El Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo) ha actualizado sus previsiones macroeconómicas para Alemania y ha rebajado en cuatro décimas la estimación de crecimiento del producto interior bruto (PIB) en 2021, hasta el 3,3%, según ha informado este miércoles la institución académica, que ha atribuido en gran medida este ajuste a las dificultades de la cadena de suministro al comienzo del año.”El principal factor lastrando el crecimiento en el corto plazo son los cuellos de botella en el suministro de productos intermedios”, ha explicado Timo Wollmershauser, subdirector del área de Macroeconomía y Encuestas, así como responsable de previsiones del Ifo. “La reapertura de negocios provocó una fuerte recuperación que ahora se está viendo un poco más contenida de lo que pensábamos en primavera”, ha añadido.No obstante, ante la caída de la tasa de infecciones y los progresos de la campaña de vacunación, el Ifo considera que “ya no existen obstáculos para una recuperación económica del comercio y los servicios para finales de 2021”, por lo que ha revisado sustancialmente al alza su expectativa de crecimiento para la ‘locomotora europea’, que crecerá un 4,3%, frente al 3,2% que anticipaba en marzo.Esta reactivación económica se traducirá en una mejora de la evolución del mercado laboral de Alemania, aunque el Ifo señala que, si bien el trabajo a tiempo reducido volverá a su nivel anterior a la crisis el próximo año, el desempleo se mantendrá por encima de este nivel, ya que la pérdida de puestos de trabajo resultante del creciente número de insolvencias de empresas no será absorbida en el corto y medio plazo.De esta manera, el Ifo anticipa que Alemania cerrará 2021 con una tasa de paro del 5,8% y alrededor de 2,64 millones de desempleados, que un año después disminuirán hasta el 5,2% y unos 2,4 millones de parados. De su lado, prevé que la cifra de ocupados aumente este año hasta los 44,86 millones y un año después suba hasta los 45,41 millones.En cuanto a la evolución de los precios, el Ifo considera que el alza temporal de la inflación en 2021 tendrá carácter temporal y prevé que, después de un repunte del 2,6% en 2021, con una subida del 2,1% de la inflación subyacente, la tasa se moderará en 2022 hasta el 1,9%.Por otro lado, el instituto bávaro prevé que Alemania cerrará 2021 con un déficit presupuestario de 150.400 millones de euros, equivalente al 4,3% del PIB, que logrará rebajar en 2022 hasta los 49.600 millones o el 1,3%.

Fuente: La Nación

 Like

MADRID, 16 jun. (EDIZIONES)La pequeña London, de casi dos años, protagoniza un hilarante momento con su madre con el que muchos podrán sentirse identificados, especialmente en estos tiempos que corren.Jasmine Roberson, de 29 años, de Houston (Texas, EE.UU.), estaba con su hija en el salón de su casa disfrutando de un rato de juegos cuando se puso a toser. Instintivamente, la pequeña detiene su juego y se gira hacia su madre con rostro molesto.Después de esta reacción, a Jasmine le entraron ganas de comprobar que no se trataba de una casualidad, así que repitió la acción y London volvió a manifestar su malestar.https://www.youtube.com/watch?v=sfv4xV5d7Ko¿Sabías que?Sentir irritabilidad o incluso pánico ante sonidos cotidianos como el goteo de un grifo, el ruido de alguien mascando chicle o tosiendo, pueden ser síntomas de misofonía.El término misofonía, que se compone de los términos miso (odio) y fonía (sonido), no debe confundirse con una hiperacusia, es decir, las personas que perciben ciertos sonidos de una forma anormalmente alta, pudiendo llegar a sentir dolor físico al escucharlos. La misofonía es más bien una reacción exagerada o irracional a ciertos patrones de sonido específicos.Ojo que no todo es misofonía o hipercausia. Simplemente puede tratarse de una reacción natural a un sonido que sea más molesto para una persona que para otra.

Fuente: La Nación

 Like

Gendarmería Nacional y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación realizaron un allanamiento en un predio ubicado en la localidad santafesina de Maggiolo, donde encontraron un tigre de bengala, una leona, un coipo, un carpincho y dos loros habladores.
En el lugar también había cuatro cráneos, dos de tigre de bengala y dos de leones, y además se investiga el posible traslado de un oso que habitaba en el predio, que habría sido trasladado de manera irregular a un zoológico.
Las personas que administraban el predio no contaban con la documentación correspondiente que acreditara el origen legal de los animales, de acuerdo a lo establecido por la ley de conservación de fauna.
El establecimiento rural se llama “San Esteban”, y mantenían en cautiverio a los animales encerrados en jaulas y en mal estado.
The post Santa Fe: rescataron a un tigre de bengala y una leona de un establecimiento rural first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el objetivo de impulsar la presentación del proyecto de Ley de Fomento a la Agroecología, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, junto con su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza y la presidenta del Conicet, Ana Franchi, participaron de un acto para promover esta ley que busca impulsar el desarrollo de la agroecología a escala nacional, como una alternativa a la producción convencional.
“Escuchamos la preocupación y la ocupación de quienes impulsan esta ley por cómo avanza el mundo en términos de la producción agropecuaria, quienes reconocen que existen formas de producir que nos garantizan que podamos coexistir la especie humana con el resto de las especies vivientes”, manifestó Basterra en un acto en el que participó, de manera presencial, en Corrientes, acompañado por el secretario de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Miguel Gómez.
Cabe remarcar que el objetivo de la ley es promover y fortalecer políticas, programas, proyectos y acciones que le den un mayor impulso al desarrollo de sistemas de producción agroecológica mediante la promoción y regulación de procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de alimentos saludables.
Es un proyecto que además atiende a estimular y promover la adopción de buenas prácticas para la producción agroecológica a nivel municipal, provincial y nacional.
Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, que participó del acto de manera virtual, aseguró que “asistimos a un cambio muy profundo de la percepción que tiene la sociedad de la relación que existe entre la producción y el cuidado del ambiente”.

Presentamos el proyecto de ley de Fomento para el desarrollo a la Agroecología en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste. pic.twitter.com/mZfsOqYIis
— Pitin (@pitinruizaragon) June 16, 2021
The post Basterra promovió e impulsó el debate parlamentario sobre la Ley de Fomento a la Agroecología first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

LOS ÁNGELES, 16 jun (Reuters) – Jared Kushner, yerno del
expresidente de Estados Unidos Donald Trump y asesor de su
gobierno, llegó a un acuerdo para escribir un libro considerado
por su editor como el relato “definitivo” de la presidencia de
Trump.El libro se lanzará a principios del año próximo, según
Broadside Books, una editorial de HarperCollins Publishers
especializada en autores conservadores.Broadside no reveló los términos financieros del acuerdo.”Jared Kushner fue el asesor más relevante durante la
presidencia del presidente Trump y, como asesor principal,
desempeñó un papel central en los logros más importantes de la
administración, incluidos los Acuerdos Abraham, la reforma de la
justicia penal, la operación Warp Speed y el USMCA”, dijo
Broadside al anunciar el trato.”Su libro será el relato definitivo y completo de la
administración y la verdad sobre lo que sucedió a puertas
cerradas”, dijo la editorial.Kushner, de 40 años, está casado con la hija del
expresidente, Ivanka Trump.
(Reporte de Dan Whitcomb, Kanishka Singh y Michael Perry.
Editado en español por Lucila Sigal)

Fuente: La Nación

 Like

Muchas veces es impensado el impacto que las estrellas del deporte pueden generar con un pequeño gesto. La decisión de Cristiano Ronaldo de retirar dos botellas de Coca Cola durante una conferencia de prensa, por considerar que las gaseosas no son buenas, trajo una repercusión bursátil inesperada. Y ahora, Paul Pogba, siguió su ejemplo y realizó el mismo movimiento, pero con una botella de cerveza.Se sabe que las botellas de bebidas que se depositan sobre las mesas en las conferencias de prensa están ubicadas allí por los sponsors de las competencias. En este caso, tanto Coca Cola como Heineken son dos de los principales patrocinadores de la Eurocopa. Cristiano Ronaldo movió dos botellitas y Coca Cola perdió 4000 millones de dólares en minutosLas empresas están naturalmente disconformes con el trato que los futbolistas le dieron a las marcas. Pero aún no se expidieron sobre el tema. Del mismo modo que la UEFA no comunicó oficialmente si esos actos suponen un incumplimiento de alguna norma interna. Pero en las últimas horas, los rumores indican que los jugadores podrían estar expuestos a sanciones.Cristiano promovió el consumo de agua por sobre el de gaseosasEn Budapest, Cristiano Ronaldo miró las bebidas que pusieron enfrente suyo durante una rueda de prensa y puso cara de fastidio. Tomó las dos botellas y las retiró a un costado. Fue antes del encuentro en el que, con dos goles suyos, Portugal le ganó por 3 a 0 a Hungría.Luego levantó otra botella. “¡Agua!”, dijo Cristiano Ronaldo con tono efusivo, para luego contraponer con un despectivo “¿Coca Cola?”, en referencia a la marca que auspicia la Eurocopa 2020. Acto seguido, cuando comenzaba la conferencia de prensa, hizo una mueca de sorpresa al advertir que su micrófono estaba abierto. El diario Récord, de Portugal, en tono burlón, mencionó a Ronaldo como el ‘Coca-Cola Killer’. Pogba no dijo nada en la reunión de prensa en Munich, tras el partido que Francia le ganó a Alemania por 1 a 0. Simplemente sacó la botella y la depositó en el piso. Luego, cuando terminó de contestar una serie de preguntas, la devolvió a su lugar.Los detalles y la caída de accionesCuando Cristiano impulsó la “publicidad negativa” contra Coca Cola, la acción de la marca se encontraba en cifras cercana a los 56,10 dólares en el mercado europeo. Media hora más tarde, tras el comentario de CR/, en el estadio Ferenc Puskas de Budapest, las acciones cayeron a 55,22. La sorprendente caída del 1,6% para la compañía en el mercado bursátil representó, en términos económicos, que Coca-Cola pasó de valer US$ 242 mil millones a US$ 238 mil millones, lo que se considera pérdidas totales de US$ 4.000 millones.Si bien la fluctuación hace que el valor de las acciones pueda modificarse, un simple gesto generó un gran impacto. Eso no fue todo, porque la rebelión de Cristiano, ahora tiene imitadores. Y es puso a temblar a los sponsors.El gráfico bursátil que muestra la caída de las acciones de Coca Cola tras el gesto de Cristiano Ronaldo

Fuente: La Nación

 Like

“Queremos que nos traten como argentinos y poder entrar a nuestro país”, se queja el diputado provincial Osvaldo Acosta desde Los Toldos, el pueblo salteño de 3.300 habitantes que está viviendo una situación insólita y desesperante: para entrar o salir, deben hacerlo por territorio boliviano.El problema es que, desde el 20 de marzo de 2020, cuando comenzó la cuarentena, la frontera entre Bolivia y la Argentina está cerrada en toda su extensión. Esto significa que en Los Toldos están aislados. Nadie puede entrar, ni salir. Las cancillerías de ambos países no se han puesto de acuerdo para establecer un convenio para hacer un corredor especial para ellos. “Ya no soportamos el encierro”, sostiene Dora Burgos, vecina.Cuándo podría terminar la pesadilla del coronavirus en la ArgentinaDel 17 al 19 de mayo, un equipo de La NACION quiso llegar hasta el pueblo, pero durante 72 horas estuvo retenido en el paso fronterizo Aguas Blancas (Salta), a pesar de reunir todas las condiciones para entrar y de tener la aprobación de la aduana boliviana y una autorización de la Dirección General de Migraciones de nuestro país, otorgada por Florencia Carignano, directora Nacional de Migraciones. “Alguien de arriLos habitantes de Los Toldos pagan sobreprecio por alimentos y otros artículos de primera necesidad (Miguel Acosta/)ba no quiere que pasen”, afirmó Daniel Cobos, Jefe del Paso. Desde el ministerio de Salud argumentaron obstáculos burocráticos que impidieron la salida del país de LA NACION hacia Los Toldos.Pesadilla“Vivimos una pesadilla”, confiesa Arturo Franco Garces, uno de los dos médicos que atienden en el pueblo. Cada pequeña gestión o actividad, se convierte en un drama. Antes de la pandemia, el pase por Bolivia se hacía libremente, sólo presentando el DNI. Con la pandemia todo cambió y ya nadie más pudo salir del pueblo. “Nos hace sentir vulnerados, desprotegidos, perjudicados, marginados, ocasionándonos trastornos difíciles de explicar por no contar con una ruta argentina que nos conecte con la ciudad argentina más próxima, que es Orán”, afirma Dafne Ramírez, vecino toldeño.Un viaje al corazón del país en pandemiaUn solo cajero automático paga sueldos, jubilaciones y planes, pero dependen de las condiciones climáticas para que ese dinero llegue hasta allí . Todos los 20 de cada mes sale una avioneta desde Salta, con escala en Orán, y desde allí, sin penetrar espacio aéreo boliviano, aterriza en Los Toldos en una pista que no está habilitada.Los que esperan el dinero, primero tienen que consultar el servicio meteorológico. Durante un día y medio se pagan las obligaciones en efectivo en la Municipalidad y la avioneta regresa a Salta capital. “Vivimos una situación que es muy nociva para la salud de la gente”, afirma Acosta. Trastornos“Hay un aumento de trastornos depresivos, de ansiedad y problemas de insomnio”, asegura Franco Garces. La realidad sanitaria es preocupante. Muchos pacientes debieron suspender sus tratamientos desde hace más de un año. La imposibilidad de ir a Orán, la ciudad referencial y de la que dependen a nivel sanitario y comercial, tensa la situación social. “Se nota mucha irritabilidad en los pacientes”, asegura Nora Leaño, la única bioquímica del pueblo.“Desde el 8 de mayo vivimos un nuevo brote de Covid”, asegura Nora. ¿Cómo en un pueblo donde no hay posibilidad de salir, se producen contagios?: “Mucha gente sale clandestinamente”, asegura Acosta. La dilatada frontera con Bolivia y el poco control que hay sobre ella hacen muy fácil el ingreso al país vecino y el regreso a Argentina, por vía ilegal.El pueblo tiene 3300 habitantes (Miguel Acosta/)En Aguas Blancas cruzan gomones por el río Bermejo. La pasada sale desde $300 hasta $1000, dependiendo el espacio que se ocupe. “La gente se moviliza y mucho”, sostiene la Sandra Martínez, que atiende un consultorio externo, exclusivo al Covid. Hay 160 casos activos, algunos graves.Los Toldos no tiene posibilidad de testear. Sólo tienen PCR antígeno que pueden usarse cuando un paciente presenta síntomas. El virus, al entrar al pueblo aislado, se expande sin contención. “Sólo podemos hacer un test por cada grupo familiar”, afirma Leaño. “Hay falta de insumos. Se agotó lo que teníamos en el hospital y sólo hay una farmacia en el pueblo”, completa el panorama Franco Garces.“Si un paciente presenta una urgencia, se activa el protocolo de vuelo sanitario”, afirma Martínez. “Muchos con patologías crónicas no han podido salir”, agrega. Las derivaciones de urgencia se hacen después de cumplir innumerables pasos burocráticos. Cumplidos todos ellos, puede salir una ambulancia, que no puede parar jamás en el camino mientras esté en territorio boliviano. Su destino es el Hospital de Orán.Ruegos“Rogamos que nos escuchen”, confiesa Acosta. Desde marzo del 2020 han realizado toda clase de gestiones para poder buscar la solución y lograr un corredor burbuja para los toldeños. El intendente Virgilio Mendoza, se ha puesto a la cabeza de estas negociaciones, pero “no hemos tenido ningún respuesta”, dice. Su última salida para realizar gestiones de este tipo tuvo una mala consecuencia: se contagió de coronavirus y hoy está con respirador en Orán.Aguas Blancas, en la frontera con Bolivia, es el único camino que comunica al pueblo, pero está cerrado (Estrella Herrera/)Desde el Paso Aguas Blancas, el personal de migraciones tiene una salida muy poco práctica. “Nosotros no les prohibimos el ingreso a Argentina, ellos pueden salir de Los Toldos caminando”, sostiene Carolina Diaz, supervisora. Desde Los Toldos a Aguas Blancas hay 110 kilómetros de ruta por territorio boliviano. La “solución argentina” no hace más que irritar aún más a los toldeños. Aquellos que han podido salir por cuestiones médicas entran a Argentina como “turistas”. “Pedimos a Migraciones que por favor nos cambien la figura como ciudadanos en tránsito a Los Toldos. ¡No somos turistas!”, sostiene Ramírez.¿Existe alguna manera de llegar a Los Toldos por territorio argentino? Sí, la vieja ruta 7, que tiene una traza muy peligrosa, bordeando montañas que llegan hasta los 5000 metros, es la única forma, pero está intransitable. Conecta Los Toldos y Santa Victoria, distante ambas localidades a 86 kilómetros.En 2020 se inauguró un tramo que estaba en mal estado, la obra prometía finalmente “la salida de Los Toldos por ruta argentina” La improvisación ganó. En pocas semanas, la ruta quedó fuera de servicio. Los 2000 mm de lluvia anual producen desmoronamientos y la montaña devoró la traza vial. Es zona de yungas, la selva es impenetrable. “Aunque se arreglara, no es la solución”, reconoce Acosta.“Sólo para llegar a Salta capital tardamos dieciséis horas. Hasta Orán, cuatro más. Es un día de viaje contra una hora por Bolivia”, asegura Acosta. El trazo de la ruta 7 bordea el norte de Salta hasta llegar a La Quiaca, y ya en Jujuy el camino va hacia el sur hasta la capital provincial, para finalmente alcanzar Salta capital y recién aquí se inicia el viaje al norte con destino Orán. En Los Toldos existe un pedido unánime: un camino por suelo argentino que bordeé el río Bermejo hasta Orán. “Sería la solución”, suplica Burgos.Deuda histórica“Las autoridades nacionales tienen una deuda histórica con nuestro pueblo: la construcción de una ruta por argentina que conecte a los Toldos en forma directa con la Ciudad de Orán”, afirma Ramírez. “El anhelo del toldeño es la realización de la ruta por la margen del Rio Bermejo del lado argentino, paralela a la panamericana 1 de Bolivia, sería un viaje muy rápido”, agrega.Aguas Blancas, la frontera con Bolivia, tiene mucho tráfico informal (Ricardo Pristupluk/)El encierro al que es sometido Los Toldos tiene consecuencias en cada pequeña acción diaria. Pre pandemia salían constantemente a hacer compras a Orán, con más de 100.000 habitantes. La ciudad tiene variedad en comercios y precios. Desde los últimos quince meses no lo pueden hacer y una vez por semana salen seis camiones habilitados a buscar mercadería. En el mismo día, regresen al pueblo. “Los productos tienen un sobreprecio de más del 50% y no hay posibilidad de elegir entre marcas”, afirma Franco Garces.Es común que en Bolivia se produzcan piquetes en la ruta, o haya derrumbes en el camino. Todo esto retrasa la llegada de los “abastecedores”, como los llaman a los camiones que traen mercadería. “Esto produce desabastecimiento interno y suben aún más los precios”, asegura Ramírez.En la necesidad, surgen los tratos deshonestos. “Algunos compran para revender, y se aprovechan, todo sale muy caro y no hay plata que alcance”, afirma Burgos. “Queremos poder hacer las compras nosotros”, agrega. Un kilo de arroz, de aceite, o una gaseosa, son oro para la realidad toldeña.El combustible también es un elemento preciado. El pueblo genera su electricidad a través de una usina que tiene tres generadores que se alternan, con un consumo diario de 1200 litros de gas oil. Un camión de EDESA (Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta S.A.) tiene permitido pasar y una vez por semana repone el combustible. Para uso familiar, un litro de súper sale $120 y Premium $130.Los Toldos, antes de esta tragedia, era un destino turístico apreciado. La curiosidad de tener que entrar por Bolivia, su entorno natural de yungas y pastizal prepuneño, la presentación del pueblo en un valle fértil lo convirtieron en un sitio de interés.Hasta 1938 fue parte de Bolivia. Luego de un tratado limítrofe, se unió a nuestro mapa. “Gran parte de los perjudicados de este encierro son los prestadores turísticos”, sostiene Franco Garces.

Fuente: La Nación

 Like

Después de permanecer dos meses internada y atravesar una cirugía de casi diez horas, finalmente Soledad Aquino (59) recibió el trasplante de hígado que esperaba desde fines de marzo. La ex mujer de Marcelo Tinelli (61) –madre de sus hijas Micaela (32) y Candelaria (30)– fue operada el jueves 10 de junio en el Sanatorio Trinidad de Palermo y, tal como venía sucediendo desde que se internó, estuvo acompañada por su círculo más cercano. Una de las primeras en visitarla tras la intervención fue su hija Lelé, quien llegó escoltada por su novio desde hace siete meses, el músico Coti Sorokin (48). “Gracias por ser vos, por bancarme en las buenas y, sobre todo, en las malas. Sos un gran compañero, Coti”, le escribió la cantante en sus redes sociales.Si bien su hermana Micaela había viajado los primeros días de junio a Estados Unidos para vacunarse contra el Covid y disfrutar de unas vacaciones en Disney con su novio, el futbolista Lisandro López (38), regresó de urgencia a nuestro país para apoyar a su madre en su momento más delicado.El conductor de Showmatch le dedicó a Sole unas sentidas palabras en su popular programa de televisión. “Les mando un beso a mis hijas y a Sole, que la está luchando después del trasplante de hígado. Estamos todos muy esperanzados de que salga. Pero son momentos difíciles. Ustedes saben lo que es la donación de órganos… Tiene que estar bien dentro de otro cuerpo. Estamos todos atrás de ella para que pueda salir adelante”, explicó emocionado y enseguida agregó: “Ojalá se pueda recuperar. Es lo que deseo de todo corazón, que Sole esté bien… por todos, pero fundamentalmente por ella, porque la quiero mucho. Siento el amor de ser padres de dos hermosas mujeres grandes”, dijo. Tinelli aprovechó para agradecer a sus “yernos”. “Gracias a Licha, que juega en Boca y lo amo profundamente. Y gracias a Coti, que es un gran novio para Cande; la apoya en todo momento. Estoy muy feliz de los yernos que me han tocado”, concluyó.Después de visitar a Soledad, la pareja tuvo almuerzo de domingo en un restaurante del barrio de Villa Crespo (Matias Salgado/)Candelaria Tinelli en la puerta de la clínica. Cabe recordar que su mamá, Soledad Aquino atravesó la espera de su trasplante muy tranquila: por momentos miraba series en su iPad; leía revistas y siempre coqueta se organizaba para hacerse las manos (Matias Salgado/)Un panorama delicadoTodo comenzó a fines de marzo luego de que Soledad Aquino fuera internada en terapia intensiva tras sufrir una hemorragia estomacal. “Fue un problema severo, una infección digestiva, una úlcera de duodeno que se le complicó”, explicó en su momento Tinelli a Ángel de Brito. Con el correr de las semanas, la ex del conductor contrajo coronavirus, por lo que debió superar primero el cuadro infeccioso para esperar un trasplante hepático. “La potra de mi madre me pidió que les diga a todos los que preguntan por ella que está muy bien, esperando su trasplante. Para que nadie se preocupe: mamá es un toro y está bárbara y muy acompañada siempre”, escribió Cande en su Instagram a fines de mayo. Desde su entorno, aseguran que Soledad atravesó la espera muy tranquila: por momentos miraba series en su iPad; siempre coqueta se organizaba para hacerse las manos mientras disfrutaba de la compañía de sus hijas, sus “yernos” y sus amigos.Hoy, cuatro días después de su delicada intervención, la madre de Micaela y Candelaria Tinelli inicia su lenta recuperación para recibir el alta médica y volver a su casa.A la salida del sanatorio, Coti y Candelaria se encontraron con Iván Sorokin, músico e hijo mayor que el cantante tuvo en su anterior matrimonio con Valeria Larrarte (Matias Salgado/)Emocionada con la cirugía de su madre, la cantante compartió una tierna foto de ella junto a su hermana Micaela.
Marcelo Tinelli les dedicó unas emotivas palabras a su ex y a sus dos hijas, Micaela y CandelariaA través de sus redes, Mica rogó oraciones por la salud de su madre. La tapa de la revista ¡Hola! de esta semana. (Javier Salas/)

Fuente: La Nación

 Like

Las gemelas Melissa y Georgia Laurie, dos turistas británicas que sufrieron el ataque de un cocodrilo mientras nadaban en la Laguna de Manialtepec en Oaxaca, México, compartieron por primera vez fotos desde el hospital en el que se encuentran. La publicación trajo alivio a quienes seguían su historia a ambos lados del océano, ya que Melissa, de 28 años, había tenido que ser inducida al coma por una infección a causa de las heridas que le causó el reptil.Se agravó el estado de salud de Camila Perissé: “Ya no hay más nada que hacer”El momento que llevó a las hermanas Laurie, de 28 años, al hospital ocurrió en la tarde del domingo 6 de este mes. Melissa y Georgia, cuidadora de un zoológico e instructora de buceo respectivamente, estaban realizando una excursión junto a otros 25 amigos que atravesaban la laguna de Manialtepec en dirección a la playa de Puerto Suelo.Melissa Laurie deberá pasar un tiempo en el hospital a causa de las heridas mientras que Georgia sufrió mordidas en la mano derecha por defender a su hermana del cocodrilo. Fuente: ITV.Las protagonistas de esta historia se separaron del grupo. Junto a un guía alemán y otro acompañante, los cuatro enfilaron hacia la zona de La Barra de la laguna, un área no habilitada para el turismo y por ende reservorio de especies salvajes.Recordando el momento previo a la tragedia, Georgia contó al medio británico ITV su primera impresión del sitio: “Le dije al guía ‘esto parece un lugar donde los cocodrilos anidan’”. Pero el alemán que las conducía, identificado como Ricky, les aseguró que la zona era segura. Hoy, se encuentra prófugo.Video: dejaron a sus perros encerrados en el auto para robar la propina de un barLas hermanas Laurie se metieron en las aguas verdosas de la laguna Manialtepec y nadaron un poco. Se cansaron y al acercarse a la orilla, vieron al cocodrilo, gigante, que las miraba y se sumergía al agua: “Lo vimos e intentamos nadar de nuevo, pero por desgracia alcanzó a mi hermana y la hundió”, reconstruyó Georgia.Ella llegó al barco y desde ahí gritó el nombre de su hermana, sin respuesta. Cuando se disponía a regresar para buscar al grupo del que se habían separado, vio el cuerpo de Melissa flotando en la laguna y recordó su entrenamiento de rescate, tirándose al agua: “Nadé hacia ella, la puse sobre mi hombro y traté de reanimarla, porque estaba entrando en shock. Fue entonces que el cocodrilo volvió”.Imagen de la Laguna de Manialtepec, en Oaxaca, México, donde ocurrió el ataque del cocodrilo a las hermanas Laurie. Fuente: TripAdvisor.Melissa, flotando en el agua junto a su hermana, se defendió del cocodrilo golpeándolo en la nariz las tres veces que el animal volvió para atacarlas. La tercera vez, el puño derecho de Melissa terminó en la boca del cocodrilo, y tuvo que contraatacar con el zurdo. Fue así que se realizó los cortes que hacen que hoy tenga esa mano vendada, pero logró nadar de nuevo al barco y dejar a su hermana, que peleaba por su vida.Las heridas de Melissa califican la brutalidad del ataque: cuando llegó al hospital tenía cortes en el abdomen y los brazos, causados por la mandíbula del cocodrilo, una muñeca fracturada y agua en los pulmones, según informó el medio británico Evening Standard.Hoy sus heridas fueron suturadas y está estable, pero tuvo que atravesar una infección sanguínea causada por la entrada de bacterias en sus heridas durante el ataque y ser inducida al coma. Para su hermana, es “un milagro” que esté viva.Georgia Laurie es instructora de buceo y Melissa cuidadora de animales en un zoológico. Fuente: ITV.Un área de anidación de cocodrilos y guías inexpertosLas autoridades estatales pusieron el foco en que la zona en la que ocurrió el ataque no estaba habilitada para el turismo: “Es una zona donde ahora anida el cocodrilo, es temporada de lluvia. Por la situación donde fue el accidente, es posible que haya un nido de cocodrilos y la hembra para defender a sus huevos perpetró el ataque”, comentó Said Guillermo Silva, coordinador de Protección Civil de Tututepec.Los polémicos dichos de Viviana Canosa sobre los médicos: “¿Cómo puede ser que nos llenen de miedo?”Otros pusieron el eje en la falta de garantías que ofrecen los guías turísticos no matriculados como el que llevó a Melissa y Georgia a una zona prohibida para el turismo: “No son guías, no se trata de expertos aprobados por el gobierno federal, no conocen este lugar, ese es el problema”, decía, en declaraciones al Evening Standard, Lalo Escamilla, un guía de turismo en barco local.

Fuente: La Nación

 Like

Gran parte de nuestra historia se oculta bajo la ciudad de Buenos Aires: en San Telmo hay sepultadas casonas de la época colonial, bajo la Casa Rosada está el antiguo Palacio de los Virreyes y en plena City porteña existe un lugar donde se escondía el búnker mandado a construir por el expresidente Juan Domingo Perón. Eran épocas de la Guerra Fría, cuando el exmandatario acondicionó un refugio en la calle Bouchard con las comodidades mínimas para sobrevivir frente a un posible ataque. Sin embargo, ese lugar jamás fue utilizado por Perón y más tarde fue cerrado, saqueado y olvidado.¿En qué parte exacta de Buenos Aires se construyó el escondite? ¿Cómo era su interior? ¿Quedó algún resto arqueológico de ese lugar? ¿Qué se construyó encima? ¿Fue posible visitarlo?Septiembre, el primer horizonte para proyectar el fin de la pandemia en el paísEl arqueólogo Daniel Schávelzon investigó el tema a partir de 1999, cuando el Gobierno porteño le comunicó que mientras una empresa privada levantaba una moderna torre en la calle Bouchard 710, esquina Viamonte, se habrían topado con una estructura secreta que parecía ser el búnker de Perón. “Efectivamente, allí estaba el refugio antinuclear bajo el llamado en un principio edificio Alea”, contó el investigador. Hoy es un inmueble vidriado premium comprado por la empresa Dow al holding Irsa por 87,2 millones de dólares el año pasado. Tiene un gran cartel con el nombre Samsung y previamente tenía otro que decía Microsoft.El edificio Alea se encontraba en Bouchard 710, ahora reemplazado por una torre moderna (Patricio Pidal/AFV/)Para conocer la historia de su búnker hay que remitirse a principios de la década del 50, cuando la empresa ATLAS construyó dos edificios unidos en su parte trasera: el Alea, inaugurado en 1951, y otro que recién se terminaría en 1955, el Alas. En el primero de ellos, en el subsuelo, y conectado con el Edificio Alas en su parte posterior, se construyó un escondite. Este inmueble quedó inconcluso luego del golpe del 55: a mitad de la obra, siendo una estructura de hormigón, los trabajos fueron frenados. Antes había sido destinado al uso de grupos editoriales.El edificio Alas, de estilo racionalista, y el ex Alea (Patricio Pidal/AFV/)Décadas más tarde el expresidente Carlos Menem reflotó el abandonado Alea, para que pase a ser el Archivo General de la Nación. Después de ser rematado, fue comprado por la empresa Cargill que pidió la realización de un inmueble de oficinas moderno y funcional. Durante los trabajos, mientras realizaban excavaciones, hallaron el búnker pero se decidió demolerlo para construir un total de 186 cocheras, actualmente en uso. De todos modos, el espacio que ocupaba el refugio era de 10 por 11 metros, solo daba lugar a seis autos. Schávelzon no lo duda: “Deberían haberlo conservado”.El Alas fue el edificio más alto de la ciudad por más de 30 años, en contraste con su vecino Alea. Era sede de los canales de televisión, pero luego fue entregado a la Aeronáutica. Hoy son departamentos privados del personal de esa fuerza. Por su tamaño y estilo racionalista continúa siendo un rascacielos icónico sobre Alem.El edificio Alas, en Leandro N. Alem 719/731 (Patricio Pidal/AFV/)En cuanto al Alea, en 1955 se decidió abrir al público su búnker creado durante la Guerra Fría, debido a la amenaza constante de bombas nucleares desde ambos bandos, Estados Unidos y la Unión Soviética. Los países latinoamericanos no quedaron fuera de esta psicosis de refugios y se construyeron varios de este tipo, públicos y privados, hasta quedar abandonados por falta de uso. El de Buenos Aires fue uno más de ellos, de baja tecnología y pobre arquitectura, modesto, quizás ineficaz en caso de guerra nuclear o siquiera ante un bombardeo al sitio. Pero se hizo.El refugio consistía en una caja cúbica de hormigón hecha con el sistema tradicional de vigas, lozas y columnas, de poco más de 100 metros cuadrados, pensada para solo dos personas, Eva y Juan Domingo Perón (y tal vez un secretario). En el extremo oeste estaba el núcleo que permitía salir por Bouchard o por el edificio Alas a través de un pasillo. La estructura era la de una típica casa burguesa, pero sin ventanas.“Obvio que era un búnker del tercer mundo, mal pensado y construido, inusable y eso lo demostró el mismo Perón ya que nunca se refugió en él, ni siquiera durante los bombardeos que precedieron a su renuncia, ni tampoco el día que tuvo que salir hacia Paraguay”, señaló Schávelzon.Mario Silveira, también arqueólogo, hoy tiene 91 años y tuvo la oportunidad de visitar el histórico sitio: “Salió en los diarios la invitación a recorrerlo. Fui solo. La cola era de dos cuadras. Me sorprendió que no fuera muy grande, era como un pequeño departamento. Claramente no era el búnker de Hitler”, recordó el hombre.Respecto de los objetos que allí se exhibían dijo que la prensa “fantaseó bastante”. Contrariamente a crónicas de la época que señalaban que se podía ver ropa y joyas de Evita, Silveira dijo que solo había prendas masculinas. “Es decir de Perón, y unos 15 o 20 pares de zapatos. Pero también se mostraban elementos de la vida cotidiana, como lapiceras o un teléfono”.Quien también da cuenta de la precariedad del escondite es Julio Tocco, a cargo del mantenimiento de la quinta presidencial de Olivos durante 40 años. “Un día me llamaron para decirme que fuera el búnker porque la presión de agua había abierto una zanja, una zanja que cruzaba todo el living […] los cajones habían estado flotando, había llegado el agua como a 90 centímetros […] la chapa de las paredes estaba podrida […] se veía el río moviéndose abajo de la zanja”, recuerda Tocco, en el libro de Miguel Rodríguez Ayçaguer titulado Julio Tocco, de Evita a Menem.El búnker de Perón Luego de este inconveniente se decidió cerrarlo. Décadas más tarde fue destruido y tapado bajo cocheras. En esa oportunidad Schávelzon, sin éxito, intentó todo tipo de peripecias para conservarlo. “El resultado fue el de siempre: se eliminó hasta la más mínima evidencia, lo que hubiese habido en el interior desapareció el primer día, nadie hizo un relevamiento o tomó fotos en detalle”, dijo el arqueólogo, que al menos logró tomar algunas imágenes a escondidas.“Debería haberse preservado para fines turísticos e histórico-culturales, tal como sucede con otros refugios del mundo”, opinó.Estudio local: Aconsejan que las mujeres embarazadas se vacunen contra el coronavirusEn la misma línea Silveira se lamentó de que “en nuestro país el pasado que tiene vínculo con el poder se destruye, tal como sucedió con el caserón de Rosas, o donde murió Evita, lugar en el cual se construyó la Biblioteca Nacional Mariano Moreno”.Ahora solo quedan dudas, coinciden los investigadores: ¿Ofrecer esto como visita no lo hubiera multiplicado al infinito? ¿Quién, peronista o no, no hubiese ido a verlo?

Fuente: La Nación

 Like