Nunca tan bien dicho: hay una ola de frío polar en Argentina. Porque desde campos de vid de Bowen, en Mendoza, hasta lotes agrícolas de Mendiolaza y Río Cuarto, en Córdoba, amanecieron esta mañana cubiertos de nieve.
Estas son algunas de las imágenes que tanto gustan a algunos y preocupan a otros
The post “A lo Estados Unidos”: las imágenes de la nevada en Córdoba y Mendoza, con máquinas y campos blancos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un nuevo reporte de precios de la “Global Dairy Trade” (GDT), que dio a conocer el Observatorio de la Cadena Láctea, informa que se acercan a los 4.000 dólares la tonelada el precio de la leche en polvo entera.
Esto sucede, indica el Observatorio, a posteriori de la fuerte suba del evento del 23 de marzo donde trepó un 21%. Aun, agrega, el precio actual se mantiene muy por debajo de los alcanzados desde 2013 y 2014 cuando en aquella oportunidad se alcanzaron cifras récord de más de 5.000 dólares la tonelada.
Mientras que el precio actual recae, los los contratos a futuro del GDT (disponible) mantienen los valores por encima de los US$ 4.000 hasta el mes de octubre.
Analizando otro mercado, el OCLA indica que, a diferencia del GDT, las cifras NZX (mercado de futuros de Nueva Zelanda) muestran otro panorama. En este caso, los precios son superiores para el precio de la leche en polvo entera para junio, pero caen a partir de agosto hasta llegar a un valor de 3.700 dólares la tonelada (Ver gráfico).
Por su parte, para la Argentina el interés debe estar puesto en los mercados extra-asiáticos.
Según publica el “European Milk Market Observatory” (previo a la subasta de hoy) que hay una gran diferencia entre los precios de Oceanía (4.150 dólares la tonelada) con los precios de Estados Unidos (3.977 dólares la tonelada) y de la Unión Europea (3.907 dólares la tonelada). En estos tres casos, resaltó el OCLA la brecha que existía en los últimos meses se reduce notablemente en junio.
Por lo tanto, hay que seguir el desenvolvimiento de estos mercados en los próximos meses que son los de interés argentino.
Cabe resaltar que los precios en general de las materias primas lácteas (y a pesar de la baja vigente del GDT) son alentadores para incentivar las exportaciones.
PRECIO GDT vs. NZX
The post Cayó el precio de la leche en polvo entera, luego de varios meses en suba first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Aún se investigan las causas de la muerte de la mujer de 86 años que se descompensó tras recibir la segunda dosis de Sputnik V en el vacunatorio instalado en el club San Lorenzo, el viernes pasado. No obstante, de acuerdo al resultado de la autopsia la señora murió por una cardiopatía isquémica crónica, congestión y edema pulmonar, según confirmaron a LA NACION fuentes judiciales.Coronavirus: qué dicen los expertos argentinos y las estadísticas sobre el uso de la vacuna de AstraZenecaLa muerte de la mujer, cuya identificación no trascendió a pedido de la familia, ocurrió cerca de las 11.30 del viernes. Tras darse la vacuna, acompañada por su hijo, la mujer se dirigió a la sala de espera para aguardar los 15 minutos que indica el protocolo. “En ese momento, se descompensó, por lo que se contactó al SAME de manera inmediata y en cinco minutos una ambulancia llegó al lugar. El equipo médico la asistió y le realizó RCP pero, a pesar de todos los esfuerzos, lamentablemente falleció”, detalló la cartera santiaria porteña.El cuerpo de la mujer fue trasladado a la morgue judicial ese mismo viernes, y es en donde aún se encuentra ya que si bien ya hay un resultado, todavía deben realizarse estudios complementarios.Según comentaron fuentes judiciales, la vacuna no habría sido la determinante de la muerte sino la condición previa de la fallecida. Debido a que la causa de la muerte está siendo investigada, desde la Justicia no se quiso informar aún si la mujer conocía su enfermedad y si estaba bajo tratamiento médico.Efectos adversosDe acuerdo al protocolo, cada reacción adversa ante las vacunas contra el coronavirus entra en el sistema de Eventos Adversos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización para luego ser estudiado. En este caso, tendrán que esperar los resultados de la autopsia y luego debatir con la Comisión Nacional de Inmunización para determinar si se relacionó con la aplicación de la vacuna.La alerta del neurólogo Conrado Estol: por qué cree que hay que acelerar urgente la vacunación en la Argentina“Habrá que interpretar de qué murió para ver si fue casual o causal. Este es el segundo caso de muerte en un vacunatorio dentro de un universo de 1.300.000 vacunados. En el primer caso, se trató de un hombre mayor con problemas cardíacos y se determinó que la vacuna no tuvo nada que ver”, habían indicado fuentes del gobierno de la Ciudad a LA NACION.De acuerdo al infectólogo Pablo Scapellato, pueden ser varios los efectos adversos ante una vacuna. “Los más comunes son los locales, como dolor en el lugar de la inyección, fiebre, dolor de cabeza y dolor en el cuerpo. Los más extraños son los fenómenos alérgicos o hasta algunos problemas neurológicos”, explicó a este medio. Además, señaló que “el único modo que haya una muerte inmediata por una vacuna es una reacción alérgica grave como un shock anafiláctico, pero son totalmente infrecuentes y puede suceder con todas las vacunas, no solo con la del coronavirus”.

Fuente: La Nación

 Like

Durante el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2019, el entonces gobernador de Chaco, Domingo Peppo, tenía un problema recurrente: su vicegobernador, Mateo Daniel Capitanich, se resistía a cualquier acercamiento con la Casa Rosada, aunque más no sea para conseguir fondos para su provincia. “Nos jugaba siempre en contra”, recuerda con claridad un importante funcionario del Ministerio del Interior de aquella administración. Capitanich, hermano del actual gobernador chaqueño, es hoy embajador en Nicaragua, gobernada con puño de hierro por Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. Ayer, la Argentina se abstuvo de condenar la ola de arrestos del régimen de Ortega en una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que encabeza el uruguayo Luis Almagro. Mucho tuvo que ver en ese voto el representante del kirchnerismo en Managua.La abstención argentina alejó al país de las posturas de sus socios del Mercosur, bajo el principio de “no intervención” en asuntos internos de otras naciones, más allá de las reiteradas denuncias de organismos internacionales hacia el despótico manejo del poder por parte del artífice de la revolución sandinista de 1979, hoy con escasos aliados a nivel internacional, más allá de la Venezuela de Nicolás Maduro y Cuba.Marcelo Retes, el fiscal acusado de trabajar desde Estados Unidos, se defendió: “No estuve en la playa, firmé más de 220 dictámenes”La elección de Daniel Capitanich como embajador “político” en Nicaragua (presentó sus credenciales en diciembre del año pasado ante el propio Ortega) es una muestra del cuidado que el gobierno de Alberto Fernández mostró, en los inicios de su mandato, a los efectos de darle mayor entidad a un vínculo que, durante el gobierno de Macri, era frío y hasta distante. Capitanich es considerado un “gurka” de lealtad “total” a la vicepresidenta Cristina Kirchner. Una muestra: su saludo vía redes sociales a la “compañera Cristina” por su cumpleaños, el pasado 19 de febrero, con foto de ambos incluida.La relación con Nicaragua era otra durante los años de macrismo. El embajador de carrera Marcelo Valle Fonrouge cumplía funciones protocolares, la embajadora ante la OEA, Paula Bertol, recibía las denuncias de los nicaragüenses que, opuestos al régimen, eran atacados por el régimen. “Dimos un giro de 180 grados en materia de derechos humanos. Ahora estamos del lado de los opresores”, dijo a LA NACION Bertol, actual dirigente de Pro. Bertol denunció en reiteradas ocasiones a Ortega por la represión a estudiantes de 2018. En la misma línea se expresó el excanciller, Jorge Faurie, que señaló: “Es un error y una tragedia para la trayectoria de derechos humanos de la Argentina. Nos deja del lado de las dictaduras”.Daniel Capitanich con Cristina Fernández de Kirchner (Twitter/)Al margen de todo lo que ya se sabía de Ortega, el actual embajador argentino en Managua no escatimó elogios hacia él en sus declaraciones públicas. “Cuando vine a Nicaragua, me encontré con un país mucho mejor que lo que yo suponía. En los últimos años hubo un crecimiento muy importante, con excepción de lo sucedido en 2018 Tienen el mejor sistema vial de Centroamérica, por ejemplo”, declaró en enero de este año a El País digital. En el mismo reportaje, en el marco de la pandemia por el coronavirus, aseguró que “sus intervenciones [por las de Ortega] en materia de salud han sido muy importantes, creación de nuevos hospitales, de centros de salud, mejoras en el propio sistema, y una gran militancia desde el propio partido”. También describió las protestas populares como “un intento de golpe de Estado, para intentar derrocar a Ortega”, el mismo argumento utilizado por el presidente nicaragüense para desatar la represión.Alineado con Cristina, Hugo Moyano da señales favorables para reformar el sistema de saludIdentificado políticamente con su hermano gobernador, aunque con un perfil menos cuidado, el embajador Capitanich se recuperó de una dura derrota en 2019, cuando perdió la intendencia de Sáenz Peña. “Le dieron una paliza. Lo premiaron con la embajada”, lo criticó un dirigente del radicalismo chaqueño que lo conoce bien desde sus inicios. “Con Coqui se llevan muy bien, Daniel es su hermano menor y siempre recibió su apoyo. Es un tipo leal, más allá de que no tenga formación diplomática”, comentaron desde el peronismo chaqueño.Fuentes diplomáticas declinaron opinar sobre la influencia del embajador en el voto argentino. “Pero es evidente que simpatiza con el régimen, está ahí cómodo y por algo lo enviaron”, coincidieron dos fuentes que lo conocen bien.No se trata, por cierto, de intereses económicos los que motivaron a la Argentina a abstenerse. Aún con el Frente de Todos en el poder, la Argentina y Nicaragua tienen un mínimo intercambio comercial, ya que se exportan hacia el país centroamericano unos US$ 30 millones anuales, sobre todo en camionetas de alta gama. “Privilegiamos el principio de no intervención y rechazamos que se intente modificar el sistema político, pero cuestionamos las detenciones de opositores”, reiteraron desde la Cancillería, a cargo de Felipe Solá, resignados a la repercusión negativa de la abstención en la OEA.

Fuente: La Nación

 Like

Alpine ha anunciado la renovación del piloto francés Esteban Ocon, que ha firmado un nuevo contrato de tres temporadas que le llevará a permanecer en el equipo al menos hasta el Mundial de 2024.Ocon, de 24 años y compañero de equipo de Fernando Alonso, llegó el año pasado a Renault, pero su experiencia en la Fórmula 1 ya cuenta con un total de 73 carreras disputadas y 210 puntos en su marcador.”Estoy encantado de continuar con el equipo más allá de este año y es una sensación fantástica asegurar mi futuro con Alpine. Hemos progresado bien juntos desde que me uní al equipo y mi objetivo es continuar ese viaje en el futuro. Tenemos grandes desafíos por delante, especialmente con las nuevas regulaciones en 2022. Estoy seguro de que podemos alcanzar nuestros objetivos trabajando duro juntos”, expresó el galo en un comunicado.

Fuente: La Nación

 Like

Los primeros informes del peritaje realizado por la empresa noruega DNV sobre el derrumbe del metro de Ciudad de México, que dejó una veintena de fallecidos, apuntan a un “fallo en la construcción de la infraestructura”.El documento estipula que se han registrado al menos seis “deficiencias en el proceso de construcción de la obra” del metro en la zona afectada, según informaciones del diario ‘El Financiero’.Los fallos hallados en la línea 12 de metro se centran en “la soldadura de los pernos, donde existe una porosidad y falta de fusión en la unión de pernos y vigas”, recoge el documento.El análisis ha determinado que, además, existía una deformación en las vigas e identifica roturas en varias zonas. El texto contiene cuatro líneas de investigación que incluyen aspectos como el estado del cemento, el reparto del peso y la falta de mantenimiento de la infraestructura.Por otra parte, los expertos encontraron que los componentes de las vías, rieles, gabinetes y motores de interruptores “se observan en condiciones normales, cumpliendo con los protocolos de mantenimiento rutinario”.El objetivo del estudio es identificar qué originó el incidente para establecer una “causa inmediata”, así como detectar posibles problemas sistémicos que podrían evitar un incidente similar.

Fuente: La Nación

 Like

El jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, Mark Lowcock, ha indicado que “ya hay hambruna en Tigray”, después de que las autoridades de la región etíope hayan informado de muertes por inanición, mientras que ha advertido de que la situación empeorará en los próximos meses.En este sentido, si no se mejora “rápidamente” el acceso de ayuda a la región, con una ampliación de la asistencia y una financiación adecuada, se corre el riesgo de que la hambruna de 1984, que mató a más de un millón de personas, pueda repetirse.Además de un empeoramiento de la situación en Tigray, ha alertado, también las regiones de Afar y Amhar están en riesgo, según ha explicado Lowcock en un reunión privada con el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, informa VOA, que ha tenido acceso a las observaciones del jefe de Asuntos Humanitarios.Las advertencias de Lowcock se unen a la petición que lanzaron la semana pasada varias agencias de la ONU de medidas urgentes con las que paliar la crisis humanitaria en Tigray, después de alertar de que más de 350.000 personas se encuentran ya en “condiciones catastróficas”.Este dato, sin precedentes en la última década para un solo país, podría aumentar hasta las 400.000 personas afectadas, en un contexto de “hambruna inminente” en el que el 60 por ciento de la población –5,5 millones de personas– están en situación de inseguridad alimentaria aguda en Tigray, Amhara y Afar.La ONU identifica como la principal causa de la crisis alimentaria el conflicto desatado en noviembre, cuando el Gobierno de Abiy Ahmed lanzó una ofensiva contra el Frente Popular para la Liberación de Tigray (TPLF), que entonces gobernaba en la región. La violencia ha terminado de destruir las infraestructuras y los medios de vida de los que dependen cientos de miles de personas y ha disparado las tasas de desplazamiento.

Fuente: La Nación

 Like

Presiones derivadas de una variabilidad climática y ambiental dramática durante cientos de miles de años en el periodo anterior a los humanos modernos, dieron forma a nuestra evolución como especie.Una nueva investigación publicada en el Cambridge Archaeological Journal propone una nueva teoría de la evolución cognitiva humana titulada ‘Cognición complementaria’ que sugiere que al adaptarse a variabilidades ambientales y climáticas dramáticas, nuestros antepasados evolucionaron para especializarse en formas de pensar diferentes, pero complementarias.La autora principal, la doctora Helen Taylor, investigadora asociada de la Universidad de Strathclyde y académica afiliada del Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge, explicó: “Este sistema de cognición complementaria funciona de manera similar a la evolución a nivel genético pero en lugar de la adaptación física subyacente, puede ser la base de la inmensa capacidad de nuestra especie para crear adaptaciones de comportamiento, culturales y tecnológicas. Proporciona información sobre la evolución de adaptaciones exclusivamente humanas como el lenguaje, lo que sugiere que esto evolucionó en concierto con la especialización en la cognición humana”.La teoría de la cognición complementaria propone que nuestra especie se adapte cooperativamente y evolucione culturalmente a través de un sistema de búsqueda cognitiva colectiva junto con la búsqueda genética que permite la adaptación fenotípica (la teoría de la evolución de Darwin a través de la selección natural puede interpretarse como un proceso de ‘búsqueda’) y búsqueda cognitiva que permite la adaptación conductual.El doctor Taylor continuó: “Cada uno de estos sistemas de búsqueda es esencialmente una forma de adaptarse utilizando una combinación de aprovechar y explotar soluciones pasadas y explorar para actualizarlas; como consecuencia, vemos una evolución en esas soluciones a lo largo del tiempo. Esta es la primera estudio para explorar la noción de que los miembros individuales de nuestra especie están especializados neurocognitivamente en estrategias de búsqueda cognitiva complementarias”.La cognición complementaria podría estar en el centro de la explicación del nivel excepcional de adaptación cultural en nuestra especie y proporciona un marco explicativo para el surgimiento del lenguaje. Se puede considerar que el lenguaje evoluciona como un medio para facilitar la búsqueda cooperativa y como un mecanismo de herencia para compartir los resultados más complejos de la búsqueda cognitiva complementaria. El lenguaje se considera una parte integral del sistema de cognición complementaria.La teoría de la cognición complementaria reúne observaciones de disciplinas dispares, mostrando que pueden verse como varias caras del mismo fenómeno subyacente.”Por ejemplo, una forma de cognición que actualmente se considera un trastorno, la dislexia, se muestra como una especialización neurocognitiva cuya naturaleza, a su vez, predice que nuestra especie evolucionó en un entorno muy variable. Esto concuerda con las conclusiones de muchos otras disciplinas, incluida la evidencia paleoarqueológica, que confirma que el crisol de la evolución de nuestra especie fue muy variable”, explicó Taylor.Al mismo tiempo, esto también puede proporcionar información para comprender el tipo de evolución cultural acumulativa que se observa en nuestra especie. La especialización en estrategias de búsqueda complementarias y la adaptación cooperativa habría aumentado enormemente la capacidad de los grupos humanos para producir conocimiento adaptativo, permitiéndonos adaptarnos continuamente a condiciones altamente variables. Pero en períodos de mayor estabilidad y abundancia, cuando el conocimiento adaptativo no se volvió obsoleto a tal ritmo, se habría acumulado, y como tal, la Cognición Complementaria también puede ser un factor clave para explicar la evolución cultural acumulativa.La cognición complementaria nos ha permitido adaptarnos a diferentes entornos y puede estar en el corazón del éxito de nuestra especie, permitiéndonos adaptarnos mucho más rápido y más eficazmente que cualquier otro organismo altamente complejo. Sin embargo, esta también puede ser la mayor vulnerabilidad de nuestra especie.”El impacto de la actividad humana en el medio ambiente es el ejemplo más urgente y contundente de esto. El desafío de colaborar y adaptarse cooperativamente a escala crea muchas dificultades y es posible que, sin saberlo, hayamos establecido una serie de sistemas culturales y prácticas, particularmente en educación, que están socavando nuestra capacidad de adaptación. Estas limitaciones autoimpuestas interrumpen nuestra capacidad de búsqueda cognitiva complementaria y pueden restringir nuestra capacidad para encontrar y actuar sobre soluciones innovadoras y creativas”.”La cognición complementaria debe verse como un punto de partida para explorar un área rica de la evolución humana y como una herramienta valiosa para ayudar a crear una sociedad adaptativa y sostenible. Nuestra especie puede deber nuestros espectaculares logros tecnológicos y culturales a la especialización neurocognitiva y la búsqueda cognitiva cooperativa, pero nuestro éxito adaptativo hasta ahora puede desmentir la importancia de lograr un equilibrio de enfoques. Si este sistema se vuelve inadaptado, rápidamente puede conducir a fallas igualmente espectaculares para adaptarse, y para sobrevivir, es fundamental que este sistema sea explorado y comprendido más”, concluye el investigador.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades de Moscú han anunciado que la vacunación contra la COVID-19 será obligatoria en ciertos sectores, en un intento por poner freno a una situación que el propio alcalde, Sergei Sobianin, ha reconocido como “dramática” tras el reciente aumento de los contagios de coronavirus.La división local de la agencia nacional de protección al consumidor (Rospotrebnadzor) ha ordenado que la patronal garantice una inmunización generalizada de los trabajadores –de al menos el 60 por ciento– en el plazo de dos meses y que recibir la vacuna sea obligatorio en sectores como el comercio, los servicios, la restauración, el transporte, la sanidad o la educación, informa la agencia Sputnik.La primera dosis debería suministrarse antes del 15 de julio, con vistas a que la segunda llegue en el mes siguiente, si bien las autoridades han reconocido que antes debe haber una campaña de información para que los trabajadores sean conscientes de los beneficios de vacunarse frente a la COVID-19.De los más de 13.300 positivos registrados en Rusia en las últimas 24 horas, casi 5.790 corresponden a la capital, donde se acumulan ya más de 1,25 millones de casos desde el inicio de la pandemia. El balance de este jueves actualiza la cifra de fallecidos para Moscú con 75 víctimas más, el peor dato desde el 19 de enero.”La situación con el coronavirus sigue evolucionando de forma dramática”, ha reconocido Sobianin, en una publicación en su blog en la que ha cifrado en más de 12.000 los enfermos ingresados en hospitales. “En cuanto a la tasa de incidencia, estamos ya en los picos del último año”, ha advertido, según la agencia TASS.El alcalde ha subrayado que vacunarse es una decisión “necesaria y responsable”, si bien el paso que ha dado ahora la capital al hacer obligatorias las inyecciones contrasta con el mensaje que ha venido manteniendo en estos últimos meses el Gobierno central.Este mismo mes, el presidente ruso, Vladimir Putin, garantizó durante un foro económico en San Petersburgo que “no se obligará a nadie” a vacunarse y su principal portavoz, Dimitri Peskov, ha reiterado este miércoles que no se prevé ningún cambio en esta postura.

Fuente: La Nación

 Like

Por Marco Aquino y Marcelo RochabrunLIMA, 16 jun (Reuters) – Cuando era niño en una zona rural
de Perú, Pedro Castillo ayudaba a recoger y triturar caña en la
pequeña hacienda de sus padres. Ahora está cerca de ejercer el
máximo poder en Perú, impulsado por los mismos votantes con los
que creció.Castillo, profesor de una escuela pública primaria y líder
sindical, parece estar listo a ser designado presidente electo
tras postular por un partido marxista de izquierda que ha
dividido a los peruanos y sacudido el sistema político del país
andino, los mercados y a la clave industria minera de cobre.El hijo de campesinos analfabetos se proclamó el martes
ganador de la elección presidencial después de que concluyó el
recuento de votos, a pesar de que su rival de derecha Keiko
Fujimori ha pedido impugnar y anular sufragios en su contra por
supuestas irregularidades en el proceso.El máximo organismo electoral peruano aún tiene que
confirmar el resultado y anunciar oficialmente al ganador. Al
final del conteo, Castillo estaba 44.058 votos por delante de
Fujimori.”Hoy es el momento de la gran unidad del pueblo peruano,
para gestar una lucha, no solamente contra la pandemia sino con
otras pandemias que ha habido en estos últimos 30 años”, dijo
Castillo desde un balcón el martes a sus seguidores.El lider izquierdista publicó una foto suya con los brazos
en alto y la palabra “Presidente” en letra grande en Twitter:
“Un nuevo tiempo se ha iniciado”, dijo en la red social.Su ascenso fue impulsado por el descontento generalizado de
los partidos políticos tradicionales y el aumento de la pobreza
en el país de 33 millones de personas, que ha sido golpeado por
el brote de coronavirus más mortal del mundo.”¡Nunca más un pobre en un país rico!”, fue un estribillo
clave de sus mítines, luciendo siempre un sombrero de ala ancha
y sujetando un enorme lápiz inflable, símbolo de su partido, al
final de cada actividad proselitista, en la que veces bailaba.Castillo -de 51 años- se ha comprometido a reescribir la
Constitución de Perú para fortalecer el papel del estado, tomar
una porción mucho mayor de las ganancias de las empresas mineras
que, según afirma, han “saqueado” el país sudamericano.En ocasiones, han amenazado con nacionalizar el sector, lo
que genera nerviosismo entre los inversores y los mineros.En el último tramo de su campaña, Castillo ha suavizado su
retórica, pero los críticos dicen que sus planes sacudirían la
base política y económica de Perú después de más de tres décadas
de políticas favorables al mercado que han convertido al país en
un refugio relativamente seguro en la volátil América Latina.”Debemos nacionalizar el gas Camisea, el oro, plata, uranio,
el cobre, el litio que se acaba de entregar a otros países.
Tienen que ser para los peruanos”, dijo en abril en la región
norteña de Cajamarca, su tierra natal y minera.En una entrevista tras las elecciones, un asesor clave dijo
a Reuters que como presidente, Castillo seguiría un camino más
moderado, aunque afirmó que era necesario aumentar los impuestos
a la minería para financiar las reformas sociales planificadas.”La idea básica es que se mantendría un economía de
mercado”, dijo Pedro Francke, un economista de izquierda
agregado recientemente al equipo de Castillo. “No es una idea de
intervencionismo masivo del Estado en la economía”.Castillo recibió un abrumador apoyo de las áreas mineras
clave que fortalecerán su mandato para hacer reformas en el
sector, aunque analistas e inversionistas dicen que un congreso
fragmentado debería limitar su poder para realizar reformas
económicas abruptas.”jehová es mi pastor”Castillo, quien alcanzó fama como líder de una larga huelga
de maestros en 2017, vive en el pequeño pueblo de Chugur con su
esposa Lilia Paredes, también maestra, y tiene tres hijos.Fue allí donde el izquierdista votó el 6 de junio y donde
recibió a los medios de comunicación en un desayuno con miembros
de la familia, muchos con el mismo sombrero pálido distintivo de
ala ancha y partiendo el pan juntos en una comida sencilla.La escena tenía como telón de fondo unas cortinas coloridas,
que reflejaban su herencia andina, y un cartel que decía en
inglés “Jehová es mi pastor”, indicio de valores conservadores
de Castillo que conviven con sus credenciales socialistas.”La verdad es que estamos hechos con valores cristianos y
morales y no hay lugar para cosas más allá de eso”, dijo a
Reuters Raúl Oblitas, sobrino de Castillo, frente a la sencilla
casa de adobe del candidato en Chugur.Oblitas habló extensamente sobre los antecedentes de su tío
en educación y su lucha por los derechos de los maestros como un
hito clave en su desarrollo político. Oblitas dijo que Castillo
no estaba impulsado por el dinero, ni estaba buscando establecer
un gobierno de estilo comunista como algunos han afirmado.En cambio, busca romper las divisiones geográficas y
raciales que habían significado que las comunidades rurales de
Perú se queden rezagadas, ya que las principales ciudades como
la capital, Lima, cosecharon los principales beneficios de
décadas de crecimiento impulsado por la minería.”Las clases olvidadas ahora encuentran cobijo en las
propuestas del profesor Pedro Castillo. ¿Por qué? Porque él
representa al pueblo. Pedro Castillo es un maestro común como
todos los demás, es un campesino”, dijo Oblitas.Probablemente el nuevo hogar de Castillo será bastante
diferente al anterior: el Palacio de Gobierno de Lima, también
llamado Casa de Pizarro, que lleva el nombre del conquistador
español Francisco Pizarro González, quien hace unos 500 años
conquistó al líder indígena Atahualpa en Cajamarca.”voluntad del pueblo”Castillo ingresó a la política en 2002 cuando se postuló sin
éxito para alcalde por el partido centrista Perú Posible del ex
presidente Alejandro Toledo, quien hoy enfrenta la extradición
desde Estados Unidos por cargos de corrupción en el país andino.En el 2020 Castillo se unió a su actual partido Perú Libre,
fundado por el ex gobernador Vladimir Cerrón, un admirador de
los gobiernos de izquierda Cuba, Venezuela y Bolivia, que fue
impedido postularse por cargos de corrupción pasados.Castillo, sin embargo, ha buscado mantener la distancia con
Cerrón. “Acá las decisiones las toma Castillo. El señor Cerrón
está impedido judicialmente y no lo van a ver ni siquiera de
portero en ninguna entidad del Estado”, dijo recientemente.Aún así, los partidarios de Fujimori afirman que Castillo
llevaría a Perú hacia el comunismo y lo compararon con
izquierdistas autoritarios como el exlíder venezolano Hugo
Chávez, un paralelismo que Castillo rechaza enérgicamente. En
las calles de Lima aparecieron carteles con mensajes de
advertencia de la amenaza del comunismo antes de la votación.Castillo ha dicho que quiere revocar el “modelo neoliberal”
del segundo mayor productor mundial de cobre y devolver la
riqueza a los peruanos, lo que incluye gastar más en educación y
sistemas de salud débiles que han sido expuestos por COVID-19.”Debemos entender que la pandemia es un problema
estructural, no es solo un problema de salud, el problema de
salud en el Perú ha sido totalmente desatendido”, dijo.El líder socialista, que llegó a caballo para votar en la
primera vuelta, es conservador en otros asuntos, como gran parte
de la población peruana: rechaza legalizar el aborto, el
“enfoque de género” en la educación y ha sido reacio a reconocer
los derechos de las minorías sexuales.Eso ayudó a ganar votantes como José Diez Días, de 75 años,
en la Plaza de Chota en la región andina donde nació Castillo.”Es conocido como maestro y ha sido una buena persona”, dijo
a Reuters, y agregó que apoyaba a Castillo ya que los peruanos
necesitaban más ayuda. “Pasamos hambre y tenemos que apoyar a
nuestros compatriotas”, manifestó.
(Reporte de Marco Aquino y Marcelo Rochabrum, Editado por Adam
Jourdan, Editado en español por Juana Casas)

Fuente: La Nación

 Like