déficit fiscal se generará y cuánto de ese déficit será financiado con dinero, alimentando la inflación. De paso, las aceleraciones de la inflación son funcionales para licuar salarios y jubilaciones en el corto plazo y esa licuación no deja de constituir una forma de violación de los contratos. La aceleración inflacionaria que estamos viviendo está en línea con este cuadro.Las intervenciones actuales en los mercados –desde el cepo cambiario a los controles de precios y la prohibición de exportar carne–, que complementan la política antiinflacionaria de devaluar por debajo de la inflación son, también, una forma de violación de la propiedad. Implican que un agente puede decidir sobre los recursos que son propiedad de otro y, como consecuencia, se transfieren ingresos y riqueza de uno a otro sector. No es que las regulaciones de mercado no deberían existir. Se justifican cuando existen fallas de mercado. Pero, justamente, como limitan derechos y redistribuyen ingresos, deben contar con consensos políticos amplios que, en democracia, se expresan a través del Congreso.Llegados a este punto podríamos recomendar reducir el déficit, echarles la culpa a los gobiernos de gastar y emitir demasiado y dejar al resto de la ciudadanía libre de culpa y cargo. Pero parece apresurado en un país donde el gobierno se elige en comicios libres desde 1983. Parece más atinado extender la metáfora citada más arriba y decir que la Argentina, hasta cierto punto, se comporta como una familia algo disfuncional que no logra ponerse de acuerdo sobre cuánto gasto público tener y cómo asignarlo, y sobre cuántos impuestos cobrar y a quién debido a que ha sido incapaz de lograr consensos mínimos sobre qué distribución de recursos resulta aceptable para satisfacer al mismo tiempo la equidad y las necesidades de la inversión y el crecimiento.¿Implica la metáfora de la disfuncionalidad que no hubo jamás gobiernos con algún grado de éxito en desacelerar significativamente la inflación? Claramente no. Los gobiernos que lograron cierta desinflación fueron los que contaron con recursos para manejar los conflictos que están latentes en toda familia disfuncional, sin verse obligados a exagerar con el financiamiento inflacionario del déficit fiscal.Los recursos para financiar el déficit de manera no inflacionaria se originaron en shocks positivos de términos del intercambio, ingresos extra por privatizaciones, en un acceso particularmente fluido al crédito internacional o en disponibilidad de reservas internacionales para gastar, algo que suele ocurrir luego de que una crisis pulveriza las importaciones por la caída del nivel de actividad. Pero esos períodos con mayores recursos y grados de libertad no se usaron para atacar los problemas distributivos y de crecimiento de fondo sino para apaciguarlos temporalmente. Una vez que los recursos se acababan, el país volvía a sufrir crisis con maxidevaluaciones y aceleraciones de la inflación.Hemos traído a colación esta cuestión porque hasta cierto punto está hoy presente. La autoridad de Guzmán y su intención de apegarse al presupuesto aprobado el año pasado –algo que demostró al reducir sensiblemente el déficit primario– comenzaron a ser desautorizados cuando un sector del oficialismo percibió que la suba de precios internacionales, la súper liquidez global con tasas por el piso y los fondos que el FMI aportaría vía DEG podrían usarse para financiar aumentos del déficit en el período preelectoral y para atrasar el tipo de cambio como forma de amortiguar la inflación, complementando con más intervenciones. Es la misma lógica de siempre para apaciguar la inflación y con igual probabilidad de duración. Sólo que aplicado en un contexto mucho más difícil: la pobreza está en 42% y subiendo, el índice de Gini aumentó, la inversión fue del 13.4% del PBI al terminar 2020 y el PBI per cápita cayó un 14% entre el cuarto trimestre de 2017 y el cuarto del 2020.Un efecto colateral grave de la violación de derechos de propiedad asociados con la inflación y las intervenciones en el sistema financiero es que, para proteger sus ahorros, la población los dolarizó. El ahorro abandonó el país de igual forma que muchos abandonan sus familias cuando son disfuncionales. Una familia disfuncional necesita cambiar sus pautas de relacionamiento. Una economía disfuncional necesita reglas de juego claras y creíbles. Y no hay forma de que un programa económico gane credibilidad en una sociedad democrática que no sea por la vía del consenso. Es difícil. Es el único camino para coordinar políticas y hacerlas creíbles.* El autor es profesor de la Universidad de San Andrés

Fuente: La Nación

 Like

Precedido de grandes expectativas llega a HBO el documental Revolution Rent, que cuenta la historia del actor Andy Señor Jr. y su travesía por Cuba para dirigir un montaje local del musical Rent, el primer espectáculo de Broadway producido en el país caribeño por una empresa norteamericana en más de 50 años. Se estrena hoy, a las 22, en conmemoración de los 25 años de la primera presentación de este musical icónico, y luego estará disponible por streaming en HBO GO. El Marginal: todo lo que tenés que saber de la cuarta temporadaCon la dirección compartida de Andy Señor Jr. y Victor Patrick Alvarez, el documental narra, a su vez, cómo al volver a la tierra natal de sus padres exilados, Señor Jr. (también responsable del guion del envío) se embarca en un viaje personal, explorando su herencia cubana y la compleja relación de la familia con el país que aman. “Cuando empezamos a trabajar en la producción de Rent en Cuba y a documentar ese proceso, no me imaginaba cómo se desarrollaría la historia y que nuestro documental terminaría en HBO”, dice Señor Jr. “Estoy muy emocionado de compartir ese momento profundamente personal y mágico de nuestras vidas, y agradecido por ver que las palabras y la música de Jonathan Larson (autor de Rent) todavía tienen tanto impacto, 25 años después”.“Viajar a Cuba para grabar el documental fue increíblemente desafiante, pero también gratificante de maneras que jamás imaginé”, opina el codirector Victor Patrick Alvarez. Revolution Rent es sobre la creatividad ante la adversidad y los poderes curativos de las conexiones humanas”, agrega. “Andy y yo empezamos nuestra trayectoria con Rent hace muchos años y estoy orgulloso de verlo llevar su talento a Cuba”, afirma a su turno el productor ejecutivo Neil Patrick Harris (reconocido actor de cine, teatro y televisión, quien supo participar en la versión del musical en Los Ángeles). “Revolution Rent es una continuación de nuestro recorrido, así como un homenaje al poder del teatro y a su capacidad de transformar vidas”, añade.Señor Jr. comenzó su carrera a finales de la década de 1990 interpretando el rol de drag queen Ángel en el tour de Rent por el interior de los Estados Unidos, luego lo encarnó en Londres y por último le dio vida en el Nederlander Theatre de Broadway. Desde entonces quedó profundamente vinculado al trabajo de Jonathan Larson, hasta el punto de que luego fue asistente de una reposición del show en el off Broadway y más tarde viajó a Japón a hacerse cargo de la puesta en Tokio. Con semejante historial internacional se comprende mejor su siguiente escala (que en un principio algunos juzgaron alocada): Cuba. Revolution Rent muestra a Señor Jr. realizando su innovadora producción en La Habana, desde las pruebas hasta la última función (de una temporada de tres meses), destacando los diversos contratiempos y logros que él, su elenco y su equipo vivieron a lo largo del camino. Este documental cargado de emociones y revelaciones reimagina a Rent en el contexto cubano, y muestra a Señor Jr. abordando cuestiones familiares, de herencia e históricas.Cabe recordar que en el momento de su estreno en Broadway, en 1996, Rent causó una verdadera conmoción en la comunidad teatral por su desparpajo, su honestidad y la forma tan realista en la que retrataba a la juventud del Lower East neoyorquino (pero que bien podría ser la de cualquier otro barrio, incluidos los de Latinoamérica), que debía lidiar con el flagelo del sida, las drogas, el problema habitacional (de ahí el título de Rent) y, fundamentalmente, con el rechazo de sus mayores a la diversidad. “De ahí la importancia de haber podido llevar la obra a Cuba”, señala Señor Jr y agrega: “No nos podemos olvidar que durante la revolución los homosexuales eran llevados a una versión cubana de los campos de concentración o echados del país. Así que para mí, como hombre abiertamente gay, el haber montado una obra que incluye relaciones entre personas del mismo sexo y que habla de la fluidez de los géneros, me llena de un enorme orgullo. Fue muy importante haber podido entregarles a los cubanos de hoy en día este mensaje de amor y tolerancia”.Rent es un musical que recuerda a otro histórico, Hair, de 1968, por romper con todos los convencionalismos del género y por una partitura musical que abreva en los sonidos del rock. Con libro, música y letras de Jonathan Larson, está inspirado libremente en la ópera La Bohème, de Giacomo Puccini, que retrataba a los jóvenes bohemios que vivían en el barrio latino de París en 1840 y su protagonista moría de tuberculosis. Rent estuvo 12 años en cartel en Broadway y supo de una versión cinematográfica (con prácticamente todo el elenco teatral original), estrenada en 2005. La última función de la obra, asimismo, fue filmada en 2008 para el recuerdo y editada en DVD y blu ray. Hoy también se puede ver por streaming a través de distintas plataformas. En la Argentina hubo una versión local en el Centro Cultural Konek, en 2008, dirigida por Valeria Ambrosio, que impulsó las carreras de los jovencísimos Florencia Otero, Germán Tripel, Laura Conforte y Melania Lenoir, hoy figuras indiscutibles del género. Y este año, en marzo, se montó otra versión exclusivamente para el streaming, dirigida por Juan Álvarez Prado y producida por Valentina Berger, que, cuando la pandemia lo permita, se trasladará por un par de funciones al escenario del teatro Opera. Como dice el leitmotiv de la obra: “La Vie Bohème” o ¡larga vida a Rent!

Fuente: La Nación

 Like

Un diagnóstico a mitad de camino. Quizás, una mentira piadosa o simplemente un discurso para afuera. “Los goles van a llegar. Me preocuparía no generar las situaciones. Ya van a entrar”, se consuela Lionel Scaloni. Una radiografía incompleta. No le falta verdad al análisis del entrenador, es evidente que la selección recoge mucho menos de lo que insinúa. Pero con la sensación de peligro no alcanza y que algunos arqueros rivales se conviertan en figuras tampoco es un alivio. La falta de eficacia es un déficit de la Argentina. De esta selección y de las anteriores. Paradójico en la era de Lionel Messi y una armada con los quilates de Agüero, Di María, Lautaro Martínez, alguna vez Alario o Icardi, el paso de Dybala, antes Higuaín… Convertir es medular en el juego, es una parte esencial. Una verdad de Perogrullo. Una obviedad. Lo que no conviene es esconderla.Tabla de posiciones de la Copa América Brasil 2021, en vivo: así están los dos gruposDespejados los caminos al gol, la Argentina hubiese resuelto varios partidos en los últimos tiempos. Con gol, el ciclo del entrenador estaría tapizado por más certidumbres porque los goles arriman victorias y los éxitos permiten perfeccionar el plan sin urgencias. Con gol, la Argentina tendría algún punto más en las eliminatorias y hubiese debutado con un triunfo en la Copa América. Vaya si será un problema tener el arco de enfrente desenfocado. El valor analgésico de los goles es incontrastable.Messi es una rareza en sí mismo: los últimos seis goles del capitán nacieron de un penal o un tiro libre; no convierte a través de maniobras colectivas desde un amistoso sin equivalencias contra NicaraguaSufre la Argentina sin gol. Se enreda, se enmaraña. Se pierde, se frustra, se mete en problemas. Los números toman la escena: hace 23 partidos que la selección no gana por goleada en una competencia oficial. El registro retrocede hasta la era del ‘Patón’ Bauza, hasta el 15 de noviembre de 2016, cuando derrotó 3-0 a la Colombia de José Pekerman, en San Juan, en el sinuoso camino al Mundial de Rusia. Messi, de tiro libre, Di María y Lucas Pratto, las firmas del marcador. Después, nunca más. Hasta hoy. Casi cinco años que atraviesan a Bauza, Sampaoli y Scaloni. Que atraviesan eliminatorias, Copa del Mundo, la Copa América de 2019, la que acaba de empezar y otra vez una nueva ruta eliminatoria. Muchos empates, victorias mínimas, cinco derrotas y apenas cuatro encuentros en los que pudo establecer contra el adversario de turno –Ecuador 3-1, y Qatar, Venezuela y Perú 2 a 0–, al menos una brecha de dos goles.El calendario de la Copa AméricaSi sube la exigencia, se desinfla el poder de fuego de la selección. Si el rival es un simple acompañante, casi un partenaire que celebra lo que ocurre a su alrededor, aparece una rentabilidad que es apenas un espejismo: el ciclo de Scaloni construyó cinco goleadas y el repaso exime de mayores análisis: 3-0 a Guatemala, 4-0 a Irak, 5-1 a Nicaragua, 6-1 a un Ecuador de emergencia, con Jorge Célico como técnico ocasional y casi sin suplentes en el banco, y 4-0 al México de Martino, el resultado aparentemente más sólido. Pero al despejar la maleza, esa noche, Lautaro hizo tres tantos en una ráfaga, favorecido por una catarata de distracciones defensivas de los aztecas, con el zaguero Néstor Araujo como ‘cómplice necesario’ de cada tanto albiceleste. Fue atípico.Y para constatar que la deuda trae herencia, revolver en el archivo permite detectar que las anteriores goleadas a las apuntadas en el ciclo de Scaloni, también llegaron contra oponentes sin ninguna equivalencia deportiva: 4-0 a Haití y 6-0 a Singapur, en tiempos de Jorge Sampaoli como entrenador. Más sencillo y directo: para que la selección disfrute de una goleada, no debe encontrar oposición. Otro dato en esa dirección: Lautaro Martínez es el killer de la etapa que conduce Scaloni, con 11, pero la cuenta baja a sólo cuatro si se trata de encuentros oficiales.Toda la bronca de Nicolás González, que contó con tres claras situaciones de gol frente a Chile y no pudo convertir ninguna: dos las salvó Bravo y en la última cabeceó por arriba del travesaño (Ricardo Mazalan/)Aunque parezca mentira, hasta Messi extravió los caminos al gol. Si festeja es de penal, del rebote de un penal o de tiro libre. Hasta sus números de fábulas parecen presa de un conjuro. Los últimos seis goles de Messi en la selección nacieron a través de una pelota detenida. De penal, a Paraguay en la Copa América 2019; de penal, a Uruguay en un amistoso a finales de ese año; a Brasil, también en el cierre de aquella temporada, en el rebote… de un penal; de penal, a Ecuador, en el debut de esta ruta clasificatoria a Qatar; contra Chile, hace algunos días, en Santiago del Estero…, de penal. Y en la noche de Río de Janeiro, ahora con un magistral tiro libre para superar la volada de Claudio Bravo. ¿El último de jugada? Dos a Nicaragua, en la antesala de la anterior Copa América en Brasil, en uno de esos amistosos despedida donde los rivales sólo están pendientes de sacarse una foto con Messi. Para rescatar un grito genuino, valioso, oficial, por los puntos, hay que retroceder hasta el Mundial de Rusia 2018: sí, contra Nigeria, la tarde del 2-1 que se convirtió en alivio y clasificación para los octavos de final del torneo, con la conquista de Marcos Rojo cuando la selección se asomaba al derrumbe. Al abismo.El fixture de la Argentina en la Copa América 2021A la selección le ha faltado fortuna y también se encontró con algunas tardes iluminadas de los arqueros rivales. Tan cierto como insuficiente. En una, dos, o tres ocasiones…, puede ser. Pero si se trata de años, es más profundo. Razones emocionales, que afectan la confianza en un entorno de selección que nunca es totalmente confortable. Razones estratégicas, que no logran colocar a un futbolista en las mejores condiciones para definir. ¿La ausencia de un gran goleador? También. La mayor productividad de Lautaro Martínez ha sido como socio de Romelu Lukaku, y antes, de Lisandro López. El problema viene de arrastre. Hay motivos para preocuparse si la mancha de aceite llegó hasta Lionel Messi.

Fuente: La Nación

 Like

El diputado Gustavo Cairo, líder de la bancada del Pro en la legislatura provincial de Mendoza, quiere prohibir el lenguaje inclusivo y lo anunció con una entrevista, además de simultáneas críticas al periodismo en redes sociales. “El objetivo es que no se use el ´llamado´ lenguaje inclusivo en documentos oficiales y en libros de texto de las escuelas mendocinas, con la posibilidad de que se incorporen los municipios”, dijo al diario Los Andes. Sobre un artículo que se escribió también en el diario El Sol, publicó el legislador una crítica con agravios.Y agregó: el diputado del Pro“Las personas pueden hablar como quieran, pero en el caso de la escuela es distinto porque el uso del lenguaje inclusivo complejiza el proceso. Ya de por sí el castellano es complejo, hay niños que terminan la primaria sin saber compresión de texto y en la secundaria también”.El lenguaje no sexista se impone en los discursos oficiales, más allá de las críticasEn cuanto al foco del debate, Francia ya prohibió el lenguaje inclusivo en las escuelas porque “constituye un obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura”. De esta forma, el ministro de educación de ese país puso fin oficialmente a un debate que divide desde hace años a los lingüistas y la comunidad educativa. Sin embargo, de un lado y del otro de la grieta del lenguaje inclusivo (para la RAE su uso es “innecesario”), en una época en la que resulta políticamente correcto la aceptación de las diversidades, el uso de la “e” y la “x” en las palabras está instalado con fuerza en los discursos y comunicados oficiales.Los buzos de egresados con lenguaje inclusivoDe a poco, organismos oficiales como Anses y Pami se sumaron a la política del lenguaje no sexista en sus documentos. El Banco Central tiene su propia guía de lenguaje inclusivo de uso interno aprobado por el directorio para aplicar en todas las comunicaciones, expedientes, formularios y documentación de la institución. En la guía interna del Pami se recomienda a los empleados evitar palabras que puedan interpretarse como sesgadas o discriminatorias, pero no habilita el uso de @, X o la letra “e”. En octubre de 2019, después de varios meses de debate, la Universidad Nacional de Córdoba aprobó el uso del lenguaje inclusivo dentro de la Facultad en Ciencias de la Comunicación para textos oficiales y administrativos, trabajos y producciones académicas.Son solo ejemplos de cómo el discurso oficial, más allá de qué partido político se trate, adoptó el lenguaje inclusivo y no sexista a pesar de que las academias y parte de la sociedad lo rechace. En Argentina, la Academia Nacional de Educación también se manifestó en contra del empleo del lenguaje inclusivo en el país, mediante una declaración firmada por José María La Greca, académico secretario de la institución, en la que hizo público su apoyo a lo ya dicho por la Academia Argentina de Letras, cuando a fines del año pasado afirmó que “no deben forzarse las estructuras lingüísticas del español para que se conviertan en espejo de una ideología, pues la Gramática española que estudiamos no coarta la libertad de expresarnos o de interpretar lo que expresan los demás. Lo afirmamos con la convicción de que una lengua que interrelaciona nunca excluye”.#RAEconsultas El uso de la letra «e» como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical («chicos») ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género.— RAE (@RAEinforma) December 14, 2020La Real Academia Española (RAE) consideró “innecesario” el uso del lenguaje inclusivo. A raíz de una consulta en Twitter, la RAE se pronunció sobre el tema nuevamente: meses atrás, la institución ya había justificado su postura en un informe conclusivo. Con el hashtag #dudaRAE, a través del cual los usuarios de las redes sociales pueden hacer llegar sus preguntas y despejar dudas respecto del lenguaje, una mujer preguntó: “¿Decir chiques o todes a cambio de chicos y todas es un idiotismo?”. Desde la cuenta @RAEinforma llegó la respuesta: “El uso de la letra ‘e’ como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical (‘chicos’) ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”.

Fuente: La Nación

 Like

La joven Milagros Da Giau, de 16 años, padece parálisis cerebral y vive en la localidad de La Plata junto a su familia, que judicializó formalmente el pedido para que la adolescente pueda acceder a la vacuna contra el coronavirus, y más específicamente reclama que la chica sea inoculada con la vacuna Pfizer, la única que hasta el momento está aprobada por los organismos de control estatales para ser aplicada para la niñez. Explican en el entorno de la chica que por la gravedad de la emergencia sanitaria aún no han comenzado a ser vacunados los jóvenes bonaerenses, y este motivo resulta en la desprotección de Milagros. Sin embargo, su caso no es el único.Luego de que el padre de Milagros, Francisco, denunciara esta situación en un reportaje con el diario El Día, el caso se viralizó y lo que comenzó como una entrevista finalizó con la creación de “VacunaMe”, la red de padres con niños y niñas discapacitados que ahora, juntos, piden que se aceleren las gestiones para el arribo de las vacunas de Pfizer a la Argentina. Se trata de al menos 40 madres y padres que decidieron unificar su reclamo.La emotiva carta por la muerte de una joven de 28 años con Síndrome de DownEllos mismos narraron a la prensa local cómo, al advertir que otras personas vivían la misma situación de angustia y desesperación, utilizaron las redes sociales para ponerse en contacto con el padre de Milagros y trabajar conjuntamente. Por este motivo, quien busque acercarse a estas familias -explican- deben contactarse desde Facebook o Instagram con “VacunaMe”.En una solicitud publicada en Change, los padres y madres explicaron: “El problema no se limita exclusivamente al coronavirus sino que las medidas de protección extra que debemos adoptar no permiten a los chicos y chicas acceder a sus terapias, y llevar adelante sus rutinas, lo cual es clave para el desarrollo pleno. La solicitud de la vacuna Pfizer no es caprichosa y no responde a ningún interés político, ideológico ni económico. Simplemente esta es la única vacuna que fue probada en menores de edad y que se encuentra aprobada para su aplicación por los principales organismos del mundo”.“Necesito la vacuna de Pfizer”: el desesperado pedido de un chico con fibrosis quísticaTal como informó LA NACION sobre Milagros, el abogado Francisco Da Giau presentó un pedido ante la Justicia federal de la ciudad de La Plata para que el gobierno nacional provea de la vacuna Pfizer a su hija de 16 años, que tiene parálisis cerebral.La dependencia motora de la menor -que se traslada en silla de ruedas- la pone en una situación sumamente dificultosa ante una eventual internación. Y sus terapias actuales fueron discontinuadas ante la posibilidad de contagio.El reclamo judicial de Francisco para lograr vacunar a su hija Milagros se tramita ante el juzgado federal N°2 a cargo del juez Adolfo Gabino Ziulu. En el escrito se le solicita al juez que ordene al Estado Nacional proveer de la vacuna Pfizer Biontech a su hija de 16 años, que por su edad no se encuentra comprendida dentro de la población a vacunar en el plan estratégico de este país.En Argentina, casi el 30 por ciento de la población de todo el país ya ha recibido la primera dosis. (WMCORTiNA/)La marca de la vacuna que se reclama sólo se sustenta en que es la única que se halla en condiciones de ser aplicada a menores de 16 años. Y que cuenta con autorización de Anmat.“Milagros se comunica no verbalmente, a raíz de la pandemia entra entre quienes más están sufriendo, asilados , por su patología son grupos de riesgo, no pueden ir a terapia, solo pueden dar un paseo al aire libre y están casi todo el tiempo encerrados en su casa”, expresó Francisco.“Hace dos meses decidimos presentar un amparo para la vacuna Pfizer”, relató. Agregó que “el Gobierno está notificado desde el 21 de abril, e hicieron una contestación en el expediente judicial donde los apoderados del Ministerio de Salud rechazaron el pedido y me acusan de interferir en lo que llaman el plan de vacunación más grande de la historia”.

Fuente: La Nación

 Like