La pandemia trajo consigo readaptaciones en el ámbito laboral que develaron las necesidades humanas de los colaboradores como la necesidad de apoyo y bienestar en tiempos difíciles. Además, obligó a las áreas de recursos humanos de las empresas a reinventar las actividades y procesos de selección estándares para plasmarlos en un entorno casi enteramente tecnológico y remoto.“El wellness es una herramienta muy importante para el equilibrio vida laboral y personal”, abrió Leila Cura, gerente de Salud y Bienestar de Pan American Energy (PAE) el sexto capítulo del Summit Recursos Humanos organizado por LA NACION.En una empresa con 5000 empleados, se vio desafiada a encontrar la manera de vincular entre entre ellos y con sus núcleos familiares a los trabajadores, y generar una sensación de bienestar en un contexto lleno de ansiedad y angustia. A través de distintos programas, incluyeron la interacción de sus empleados con adultos mayores y niños que conforman sus familias. Por ejemplo, lanzaron una aplicación que explica “Cómo cuidar y cómo entender la sensación de emociones que tienen los chicos en este momento”, también involucrando a los más pequeños en desafíos caseros como intentar que sus papás no pongan la sal en la mesa a la hora de comer.La unión del equipo a través de la cultura wellnessDesde PAE rompieron las grietas estructurales y con este mismo fin, propusieron que los colaboradores generen estos lazos a través de otras actividades no relacionadas a su profesión ni relación familiar. “Por ejemplo, en la empresa a través del arte, de la música y del deporte vinculamos a un jefe con un analista que está a otro nivel en la empresa y allí se unifica el vínculo de manera muy enriquecedora”, comenta Cura.Utilizando su experiencia como médica neuróloga, en 2011 PAE le asignó la tarea de generar un área destinada al bienestar, cuyas actividades impliquen a absolutamente todos los empleados, “desde el accionista hasta el que trae el café”, y que tengan como objetivo no medir su productividad sino conseguir que sean felices.“Mi visión es que en el futuro el bienestar va a ser un eje fundamental en todas las organizaciones, y eso hay que ir creándolo paso a paso: hay que generar una cultura y lenguaje wellness en las empresas”, proyecta la gerente, y acentuó su postura al agregar: “Creo que las personas colapsen es mucho peor a que colapse una cuenta bancaria”.Leila Cura de PAE: “El wellness es una herramienta muy importante para el equilibrio vida laboral y personal” (Fabián Malavolta/)“Los programas nuestros de wellness son creativos, dinámicos e innovadores”, destaca la doctora, entendiendo que algo común como un curso de negocios se le pude dar la vuelta al ser enseñado “a través de técnicas de mentalismo”. PAE además cuenta con un equipo de wellness diverso e integrado: “Tenemos más de 50 enfermeros capacitados, además de para hacer la gestión de salud ocupacional, en ser promotores de salud, hay profesor de música, canto holístico, una psicoanalista que hace calidad de vida, yoga kundalini, un economista mentalista, una especialista en redes humana y gente de teatro”, enlista.La tecnología fue una herramienta clave para inculcar el wellness en el nuevo contexto remoto, por lo que desarrollaron “Elegí bienestar game”, una aplicación a través de la cual continuaron sus actividades de bienestar como antes. Además, Cura resalta el rol fundamental de la tecnología en la prevención para “quitarle la incertidumbre a la gente”, ya que “hoy en día se vive con posibilidades limitadas y mucha incertidumbre, e ir a un lugar de trabajo con prevención te da más certidumbre, tranquilidad y eso te calma mucho la ansiedad”. así es como incorporaron un sistema de Contact Tracking (rastreo de contacto), en el que cada colaborador de sus refinerías porta un dispositivo que avisa quiénes fueron los contactos estrechos de cada persona en caso de haber un caso positivo.En la misma linea, Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay, coincidió en que un “centro fundamental del área de Recursos Humanos es cómo mantenemos sanos física y mentalmente a todo el personal de las compañías”.En la empresa especializada en Recursos Humanos, proponen trabajar en tres puntos centrales del Work place value proposition, es decir “cuál es la propuesta que le hacemos a nuestros colaboradores para que vuelvan a la oficina”. Las bases de esto son lograr “la conexión con el otro desde lo social, no solamente desde lo laboral, crear espacios seguros -porque tenemos que cuidar nuestra salud- donde se pueda interactuar con tu colega desde lo social en el ámbito de la oficina ” y por último atraer con la colaboración, ya que “cuando estabas en la oficina le preguntabas al de al lado, a tu jefe, y compartías una experiencia. La creatividad e innovación explotan cuando estamos juntos”.Qué se busca en un líder en pandemiaÁvila señaló,, además, que “desde el punto de vista de formación técnica no ha habido cambios, pero sí en las competencias blandas”. Las soft skills son muy requeridas para liderar a distancia, dado que implican “poder liderar con calma, tener buenas skills de comunicación, ser transparente, la empatía, la escucha activa y que puede sostener el diálogo más allá del entorno de lo que pasa en nuestras casas. Antes, este tipo de cualidades se buscaba en los gerentes y mandos medios que lideraban equipos fuera de las oficinas. Ahora, estos aspectos se volvieron esenciales para los líderes de cualquier escalafón.Andrea Ávila de Randstad opina que los líderes en pandemia deben tener soft skills para realizar un buen management (Fabián Malavolta/)En cuanto a la adaptación del área, la Magíster en Asesoramiento Jurídico de Empresas de la Universidad Austral comenta que “todos los procesos tuvieron que ser reconstruidos para poder ser llevados adelante de forma virtual. Antes en los procesos de selección era un pecado mortal ingresar a alguien sin verlo, sin tener una entrevista personal y es hoy moneda corriente”.Cómo atraer talentos en este contextoA pesar de que durante los primeros meses de pandemia las personas no dejaban sus puestos de trabajo, Ávila resaltó que “hoy cambió la rotación de las compañías, volvió a niveles prepandémicos y en algunos casos más altos también”.Esa inquietud es la que debe llevar a las compañías a considerar los “factores más importantes para atraer al talento para trabajar y son cinco: el salario, la seguridad laboral, el ambiente de trabajo agradable, el equilibrio entre la vida familiar y laboral y el desarrollo de carrera”. Remarcó que “lo novedoso de este año es que el ambiente laboral agradable equiparó al salario, que es un factor higiénico. Es decir, que vos necesitás tener un buen salario para atraer a alguien pero lo retenés con un ambiente de trabajo agradable que ahora tenemos que ser capaces de construirlo en la casa de cada uno”.Ávila destacó que el ambiente de trabajo agradable alcanzó en jerarquía de importancia al salario para atraer y mantener talentos (Fabián Malavolta/)Ese quinteto de factores son algunos criterios que usa la empresa para realizar su investigación anual en el área. Este año, la organización que se ubicó en el puesto más alto del ranking fue Mercado Libre. La receta del éxito, la abogada Ávila cree que es el proveer “la posibilidad de generar el primer empleo, de poder hacerlo de una manera innovadora, en diferentes estadíos de formación de la persona y en sentido de comunidad”.

Fuente: La Nación

 Like

La Estatua de la Libertad (izquierda) y el horizonte de Nueva York se ven mientras los fuegos artificiales estallan en el puerto de esa ciudad durante la celebración por llegar al 70 por ciento de los adultos que recibieron su primera dosis de la vacuna Covid-19, el 15 de junio de 2021 (Angela Weiss/)Los visitantes llegan a un mirador del Rockerfeller Center para ver cómo los edificios del horizonte de la ciudad de Manhattan se iluminan en azul y oro durante la celebración (Ed Jones/)Los fuegos artificiales se reflejan en el agua, con la Estatua de la Libertad al fondo (Craig Ruttle/)La gente observa cómo los fuegos artificiales estallan sobre el puerto de Nueva York. La celebración del hito fue anunciada por el gobernador Andrew Cuomo (Craig Ruttle/)Los fuegos artificiales lanzados desde una barcaza iluminan el puerto de Nueva York y la Estatua de la Libertad (Craig Ruttle/)Los fuegos artificiales explotan detrás de los edificios emblemáticos de la ciudad de Manhattan como el Empire State Building y el One World Trade Center (Ed Jones/)Fotos: AFP y APEdición Fotográfica: Enrique Villegas

Fuente: La Nación

 Like

“En este minuto estoy en Santiago, debido a que me vine a hacer los chequeos médicos anuales de rutina, pero vivo en el sur de Chile; como puedo realizar mi trabajo de manera online, la pandemia me permitió irme al sur antes de lo previsto”, dice Pilar Sordo en el inicio de la charla con LA NACIÓN, que comienza con rigurosa puntualidad a través de una plataforma de videoconferencias.Septiembre, el primer horizonte para proyectar el fin de la pandemia en el paísOriunda de Temuco, la psicóloga, escritora y conferencista eligió regresar a esa zona austral que la vio nacer, donde los tiempos cansinos otorgan el encuentro con profundidades que la ajetreada vida urbana no permite. Algo de todo eso volcará en la inminente conferencia que brindará por streaming los próximos 18, 19 y 20 de junio a través de la plataforma Passline. “Me gustó el título que le puse a mi streaming”, dirá entusiasmada al referirse a “Hemos perdido mucho, veamos juntos qué podemos ganar”. Con la misma rapidez con la que se expresa en sus exposiciones, irá desgranando sus ideas en torno a la posibilidad de mutar lo fracasado que puede resultar un momento pandémico como el que vive la humanidad, en una oportunidad para vislumbrar nuevas posibilidades y cambios necesarios. Desde el año pasado, Sordo viene trabajando en torno a la influencia de los confinamientos, los decesos y la crisis económica.“Creo que en esta pandemia tan desafiante es mucho lo que podemos ganar, pero para lograr eso tenemos que aceptar las pérdidas. No puedo hablar de ganancias si no acepto que estoy perdiendo o que ya perdí”, sostiene Sordo.-Nadie puede pararse al margen de eso.-Es una experiencia individual. Indudablemente, todos hemos perdido tiempos, libertades, afectos y personas, pero debemos aceptar eso y tomar contacto con el dolor y el duelo que cada dimensión genera. A partir de tener claro todo eso, podemos empezar a evaluar qué podemos ganar.-No estamos acostumbrados a naturalizar la pérdida como posibilidad.-Entendiendo la pérdida podemos ver hacia donde desarrollar nuestra sanación, creatividad y decisiones. También el contexto actual nos permite pensar en nuestra paz interna.-La adversidad, ¿puede ser el caldo de cultivo para algo mejor?-Si se ha podido aprovechar esta situación, entonces la realidad fue vista como una oportunidad, y esa es una elección individual, es una invitación a meterse adentro de uno. En medio de esta pandemia, me resulta muy potente el símbolo de la casa, una imagen que va más allá de la vivienda física, tiene que ver con una invitación al mundo de lo interno, a encontrarnos con nuestras luces y sombras, con la soledad, con los miedos, con la muerte.-Hay algo distópico en el vincular soledad y muerte.-Son dos elementos que se nos acercaron a domicilio y de los cuales los latinos no hablamos nunca, le hacemos el quite a hablar de cosas tan evidentes como esas. Sin embargo, todos tenemos a alguien cercano que experimentó la enfermedad o que se ha muerto. Por eso, hay que pensar desde qué lugar miramos esta situación para que realmente sea una oportunidad y pensarla en términos de ganancia. De esa forma, nos apartamos de la queja constante que es lo que más escuchamos. Creo que es una invitación muy bonita para hacer.-Es decir que hay que tener conciencia de la pérdida para poder generar la ganancia.-Es así, por eso el título, que es un poco largo, surge desde la base de esta cuestión. No podía plantear una conferencia pensando sólo en las ganancias sin hablar de las pérdidas. ¿Ganamos en base a qué? Ganamos en base a la aceptación, la gran palabra de todo este proceso.-Es complejo aceptar una situación como la pandemia.-Tenemos que ejercitar esa aceptación en torno a lo que dejé de hacer, a la no conexión, a los abrazos que no he dado, a los cumpleaños en los que no he estado, al Día de la Madre en el que no fui a visitar a mi mamá. View this post on Instagram A post shared by Pilar Sordo Oficial (@pilarsordooficial)Pandemia y carencias-Estamos transitando el segundo año de la pandemia, ¿cómo nos encuentra?-Teníamos una visión muy diferente del 2021; eso hace que hoy estemos mucho más cansados con respecto al año pasado y no solamente por una cuestión del paso del tiempo, sino por aquellas dos cosas que nos hacen sufrir a los seres humanos, que son las expectativas y los apegos. Si no aceptamos el piso en el que estamos, no podemos pararnos en esa elección de pensar qué podemos ganar con esta experiencia.-La pandemia aceleró procesos de desocupación y empeoró la situación de quienes tenían una vida con carencias. ¿Cómo se le plantea a quien vive en el abismo que hay una luz de esperanza?-Esta crisis afectó mucho a quienes tenían su proyecto, al que montó su pequeño café o su peluquería, a diferencia de las empresas grandes que siguen ganando las fortunas de siempre. Quienes hoy están cerrando o en proceso de quiebre son esos emprendimientos familiares y los que apostaron por la vida independiente. En ellos se produce lo que llamo el “triángulo de la cesantía”.-¿En qué consiste?-Tiene que ver con el dar, recibir y pedir. En primer lugar, si uno toma conciencia de que tiene al lado a alguien que lo necesita, se genera una red de contención social. El recibir tiene que ver con desarrollar la humildad para poder estar abiertos a eso que se nos ofrece, ya que hay mucha gente que no estaba acostumbrada a eso. Y existe algo peor, hay que aprender a pedir. Si yo no pido, siempre la respuesta será negativa, en cambio, si aprendo a pedir, tengo la enorme oportunidad de que alguien me diga que sí. Ese ejercicio hay que hacerlo. Apuesto a esa solidaridad ciudadana, porque los Estados no están dando abasto en ningún lugar del mundo.-En medio de esta situación dramática, sobre todo en países diezmados en sus economías como sucede en América Latina, ¿aparece la posibilidad de generar nuevas habilidades?-Tenemos que entender que los seres humanos somos “politalentosos”. Esto es algo que siempre trato de inculcar cuando trabajo con personas que han perdido sus empleos.-¿A qué se refiere?-Nos educan para ser “monotalentosos”. A mí me dijeron: “Pilar, tu eres estudiosa y buena para escuchar, seguí Psicología”. Y ahí uno se queda. Pero resulta que, quizás, puedo cocinar rico. Eso es lo que hay que tratar de ir entendiendo: si me echaron del trabajo, quizás puedo hacer empanadas e ir a venderlas a la plaza y empezar a mover la maquinaria. Tenemos que ir a nuestra casa interna, observar esos lugares y ponernos en movimiento desde otro lugar.-A veces cuesta tomar esa decisión por desconocimiento o temor a lo nuevo.-En eso hay una diferencia de género muy importante: lo femenino tiene más fuerza para ir haciendo las cosas de a poco. La mujer puede tejer bufandas a la mañana, cocinar pastelitos a la tarde y, por la noche, hacer medialunas y vende todo en el vecindario, generando un ingreso. El hombre, educado en lo patriarcal, se construye solo en su puesto de trabajo, lo cual hace que tienda a tener una actitud mucho más pasiva. Aquí, en Chile, el Estado ha ayudado a personas que han perdido sus ingresos y es muy sorprendente ver cómo los hombres solos no se han anotado; entienden que eso implica un atentado a su masculinidad, a la soberbia de la autosuficiencia y al prejuicio del pedir. Esta situación que atravesamos vino a romper con todos esos paradigmas. Hoy día, pedir dejó de ser un acto de humillación o de mal gusto, como se decía antiguamente. Es todo lo contrario: se trata de una red social que tenemos que activar, donde todos somos responsables de ese proceso. Si mi vecino no me dice que se encuentra sin trabajo, cómo me entero de que lo tengo que ayudar. Por eso, en esta conferencia, uno de los conceptos que desarrollo es el de “colaboración”.-Si bien es importante romper con el tabú del pedir, no es menos trascendente desarrollar la generosidad de dar. Ambas puntas de la estructura se complementan.-Por eso hablo de dar, recibir y pedir. Por distintas razones, en esta realidad, a todos nos ha tocado estar en los tres lugares de este proceso. De acuerdo a cómo nos movemos en este triángulo, aparecen los cambios en nuestro entorno próximo, en la familia y en la vecindad. Creo que una de las ganancias de este proceso es aumentar el estado de conciencia, nuestra capacidad de darnos cuenta de todo.-¿Qué conformaría esa totalidad?-Tener conciencia de cómo me alimento, cómo me informo, cómo cuido mi energía para no llenarme de miedos, qué consumo. Y, desde ya, tener claras mis conductas de responsabilidad, tenemos que estar despiertos para ver quién necesita ayuda.Pilar Sordo apuesta a la aceptación de la realidad como eslabón para generar cambios (Gentileza: Analía Vallejo)-El Covid es un virus equitativo, en tanto que no ha diferenciado en sectores sociales ni status culturales. ¿También dejó expuesto el ejercicio de la solidaridad o su ausencia?-En primer lugar, la pandemia ha dejado al descubierto las profundas desigualdades en nuestra América Latina. Efectivamente, se han enfermado más los pobres que los ricos. El hacinamiento y la obligación de ir a trabajar los expuso, el sistema hizo que eso se evidencie. El año pasado mucha gente me decía que la pandemia iba a mejorar a la humanidad…-¿Sucedió?-Aunque no me gusta caer en lo binario, creo que los buenos somos más buenos, pero los malos siguen siendo bien malos. Por eso me parece que el símbolo de la casa es tan importante: cuando uno ingresa, hay luz u oscuridad, entonces debo plantearme qué hacer para aumentar lo bueno, lo luminoso y desterrar lo malo.-¿Cómo actúan las redes sociales en este contexto?-Es una decisión a quién seguir. ¿Sigo a gente que me aporta algo o a aquellos que me llenan de rabia y me intoxican? Esas son pequeñas grandes elecciones que al final del día te determinan los frutos.-Al comienzo hablaba del encuentro con uno mismo. Esa puede ser una experiencia positiva y, además, dolorosa.-Ese es uno de los grandes regalos de este tiempo. Hay mucha gente que nunca se había mirado y que, al hacer lo que llamo el “viaje del silencio”, el viaje hacia adentro, encontró heridas, sueños pendientes, cuestiones por resolver, terminó una pareja o inició una nueva relación. Es muy potente a nivel energético lo que ha sucedido.-¿Cómo se hace pragmático ese “viaje del silencio”?-Es el proceso que se tiene que hacer para entrar a uno mismo y que no se puede hacer con ruido.-En un contexto como el actual, ¿qué sucede con el control sobre la vida y el futuro?-El desmantelamiento del control es otro de los hallazgos de esta pandemia, ahora tenemos que vivir el presente, ya no podemos planificar. Se reforzó aquello de “cuéntale tus planes a Dios para que se ría”.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras los contagios continúan en baja, la tendencia aún no se refleja en los muertos por Covid-19 y el Gobierno informó que en las últimas 24 horas se reportaron 648 fallecidos. De esta forma, el país superó la barrera de los 87.000 muertos por la pandemia. Con los últimos datos, el país ya cuenta con 87.261 muertos.Con 25.878 nuevos casos positivos de coronavirus Covid-19, según los datos publicados en la Sala de Situación Coronavirus online del Ministerio de Salud de la Nación, las personas que dieron positivo por el virus SARS-CoV-2 en el país desde el inicio de la pandemia son 4.198.620. De este número, ya se recuperaron 3.791.979 y los que aún cursan la enfermedad son 319.380.Las provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 9016Ciudad de Buenos Aires 1603Catamarca 422Chaco 682Chubut 338Corrientes 809Córdoba 3589Entre Ríos 1003Formosa 435Jujuy 291La Pampa 282La Rioja 145Mendoza 771Misiones 201Neuquén 329Río Negro 381Salta 654San Juan 548San Luis 303Santa Cruz 151Santa Fe 2241Santiago del Estero 715Tierra del Fuego 87Tucumán 882Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), dos personas residentes en la provincia de Buenos Aires no presentaban datos de género. Del resto, 385 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 142Ciudad de Buenos Aires 32Catamarca 14Chaco 9Chubut 10Corrientes 1Córdoba 29Entre Ríos 18Formosa 12Jujuy 2La Pampa 1Mendoza 15Misiones 3Neuquén 21Río Negro 3Salta 3San Juan 3San Luis 14Santa Cruz 1Santa Fe 38Santiago del Estero 9Tucumán 5En tanto, las mujeres eran 261 y vivían en:Buenos Aires 104Ciudad de Buenos Aires 14Catamarca 12Chaco 5Chubut 3Corrientes 2Córdoba 23Entre Ríos 8Formosa 4Jujuy 2La Pampa 1Mendoza 11Misiones 1Neuquén 8Río Negro 9Salta 3San Juan 5San Luis 9Santa Cruz 2Santa Fe 21Santiago del Estero 6Tucumán 8Por otra parte, ayer eran 7664 las personas que cursaban la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI), nuevo récord de la pandemia. La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 75,6 %, mientras que en el AMBA llega al 73%.Además, se informó que ayer fueron procesados 118.717 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 1.5514.806 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.En el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno en febrero, se indica que, con datos hasta el mediodía, se distribuyeron 19.650.790 dosis. De ese total, 16.876.619 ya se aplicaron: 13.389.726 personas recibieron una sola dosis y 3.486.893 completaron el proceso de vacunación.Tuvo una idea novedosa y quiso hacerla en la Argentina, pero se la llevó a EspañaEl Gobierno flexibilizó las restricciones y vuelven el teatro y los cinesEl Gobierno nacional habilitó hoy la reanudación de las actividades en cines, teatros y salas de espectáculos de centros culturales para las zonas del país que se encuentran en “alto riesgo” epidemiológico y sanitario y en situación de “alarma”, con un aforo de entre 30 y 50%.La medida fue oficializada a través de la Decisión Administrativa 607, publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.“Exceptúase de la suspensión dispuesta en el inciso f) del artículo 16 del Decreto N° 287/21, prorrogado por sus similares N° 334/21 y N° 381/21, en los lugares considerados como de alto riesgo epidemiológico y sanitario y en situación de alarma epidemiológica y sanitaria, a la realización de actividades en cines, en teatros y en salas de espectáculos de centros culturales a los efectos del desarrollo de artes escénicas, con y sin asistencia de espectadores”, indica la norma.La decisión administrativa establece que “en las salas de teatros y de espectáculos se permite un 50% de aforo, sin expendio de bebidas y comidas y en los cines se permite un 30% de aforo, con expendio de golosinas y bebidas, el que podrá ser aumentado conforme la situación epidemiológica y de conformidad con los protocolos vigentes”.Se indica asimismo que las personas afectadas al desarrollo de las actividades deberán portar el Certificado Único Habilitante para Circulación-Emergencia Covid-19, en tanto que el público asistente deberá “acreditar su condición de tal con los tickets de acceso al espectáculo, que deberán especificar la sala a la que se asistió, el título de la obra o concierto y artista, el horario de la función y el número de la butaca que ocupó”.En los considerandos, se señala que para afrontar la pandemia “se establecieron una serie de medidas generales de prevención y disposiciones temporarias, locales y focalizadas de contención, con el fin de mitigar la propagación del virus SARS-CoV-2 y su impacto sanitario, hasta el 25 de junio de 2021, inclusive”.Al respecto, sostiene que el Ministerio de Cultura “ha peticionado que se arbitren las medidas para que, en los lugares considerados de alto riesgo epidemiológico y sanitario y en situación de alarma epidemiológica y sanitaria, se autorice la realización de las actividades relativas al cine y al desarrollo de artes escénicas (música en vivo, teatro, danza y circo) con y sin asistencia de espectadores”.

Fuente: La Nación

 Like

Las noticias en el mundo parecen ir a contramano de la Argentina. Mientras en el país se avanza en una reducción del 50% de las exportaciones de carne vacuna, Australia celebró un acuerdo comercial de libre comercio con el Reino Unido donde le venderá sin aranceles carne vacuna y ovina.Tras su salida del Brexit y en su primer tratado comercial, el primer ministro británico, Boris Johnson, y su par australiano, Scott Morrison, acordaron eliminar todo tipo de aranceles en productos entre ambos países. El año pasado, el intercambio comercial entre ambos países tuvo un valor de unos 19.600 millones de dólares, informaron agencias.Sin plan ganadero la Argentina pudo tener la mejor carne del mundoAustralia tendrá acceso inmediato a un contingente libre de derechos de 35.000 toneladas, que irá aumentando en cuotas hasta llegar a las 110.000 toneladas en el décimo año, según informó Beef Central.En los cinco años siguientes, indicó el portal, se aplicará una salvaguardia a las importaciones de carne de vacuno que superen un nuevo umbral de volumen que aumentará en tramos iguales a 175.000 toneladas, aplicando un derecho de salvaguardia arancelario del 20% durante el resto del año.Carne: con las nuevas restricciones las exportaciones caerían al nivel de 2009En cuanto a la carne ovina, también contará con un beneficio similar y estará libre de aranceles por el mismo período de tiempo. Y durante el período de transición, tendrá acceso inmediato a un contingente libre de derechos de 25.000 toneladas, que se ira incrementando en cuotas hasta llegar a las 75.000 toneladas en el décimo año.Asimismo. en los cinco años siguientes se aplicará la misma salvaguardia a las importaciones de carne ovina que superen ese nuevo umbral de volumen que aumentará en tramos iguales a 125.000 toneladas, aplicando un derecho de salvaguardia arancelario de 20%, durante el resto del año.Por su parte, el Reino Unido le venderá a Australia automóviles, whisky escocés, galletitas y cerámicas, que según explicaron impulsará industrias en ese país que emplean a 3,5 millones de personas.The deal is done! ???? pic.twitter.com/vlgjJqxTUk— Boris Johnson (@BorisJohnson) June 15, 2021Johnson dijo que el acuerdo marcó un “nuevo amanecer en la relación del Reino Unido con Australia, respaldado por su historia y valores comunes” y porque el acuerdo es realmente diferente a los otros ya firmados, debido a que solo replicaban los que el Reino Unido tenía en su momento como miembro de la Unión Europea (UE).Asimismo, se aseguró que los productores británicos estarán protegidos por un límite a las importaciones libres de aranceles durante 15 años, utilizando contingentes arancelarios y otras salvaguardas.“Nuestro nuevo acuerdo de libre comercio abre oportunidades fantásticas para las empresas y los consumidores británicos, así como para los jóvenes que desean tener la oportunidad de trabajar y vivir al otro lado del mundo”, expresó Johnson, tras la firma del acuerdo.

Fuente: La Nación

 Like

ROSARIO.– Desde el sábado pasado, el puente Rosario-Victoria, que une las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, está cortado parcialmente a causa de un acampe que realizan grupos ambientalistas que reclaman la aprobación de la llamada ley de humedales, que ya tiene dictamen favorable de una comisión de la Cámara de Diputados.Los ocho meses de incendios permanentes en la zona de las islas de Delta del Paraná, frente a Rosario, destruyeron más de 350.000 hectáreas, según cálculos de las organizaciones ambientalistas. El intenso humo que circula por la ciudad, en medio de la pandemia, generó que esta protesta surgida de las organizaciones ambientalistas sumara apoyo social, con marchas multitudinarias a la cabecera del puente Rosario-Victoria, como ocurrió a principios de agosto pasado.Sobreseen a Cristina Kirchner en una causa de subsidios vinculada a los cuadernos de las coimasLa protesta que protagoniza este colectivo, que busca hacer visible la demanda de la ley tras los recurrentes incendios en las islas del Delta del Paraná que llevan ocho meses, provocó serios trastornos en el tránsito, a pesar del operativo que montó Gendarmería Nacional para ordenar a los automovilistas y transportistas.La fila de camiones, que en su mayoría van a los puertos del complejo agroindustrial, donde se exporta más del 80 por ciento de los granos que produce el país, se extendía por más de tres kilómetros este martes a la mañana, después del feriado largo.Ambientalistas cortan el puente que une Rosario-Victoria, que une Santa Fe con Entre Ríos, en reclamo de que se apruebe la ley de humedales; la fila de camiones hacia el complejo agroindustrial que exporta el 80% de los granos argentinos se extendía por tres kilómetros (Marcelo Manera/)”Hace una hora que estoy esperando al rayo del sol. Hay que tener mucha paciencia, porque no queda otra que esperar para poder pasar”, afirmó Juan Archimó, un transportista entrerriano que volvía con el camión vacío tras dejar soja en los puertos del Gran Rosario.El acampe se realiza en una de las manos del puente. Los cortes son intermitentes, porque Gendarmería ordena el tránsito dando paso cada 15 minutos por turno ya que los vehículos solo se pueden transitar por una arteria.Ambientalistas cortan el puente que une Rosario-Victoria, que une Santa Fe con Entre Ríos, en reclamo de que se apruebe la ley de humedales; la fila de camiones hacia el complejo agroindustrial que exporta el 80% de los granos argentinos se extendía por tres kilómetros (Marcelo Manera/)En una de las manos del puente hay unas 50 carpas que instalaron desde el sábado pasado integrantes de la Multisectorial por los Humedales, un colectivo que agrupa a decenas de organizaciones ecologistas, sociales y políticas, que anunciaron que la protesta continuará hasta el 30 de noviembre próximo, fecha clave porque termina el periodo ordinario de sesiones de la Cámara baja y aún resta que el proyecto pase por el resto de las comisiones.Juan Camelia, integrante de la Multisectorial por los Humedales, contó que este colectivo ambiental nació el 18 de julio pasado, y entre las demandas que generaron su formación es que se sancione esta ley. “La ley de humedales se viene tratando desde 2013 y ya tuvo ‘dos media sanciones’, pero después perdió estado parlamentario. Queremos que esta vez se concrete porque los ocho meses de incendios generaron que se destruyeran más de 350.000 hectáreas de humedal”, afirmó Camelia, quien recordó que “la pelea es porque los humedales tienen una función ecosistémica muy importante y debemos conservar este territorio en su estructura natural”.Ambientalistas cortan el puente que une Rosario-Victoria, que une Santa Fe con Entre Ríos, en reclamo de que se apruebe la ley de humedales; la fila de camiones hacia el complejo agroindustrial que exporta el 80% de los granos argentinos se extendía por tres kilómetros (Marcelo Manera/)En el Congreso había 15 proyectos que fueron presentados a lo largo del año pero luego de varias negociaciones se acordó que fuera uno el que sintetizara las distintas visiones sobre el uso de los humedales. El reclamo de este colectivo de ambientalistas, en su mayoría jóvenes, apunta a que el proyecto sea tratado en el próximo período de sesiones extraordinarias, para lo cual necesitan una intervención del presidente Alberto Fernández, incluyendo la iniciativa en ese temario.”Estamos acá por las quemas. Van ocho meses de incendios en los humedales y no hay castigo para nadie, pero la cuestión de fondo es el tratamiento de la ley de humedales en el Congreso. Hasta ahora la realidad es que cada provincia hace lo que quiere y es necesario que exista una ley para ordenar la situación”, afirmó en diálogo con LA NACION Rodolfo Martínez, uno de los referentes de la multisectorial.Coronavirus en la Argentina: activan el operativo para la “vacunación masiva” durante el verano y esperan aplicar 10 millones antes de marzoEl dirigente ambiental advirtió que “hubo un compromiso de los jefes de bancada para que no pase de comisión en comisión y que se trate este año el proyecto. Estamos en el puente para que la ley se apruebe cuanto antes”.Martínez sostuvo que el sábado próximo se realizará una maratón en el puente como parte de las protestas que se realizan en reclamo de la sanción de la ley.

Fuente: La Nación

 Like

Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa Berna, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa Berna, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa Berna, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa Berna, Córdoba (Diego Lima/)Nevada en el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano, Córdoba (Diego Lima/)Nevó también en los alrededores de la ciudad de Córdoba (Télam/)El camino de las Altas Cumbres permanece cerrado al tránsito por la intensa caída de nieve (Télam/)Los jardines tapados por la nieve (Télam/)Los autos cubiertos de nieve en pleno centro de Córdoba capital (Télam/)Unos dos centímetros de nieve cayeron entre las 5 y las 6 de la mañana; después comenzó una llovizna (Télam/)La última nevada en la capital fue el 9 de julio de 2007 (Télam/)El fin de semana Córdoba disfruto de un veranito de 27 grados, en poco días cayó bruscamente la temperatura (Gentileza Mariano Nievas/)Los cordobeses salieron rápidamente a sacar fotos a los jardines de sus casas cubiertos de nieve (Gentileza Mariano Nievas/)Los autos amanecieron cubiertos de nieve (Gentileza Mariano Nievas/)Las plazas en pleno centro de Córdoba cubiertas de nieve (Gentileza Mariano Nievas/)Las plazas en pleno centro de Córdoba cubiertas de nieve (Gentileza Mariano Nievas/)Las plazas en pleno centro de Córdoba cubiertas de nieve (Gentileza Mariano Nievas/)Las plazas en pleno centro de Córdoba cubiertas de nieve (Gentileza Mariano Nievas/)También nevó en otras zonas de la provincia de Córdoba como en Villa Cura Brochero en el Valle de Traslasierra (Gentileza Daniel Coronel/)También nevó en otras zonas de la provincia de Córdoba como en Villa Cura Brochero en el Valle de Traslasierra (Gentileza Daniel Coronel/)También nevó en otras zonas de la provincia de Córdoba como en Villa Cura Brochero en el Valle de Traslasierra (Gentileza Daniel Coronel/)También nevó en otras zonas de la provincia de Córdoba como en Villa Cura Brochero en el Valle de Traslasierra (Gentileza Daniel Coronel/)También nevó en otras zonas de la provincia de Córdoba como en Villa Cura Brochero en el Valle de Traslasierra (Gentileza Daniel Coronel/)La Cumbre también amaneció cubierta de nieve (Gentileza: Jorge Gainza/)Varios centímetrtos de nieve sonbre los autos en La Cumbre (Gentileza: Jorge Gainza/)También nevó en otras provincias como Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis. (Gentileza: Jorge Gainza/)En La Cumbre los vecinos salieron a barrer la nieve de las veredas (Gentileza: Jorge Gainza/)La leña para combatir el frío cubierta de nieve (Gentileza: Jorge Gainza/)Las calles de La Cumbre casi sin movimiento y con las calles cubiertas de nieve (Gentileza: Jorge Gainza/)En San Luis también se puede disfrutar de la nieve (Gentileza Joaquín Acuña/)Donovan, un pueblito a 15 minutos de la Capital de San Luis también amaneció sorprendido por la intensa nevada (Gentileza: Joaquín Acuña/)Donovan, un pueblito a 15 minutos de la Capital de San Luis también amaneció sorprendido por la intensa nevada (Gentileza: Joaquín Acuña/)Donovan, un pueblito a 15 minutos de la Capital de San Luis también amaneció sorprendido por la intensa nevada (Gentileza: Joaquín Acuña/)La nevada también soprendió a los habitantes de Río Ceballos, en Córdoba (Gentileza Fernando Musse/)Una niña disfruta de la nieve en Río Ceballos (Gentileza Fernando Musse/)Nevada en Río Ceballos, Córdoba (Gentileza Fernando Musse/)Fotos: Télam y GentilezaEdición fotográfica: Fernanda Corbani

Fuente: La Nación

 Like

El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que obliga a los alimentos y bebidas sin alcohol a incluir un etiquetado frontal con octógonos negros advirtiendo sobre los excesos en materia de azúcares, sodio, de grasas saturadas y totales y calorías.La iniciativa fue aprobada por amplia mayoría de 64 votos a favor y 3 en contra. Rechazaron el proyecto las senadoras tucumanas Silvia Elías de Pérez (UCR) y Beatriz Mirkin (Frente de Todos), quienes advirtieron que el perjudicará al sector azucarero, principal producción de la provincia, y la riojana Clara Vega (Interbloque Federal).IFE 4 de Anses: qué dijo Alberto Fernández sobre la continuidad del Ingreso Familiar de Emergencia”Esta ley ataca el azúcar, van a hacer que cualquier producto que tenga un gramo más de azúcar deba llevar un sello”, se quejó Elías de Pérez.”Esto no es contra nadie, esto es por la salud de los argentinos”, le respondió la oficialista Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) en el cierre del debate.El proyecto fue apoyado por los ministerios de Salud, de Agricultura y de Producción cuando se discutió en comisiones en el Senado.La iniciativa fue aprobada por amplia mayoría de 64 votos a favor y 3 en contraPara su sanción la iniciativa deberá pasar el filtro de la Cámara de Diputados. Esto le dará tiempo al gobernador Juan Manzur para tratar de frenar el proyecto. Contará para eso con su condición de ser uno de los principales aliados políticos del presidente Alberto Fernández.Manzur ya recibió reclamos de la Federación Económica de Tucumán (FET) y de la Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (Fotia) para que traslade al Gobierno nacional la preocupación del sector por el avance del proyecto.El proyecto impulsa, como la legislación chilena y peruana, el sistema de octógonos negros como parte del etiquetado frontal de los productos.Juana Molina: “Lo de Dolores Etchevehere es una cosa que no se puede creer”Además, establece severas restricciones a la publicidad y presentación de esos alimentos, como el impedimento de dar premios, sorpresas o usar personas famosas para su difusión, y la prohibición de su venta en instituciones educativas.La obligación de etiquetar los alimentos con los octógonos alcanza a toda la cadena, desde la fabricación hasta la comercialización e importación, de alimentos y bebidas analcohólicas.Aquellos productos que superen los valores establecidos por la Organización Panamericana de la salud (OPS) y las autoridades sanitarias nacionales, podrían llegar a incluir de manera clara en el frente de su empaquetado las siguientes cinco posibles leyendas: “exceso en azúcares”, “exceso en sodio”, “exceso en grasas saturadas”, “exceso en grasas totales” y “exceso en calorías”.La misma prevención se aplica para los casos de valores superiores en cafeína y para alertar sobre el contenido de edulcorantes no recomendables para niños y adolescentes.Los octógonos no podrán ser inferior al 5% de la superficie de la cara frontal del envase.El proceso de etiquetado deberá realizarse en seis meses, prorrogables por igual cantidad de tiempo. Para las Pymes, ese período se extiende a 12 meses más otros doce.Además, en una cláusula transitoria se deja constancia de que se podrán seguir comercializando los productos elaborados antes de la sanción de la norma hasta agotar su stock, por lo que las empresas no estarán obligadas a reetiquetar los productos ya empaquetados.En materia de promoción de los alimentos, aquellos que contengan al menos un octógono y estén dirigidos al público infantil tendrán prohibido realizar campañas publicitarias, al tiempo que no podrán incluir personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas o la promesa de entrega de obsequios, premios y regalos en sus productos.

Fuente: La Nación

 Like

En un debate que enfrentó a Tucumán con el resto de las provincias, un plenario de dos comisiones del Senado dictaminó a favor un proyecto de ley que obliga a los alimentos y bebidas sin alcohol a incluir un etiquetado frontal advirtiendo sobre los excesos en materia de azúcares, sodio, de grasas saturadas, grasas totales y calorías.La iniciativa cuenta con el respaldo de los ministerios de Salud, de Agricultura y de Producción y su tratamiento contó con el impulso del Frente de Todos. Sin embargo, el texto amenaza impactar de lleno en al gobernador Juan Manzur, uno de los principales aliados del presidente Alberto Fernández.Coronavirus en la Argentina: cómo es el plan de vacunación masiva que el Gobierno prevé a partir de fin de añoPor lo pronto, Manzur ya recibió reclamos de la Federación Económica de Tucumán (FET) y de la Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (Fotia) para que traslade al Gobierno nacional la preocupación del sector por el avance del proyecto.El dictamen firmado por las comisiones de Salud y de Industria adopta, como la legislación chilena y peruana, el sistema de octógonos negros como parte del etiquetado frontal de los productos.El Senado trató hoy la iniciativa (Prensa Senado/)Además, establece severas restricciones a la publicidad y presentación de esos alimentos, como el impedimento de dar premios, sorpresas o usar personas famosas para su difusión, y la prohibición de su venta en instituciones educativas.Resistencias y apoyosLa propuesta fue duramente resistida por las senadoras tucumanas Silvia Elías de Pérez (UCR) y Beatriz Mirkin (Frente de Todos) que, dejando de lado sus diferencias políticas, denunciaron que el proyecto perjudicará a la industria azucarera, principal fuente de producción de la provincia norteña.”Acá se van a cerrar industrias. No estamos en una situación fácil para el etiquetado. Falta (que pongan) una calavera, como si el azúcar fuera lo que mata”, dijo Mirkin. “El azúcar es un producto natural, como tal es bueno para la salud siempre que se lo consuma como corresponde. Es triste cuando vemos que se lo demoniza”, se quejó Elías de Pérez.Una de las principales impulsoras del dictamen, elaborado en base a más de una decena de iniciativas, es la oficialista Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), uno de los alfiles de Cristina Kirchneren la Cámara alta.La norme prohíbe las campañas publicitarias infantiles de alimentos con excesos”Este proyecto no es contra de nadie sino que es a favor de los ciudadanos y una oportunidad para que la industria pueda mejorar la calidad de los alimentos que ofrece”, defendió el etiquetado la senadora. “No creo que tenga que ser (un debate de) salud versus trabajo, creo que podemos armonizar”, agregó.También el radical Julio Cobos, otro mendocino, defendió la firma del dictamen advirtiendo que “el 70% de la población argentina tiene problemas de sobrepeso: es un problema grave que produce complicaciones y agrava la situación de emergencia que estamos atravesando porque la obesidad es un catalizador del coronavirus”.La obligación de etiquetar los alimentos con los octógonos que establece el proyecto, que podría ir al recinto de la Cámara alta la semana próxima, alcanza a toda la cadena, desde la fabricación hasta la comercialización e importación, de alimentos y bebidas analcohólicas.Aquellos productos que superen los valores establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las autoridades sanitarias nacionales, podrían llegar a incluir de manera clara en el frente de su empaquetado las siguientes cinco posibles leyendas: “exceso en azúcares”, “exceso en sodio”, “exceso en grasas saturadas”, “exceso en grasas totales” y “exceso en calorías”.La misma prevención se aplica para los casos de valores superiores en cafeína y para alertar sobre el contenido de edulcorantes no recomendables para niños y adolescentes.Las leyendas deberán estar en unos octógonos negros que no podrán ser inferior al 5% de la superficie de la cara frontal del envase.Plazos y publicidadesOtro de los temas que provocó polémica es el plazo de adecuación. Fernández Sagasti aseguró que, en respuesta al reclamo del sector industrial, se estableció que el proceso deberá realizarse en seis meses, prorrogables por igual cantidad de tiempo. Para las Pymes, ese período se extiende a 12 meses más otros doce más.Además, en una cláusula transitoria se deja constancia de que se podrán seguir comercializando los productos elaborados antes de la sanción de la norma hasta agotar su stock, por lo que las empresas no estarán obligadas a reetiquetar sus productos para adecuarlos a la legislación.Máximo Kirchner presentó un polémico proyecto que restringe el uso de las tierras afectadas por los incendiosEn materia de promoción de los alimentos, aquellos que contengan al menos un octógono y estén dirigidos al público infantil tendrán prohibido realizar campañas publicitarias, al tiempo que no podrán incluir personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas o la promesa de entrega de obsequios, premios y regalos en sus productos.

Fuente: La Nación

 Like

El gobernador de La Pampa, Segio Ziliotto, cuestionó a sus colegas de otras provincias que salen a comprar vacunas contra el coronavirus “pero están retrasados en su plan de vacunación con las dosis enviadas por el gobierno nacional”.Aunque no aludió a nadie de manera explícita, la declaración del dirigente que integra el Frente de Todos ocurre cinco días después de que el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, comunicó haber alcanzado un preacuerdo para adquirir 10 millones de dosis de la Covaxin, producida por el laboratorio indio Bharat Biotech. Ningún otro mandatario provincial hasta ahora hizo un anunció semejante.Hace nueve meses que están varados en el aeropuerto de Rosario 32 respiradores que donó Messi“A muchos gobernadores que salen a comprar vacunas, primero vacunen con las que tienen en los freezer y cuando les falte, salgan a comprar. Los gobernadores tienen que enfocarse en que las vacunas no estén en los freezer, sino en el brazo de los que necesitan”, dijo Ziliotto. Y añadió, en defensa del presidente Alberto Fernández: “La Argentina es uno de los países que ha tenido mayor éxito en cuanto a la compra de vacunas, por eso seguimos acompañando al gobierno nacional”.19/05/2021; La Pampa: El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, pidió diálogo y afirmó que hay maniobras especulativas en comercialización de carne.
Foto: Julián Varela/Télam/CBRI (Télam Agencia de noticias/)En una visita a la ciudad de General Pico para inaugurar obras, Ziliotto ratificó asimismo su decisión de no comprar vacunas por su cuenta, pese al pedido insistente de la oposición de la provincia, y sobre ese punto argumentó: “Tenemos confianza y respeto y no tenemos ninguna duda que el gobierno nacional tiene la capacidad para conseguir las vacunas”, según consigna la agencia Télam.Justificó que “existe un alto incumplimiento de todos los laboratorios en cuanto a los contratos” y planteó que su gobierno “no va a utilizar la vacunación con fines políticos y menos electorales”.La Pampa está segunda, detrás de la Ciudad de Buenos Aires, entre las provincias que mayor parte de su población vacunaron, según los datos oficiales. Un 31%. Figuran como aplicadas casi todas las dosis que recibió del gobierno nacional. La provincia de Kicillof vacunó el equivalente al 25,3% de sus 17 millones de habitantes. Y tiene 1,2 millones de dosis recibidas sin aplicar, según el monitor oficial del Ministerio de Salud.Quién es ZiliottoEl gobernador de La Pampa, de 56 años, nació en General Pico y de larga trayectoria en la administración provincial. Llegó a la gobernación tras imponerse cómodamente en 2019 en las elecciones locales frente al candidato de Cambiemos, Daniel Kroneberger. El caudillo Carlos Verna había desistido de competir por la reelección después de anunciar que pelea contra un cáncer.En agosto pasado, Ziliotto llamó la atención con otra declaración de alcance nacional cuando dijo que “a la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños”.Acuerdo en Juntos por el Cambio para definir candidaturas y ampliar alianzasEl gobernador se radicó en Santa Rosa para estudiar en la Universidad Nacional de La Pampa en los 80 y en esos años empezó a involucrarse con la Juventud Peronista. Entró al inicio de los 90 a trabajar en el Estado provincial. Entre 1991 y 1995 fue director de Transporte. Trabó relación con Verna, a quien acompañó como asesor en el Senado Nacional entre 1999 y 2003. En el turno siguiente, ya con su jefe como gobernador, asumió la Subsecretaría de Política Social (2003 y 2006) y ascendió a ministro de Bienestar Social (2006 y 2007).En 2015 ganó una banca de diputado nacional. En su mandato destacó por su papel en la votación de la ley de despenalización del aborto, en 2018. Llegó a la sesión como “indeciso”. En la madrugada agónica de discusión, los tres diputados del PJ pampeano giraron hacia el voto favorable y fueron claves para que el proyecto fuera aprobado (aunque después fracasó en el Senado). Ziliotto asumió el protagonismo al anunciar en público su posición cuando la negativa parecía tomar la delantera.“Hablamos con Verna y la decisión la tomamos entre los cuatro”, explicaría luego. Verna es una figura omnipresente en su carrera. Ziliotto se esfuerza por mostrar que no existen conflictos con su exjefe. “Siempre trabajando juntos por La Pampa”, escribió en sus redes sociales la última vez que difundieron una foto juntos.Ziliotto tiene buen diálogo con Alberto Fernández. Se había ilusionado con aquel anuncio de diciembre de 2015 de que la Argentina sería administrada “por un presidente y 24 gobernadores”. Algo que entre la pandemia y las internas de poder dejó en el terreno de las promesas.

Fuente: La Nación

 Like