Los despertadores vuelven a sonar temprano. Niños y adolescentes dormidos intentan desayunar mientras sus padres los apuran para no llegar tarde. Tras dos meses de suspensión decretadas por el presidente Alberto Fernández, muchos de los estudiantes bonaerenses regresan hoy a las aulas. En la provincia de Buenos Aires, serán 3,5 millones de alumnos de nivel inicial, primaria y secundaria que volverán a reencontrarse con sus compañeros y docentes en las escuelas.Las clases presenciales se retomarán en 40 municipios, varios de ellos en el conurbano, luego que el Gobierno nacional indicara que el área dejó de ser zona de “alarma epidemiológica” por el descenso de casos de coronavirus. Además, regresarán a las aulas alumnos de 21 comunas que pasaron a fase 3 y otros siete que están en fase 2 retomarán la “presencialidad cuidada” en algunas localidades.Coronavirus: la lista de municipios que tendrán clases presenciales desde el miércoles en la ProvinciaEl regreso cuidado a las escuelas bonaerenses se realizará con tres nuevas medidas, de acuerdo a lo anunciado ayer por el jefe de gabinete de la Provincia, Carlos Bianco: la utilización de 33 mil medidores de dióxido de carbono para saber si el aire está viciado dentro de los salones, la vigilancia epidemiológica activa y la entrega de turnos para los trabajadores de la educación. Al día de hoy, el 68,14% (356.382) del personal de educación recibió su inmunización, agregó el funcionario.En la conferencia de ayer, el funcionario afirmó que la decisión para que regresen las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se adoptó basándose en “parámetros objetivos” -que determinaron el paso de esos distritos de la categorización de “alarma epidemiológica y sanitaria” a la de “alto riesgo epidemiológico y sanitario- y recalcó que no hubo “especulación política” en ese sentido. Algunos referentes de la oposición salieron a plantear una “discriminación” a sus distritos por no permitirles reabrir las escuelas.Por qué algunas escuelas y jardines de La Plata no regresarán mañana a las aulasCuáles son los municipios que tendrán clases presenciales desde hoyDistritos en fase 3: alto riesgo epidemiológico y sanitarioAdolfo Gonzales Chaves,Almirante Brown,Arrecifes,Avellaneda,Baradero,Benito Juárez,Berazategui,Berisso,Brandsen,Campana,Cañuelas,Castelli,Colón,Coronel de Marina L. Rosales,Coronel Pringles,Daireaux,Dolores,Ensenada,Escobar,Esteban Echeverría,Exaltación de la Cruz,Ezeiza,Florencio Varela,General Las Heras,General Rodríguez,General San Martín,General Villegas,Hurlingham,Ituzaingó,José C. Paz,La Matanza,La Plata,Lanús,Laprida,Las Flores,Lezama,Lomas de Zamora,Luján, MalvinasArgentinas,Marcos Paz,Merlo,Moreno,Morón,Pila,Pilar,Presidente Perón,Quilmes,Rojas,San Cayetano,San Fernando,San Isidro,San Miguel,San Vicente,Tigre,Tres de Febrero,Vicente López,Villa Gesell yZárate.Distritos en fase 4: riesgo epidemiológico y sanitario medioOlavarría,Tordillo,Tres Lomas yVillarino.

Fuente: La Nación

 Like

Gonzalo Higuaín lleva en sus espaldas una rica carrera futbolística y por estos tiempos trasladó sus goles a la Major League Soccer de Estados Unidos. Luego de su exitoso paso por Europa donde disputó varias competencias internacionales, desembarcó en Inter de Miami, equipo que pertenece a un fútbol completamente diferente y del que esperaba un cierto nivel de exigencia, pero donde se encontró con otra realidad. Además, comparó a la Liga estadounidense con una de las más importantes del Viejo Continente y habló de lo que significó para él haber compartido equipo con Messi y Cristiano Ronaldo.Cristiano Ronaldo recomendó beber agua, y no gaseosas, y Coca-Cola perdió US$ 4.000 millones en minutosEn una entrevista con Bobo TV, el canal de Twicht del exjugador italiano Christian Vieri, Pipita confesó: “En Europa no podía encontrar la serenidad fuera del fútbol, y Gianluigi Buffon me dijo que cuando ya no sintiera el fuego dentro sería el momento de cambiar. Pensé que vendría aquí y jugaría con un cigarrillo en la boca y no es así; es difícil”, expresó el argentino.Además, el jugador de 33 años, ofreció una semblanza de la competitividad que encontró en EE.UU. “La MLS es una liga dura. Es similar al fútbol italiano. En España e Inglaterra es más fácil hacerlo bien, mientras que en Italia, si no conocés la liga, sufrís más. Con los años me he convertido en un jugador más completo: el delantero que me gusta es el que también hace asistencias”. Vale destacar que, el futbolista surgido de la cantera de River tuvo importantes pasos por Real Madrid, Napoli, Juventus, Milan y Chelsea y en toda su carrera cosechó 14 títulos.Grito de gol: Higuain celebra después de marcar un gol contra Philadelphia Union (Timothy Nwachukwu/)Desde su llegada a Inter de Miami, Higuaín acumula 5 goles en 16 partidos disputados. Su equipo tiene un andar irregular en la actual temporada de la MLS: se ubica octavo en la Conferencia Este, con dos victorias, cuatro empates y una derrota. La franquicia de Florida, que tiene a David Beckham como cara visible, sueña con incorporar a estrellas como Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, y sobre ellos dos, el atacante argentino, expresó: “Tuve la suerte de jugar con los dos. Están a un nivel tan alto que tenés que adaptarte a ellos para servirles. Con Messi y Ronaldo al lado tenés al menos 3 o 4 situaciones de gol por partido si sos inteligente y los entendés. Para mí fue un privilegio”.Récord y multitud: Cristiano Ronaldo anotó por dos y Portugal festejó ante una multitudPor último, se refirió a Maurizio Sarri, uno de los entrenadores que más lo respaldó a Pipita. El director técnico italiano lo hizo goleador en Napoli, lo llevó a Chelsea y luego lo condujo en la Juve. Allí, ganó una Serie A, pero fue muy criticado y enfrentó algunos problemas internos. Higuaín lo defendió: “No sé por qué duró sólo un año. Los jugadores deben comprender su idea total del juego. Es un entrenador muy exigente que siempre quiere jugar a dos toques, aunque sea muy arriesgado. Algunos jugadores no estaban contentos jugando de esta forma”, describió el argentino, que en la MLS disfruta de jugar junto a su hermano Federico.

Fuente: La Nación

 Like

TEHERÁN, Irán (AP) — Las elecciones presidenciales en Irán se encaminaban el miércoles hacia un duelo entre el ortodoxo jefe de la justicia del país y un moderado exgobernador del Banco Central, después de que dos candidatos renunciaran en el último día de campaña para despejar el camino a los favoritos.Mohsen Mehralizadeh, el único candidato reformista en los comicios, y el ortodoxo Alireza Zakani se retiraron de la pugna, según medios estatales, lo que dejó sólo cinco aspirantes. Estas renuncias son habituales en las elecciones presidenciales iraníes para mejorar las posibilidades de candidatos afines.La salida de Mehralizadeh, de 64 años, que fue gobernador de dos provincias de Irán, pretendía mejorar las opciones del exgobernador del banco central, Abdolnasser Hemmati, que se ha presentado como moderado y continuación de la línea del presidente, Hasán Ruhani, que no puede volver a presentarse por la limitación de mandatos.Analistas y sondeos creen que Hemmati está por detrás del jefe de la judicatura, el ortodoxo Ebrahim Raisi, que se cree es el favorito y ha contado durante años con el apoyo del líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei.Zakani, un legislador de 55 años que vio rechazada dos veces su candidatura a la presidencia en elecciones previas, también canceló su campaña y expresó su apoyo a Raisi.Se esperaba que más candidatos renunciaran el miércoles. Más de 200 miembros del parlamento, donde hay una mayoría ultraconservadora, publicaron un comunicado instando al resto de candidatos conservadores a retirarse y apoyar a Raisi.Los candidatos autorizados en Irán se mueven en un margen entre los más conservadores que quieren ampliar el programa nuclear iraní y plantar cara al mundo, los moderados que prefieren la situación actual y los reformistas que quieren cambiar desde dentro el sistema teocrático.Debido en parte al gran número de candidaturas rechazadas por las autoridades y a la pandemia del coronavirus, hay un gran desinterés de los votantes. La Agencia Estudiantil Iraní de Encuestas, vinculada al estado, estimó en su último reporte una participación del 42% en las elecciones en el país de 59 millones de posibles votantes, lo que sería un mínimo histórico, en medio de llamadas al boicot.___La periodista de Associated Press Isabel DeBre, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, contribuyó a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 16 de Junio, en Brasil
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Brasil acumula un total de 17.543.853 infectados por coronavirus, 491.164 muertos y 15.944.646 pacientes recuperados.Brasil se encuentra en el puesto 3 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.352.185, India 29.633.105, Brasil 17.543.853, Francia 5.744.589, Turquía 5.342.028, Rusia 5.249.990, Reino Unido 4.581.006, Italia 4.247.032, Argentina 4.172.742, Colombia 3.802.052.Vacunación Covid 19 en Brasil al 16 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Brasil alcanza un total de 71.429.257 dosis aplicadas al 16 de Junio. De esa cantidad, 48.576.572 personas recibieron una dosis, mientras que 22.852.685 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Brasil se encuentra en el puesto 59, con 346.515 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 16 de Junio, en Bolivia
se registraron 2.571 casos nuevos de enfermos y 124 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Bolivia acumula un total de 411.677 infectados por coronavirus, 15.738 muertos y 326.484 pacientes recuperados.Bolivia se encuentra en el puesto 48 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.352.185, India 29.633.105, Brasil 17.543.853, Francia 5.744.589, Turquía 5.342.028, Rusia 5.249.990, Reino Unido 4.581.006, Italia 4.247.032, Argentina 4.172.742, Colombia 3.802.052.Vacunación Covid 19 en Bolivia al 16 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza un total de 1.825.646 dosis aplicadas al 16 de Junio. De esa cantidad, 1.451.108 personas recibieron una dosis, mientras que 374.538 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Bolivia se encuentra en el puesto 84, con 166.193 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 16 de Junio, en Uruguay
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Uruguay acumula un total de 343.615 infectados por coronavirus, 5.089 muertos y 307.189 pacientes recuperados.Uruguay se encuentra en el puesto 58 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.352.185, India 29.633.105, Brasil 17.543.853, Francia 5.744.589, Turquía 5.342.028, Rusia 5.249.990, Reino Unido 4.581.006, Italia 4.247.032, Argentina 4.172.742, Colombia 3.802.052.Vacunación Covid 19 en Uruguay al 16 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Uruguay alcanza un total de 3.011.443 dosis aplicadas al 16 de Junio. De esa cantidad, 1.943.958 personas recibieron una dosis, mientras que 1.067.485 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Uruguay se encuentra en el puesto 14, con 865.301 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 16 de Junio, en Colombia
se registraron 24.452 casos nuevos de enfermos y 599 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Colombia acumula un total de 3.802.052 infectados por coronavirus, 96.965 muertos y 3.539.442 pacientes recuperados.Colombia se encuentra en el puesto 10 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.352.185, India 29.633.105, Brasil 17.543.853, Francia 5.744.589, Turquía 5.342.028, Rusia 5.249.990, Reino Unido 4.581.006, Italia 4.247.032, Argentina 4.172.742, Colombia 3.802.052.Vacunación Covid 19 en Colombia al 16 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Colombia alcanza un total de 11.485.904 dosis aplicadas al 16 de Junio. De esa cantidad, 8.053.098 personas recibieron una dosis, mientras que 3.432.806 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Colombia se encuentra en el puesto 70, con 235.560 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

-Explíqueme por qué, a ver.-…-Maestro, ¿pero usted que está muerto? ¡No está muerto!. ¡Explíqueme! ¡Por favor se lo pido!-No te va a contestar…-¡Pero estamos hablando como hombres, como seres humanos!-No te va a contestar, no te va a contestar, vení.-Pero, pero…-¡No te va a contestar!-¿Pero no me va a contestar? ¡Es un botón entonces!-¡No te enojés conmigo!-¡Es un hijo de puta! ¡Un hijo de puta!-¡No te enojés conmigo! ¡No te enojés conmigo, boludo!// // // El acalorado ida y vuelta entre Diego Maradona y Carlos Navarro Montoya dura 20 segundos, intensificados por el intento de Fernando Gamboa para calmar al ídolo, al grito de “¡Armando, Armando!”.Rodeados de periodistas, cámaras y fotógrafos, el que completa la imagen es Javier Castrilli. El árbitro, que opta por no responderle al enardecido ídolo que acaba de expulsar. Entonces, ese 16 de junio de 1996, es un momento muy tenso. Caliente. Hoy, 25 años más tarde es una anécdota inolvidable, casi risueña. Incluso, hasta se convirtió en meme y en sticker de Whatsapp.Aquella tarde, en el José Amalfitani, el Vélez de Carlos Bianchi recibía al Boca de Carlos Bilardo. El Fortín, tercero detrás de Lanús y Gimnasia, recibe al Xeneize, quinto debajo de Estudiantes, por la fecha 13 del Torneo Clausura.Los 11 locales son un lujo, y la mayoría viene de ganar en 1994 la Copa Libertadores y la Intercontinental: José Luis Chilavert; Flavio Zandoná, Héctor Banegas, Mauricio Pellegrino, Raúl Cardozo; Marcelo Herrera, Marcelo Gómez, Christian Bassedas, Patricio Camps; Fernando Pandolfi y José Turu Flores.La visita, de ensueño: Carlos Navarro Montoya; Fernando Gamboa, Néstor Fabbri, Carlos Mac Allister; José Basualdo, Fabián Carrizo, Cristian Kily González, Juan Sebastián Verón, Diego Maradona; Claudio Caniggia y Darío Scotto.javier Castrilli, en una imagen del final del partido entre Vélez y Boca (CARLOS FRAGA/)El árbitro del partido es Javier Castrilli, apodado El Sheriff por aplicar el reglamento con severidad. En tiempos donde el color de la camiseta generalmente influye en las decisiones del juez, el hombre de negro y mirada enérgica se empeña en impartir justicia y sanciona todo lo que considera que corresponde. Sin medias tintas. Sin localía ni permisividad. Su búsqueda de la perfección es frecuente. Su estilo sacude la modorra de sus colegas.El encuentro es apasionante. Es, por lejos, la mejor producción de Boca en el semestre. Con gol de Caniggia, de cabeza a los 15, el conjunto xeneize gana bien 1 a 0. El despliegue es total con el Pepe, el Kily, la Bruja y Diego en el mediocampo.En ese vibrante ida y vuelta, a los 20 se da una jugada polémica. Bisagra. Una buena acción individual de Pandolfi termina con un remate de emboquillada. Navarro Montoya cae dentro del arco sin tocar el balón, que pega en el travesaño y regresa al área. Allí la cabecea Patricio Camps. En un esfuerzo notable, el Mono reacciona y le da un puñetazo salvador a una pelota que está en el aire y que no parece haber traspasado por completo la línea de gol.Pero es gol. Castrilli lo sanciona, apoyado en su asistente Luis Barrientos, que sin ninguna duda corre hacia el mediocampo. Vélez se pone 1 a 1. En tiempos donde faltan muchos años para que se utilice el VAR, las repeticiones televisivas tampoco arrojan una sentencia absoluta.Pero Boca se siente ultrajado. Se desconcentra. Se olvida de Vélez y empieza a jugar contra Castrilli. El equipo se va mentalmente del partido. Y el equipo de Liniers lo aprovecha.Chilavert abraza a Bianchi y le dedica su gol de tiro libre a Boca (Archivo Diario La Nación) (GUSTAVO AMARELLE/)A los 40, en una pelota aérea, Mac Allister le gana con falta a Pandolfi. Parece penal, pero el árbitro marca tiro libre en la puerta del área. José Luis Chilavert atraviesa toda la cancha para hacerse cargo del remate. Con una caricia de su botín zurdo, la clava en el ángulo. Es un golazo. Para el paraguayo, enemistado dialécticamente con el Mono, es mucho más que el 2 a 1. Y para colmo, apenas dos minutos más tarde, anota el tercero, por un penal cometido por Mac Allister sobre Bassedas.Esa es la gota que rebalsa el vaso xeneize. Fabbri se va expulsado haciendo gestos de que el árbitro está loco. Carrizo hace la misma mueca, pero el juez no lo ve y zafa de la roja. El equipo está desencajado. Y sus hinchas, todavía más.Chilavert y Navarro Montoya, cara a cara, antes del penal que estableció el 3 a 1; detrás, Castrilli (Archivo Diario La Nación) (CARLOS FRAGA/)En la tribuna visitante, los más enardecidos rompen parte del alambrado. Quieren ingresar al campo de juego. Son momentos de mucha tensión, donde el único cántico de los hinchas xeneizes es un insulto al árbitro.Mientras los bomberos y la policía intentan calmar al público, Castrilli expulsa a Maradona, por incitación a la violencia. Más tarde detallará en su informe que el jugador le hizo claros gestos de responsabilizarlo como el generador de los incidentes en la popular.“Conmigo acá, Maradona no sigue”, es lo único que dice el juez antes de que el Nº 10 se acerque a pedirle explicaciones.Bilardo trata de separar a sus dirigidos de la policía, en medio del caos (Archivo Diario La Nación) (GUSTAVO AMARELLE/)Diego camina de un lado a otro como un león enjaulado. Bilardo lo sigue, intentando lo imposible: calmarlo a él y al resto de sus dirigidos. “La gente no se va a comer este garrón”, le dice a las cámaras.Acto seguido llega ese careo público entre el ídolo y el árbitro. Luego de que Navarro Montoya logra alejarlo, todo empieza a calmarse. “Diego, cuando estén dadas las condiciones, vamos a ver cómo podemos solucionar el alambrado y vamos a continuar el partido”, le dice, más sereno, Castrilli al periodista Diego Chavo Fucks, que cubre el campo de juego para la transmisión de Víctor Hugo Morales, en radio Continental.El encuentro está roto. El segundo tiempo se disputa en un contexto desvirtuado. Con dos hombres menos, Boca resiste como puede. Pero primero Gamboa, en contra a los 34, y más tarde Camps a los 43, sellan la goleada impensada: 5 a 1. Antes del pitazo final, Castrilli expulsa a Mac Allister.Navarro Montoya aleja a Maradona del sector donde Castrilli no le contestó (Archivo Diario La Nación) ( (Archivo Diario La Nación)/)“Nosotros sufrimos un arbitraje muy malo de Javier. De los pocos que ha tenido porque fue un muy buen árbitro. Con tantas equivocaciones que si hubiera existido el VAR no hubiera dado el gol del empate de Vélez (la pelota no entró), no hubiera dado el penal y no hubiera expulsado a dos futbolistas nuestros. Pero fue en ese momento y en ese contexto del fútbol, y lamentablemente se armó un gran caos”, resume Navarro Montoya, 25 años después.El propio Castrilli opina hoy en sintonía con el exarquero: “De haber existido el VAR no tengo dudas de que el partido terminaba de otra manera y sin expulsados. Fue por lejos la mejor producción del Boca de Maradona y Caniggia”.El “doblaje latino” del escándaloEn relación a la sanción del 1 a 1, el ahora entrenador y formador de juveniles detalla: “Cuando ocurrió la jugada en la que nosotros otorgamos gol para Vélez (y que nunca se pudo demostrar si la pelota pasó o no la línea del arco), obviamente eso actúa como disparador. Todo lo que pasa después modifica el desarrollo. Porque aumentó el descontento y los jugadores de Boca empezaron a jugar en contra mío. Yo sabía que se venía la noche. Obvio. No fue un acto de inconsciencia. Pero uno tiene tan arraigado el concepto y siente con tanta pasión al arbitraje, que antepone eso al estado de comodidad. Yo libero el displacer, la incomodidad y todas las sensaciones negativas de tomar una decisión basándome en ese concepto”.En diálogo con LA NACION, el exárbitro, que en la actualidad analiza las jugadas polémicas en los mediodías en ESPN, también justifica la forma de proceder que tenía en los campos de juego. “La igualdad ante la ley era, y es, fundamental para mí. Más allá de la adversidad, y la obligación, que uno tenía de tomar decisiones incómodas, antipáticas, antipopulares y alejados de toda conducta política, uno tenía que afrontarlas para garantizar esa libertad. Porque las reglas garantizan derechos. No expulsar a un jugador que cometió una infracción que debe ser penada con la tarjeta roja hace que ese equipo juegue de ahí en adelante con un jugador de más. Y eso es injusto.”Castrilli también resume la diferencia entre el rol del fanático del fútbol y el de un árbitro: “El hincha es todo pasión. Y la pasión nada entiende de la razón. El que tiene la gran responsabilidad de tomar decisiones, que van a comprometer sensaciones y resultados de terceros, tiene que alejarse de la pasión. Porque es necesario ser lo más objetivo posible. Aun sabiendo que es imposible.””No te va a contestar”. El sticker que trascendió al escándalo y es frecuente en WhatsappCon respecto a ese tenso cara a cara entre Maradona y Castrilli, Navarro Montoya recuerda: “Yo trataba de mantener la tranquilidad, sobre todo cuando parecía que un sector del alambrado donde estaba la gente de Boca había sido abierto. Dentro de ese caos yo intentaba calmar y apaciguar los ánimos. Es en ese momento cuando a Diego lo expulsan. Él quiere hablar con Javier, y Castrilli, en una posición que yo creo equivocada e inflexible, se niega. Y es normal la reacción que Diego tiene. Por eso, yo trato de sacarlo, se da ese diálogo y una frase que quedó para la posteridad, y que mucha gente lo usa. De todo ese caos quedó algo risueño para la historia. Pero la verdad es que fue una situación muy desagradable.”Un cuarto de siglo más tarde, Castrilli sigue considerando que fue un acierto no haberle respondido a Maradona. “Él sabía muy bien por qué lo había echado. Y en un momento donde todos estaban exaltados hubiera sido peor si yo le hablaba. Porque cualquier tipo de pronunciación verbal iba a generar un rechazo y una nueva respuesta.”Con respecto a la mutación que sufrió aquel hecho tenso en algo casi risueño, el exárbitro reconoce: “A mí no me genera nada en qué se convirtió aquello. En esa época jamás se hubiera imaginado uno tener las respuestas que hoy tiene en las redes sociales. Y si hay creativos que lo convirtieron en meme, bienvenido sea”.Aquel triunfo potenció a Vélez, que esa misma tarde se trepó a la cima de las posiciones y no bajó de allí hasta dar la vuelta olímpica. Boca, repleto de estrellas, finalizó quinto, aunque unas semanas después del escándalo se dio el gran gusto de golear 4 a 1 al River campeón de América en la Bombonera, con un hat-trick de Caniggia.

Fuente: La Nación

 Like

El rol de los asintomáticos en la transmisión del virus de Covid-19 atrajo cada vez más atención desde que comenzó la pandemia. En el país, su búsqueda parece excepcional aun cuando en esta segunda ola llegan a ser hasta uno de cada dos positivos detectados donde se los testea activamente y la vacunación reduce la intensidad de los síntomas.Coronavirus: qué dicen los expertos argentinos y las estadísticas sobre el uso de la vacuna de AstraZenecaEl último cambio de la definición de caso sospechoso, por ejemplo, sumó la rinitis y la congestión nasal por su frecuencia en el personal de salud vacunado que contrae el virus. A la vez, un estudio sobre 128 trabajadores del Hospital Ramos Mejía y el Sanatorio Británico de Rosario muestra la importancia de detectar a tiempo estas infecciones asintomáticas a medida que avanza la vacunación, sobre todo en los grupos estratégicos para poder interrumpir la transmisión.“Tenemos que determinar el impacto que tiene la vacuna en la aparición de esos casos, algo que para las que usamos en la Argentina aún no está claro. Por eso, es importante generar esa evidencia. Estamos detectando infecciones, en general leves, en personas con la vacunación completa porque tienen síntomas”, dijo el investigador principal, Marcelo Losso, del Área de Investigación de Enfermedades Emergentes del Ramos Mejía. En el seguimiento de 128 trabajadores de ambos centros, entre el invierno pasado y los primeros meses de este año, con las investigadoras María Acosta y Manuela Bullo detectaron 28 casos, de los que 19 no tenían síntomas.“Siempre los asintomáticos tuvieron un rol importante en esta infección, aunque en el primer brote no le dábamos tanta jerarquía”, recordó Ángela Gentile, jefa de Epidemiología del Hospital Gutiérrez e integrante del comité nacional asesor para Covid-19. “Después, con el programa Detectar en los barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires –continuó–, aprendimos que por cada caso confirmado había un número importante de asintomáticos que variaba de acuerdo con las condiciones socioeconómicas y la densidad habitacional. Ahí se empezó a ver en el país su importancia en la detección y el aislamiento para interrumpir la transmisión.”Córdoba: Manejaba alcoholizado, tenía Covid-19 y, en un control, les tosió en la cara a los policíasDistritosSe dice que por cada caso notificado de Covid-19 hay 10 que pasan inadvertidos, pero Gentile aclara que esas proyecciones varían bastante. “Es difícil saber cuál es la magnitud real de los asintomáticos en esta pandemia. No se conoce exactamente –dijo–. Hay algunas jurisdicciones que están buscado asintomáticos. Con planificación y testeos adecuados, se los puede encontrar.”Dos de esos distritos son la Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego, provincia donde los asintomáticos son uno de cada cinco positivos.“Bajaron mucho las consultas de asintomáticos porque hay menos positividad en la provincia. En el dispositivo de testeo para las personas sin síntomas, el 10-20% da positivo”, comentó Javier Barrios, secretario de Gestión de Sistemas Sanitarios del Ministerio de Salud fueguino. “Al principio [por este año], atendíamos entre 100 y 150 asintomáticos y, ahora, no más de 30 por día porque bajaron los números en la provincia: entre sintomáticos y asintomáticos estamos en 250 casos nuevos por semana, comparado con unos 500 [entre Ushuaia, Río Grande y Tolhuin] el mes pasado. En la primera ola, llegamos a 800 casos en un día.”El Ministerio de Salud porteño confirmó que la mitad de los positivos que están detectando son asintomáticos. El estudio de seroprevalencia (presencia de anticuerpos) en 2020 reveló que dos de cada tres porteños que habían tenido Covid-19 lo habían hecho sin síntomas o con algún malestar mínimo.“Su rol en la segunda ola aún no está claro: qué tan contagiosas son las personas sin síntomas o cuánto contribuyen a la propagación del coronavirus necesita de más información. Por eso es crucial que el testeo sea amplio para identificar los casos, rastrear los contactos y actuar sin olvidar que todos debemos cumplir con las medidas de higiene y cuidado efectivas (lavado de manos, distancia física y uso de mascarillas)”, sostuvo Zulma Ortiz, vicepresidenta del Grupo PAIS, que reúne a un centenar de sanitaristas.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 16 de Junio, en Argentina
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Argentina acumula un total de 4.172.742 infectados por coronavirus, 86.615 muertos y 3.771.968 pacientes recuperados.Argentina se encuentra en el puesto 9 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.352.185, India 29.633.105, Brasil 17.543.853, Francia 5.744.589, Turquía 5.342.028, Rusia 5.249.990, Reino Unido 4.581.006, Italia 4.247.032, Argentina 4.172.742, Colombia 3.802.052.Vacunación Covid 19 en Argentina al 16 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Argentina alcanza un total de 16.567.083 dosis aplicadas al 16 de Junio. De esa cantidad, 13.165.322 personas recibieron una dosis, mientras que 3.401.761 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Argentina se encuentra en el puesto 57, con 372.340 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like