El jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, Mark Lowcock, ha indicado que “ya hay hambruna en Tigray”, después de que las autoridades de la región etíope hayan informado de muertes por inanición, mientras que ha advertido de que la situación empeorará en los próximos meses.En este sentido, si no se mejora “rápidamente” el acceso de ayuda a la región, con una ampliación de la asistencia y una financiación adecuada, se corre el riesgo de que la hambruna de 1984, que mató a más de un millón de personas, pueda repetirse.Además de un empeoramiento de la situación en Tigray, ha alertado, también las regiones de Afar y Amhar están en riesgo, según ha explicado Lowcock en un reunión privada con el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, informa VOA, que ha tenido acceso a las observaciones del jefe de Asuntos Humanitarios.Las advertencias de Lowcock se unen a la petición que lanzaron la semana pasada varias agencias de la ONU de medidas urgentes con las que paliar la crisis humanitaria en Tigray, después de alertar de que más de 350.000 personas se encuentran ya en “condiciones catastróficas”.Este dato, sin precedentes en la última década para un solo país, podría aumentar hasta las 400.000 personas afectadas, en un contexto de “hambruna inminente” en el que el 60 por ciento de la población –5,5 millones de personas– están en situación de inseguridad alimentaria aguda en Tigray, Amhara y Afar.La ONU identifica como la principal causa de la crisis alimentaria el conflicto desatado en noviembre, cuando el Gobierno de Abiy Ahmed lanzó una ofensiva contra el Frente Popular para la Liberación de Tigray (TPLF), que entonces gobernaba en la región. La violencia ha terminado de destruir las infraestructuras y los medios de vida de los que dependen cientos de miles de personas y ha disparado las tasas de desplazamiento.

Fuente: La Nación

 Like

Presiones derivadas de una variabilidad climática y ambiental dramática durante cientos de miles de años en el periodo anterior a los humanos modernos, dieron forma a nuestra evolución como especie.Una nueva investigación publicada en el Cambridge Archaeological Journal propone una nueva teoría de la evolución cognitiva humana titulada ‘Cognición complementaria’ que sugiere que al adaptarse a variabilidades ambientales y climáticas dramáticas, nuestros antepasados evolucionaron para especializarse en formas de pensar diferentes, pero complementarias.La autora principal, la doctora Helen Taylor, investigadora asociada de la Universidad de Strathclyde y académica afiliada del Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge, explicó: “Este sistema de cognición complementaria funciona de manera similar a la evolución a nivel genético pero en lugar de la adaptación física subyacente, puede ser la base de la inmensa capacidad de nuestra especie para crear adaptaciones de comportamiento, culturales y tecnológicas. Proporciona información sobre la evolución de adaptaciones exclusivamente humanas como el lenguaje, lo que sugiere que esto evolucionó en concierto con la especialización en la cognición humana”.La teoría de la cognición complementaria propone que nuestra especie se adapte cooperativamente y evolucione culturalmente a través de un sistema de búsqueda cognitiva colectiva junto con la búsqueda genética que permite la adaptación fenotípica (la teoría de la evolución de Darwin a través de la selección natural puede interpretarse como un proceso de ‘búsqueda’) y búsqueda cognitiva que permite la adaptación conductual.El doctor Taylor continuó: “Cada uno de estos sistemas de búsqueda es esencialmente una forma de adaptarse utilizando una combinación de aprovechar y explotar soluciones pasadas y explorar para actualizarlas; como consecuencia, vemos una evolución en esas soluciones a lo largo del tiempo. Esta es la primera estudio para explorar la noción de que los miembros individuales de nuestra especie están especializados neurocognitivamente en estrategias de búsqueda cognitiva complementarias”.La cognición complementaria podría estar en el centro de la explicación del nivel excepcional de adaptación cultural en nuestra especie y proporciona un marco explicativo para el surgimiento del lenguaje. Se puede considerar que el lenguaje evoluciona como un medio para facilitar la búsqueda cooperativa y como un mecanismo de herencia para compartir los resultados más complejos de la búsqueda cognitiva complementaria. El lenguaje se considera una parte integral del sistema de cognición complementaria.La teoría de la cognición complementaria reúne observaciones de disciplinas dispares, mostrando que pueden verse como varias caras del mismo fenómeno subyacente.”Por ejemplo, una forma de cognición que actualmente se considera un trastorno, la dislexia, se muestra como una especialización neurocognitiva cuya naturaleza, a su vez, predice que nuestra especie evolucionó en un entorno muy variable. Esto concuerda con las conclusiones de muchos otras disciplinas, incluida la evidencia paleoarqueológica, que confirma que el crisol de la evolución de nuestra especie fue muy variable”, explicó Taylor.Al mismo tiempo, esto también puede proporcionar información para comprender el tipo de evolución cultural acumulativa que se observa en nuestra especie. La especialización en estrategias de búsqueda complementarias y la adaptación cooperativa habría aumentado enormemente la capacidad de los grupos humanos para producir conocimiento adaptativo, permitiéndonos adaptarnos continuamente a condiciones altamente variables. Pero en períodos de mayor estabilidad y abundancia, cuando el conocimiento adaptativo no se volvió obsoleto a tal ritmo, se habría acumulado, y como tal, la Cognición Complementaria también puede ser un factor clave para explicar la evolución cultural acumulativa.La cognición complementaria nos ha permitido adaptarnos a diferentes entornos y puede estar en el corazón del éxito de nuestra especie, permitiéndonos adaptarnos mucho más rápido y más eficazmente que cualquier otro organismo altamente complejo. Sin embargo, esta también puede ser la mayor vulnerabilidad de nuestra especie.”El impacto de la actividad humana en el medio ambiente es el ejemplo más urgente y contundente de esto. El desafío de colaborar y adaptarse cooperativamente a escala crea muchas dificultades y es posible que, sin saberlo, hayamos establecido una serie de sistemas culturales y prácticas, particularmente en educación, que están socavando nuestra capacidad de adaptación. Estas limitaciones autoimpuestas interrumpen nuestra capacidad de búsqueda cognitiva complementaria y pueden restringir nuestra capacidad para encontrar y actuar sobre soluciones innovadoras y creativas”.”La cognición complementaria debe verse como un punto de partida para explorar un área rica de la evolución humana y como una herramienta valiosa para ayudar a crear una sociedad adaptativa y sostenible. Nuestra especie puede deber nuestros espectaculares logros tecnológicos y culturales a la especialización neurocognitiva y la búsqueda cognitiva cooperativa, pero nuestro éxito adaptativo hasta ahora puede desmentir la importancia de lograr un equilibrio de enfoques. Si este sistema se vuelve inadaptado, rápidamente puede conducir a fallas igualmente espectaculares para adaptarse, y para sobrevivir, es fundamental que este sistema sea explorado y comprendido más”, concluye el investigador.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades de Moscú han anunciado que la vacunación contra la COVID-19 será obligatoria en ciertos sectores, en un intento por poner freno a una situación que el propio alcalde, Sergei Sobianin, ha reconocido como “dramática” tras el reciente aumento de los contagios de coronavirus.La división local de la agencia nacional de protección al consumidor (Rospotrebnadzor) ha ordenado que la patronal garantice una inmunización generalizada de los trabajadores –de al menos el 60 por ciento– en el plazo de dos meses y que recibir la vacuna sea obligatorio en sectores como el comercio, los servicios, la restauración, el transporte, la sanidad o la educación, informa la agencia Sputnik.La primera dosis debería suministrarse antes del 15 de julio, con vistas a que la segunda llegue en el mes siguiente, si bien las autoridades han reconocido que antes debe haber una campaña de información para que los trabajadores sean conscientes de los beneficios de vacunarse frente a la COVID-19.De los más de 13.300 positivos registrados en Rusia en las últimas 24 horas, casi 5.790 corresponden a la capital, donde se acumulan ya más de 1,25 millones de casos desde el inicio de la pandemia. El balance de este jueves actualiza la cifra de fallecidos para Moscú con 75 víctimas más, el peor dato desde el 19 de enero.”La situación con el coronavirus sigue evolucionando de forma dramática”, ha reconocido Sobianin, en una publicación en su blog en la que ha cifrado en más de 12.000 los enfermos ingresados en hospitales. “En cuanto a la tasa de incidencia, estamos ya en los picos del último año”, ha advertido, según la agencia TASS.El alcalde ha subrayado que vacunarse es una decisión “necesaria y responsable”, si bien el paso que ha dado ahora la capital al hacer obligatorias las inyecciones contrasta con el mensaje que ha venido manteniendo en estos últimos meses el Gobierno central.Este mismo mes, el presidente ruso, Vladimir Putin, garantizó durante un foro económico en San Petersburgo que “no se obligará a nadie” a vacunarse y su principal portavoz, Dimitri Peskov, ha reiterado este miércoles que no se prevé ningún cambio en esta postura.

Fuente: La Nación

 Like

Por Marco Aquino y Marcelo RochabrunLIMA, 16 jun (Reuters) – Cuando era niño en una zona rural
de Perú, Pedro Castillo ayudaba a recoger y triturar caña en la
pequeña hacienda de sus padres. Ahora está cerca de ejercer el
máximo poder en Perú, impulsado por los mismos votantes con los
que creció.Castillo, profesor de una escuela pública primaria y líder
sindical, parece estar listo a ser designado presidente electo
tras postular por un partido marxista de izquierda que ha
dividido a los peruanos y sacudido el sistema político del país
andino, los mercados y a la clave industria minera de cobre.El hijo de campesinos analfabetos se proclamó el martes
ganador de la elección presidencial después de que concluyó el
recuento de votos, a pesar de que su rival de derecha Keiko
Fujimori ha pedido impugnar y anular sufragios en su contra por
supuestas irregularidades en el proceso.El máximo organismo electoral peruano aún tiene que
confirmar el resultado y anunciar oficialmente al ganador. Al
final del conteo, Castillo estaba 44.058 votos por delante de
Fujimori.”Hoy es el momento de la gran unidad del pueblo peruano,
para gestar una lucha, no solamente contra la pandemia sino con
otras pandemias que ha habido en estos últimos 30 años”, dijo
Castillo desde un balcón el martes a sus seguidores.El lider izquierdista publicó una foto suya con los brazos
en alto y la palabra “Presidente” en letra grande en Twitter:
“Un nuevo tiempo se ha iniciado”, dijo en la red social.Su ascenso fue impulsado por el descontento generalizado de
los partidos políticos tradicionales y el aumento de la pobreza
en el país de 33 millones de personas, que ha sido golpeado por
el brote de coronavirus más mortal del mundo.”¡Nunca más un pobre en un país rico!”, fue un estribillo
clave de sus mítines, luciendo siempre un sombrero de ala ancha
y sujetando un enorme lápiz inflable, símbolo de su partido, al
final de cada actividad proselitista, en la que veces bailaba.Castillo -de 51 años- se ha comprometido a reescribir la
Constitución de Perú para fortalecer el papel del estado, tomar
una porción mucho mayor de las ganancias de las empresas mineras
que, según afirma, han “saqueado” el país sudamericano.En ocasiones, han amenazado con nacionalizar el sector, lo
que genera nerviosismo entre los inversores y los mineros.En el último tramo de su campaña, Castillo ha suavizado su
retórica, pero los críticos dicen que sus planes sacudirían la
base política y económica de Perú después de más de tres décadas
de políticas favorables al mercado que han convertido al país en
un refugio relativamente seguro en la volátil América Latina.”Debemos nacionalizar el gas Camisea, el oro, plata, uranio,
el cobre, el litio que se acaba de entregar a otros países.
Tienen que ser para los peruanos”, dijo en abril en la región
norteña de Cajamarca, su tierra natal y minera.En una entrevista tras las elecciones, un asesor clave dijo
a Reuters que como presidente, Castillo seguiría un camino más
moderado, aunque afirmó que era necesario aumentar los impuestos
a la minería para financiar las reformas sociales planificadas.”La idea básica es que se mantendría un economía de
mercado”, dijo Pedro Francke, un economista de izquierda
agregado recientemente al equipo de Castillo. “No es una idea de
intervencionismo masivo del Estado en la economía”.Castillo recibió un abrumador apoyo de las áreas mineras
clave que fortalecerán su mandato para hacer reformas en el
sector, aunque analistas e inversionistas dicen que un congreso
fragmentado debería limitar su poder para realizar reformas
económicas abruptas.”jehová es mi pastor”Castillo, quien alcanzó fama como líder de una larga huelga
de maestros en 2017, vive en el pequeño pueblo de Chugur con su
esposa Lilia Paredes, también maestra, y tiene tres hijos.Fue allí donde el izquierdista votó el 6 de junio y donde
recibió a los medios de comunicación en un desayuno con miembros
de la familia, muchos con el mismo sombrero pálido distintivo de
ala ancha y partiendo el pan juntos en una comida sencilla.La escena tenía como telón de fondo unas cortinas coloridas,
que reflejaban su herencia andina, y un cartel que decía en
inglés “Jehová es mi pastor”, indicio de valores conservadores
de Castillo que conviven con sus credenciales socialistas.”La verdad es que estamos hechos con valores cristianos y
morales y no hay lugar para cosas más allá de eso”, dijo a
Reuters Raúl Oblitas, sobrino de Castillo, frente a la sencilla
casa de adobe del candidato en Chugur.Oblitas habló extensamente sobre los antecedentes de su tío
en educación y su lucha por los derechos de los maestros como un
hito clave en su desarrollo político. Oblitas dijo que Castillo
no estaba impulsado por el dinero, ni estaba buscando establecer
un gobierno de estilo comunista como algunos han afirmado.En cambio, busca romper las divisiones geográficas y
raciales que habían significado que las comunidades rurales de
Perú se queden rezagadas, ya que las principales ciudades como
la capital, Lima, cosecharon los principales beneficios de
décadas de crecimiento impulsado por la minería.”Las clases olvidadas ahora encuentran cobijo en las
propuestas del profesor Pedro Castillo. ¿Por qué? Porque él
representa al pueblo. Pedro Castillo es un maestro común como
todos los demás, es un campesino”, dijo Oblitas.Probablemente el nuevo hogar de Castillo será bastante
diferente al anterior: el Palacio de Gobierno de Lima, también
llamado Casa de Pizarro, que lleva el nombre del conquistador
español Francisco Pizarro González, quien hace unos 500 años
conquistó al líder indígena Atahualpa en Cajamarca.”voluntad del pueblo”Castillo ingresó a la política en 2002 cuando se postuló sin
éxito para alcalde por el partido centrista Perú Posible del ex
presidente Alejandro Toledo, quien hoy enfrenta la extradición
desde Estados Unidos por cargos de corrupción en el país andino.En el 2020 Castillo se unió a su actual partido Perú Libre,
fundado por el ex gobernador Vladimir Cerrón, un admirador de
los gobiernos de izquierda Cuba, Venezuela y Bolivia, que fue
impedido postularse por cargos de corrupción pasados.Castillo, sin embargo, ha buscado mantener la distancia con
Cerrón. “Acá las decisiones las toma Castillo. El señor Cerrón
está impedido judicialmente y no lo van a ver ni siquiera de
portero en ninguna entidad del Estado”, dijo recientemente.Aún así, los partidarios de Fujimori afirman que Castillo
llevaría a Perú hacia el comunismo y lo compararon con
izquierdistas autoritarios como el exlíder venezolano Hugo
Chávez, un paralelismo que Castillo rechaza enérgicamente. En
las calles de Lima aparecieron carteles con mensajes de
advertencia de la amenaza del comunismo antes de la votación.Castillo ha dicho que quiere revocar el “modelo neoliberal”
del segundo mayor productor mundial de cobre y devolver la
riqueza a los peruanos, lo que incluye gastar más en educación y
sistemas de salud débiles que han sido expuestos por COVID-19.”Debemos entender que la pandemia es un problema
estructural, no es solo un problema de salud, el problema de
salud en el Perú ha sido totalmente desatendido”, dijo.El líder socialista, que llegó a caballo para votar en la
primera vuelta, es conservador en otros asuntos, como gran parte
de la población peruana: rechaza legalizar el aborto, el
“enfoque de género” en la educación y ha sido reacio a reconocer
los derechos de las minorías sexuales.Eso ayudó a ganar votantes como José Diez Días, de 75 años,
en la Plaza de Chota en la región andina donde nació Castillo.”Es conocido como maestro y ha sido una buena persona”, dijo
a Reuters, y agregó que apoyaba a Castillo ya que los peruanos
necesitaban más ayuda. “Pasamos hambre y tenemos que apoyar a
nuestros compatriotas”, manifestó.
(Reporte de Marco Aquino y Marcelo Rochabrum, Editado por Adam
Jourdan, Editado en español por Juana Casas)

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES, 16 jun (Reuters) – El exasesor principal de Boris
Johnson reavivó el miércoles su campaña de críticas contra el
gobierno, publicando un intercambio de mensajes telefónicos en
el que el primer ministro criticó el programa británico de
pruebas del coronavirus.Reuters no pudo verificar de forma independiente si el
intercambio fue genuino. La oficina de Johnson en Downing Street
dijo que no responderá con todas las acusaciones que haga
Dominic Cummings, quien dejó la oficina a fines del año pasado.En una nueva publicación de blog, Cummings intensificó sus
críticas contra Johnson y el ministro de Salud, Matt Hancock,
por su manejo de la pandemia, menos de un mes después de acusar
al gobierno de ser responsable de miles de muertes evitables por
COVID-19.En siete horas de comparecencia ante un comité
parlamentario, Cummings afirmó que era una “locura” que Johnson
fuera el primer ministro y que despreciara en privado a Hancock,
acusándolo de mentir repetidamente en reuniones gubernamentales.Hancock rechazó las acusaciones y algunos en el Partido
Conservador dijeron que Cummings se está vengando tras ser
obligado a dejar su cargo.En su publicación del miércoles, Cummings dijo que la gente
debería preguntar a Johnson por qué mantuvo a Hancock en su
puesto si tenía un concepto tan bajo de él.En esta ocasión publicó capturas de pantalla de
conversaciones telefónicas, que dijo fueron con el primer
ministro y en las que Johnson respondió a las quejas de Cummings
sobre el lento progreso de las medidas de Hancock con las
palabras “totalmente (improperio censurado) sin esperanza”.El portavoz de Johnson dijo que no preguntó de forma directa
al primer ministro sobre las nuevas acusaciones y se negó a
comentar sobre la autenticidad del intercambio.
(Reporte de Elizabeth Piper; editado en español por Carlos
Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

Cinco hombres que se movían de manera sospechosa en dos vehículos, en el límite de los barrios de Nueva Pompeya y Flores, fueron detenidos a última hora de ayer luego de ser perseguidos por la Policía e intentar repeler a los efectivos a los tiros. Un uniformado que participaba del seguimiento de los delincuentes en moto debió ser hospitalizado luego de que su rodado fuera encerrado por quienes huían.El hecho comenzó en la esquina de las avenidas Varela y Perito Moreno. Personal de Brigada de la Policía de la Ciudad realizaba una recorrida y advirtió la presencia de dos automóviles -un Ford Fiesta y un Volkswagen Voyage- que circulaban en actitud sospechosa. Los agentes detuvieron la marcha de los dos vehículos, pero los ocupantes del Voyage emprendieron la fuga.Una de los cinco detenidos tras una intensa persecución por Flores (Policía de la Ciudad/)Fue entonces que se inició una persecución mientras que desde dentro del auto comenzaron a dispararles a los móviles policiales. Al llegar a la calle Balbastro al 2500, ya en jurisdicción de la Comuna 7A, el conductor del rodado perdió el control del vehículo e impactó contra un árbol, mientras que uno de los policías que lo perseguían en moto, al ser encerrado cayó al suelo y sufrió algunas lesiones. El efectivo fue llevado de inmediato al hospital Piñero para recibir las primeras curaciones.Coronavirus: qué dicen los expertos argentinos y las estadísticas sobre el uso de la vacuna de AstraZenecaDentro del auto los policías que participaron del operativo encontraron una pistola Bersa calibre 9 milímetros. Asimismo, en una vivienda cercana los agentes hallaron una pistola Glock del mismo calibre, añadieron los voceros. Finalmente, los dos ocupantes del Voyage y los tres del Fiesta quedaron detenidos a disposición del juzgado interviniente.

Fuente: La Nación

 Like

Por Florence TanSINGAPUR, 16 jun (Reuters) – Las refinerías de Asia están
pagando las mayores primas por el crudo de Oriente Medio y Rusia
en casi un año, debido a la fuerte demanda y las importaciones
más costosas desde Occidente, dijeron fuentes de la industria.Los altos precios podrían llevar a las refinerías a reducir
los inventarios, ajustando las reservas de suministro incluso
cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
y sus aliados, incluida Rusia, alivian gradualmente los recortes
al bombeo.Varios grados populares en Asia, como Omán o
los crudos rusos ESPO y Sokol , operan con
las primas más altas en 11 meses frente a las cotizaciones de
Dubái, según fuentes comerciales y datos de Refinitiv.El diferencial entre los precios al contado de Dubái del
primer y tercer mes se encuentra en su mayor backwardation desde
los niveles previos a la pandemia de COVID-19 en enero de 2020,
mostraron datos de Reuters, lo que indica una fuerte demanda de
suministros con entrega pronta.Los precios al contado del crudo en Asia son un indicador
líder para los mercados globales, ya que varios de los
principales importadores del mundo se encuentran en la región.
Las refinerías asiáticas también suelen comprar petróleo con dos
meses de antelación, antes que otras regiones.”La demanda está aumentando y la oferta no está a la altura
de las expectativas, lo que lleva a un mercado fuerte que ahora
se refleja en los mercados físicos”, dijo Virendra Chauhan,
analista de Energy Aspects.Las principales refinerías de China, el principal importador
de petróleo, están procesando más crudo, ya que los márgenes
internos han mejorado después de una ofensiva gubernamental
contra algunas importaciones de combustible, dijeron fuentes de
los sectores de refinación y comercio.Algunas refinerías independientes también han reanudado las
compras de crudo para las llegadas de julio y agosto,
anticipando un segundo lote de cuotas de importación pronto,
agregaron.Las refinerías en otras partes de Asia también están
aumentando el procesamiento después de las tareas de
mantenimiento para satisfacer la demanda durante la temporada
alta de verano en el hemisferio norte, incluso durante los
Juegos Olímpicos de Tokio que comienzan en julio, dijeron.Sin embargo, importar petróleo crudo de Europa, África
Occidental y Estados Unidos actualmente no es económico ya que
la prima de Brent a Dubai se ha ampliado mientras que las primas
al contado para grados como Cabinda de Angola y CPC Blend de
Kazajistán han aumentado, dijeron las
fuentes.Si bien las refinerías asiáticas comprarán crudo para
satisfacer la demanda de carga base, o la cantidad mínima de
crudo requerida para una refinería, es probable que reduzcan los
inventarios para suministros incrementales, dijeron las fuentes
de la industria.”Si todo el mundo sólo compra crudo básico, (los precios en)
el mercado podrían caer pronto”, dijo una fuente de refinación
del norte de Asia.Energy Aspects espera que las existencias de crudo global
caigan en 2,7 millones de barriles por día (bpd) en el tercer
trimestre, en comparación con 1,4 millones de bpd en el segundo
trimestre.(Reporte de Florence Tan; Editado en Español por Ricardo
Figueroa)

Fuente: La Nación

 Like

Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 16 jun (Reuters) – Los mercados de monedas y
acciones de América Latina operaban dispares, con la atención de
los inversores puesta en la reunión de política monetaria de la
Reserva Federal estadounidense y el movimiento alcista de las
cotizaciones del petróleo, importante generador de divisas para
la región.
* El precio del crudo subía por quinto día consecutivo,
tocando máximos desde abril de 2019 y acercándose a los 75
dólares el barril, ante una recuperación en la demanda y un
descenso de los inventarios petroleros en Estados Unidos.

* En tanto, los mercados mundiales se preparaban para
cualquier señal de ajuste en la política monetaria al término de
la reunión de dos días de la Reserva Federal.
* “Esperamos que la Fed indique que, si la economía sigue
recuperándose con fuerza, probablemente será apropiado empezar a
discutir un plan para aliviar el ritmo de compra de activos en
algún momento en los próximos encuentros”, dijeron analistas de
UniCredit.
* En Brasil, el real se fortalecía un 0,18%; mientras
que el índice de acciones Bovespa perdía un 0,11%.
* El peso colombiano se apreciaba un 0,32% a 3.686
unidades por dólar, en tanto que el índice referencial de la
bolsa, el MSCI COLCAP bajaba un 0,13% a 1.250,59
puntos.
* El peso mexicano se depreciaba un 0,38% y el
referencial índice bursátil S&P;/BMV IPC perdía un 0,21%.
* El peso chileno caía un 0,08% a
727,10/727,40 por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa
de Santiago bajaba un 0,16%, a 4.354,60 puntos.
* En Argentina, el peso cedía un marginal 0,03% a
95,33 unidades.

Cotizaciones a las 1351 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.378,27 -0,36 6,7
emergentes
MSCI América Latina 2.649,83 -0,75 8,08

Bovespa Brasil 129.941,53 -0,11 9,1787
IPC México 50.894,12 -0,03 15,49
Argentina MerVal 0 0 -100,00
COLCAP Colombia 1.250,03 -0,18 ?
IPSA Chile 4.351,61 -0,23 -14,76
Selectivo Perú 506,46 0,16 -1,15

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,0318 3,83 3,2
Peso Mexicano 20,0910 -0,80 -0,96
Peso chileno 727,0 -0,29 -2,20
Peso colombiano 3.695,75 0,30 -7,30
Sol peruano 3,8698 -1,72 -6,81
Peso argentino 95,31 -0,78 -11,84

(Reporte de Nelson Bocanegra, reporte adicional de Tommy Wilkes
en Londres y Froilán Romero en Santiago)

Fuente: La Nación

 Like

Por Rodrigo Viga Gaier y Jamie McGeeverBRASILIA, 16 jun (Reuters) – El presidente de Brasil, Jair
Bolsonaro, dijo en una entrevista televisiva que, a partir de
diciembre, su gobierno aumentará de 190 a 300 reales los pagos
mensuales en el marco de un popular programa de asistencia
social.De confirmarse, el aumento del 58% anunciado por Bolsonaro
en una entrevista con el canal Record TV a última hora del
martes sería muy superior al que está analizando el Ministerio
de Economía y volvería a poner las finanzas públicas de Brasil
bajo el microscopio.Funcionarios habían indicado que el programa “Bolsa Familia”
podría elevarse a 250 reales, pero Bolsonaro, cuya popularidad
se ha desplomado durante la crisis del coronavirus, dijo que el
alza es necesaria para compensar la inflación de los alimentos.Bolsonaro se está preparando para buscar la reelección en
octubre de 2022.El Ministerio de Economía declinó hacer comentarios, pero
una fuente del equipo económico dijo que el tope de gasto del
gobierno, considerado ampliamente como su principal ancla
fiscal, no estará bajo amenaza.”No perforará el techo, eso es un hecho. Veamos qué es lo
mejor que podemos hacer. El programa está en construcción”, dijo
la fuente.La regla dicta que el gasto público no puede aumentar por
encima de la tasa de inflación del año anterior. El déficit
presupuestario y la dinámica de la deuda de Brasil han mejorado
en los últimos meses gracias a ingresos fiscales récord, una
recuperación económica más fuerte de lo esperado y la inflación.El tope no se superó el año pasado o este porque el derroche
del gasto en la lucha contra la pandemia fue un gasto de
emergencia y no está sujeto a las reglas presupuestarias
habituales.(1 dólar = 5,0428 reales)
(Reporte de Eduardo Simoes en Sao Paulo, Rodrigo Viga Gaier en
Río de Janeiro y Jamie McGeever en Brasilia; escrito por
Carolina Mandl y Jamie McGeever; editado en español por Carlos
Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 16 jun (reuters) – la bolsa mexicana
perdía el miércoles por tercera sesión, desligada de sus pares
de wall street, en una sesión de cautela en la que la atención
del mercado está centrada en la reunión de política monetaria de
la reserva federal estadounidense (fed).El referencial índice S&P;/BMV IPC, integrado por las
acciones de las 35 firmas más líquidas del mercado, bajaba un
0.46% a 50,671.64 puntos, a las 9.00 hora local (1400 GMT).”Los inversionistas estarán pendientes de las proyecciones o
gráficos de puntos (de la Fed) para las tasas de interés, que
podría indicar una nueva alza de tasas a partir de 2023″,
dijeron analistas del banco Ve Por Más en una nota a clientes.La pérdida de la sesión en el principal índice bursátil
mexicano lo alejaba de un máximo de casi cuatro años registrado
la semana pasada.(Reporte de Abraham González)

Fuente: La Nación

 Like