Las noticias en el mundo parecen ir a contramano de la Argentina. Mientras en el país se avanza en una reducción del 50% de las exportaciones de carne vacuna, Australia celebró un acuerdo comercial de libre comercio con el Reino Unido donde le venderá sin aranceles carne vacuna y ovina.Tras su salida del Brexit y en su primer tratado comercial, el primer ministro británico, Boris Johnson, y su par australiano, Scott Morrison, acordaron eliminar todo tipo de aranceles en productos entre ambos países. El año pasado, el intercambio comercial entre ambos países tuvo un valor de unos 19.600 millones de dólares, informaron agencias.Sin plan ganadero la Argentina pudo tener la mejor carne del mundoAustralia tendrá acceso inmediato a un contingente libre de derechos de 35.000 toneladas, que irá aumentando en cuotas hasta llegar a las 110.000 toneladas en el décimo año, según informó Beef Central.En los cinco años siguientes, indicó el portal, se aplicará una salvaguardia a las importaciones de carne de vacuno que superen un nuevo umbral de volumen que aumentará en tramos iguales a 175.000 toneladas, aplicando un derecho de salvaguardia arancelario del 20% durante el resto del año.Carne: con las nuevas restricciones las exportaciones caerían al nivel de 2009En cuanto a la carne ovina, también contará con un beneficio similar y estará libre de aranceles por el mismo período de tiempo. Y durante el período de transición, tendrá acceso inmediato a un contingente libre de derechos de 25.000 toneladas, que se ira incrementando en cuotas hasta llegar a las 75.000 toneladas en el décimo año.Asimismo. en los cinco años siguientes se aplicará la misma salvaguardia a las importaciones de carne ovina que superen ese nuevo umbral de volumen que aumentará en tramos iguales a 125.000 toneladas, aplicando un derecho de salvaguardia arancelario de 20%, durante el resto del año.Por su parte, el Reino Unido le venderá a Australia automóviles, whisky escocés, galletitas y cerámicas, que según explicaron impulsará industrias en ese país que emplean a 3,5 millones de personas.The deal is done! ???? pic.twitter.com/vlgjJqxTUk— Boris Johnson (@BorisJohnson) June 15, 2021Johnson dijo que el acuerdo marcó un “nuevo amanecer en la relación del Reino Unido con Australia, respaldado por su historia y valores comunes” y porque el acuerdo es realmente diferente a los otros ya firmados, debido a que solo replicaban los que el Reino Unido tenía en su momento como miembro de la Unión Europea (UE).Asimismo, se aseguró que los productores británicos estarán protegidos por un límite a las importaciones libres de aranceles durante 15 años, utilizando contingentes arancelarios y otras salvaguardas.“Nuestro nuevo acuerdo de libre comercio abre oportunidades fantásticas para las empresas y los consumidores británicos, así como para los jóvenes que desean tener la oportunidad de trabajar y vivir al otro lado del mundo”, expresó Johnson, tras la firma del acuerdo.

Fuente: La Nación

 Like

ROSARIO.– Desde el sábado pasado, el puente Rosario-Victoria, que une las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, está cortado parcialmente a causa de un acampe que realizan grupos ambientalistas que reclaman la aprobación de la llamada ley de humedales, que ya tiene dictamen favorable de una comisión de la Cámara de Diputados.Los ocho meses de incendios permanentes en la zona de las islas de Delta del Paraná, frente a Rosario, destruyeron más de 350.000 hectáreas, según cálculos de las organizaciones ambientalistas. El intenso humo que circula por la ciudad, en medio de la pandemia, generó que esta protesta surgida de las organizaciones ambientalistas sumara apoyo social, con marchas multitudinarias a la cabecera del puente Rosario-Victoria, como ocurrió a principios de agosto pasado.Sobreseen a Cristina Kirchner en una causa de subsidios vinculada a los cuadernos de las coimasLa protesta que protagoniza este colectivo, que busca hacer visible la demanda de la ley tras los recurrentes incendios en las islas del Delta del Paraná que llevan ocho meses, provocó serios trastornos en el tránsito, a pesar del operativo que montó Gendarmería Nacional para ordenar a los automovilistas y transportistas.La fila de camiones, que en su mayoría van a los puertos del complejo agroindustrial, donde se exporta más del 80 por ciento de los granos que produce el país, se extendía por más de tres kilómetros este martes a la mañana, después del feriado largo.Ambientalistas cortan el puente que une Rosario-Victoria, que une Santa Fe con Entre Ríos, en reclamo de que se apruebe la ley de humedales; la fila de camiones hacia el complejo agroindustrial que exporta el 80% de los granos argentinos se extendía por tres kilómetros (Marcelo Manera/)”Hace una hora que estoy esperando al rayo del sol. Hay que tener mucha paciencia, porque no queda otra que esperar para poder pasar”, afirmó Juan Archimó, un transportista entrerriano que volvía con el camión vacío tras dejar soja en los puertos del Gran Rosario.El acampe se realiza en una de las manos del puente. Los cortes son intermitentes, porque Gendarmería ordena el tránsito dando paso cada 15 minutos por turno ya que los vehículos solo se pueden transitar por una arteria.Ambientalistas cortan el puente que une Rosario-Victoria, que une Santa Fe con Entre Ríos, en reclamo de que se apruebe la ley de humedales; la fila de camiones hacia el complejo agroindustrial que exporta el 80% de los granos argentinos se extendía por tres kilómetros (Marcelo Manera/)En una de las manos del puente hay unas 50 carpas que instalaron desde el sábado pasado integrantes de la Multisectorial por los Humedales, un colectivo que agrupa a decenas de organizaciones ecologistas, sociales y políticas, que anunciaron que la protesta continuará hasta el 30 de noviembre próximo, fecha clave porque termina el periodo ordinario de sesiones de la Cámara baja y aún resta que el proyecto pase por el resto de las comisiones.Juan Camelia, integrante de la Multisectorial por los Humedales, contó que este colectivo ambiental nació el 18 de julio pasado, y entre las demandas que generaron su formación es que se sancione esta ley. “La ley de humedales se viene tratando desde 2013 y ya tuvo ‘dos media sanciones’, pero después perdió estado parlamentario. Queremos que esta vez se concrete porque los ocho meses de incendios generaron que se destruyeran más de 350.000 hectáreas de humedal”, afirmó Camelia, quien recordó que “la pelea es porque los humedales tienen una función ecosistémica muy importante y debemos conservar este territorio en su estructura natural”.Ambientalistas cortan el puente que une Rosario-Victoria, que une Santa Fe con Entre Ríos, en reclamo de que se apruebe la ley de humedales; la fila de camiones hacia el complejo agroindustrial que exporta el 80% de los granos argentinos se extendía por tres kilómetros (Marcelo Manera/)En el Congreso había 15 proyectos que fueron presentados a lo largo del año pero luego de varias negociaciones se acordó que fuera uno el que sintetizara las distintas visiones sobre el uso de los humedales. El reclamo de este colectivo de ambientalistas, en su mayoría jóvenes, apunta a que el proyecto sea tratado en el próximo período de sesiones extraordinarias, para lo cual necesitan una intervención del presidente Alberto Fernández, incluyendo la iniciativa en ese temario.”Estamos acá por las quemas. Van ocho meses de incendios en los humedales y no hay castigo para nadie, pero la cuestión de fondo es el tratamiento de la ley de humedales en el Congreso. Hasta ahora la realidad es que cada provincia hace lo que quiere y es necesario que exista una ley para ordenar la situación”, afirmó en diálogo con LA NACION Rodolfo Martínez, uno de los referentes de la multisectorial.Coronavirus en la Argentina: activan el operativo para la “vacunación masiva” durante el verano y esperan aplicar 10 millones antes de marzoEl dirigente ambiental advirtió que “hubo un compromiso de los jefes de bancada para que no pase de comisión en comisión y que se trate este año el proyecto. Estamos en el puente para que la ley se apruebe cuanto antes”.Martínez sostuvo que el sábado próximo se realizará una maratón en el puente como parte de las protestas que se realizan en reclamo de la sanción de la ley.

Fuente: La Nación

 Like

Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa Berna, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa Berna, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa Berna, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa Berna, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano, Córdoba (Diego Lima/)Nevó también en los alrededores de la ciudad de Córdoba (Télam/)El camino de las Altas Cumbres permanece cerrado al tránsito por la intensa caída de nieve (Télam/)Los jardines tapados por la nieve (Télam/)Los autos cubiertos de nieve en pleno centro de Córdoba capital (Télam/)Unos dos centímetros de nieve cayeron entre las 5 y las 6 de la mañana; después comenzó una llovizna (Télam/)La última nevada en la capital fue el 9 de julio de 2007 (Télam/)El fin de semana Córdoba disfruto de un veranito de 27 grados, en poco días cayó bruscamente la temperatura (Gentileza Mariano Nievas/)Los cordobeses salieron rápidamente a sacar fotos a los jardines de sus casas cubiertos de nieve (Gentileza Mariano Nievas/)Los autos amanecieron cubiertos de nieve (Gentileza Mariano Nievas/)Las plazas en pleno centro de Córdoba cubiertas de nieve (Gentileza Mariano Nievas/)Las plazas en pleno centro de Córdoba cubiertas de nieve (Gentileza Mariano Nievas/)Las plazas en pleno centro de Córdoba cubiertas de nieve (Gentileza Mariano Nievas/)Las plazas en pleno centro de Córdoba cubiertas de nieve (Gentileza Mariano Nievas/)También nevó en otras zonas de la provincia de Córdoba como en Villa Cura Brochero en el Valle de Traslasierra (Gentileza Daniel Coronel/)También nevó en otras zonas de la provincia de Córdoba como en Villa Cura Brochero en el Valle de Traslasierra (Gentileza Daniel Coronel/)También nevó en otras zonas de la provincia de Córdoba como en Villa Cura Brochero en el Valle de Traslasierra (Gentileza Daniel Coronel/)También nevó en otras zonas de la provincia de Córdoba como en Villa Cura Brochero en el Valle de Traslasierra (Gentileza Daniel Coronel/)También nevó en otras zonas de la provincia de Córdoba como en Villa Cura Brochero en el Valle de Traslasierra (Gentileza Daniel Coronel/)La Cumbre también amaneció cubierta de nieve (Gentileza: Jorge Gainza/)Varios centímetrtos de nieve sonbre los autos en La Cumbre (Gentileza: Jorge Gainza/)También nevó en otras provincias como Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis. (Gentileza: Jorge Gainza/)En La Cumbre los vecinos salieron a barrer la nieve de las veredas (Gentileza: Jorge Gainza/)La leña para combatir el frío cubierta de nieve (Gentileza: Jorge Gainza/)Las calles de La Cumbre casi sin movimiento y con las calles cubiertas de nieve (Gentileza: Jorge Gainza/)En San Luis también se puede disfrutar de la nieve (Gentileza Joaquín Acuña/)Donovan, un pueblito a 15 minutos de la Capital de San Luis también amaneció sorprendido por la intensa nevada (Gentileza: Joaquín Acuña/)Donovan, un pueblito a 15 minutos de la Capital de San Luis también amaneció sorprendido por la intensa nevada (Gentileza: Joaquín Acuña/)Donovan, un pueblito a 15 minutos de la Capital de San Luis también amaneció sorprendido por la intensa nevada (Gentileza: Joaquín Acuña/)La nevada también soprendió a los habitantes de Río Ceballos, en Córdoba (Gentileza Fernando Musse/)Una niña disfruta de la nieve en Río Ceballos (Gentileza Fernando Musse/)Nevada en Río Ceballos, Córdoba (Gentileza Fernando Musse/)Fotos: Télam y GentilezaEdición fotográfica: Fernanda Corbani

Fuente: La Nación

 Like

El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que obliga a los alimentos y bebidas sin alcohol a incluir un etiquetado frontal con octógonos negros advirtiendo sobre los excesos en materia de azúcares, sodio, de grasas saturadas y totales y calorías.La iniciativa fue aprobada por amplia mayoría de 64 votos a favor y 3 en contra. Rechazaron el proyecto las senadoras tucumanas Silvia Elías de Pérez (UCR) y Beatriz Mirkin (Frente de Todos), quienes advirtieron que el perjudicará al sector azucarero, principal producción de la provincia, y la riojana Clara Vega (Interbloque Federal).IFE 4 de Anses: qué dijo Alberto Fernández sobre la continuidad del Ingreso Familiar de Emergencia”Esta ley ataca el azúcar, van a hacer que cualquier producto que tenga un gramo más de azúcar deba llevar un sello”, se quejó Elías de Pérez.”Esto no es contra nadie, esto es por la salud de los argentinos”, le respondió la oficialista Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) en el cierre del debate.El proyecto fue apoyado por los ministerios de Salud, de Agricultura y de Producción cuando se discutió en comisiones en el Senado.La iniciativa fue aprobada por amplia mayoría de 64 votos a favor y 3 en contraPara su sanción la iniciativa deberá pasar el filtro de la Cámara de Diputados. Esto le dará tiempo al gobernador Juan Manzur para tratar de frenar el proyecto. Contará para eso con su condición de ser uno de los principales aliados políticos del presidente Alberto Fernández.Manzur ya recibió reclamos de la Federación Económica de Tucumán (FET) y de la Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (Fotia) para que traslade al Gobierno nacional la preocupación del sector por el avance del proyecto.El proyecto impulsa, como la legislación chilena y peruana, el sistema de octógonos negros como parte del etiquetado frontal de los productos.Juana Molina: “Lo de Dolores Etchevehere es una cosa que no se puede creer”Además, establece severas restricciones a la publicidad y presentación de esos alimentos, como el impedimento de dar premios, sorpresas o usar personas famosas para su difusión, y la prohibición de su venta en instituciones educativas.La obligación de etiquetar los alimentos con los octógonos alcanza a toda la cadena, desde la fabricación hasta la comercialización e importación, de alimentos y bebidas analcohólicas.Aquellos productos que superen los valores establecidos por la Organización Panamericana de la salud (OPS) y las autoridades sanitarias nacionales, podrían llegar a incluir de manera clara en el frente de su empaquetado las siguientes cinco posibles leyendas: “exceso en azúcares”, “exceso en sodio”, “exceso en grasas saturadas”, “exceso en grasas totales” y “exceso en calorías”.La misma prevención se aplica para los casos de valores superiores en cafeína y para alertar sobre el contenido de edulcorantes no recomendables para niños y adolescentes.Los octógonos no podrán ser inferior al 5% de la superficie de la cara frontal del envase.El proceso de etiquetado deberá realizarse en seis meses, prorrogables por igual cantidad de tiempo. Para las Pymes, ese período se extiende a 12 meses más otros doce.Además, en una cláusula transitoria se deja constancia de que se podrán seguir comercializando los productos elaborados antes de la sanción de la norma hasta agotar su stock, por lo que las empresas no estarán obligadas a reetiquetar los productos ya empaquetados.En materia de promoción de los alimentos, aquellos que contengan al menos un octógono y estén dirigidos al público infantil tendrán prohibido realizar campañas publicitarias, al tiempo que no podrán incluir personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas o la promesa de entrega de obsequios, premios y regalos en sus productos.

Fuente: La Nación

 Like

En un debate que enfrentó a Tucumán con el resto de las provincias, un plenario de dos comisiones del Senado dictaminó a favor un proyecto de ley que obliga a los alimentos y bebidas sin alcohol a incluir un etiquetado frontal advirtiendo sobre los excesos en materia de azúcares, sodio, de grasas saturadas, grasas totales y calorías.La iniciativa cuenta con el respaldo de los ministerios de Salud, de Agricultura y de Producción y su tratamiento contó con el impulso del Frente de Todos. Sin embargo, el texto amenaza impactar de lleno en al gobernador Juan Manzur, uno de los principales aliados del presidente Alberto Fernández.Coronavirus en la Argentina: cómo es el plan de vacunación masiva que el Gobierno prevé a partir de fin de añoPor lo pronto, Manzur ya recibió reclamos de la Federación Económica de Tucumán (FET) y de la Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (Fotia) para que traslade al Gobierno nacional la preocupación del sector por el avance del proyecto.El dictamen firmado por las comisiones de Salud y de Industria adopta, como la legislación chilena y peruana, el sistema de octógonos negros como parte del etiquetado frontal de los productos.El Senado trató hoy la iniciativa (Prensa Senado/)Además, establece severas restricciones a la publicidad y presentación de esos alimentos, como el impedimento de dar premios, sorpresas o usar personas famosas para su difusión, y la prohibición de su venta en instituciones educativas.Resistencias y apoyosLa propuesta fue duramente resistida por las senadoras tucumanas Silvia Elías de Pérez (UCR) y Beatriz Mirkin (Frente de Todos) que, dejando de lado sus diferencias políticas, denunciaron que el proyecto perjudicará a la industria azucarera, principal fuente de producción de la provincia norteña.”Acá se van a cerrar industrias. No estamos en una situación fácil para el etiquetado. Falta (que pongan) una calavera, como si el azúcar fuera lo que mata”, dijo Mirkin. “El azúcar es un producto natural, como tal es bueno para la salud siempre que se lo consuma como corresponde. Es triste cuando vemos que se lo demoniza”, se quejó Elías de Pérez.Una de las principales impulsoras del dictamen, elaborado en base a más de una decena de iniciativas, es la oficialista Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), uno de los alfiles de Cristina Kirchneren la Cámara alta.La norme prohíbe las campañas publicitarias infantiles de alimentos con excesos”Este proyecto no es contra de nadie sino que es a favor de los ciudadanos y una oportunidad para que la industria pueda mejorar la calidad de los alimentos que ofrece”, defendió el etiquetado la senadora. “No creo que tenga que ser (un debate de) salud versus trabajo, creo que podemos armonizar”, agregó.También el radical Julio Cobos, otro mendocino, defendió la firma del dictamen advirtiendo que “el 70% de la población argentina tiene problemas de sobrepeso: es un problema grave que produce complicaciones y agrava la situación de emergencia que estamos atravesando porque la obesidad es un catalizador del coronavirus”.La obligación de etiquetar los alimentos con los octógonos que establece el proyecto, que podría ir al recinto de la Cámara alta la semana próxima, alcanza a toda la cadena, desde la fabricación hasta la comercialización e importación, de alimentos y bebidas analcohólicas.Aquellos productos que superen los valores establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las autoridades sanitarias nacionales, podrían llegar a incluir de manera clara en el frente de su empaquetado las siguientes cinco posibles leyendas: “exceso en azúcares”, “exceso en sodio”, “exceso en grasas saturadas”, “exceso en grasas totales” y “exceso en calorías”.La misma prevención se aplica para los casos de valores superiores en cafeína y para alertar sobre el contenido de edulcorantes no recomendables para niños y adolescentes.Las leyendas deberán estar en unos octógonos negros que no podrán ser inferior al 5% de la superficie de la cara frontal del envase.Plazos y publicidadesOtro de los temas que provocó polémica es el plazo de adecuación. Fernández Sagasti aseguró que, en respuesta al reclamo del sector industrial, se estableció que el proceso deberá realizarse en seis meses, prorrogables por igual cantidad de tiempo. Para las Pymes, ese período se extiende a 12 meses más otros doce más.Además, en una cláusula transitoria se deja constancia de que se podrán seguir comercializando los productos elaborados antes de la sanción de la norma hasta agotar su stock, por lo que las empresas no estarán obligadas a reetiquetar sus productos para adecuarlos a la legislación.Máximo Kirchner presentó un polémico proyecto que restringe el uso de las tierras afectadas por los incendiosEn materia de promoción de los alimentos, aquellos que contengan al menos un octógono y estén dirigidos al público infantil tendrán prohibido realizar campañas publicitarias, al tiempo que no podrán incluir personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas o la promesa de entrega de obsequios, premios y regalos en sus productos.

Fuente: La Nación

 Like

El gobernador de La Pampa, Segio Ziliotto, cuestionó a sus colegas de otras provincias que salen a comprar vacunas contra el coronavirus “pero están retrasados en su plan de vacunación con las dosis enviadas por el gobierno nacional”.Aunque no aludió a nadie de manera explícita, la declaración del dirigente que integra el Frente de Todos ocurre cinco días después de que el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, comunicó haber alcanzado un preacuerdo para adquirir 10 millones de dosis de la Covaxin, producida por el laboratorio indio Bharat Biotech. Ningún otro mandatario provincial hasta ahora hizo un anunció semejante.Hace nueve meses que están varados en el aeropuerto de Rosario 32 respiradores que donó Messi“A muchos gobernadores que salen a comprar vacunas, primero vacunen con las que tienen en los freezer y cuando les falte, salgan a comprar. Los gobernadores tienen que enfocarse en que las vacunas no estén en los freezer, sino en el brazo de los que necesitan”, dijo Ziliotto. Y añadió, en defensa del presidente Alberto Fernández: “La Argentina es uno de los países que ha tenido mayor éxito en cuanto a la compra de vacunas, por eso seguimos acompañando al gobierno nacional”.19/05/2021; La Pampa: El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, pidió diálogo y afirmó que hay maniobras especulativas en comercialización de carne.
Foto: Julián Varela/Télam/CBRI (Télam Agencia de noticias/)En una visita a la ciudad de General Pico para inaugurar obras, Ziliotto ratificó asimismo su decisión de no comprar vacunas por su cuenta, pese al pedido insistente de la oposición de la provincia, y sobre ese punto argumentó: “Tenemos confianza y respeto y no tenemos ninguna duda que el gobierno nacional tiene la capacidad para conseguir las vacunas”, según consigna la agencia Télam.Justificó que “existe un alto incumplimiento de todos los laboratorios en cuanto a los contratos” y planteó que su gobierno “no va a utilizar la vacunación con fines políticos y menos electorales”.La Pampa está segunda, detrás de la Ciudad de Buenos Aires, entre las provincias que mayor parte de su población vacunaron, según los datos oficiales. Un 31%. Figuran como aplicadas casi todas las dosis que recibió del gobierno nacional. La provincia de Kicillof vacunó el equivalente al 25,3% de sus 17 millones de habitantes. Y tiene 1,2 millones de dosis recibidas sin aplicar, según el monitor oficial del Ministerio de Salud.Quién es ZiliottoEl gobernador de La Pampa, de 56 años, nació en General Pico y de larga trayectoria en la administración provincial. Llegó a la gobernación tras imponerse cómodamente en 2019 en las elecciones locales frente al candidato de Cambiemos, Daniel Kroneberger. El caudillo Carlos Verna había desistido de competir por la reelección después de anunciar que pelea contra un cáncer.En agosto pasado, Ziliotto llamó la atención con otra declaración de alcance nacional cuando dijo que “a la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños”.Acuerdo en Juntos por el Cambio para definir candidaturas y ampliar alianzasEl gobernador se radicó en Santa Rosa para estudiar en la Universidad Nacional de La Pampa en los 80 y en esos años empezó a involucrarse con la Juventud Peronista. Entró al inicio de los 90 a trabajar en el Estado provincial. Entre 1991 y 1995 fue director de Transporte. Trabó relación con Verna, a quien acompañó como asesor en el Senado Nacional entre 1999 y 2003. En el turno siguiente, ya con su jefe como gobernador, asumió la Subsecretaría de Política Social (2003 y 2006) y ascendió a ministro de Bienestar Social (2006 y 2007).En 2015 ganó una banca de diputado nacional. En su mandato destacó por su papel en la votación de la ley de despenalización del aborto, en 2018. Llegó a la sesión como “indeciso”. En la madrugada agónica de discusión, los tres diputados del PJ pampeano giraron hacia el voto favorable y fueron claves para que el proyecto fuera aprobado (aunque después fracasó en el Senado). Ziliotto asumió el protagonismo al anunciar en público su posición cuando la negativa parecía tomar la delantera.“Hablamos con Verna y la decisión la tomamos entre los cuatro”, explicaría luego. Verna es una figura omnipresente en su carrera. Ziliotto se esfuerza por mostrar que no existen conflictos con su exjefe. “Siempre trabajando juntos por La Pampa”, escribió en sus redes sociales la última vez que difundieron una foto juntos.Ziliotto tiene buen diálogo con Alberto Fernández. Se había ilusionado con aquel anuncio de diciembre de 2015 de que la Argentina sería administrada “por un presidente y 24 gobernadores”. Algo que entre la pandemia y las internas de poder dejó en el terreno de las promesas.

Fuente: La Nación

 Like

Esta mañana circularon versiones sobre una decaída en la salud de Susana Giménez, que se encuentra internada en una sala de terapia intermedia tras dar positivo de Covid-19. Sin embargo, desde el entorno de la diva confirmaron LA NACION que se encuentra estable y que evoluciona favorablemente.“Está estable. Se quedará el tiempo que sea necesario hasta que esté recuperada un 100 por ciento. Hablamos con ella. Está bien, se agita un poco al hablar, pero no está peor, para nada y cada día va a estar mejor”, dijeron desde el entorno de Susana.Sputnik V: Qué pasa si se demora la aplicación de la segunda dosis, según expertos localesLa charla se dio un par de horas después de que la asistente de la diva, Dolores Mayol, difundiera un comunicado en el que indicaba: “Susana durmió toda la noche, descanso bien, está con buen ánimo, se mantiene estable, los parámetros de oxigenación se mantienen estables con el tratamiento instaurado y los marcadores inflamatorios en descenso. Se encuentra estable”.La familia contó que Susana está de buen ánimo y que no está pendiente de las noticias. Además, indicaron que la hija de la diva, Mercedes Sarrabayrouse también evoluciona bien de su cuadro de coronavirus.La vacunación de Susana, entre aplausos y alegríaHace 53 días, las imágenes de Susana Giménez llegando al Estadio donde se había montado el centro de vacunación, dieron vuelta en los medios de ambos lados del Río de la Plata. Tras recibir la vacuna, ella agradeció y las enfermeras aplaudieron.Por tener residencia legal en Uruguay, Susana tuvo derecho a recibir vacuna y por su edad -77 años- le fue aplicaron la de Pfizer, que no ha logrado conseguir la Argentina. Llegó impecablemente vestida de negro y con un tapabocas que hacía juego con el look.Tuvo una idea novedosa y quiso hacerla en la Argentina, pero se la llevó a EspañaEl viernes 4 de junio recibió la segunda dosis y ese mismo día comenzó con síntomas y se confirmó el cuadro de Covid. Pero dio positivo una semana después.Tras pasar los primeros días sin grandes complicaciones, se decidió su internación para que fuera monitoreada más de cerca.

Fuente: La Nación

 Like

Ya lo había dicho en la previa del debut de la Selección argentina en la Copa América. “Es el momento de dar el golpe”, había expresado Lionel Messi, colmando de esperanza a los hinchas. Ahora, después del empate contra Chile, La pulga reafirmó su convicción y lanzó un prometedor mensaje con una foto que encendió el debate.En Instagram, donde cuenta con 218 millones de seguidores de todas partes del mundo, Leo posteó la imagen del festejo tras su gol de tiro libre contra La Roja, con un gesto que, para algunos, fue una emulación de cómo celebraba Diego Maradona.Sebastián Vignolo criticó a Lionel Scaloni por su temperamento: “Se tiene que calmar”Un salto y la mano derecha con el puño cerrado elevándose a la altura de la cabeza. Así se mostró Messi tras vencer el arco de Claudio Bravo en el minuto 33 del debut en la Copa América e inmediatamente estallaron las especulaciones alrededor de que La Pulga intentaba imitar una forma del Diego.La similitud entre el festejo del Diego y de Leo MessiLo comentaron periodistas, twitteros y hasta los medios de comunicación. ¿Estaba emulando Leo a Pelusa? Es probable, dado que se trató del primer partido en el torneo continental sin Maradona, que falleció el pasado 25 de noviembre.Pero lo único cierto es que Messi eligió la foto con ese gesto para enviarles un esperanzador mensaje a los hinchas. “Estamos preparados para competir y vamos a seguir luchando por ganar cada partido”, escribió en una publicación que rozaba los dos millones de likes apenas a la hora de lanzada. View this post on Instagram A post shared by Leo Messi (@leomessi)Su mensaje, al que además le agregó un alentador “¡Vamos Argentina!”, llega en un momento de fuertes críticas a la Selección de Lionel Scaloni que no pudo ganar ninguno de los últimos tres partidos que disputó -dos por Eliminatorias del Mundial de Qatar y uno por Copa América- y se tuvo que conformar con empates.De esta forma, el delantero del Barcelona se muestra firme en su convicción de conseguir el título con la albiceleste, que enfrentará este viernes a la Selección de Uruguay, donde su gran amigo Luis Suárez es figura.Messi, capitán de la Selección argentina, en el partido contra Chile por Copa AméricaCuándo juega Argentina contra Uruguay en la Copa América 2021En esa eterna comparación con Maradona, Messi quiere lograr lo que el Diego no pudo con la Selección: levantar la Copa América. De esta forma, Leo podría llevar la celeste y blanca a lo más alto, como lo desea hace tantos años de goles y gambetas.

Fuente: La Nación

 Like

El Hotel Planet Hollywood Cancún ofrece la posibilidad de vacacionar como estrella de cine en Isla Blanca. Es el primer alojamiento en México operado bajo la marca propiedad de las luminarias Sylvester Stallone, Bruce Willis, Demi Moore y Arnold Schwarzenegger.En contraste con los ambientes de ensueño que invitan a vivir una experiencia de fantasía, este inmueble ha sido escenario de terror para trabajadores que han sido torturados, desaparecidos o asesinados durante la etapa de edificación.La inauguración de este complejo hotelero estaba programada para el 15 de diciembre de 2020. Sin embargo, se postergó ante el hallazgo de las osamentas de cuatro personas en un lote contiguo, en noviembre de 2020.No es un caso aislado, según revela una investigación realizada por Novedades, Proceso, Aristegui Noticias, El Universal, EstamosAqui.mx y CONNECTAS. El crimen organizado se ha infiltrado hasta los cimientos en la industria turística del Caribe Mexicano, el principal motor económico de la región, admiten autoridades, empresarios y trabajadores.En los resorts de gran dimensión que se construyen en Isla Blanca, Cancún, trabajan más de 800 obreros, entre albañiles, plomeros, pintores, carpinteros, etcéctera. Foto: Alejandro Castro.Catalonia, Atelier, Excellence, Majestic, Palladium, RIU Dunamar y RIU Beach Palace son alojamientos cuyas obras de construcción también fueron cooptadas por personas dedicadas a la extorsión y venta de drogas, coinciden exobreros y un elemento de la Policía Ministerial de Investigación del estado, quien por seguridad pidió no revelar su identidad.Reunido con diputados de la Comisión de Justicia, el 18 de diciembre de 2020, el titular de la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo (FGE), Óscar Montes de Oca, aseguró que la escalada de violencia en la entidad está vinculada con los migrantes que se emplean en el sector de la construcción.“De los homicidios (en Quintana Roo) –tanto victimarios como víctimas–, el 80 por ciento no son de aquí; todos vienen de estados aledaños y tienen que ver con el tema de la construcción. Ahí son captados y son llevados, primero, para auxiliar en el tema de la venta de drogas y, posteriormente, los convierten en sicarios”, afirmó Montes de Oca.Una fotografía de crímenes violentosEl 18 de junio de 2020, Ángel de la Cruz, un trabajador originario de Tabasco, fue llevado hacia un sótano dentro del Planet Hollywood por un grupo criminal infiltrado en la obra.Lo que se sabe es que lo golpearon y torturaron, le robaron su pago semanal y el celular. Luego, lo liberaron. Era una advertencia para que su patrón pagara las cuotas forzadas que adeudaba al grupo criminal, de acuerdo con lo que Ángel pudo narrar a su familia en Tabasco, gracias a un celular que le prestaron. La amenaza se concretó el 21 de julio y Ángel desapareció: dos hombres encapuchados lo raptaron en su lugar de trabajo, a la vista de sus compañeros.En el Planet Hollywood también fueron desaparecidos William Ariel Llanes, Carlos de la Cruz, Juan Pablo Pech y Carlos Ramón López, entre 2019 y 2020. Lo mismo ocurrió con Jesús Moisés Gómez y Laureano Méndez en el hotel Catalonia. Las investigaciones no han arrojado pistas sobre su paradero o de los responsables de su desaparición.La extorsión en las obras de construcción, el reclutamiento de trabajadores, su tortura, desaparición y homicidio, son parte de un esquema de operación de la delincuencia organizada que comenzó a ser identificado hace dos o tres años en Isla Blanca; se extendió en Cancún y actualmente abarca la costa norte del estado, confirma James Tobin, miembro del Consejo Nacional de Seguridad (CNS)Isla Blanca, llamada a ser “la nueva zona hotelera de Cancún”, es el epicentro del problema. Ahí, además de las desapariciones de trabajadores, existen reportes de ejecuciones violentas en agravio de este sector. Por lo menos tres presuntos trabajadores aparecieron muertos afuera de los hoteles RIU, Planet Hollywood y Catalonia en 2020. Uno más apareció con signos de tortura en enero pasado.¿Quién podría estar detrás de este escenario de violencia? Un diagnóstico en materia de seguridad elaborado por Lantia Consultores en 2016 ubicó la operación de dos grupos de delincuencia organizada: el Cártel del Pacífico y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con presencia en Cancún y en Chetumal.Modus operandi del crimen organizadoEl patrón de extorsión es similar en todas las obras donde se reporta presencia de personas ligadas a grupos criminales: trabajar tiene un costo o hay tortura.Todos los trabajadores deben pagar derecho de piso: desde ingenieros, albañiles y ayudantes, incluso vendedores ambulantes y trabajadores del transporte público. El cobro varía, según el cargo y la obra en la que se labora. Es obligatorio y puede ser por dos vías: una cuota semanal de aproximadamente 500 pesos o dosis de marihuana que el empleado tiene que pagar de manera forzada.La Fiscalía General de México ha realizado desde noviembre de 2020 operativos en la zona de Isla Blanca. Sin embargo, la institución negó que cuente con información al respecto. Foto: Eric GalindoEl “ingeniero”, como llaman a su patrón directo, tiene que dar una cuota adicional a la que paga cada obrero. Si no da ese pago, la primera advertencia es golpear a uno o varios de sus trabajadores, como ocurrió con Ángel de la Cruz.Cada obra en los resorts de gran dimensión alberga a más de 800 trabajadores. Mezclados con este ejército de obreros se encuentran los hampones. Los criminales llevan el control de la asistencia y de cuánto gana cada obrero por semana. La situación empeora si, además de la cuota semanal, los trabajadores se endeudan para poder consumir, describe “Jacinto”. Su nombre ha sido cambiados para no poner en riesgo su integridad.James Tobin sostiene que los delincuentes identifican las construcciones cuando recién inician, buscan a los responsables de obra y también a los contratistas; investigan sus datos personales y luego los abordan.El 15 de marzo de 2021, la FGE informó en un comunicado sobre la detención de tres personas relacionadas con delitos de extorsión, así como posesión, tráfico y venta de drogas en construcciones hoteleras, coincidente con el modus anteriormente descrito.El calvario de las víctimas invisiblesMovidos por la promesa de salarios más altos y mejores condiciones de vida para ellos y sus familias, hombres y, en menor proporción, mujeres, migran de poblaciones marginadas en el sureste de México hacia Quintana Roo, a fin de emplearse en la industria de la construcción.De las 74.764 personas que emplea este sector, un 68 por ciento está dada de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, es decir, 23.413 se encuentran en un esquema de informalidad, sin prestaciones laborales, seguridad social ni un contrato de responsabilidad patronal. Aun así, Catalina Portillo, secretaria del Trabajo y Previsión Social, afirma que las condiciones laborales en Quintana Roo son muy superiores a las que tienen los obreros en sus estados de origen.Sin embargo, la aportación de los empleados de la construcción a una economía que se extiende año con año no es proporcional con la precariedad que padecen, lamenta Juan José Chilón, exlíder del Sindicato de Trabajadores, Obreros y Empleados de la Construcción (Sitec).Para la especialista en seguridad, Mónica Franco, estos jóvenes, en condiciones de pobreza, solos y lejos de sus familias, no cuentan con redes de acompañamiento, lo que aumenta su vulnerabilidad.La fiscalía estatal reconoce que existen 18 carpetas de investigación por desaparición de trabajadores de la construcciónl. Sin embargo, carece de datos sobre los operativos realizados en las obras de construcción y declaró que no tienen registro de fosas clandestinas entre 2015 y 2020.Para las familias, la búsqueda se ha convertido en una odisea, debido a sus carencias económicas, falta de conocimiento jurídico, ineficiencia de la Fiscalía y deficiente acompañamiento. También han manifestado que ni los hoteles ni las constructoras para las que laboraban han accedido a coadyuvar con la investigación.Aunque sobre los hoteles Planet Hollywood y Catalonia pesan denuncias por desaparición de trabajadores dentro de sus instalaciones, estos complejos turísticos operan con normalidad.Protección… de la marca turísticaEn un destino como Cancún, cuya economía depende de los más de 23 millones de visitantes que llegan anualmente, es prioridad la imagen. El fiscal lo expuso en esos términos durante la reunión de diciembre con legisladores: “Tenemos que cuidar nuestra materia prima que es precisamente el turismo, para que no suceda que decidan no venir”.Por su parte, la secretaria de Turismo de Quintana Roo (Sedetur), Marisol Vanegas, descartó que se trate de una situación grave. Desestima que inhiba la llegada de turistas al estado y que se hayan detenido inversiones por razones de seguridad. Reconoce que grupos del narcotráfico se han “colado” al interior de los hoteles en desarrollo, pero plantea que esto se resuelve de forma “simple”: certificando a las empresas proveedoras ante la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).Por su parte, James Tobin asegura que sí hay inversiones que se han frenado por cuestiones de seguridad en las obras, mientras que Juan José Chilón dice que la marca turística ha pesado más que la vida de los trabajadores: “Es muy lamentable que se oculte información con tal de preservar la imagen de la ciudad y evitar que el turista no venga”.——————–* Esta investigación fue realizada para Novedades de Quintana Roo, Aristegui Noticias, El Universal, Proceso, EstamosAqui.mx y CONNECTAS con el apoyo del https://www.icfj.org en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación de las Américas.Si quiere saber más de los crímenes detrás de la construcción hotelera en Cancún ingrese al especial acá.

Fuente: La Nación

 Like

Desde octubre de 2019 y tras el conflicto internacional entre Airbus y Boeing, la Unión Europea y Estados Unidos mantenían un arancel extra para los productos cárnicos importados, tanto del país como del bloque.
La administración de Donald Trump había fijado impuestos extras del 25%, así como también la Comisión Europea, por lo cual los productos alimenticios del sector habían perdido atractivo para ambos mercados, y la incursión de la pandemia en la vida cotidiana en 2020, puso la frutilla del postre al enfriamiento comercial.
En ese contexto, la Argentina aprovechó al máximo su potencial exportador de carne vacuna y no sólo continuó exportando a la Unión Europea bajo el concepto de la Cuota Hilton y la 481, sino que también retomó sus envíos a las tierras norteamericanas (diciembre 2019).
Vea también – SALIÓ LA PRIMERA EXPORTACIÓN DE CARNE ARGENTINA A ESTADOS UNIDOS Y ES DE UN FRIGORÍFICO CORDOBÉS
Sin embargo, en la última cumbre UE-EE.UU. que se realizó este martes, las dos potencias mundiales acordaron quitar ese 25% para los productos cárnicos por un período de cinco años, justo en un contexto donde nuestro país (el cuarto oferente a nivel mundial de carne vacuna) dejó de exportar.
Cabe destacar de todas formas que las exportaciones que realiza nuestro país a esos mercados no se cerraron, ya que son cuotas aparte que no entraron en la resolución del gobierno.
Los primeros en festejar la medida fueron los españoles, dado que la medida adoptada en 2019 había afectado a más del 53% de los productos que exportan a Estados Unidos.
Vea también – AL RITMO DE LA DEMANDA, SUBEN LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LA CARNE VACUNA
Por este motivo el presidente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, aseguró que “los alimentos y bebidas españoles han sufrido durante mucho tiempo las consecuencias de un conflicto ajeno al sector y que ha supuesto un importante retroceso para muchas empresas en favor de otros países competidores”. “Ahora es el momento de fortalecer nuestra posición y recuperar la presencia en un mercado imprescindible para los alimentos y bebidas como es el estadounidense”, dijo.
Con este nuevo acuerdo, y en un marco donde se está terminando de definir en el Ministerio de Agricultura las asignaciones de la Cuota Hilton, solo resta preguntarse: ¿Volverá la Argentina a exportar carne normalmente sin restricciones?The post Estados Unidos y la Unión Europea volverán a venderse carne sin aranceles first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like