Una mujer, de 24 años, con coronavirus dio a luz la semana pasada a mellizos y se encuentra internada con asistencia respiratoria mecánica en el Hospital Neonatal de la ciudad de Córdoba. Según informó el diario La Voz, los bebés nacieron prematuros, a la semana 32 de gestación, y también permanecen internados.Los mellizos, que están contagiados y aislados, luchan ahora por su vida. La niña estuvo intubada, pero presentó una mejoría y ahora sólo recibe oxígeno, mientras que el niño sigue intubado, según indicó la médica del Hospital Neonatal Liliana Asís, al diario cordobés.Se acordó un aumento de 42% para las trabajadoras de casas particularesLa médica explicó que se trata de un caso puntual, dado que la mujer desarrolló una neumonía, lo que, en consecuencia, complicó su estado de salud y derivó en una cesárea de urgencia. “Hay otros casos no tan graves. Cuando la mamá tiene coronavirus le hacemos el test al bebé para saber si hubo transmisión intrauterina o contagio horizontal, es decir, al nacer”, explicó.Tal como se informó en una nota de LA NACION, las mujeres gestantes deben inmunizarse contra el SARS-CoV-2. No hay evidencias de que las vacunas representen un riesgo y además la inmunización protege al bebé en gestación. Si son puérperas, los anticuerpos antiCovid se transmiten a través de la leche materna.Un estudio de los equipos técnicos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires sobre la “Situación epidemiológica de Covid-19 en las personas gestantes o puérperas”, confirma hallazgos internacionales: la infección multiplica la mortalidad de las embarazadas y aumenta la tasa de partos prematuros. Si bien aclaran que la mayoría de las gestantes cursan la enfermedad sin muchas complicaciones (el 16% sin síntomas y el 83% con cuadros leves), cuando se las compara con las que no sufren Covid tienen mayor morbimortalidad.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, conversó con LN+ y allí planteó la diferencia entre “expropiar” y “usurpar”, dos conceptos que -aclaró- plantean “dos cosas distintas”: “La usurpación es un delito para la Constitución y para la ley; la expropiación es un beneficio que otorga la Constitución y las leyes cuando hay algo que es de interés público”.Luego, se refirió a la iniciativa del Gobierno de declarar la utilidad pública y expropiar terrenos baldíos o “en desuso”, y opinó: “El proyecto puede decir lo que quiera, pero hay una ley que hay que cumplir. Si los que legislan determinan que algo es de interés público, no solamente lo toman, sino que además hay que pagarle el valor que vale y que se tasa de acuerdo al Tribunal de Tasaciones de la Nación”.De esta manera, Berni distinguió que “la usurpación es un delito, mientras que la expropiación es un mecanismo legal”. El funcionario explicó que “la expropiación más grande que hubo en la Argentina fue cuando se hicieron las autopistas”, y aclaró: “No es si estoy de acuerdo o no; es lo que dice la ley”.El jefe de la cartera provincial de Seguridad contó que en el último mes intervinieron en al menos 30 tomas en el territorio bonaerense “desde un Guernica hasta un local abandonado”. En ese sentido, al analizar el trasfondo de esto, subrayó: “Hay de todo, hay gente que se mete por necesidad y otra que lo hace porque tiene un interés político”.Cabe recordar que el martes pasado, el presidente Alberto Fernández habló de esto en un acto en Mercedes, y dijo: “Que los particulares entiendan, solidariamente, que no tiene sentido tener tierras improductivas cuando alguien está necesitando un terreno. No tiene sentido guardarlo para que el día que se muera, un hijo lo herede. Tiene mucho más sentido volverla productiva hoy, y que en ese lugar alguien construya el techo en el que van a crecer sus hijos”.Al cabo de unas horas, el Concejo Deliberante del municipio de Avellaneda aprobó sin previo debate una ordenanza que establece que los dueños de terrenos vacíos o con edificaciones frenadas tienen un plazo máximo de ocho años para construir o terminarlas. Si no lo hacen, el municipio puede declarar la utilidad pública y expropiar.“Pfizer dijo que no le vende a la Argentina por una legislación”Más adelante en la entrevista, Berni se refirió a la pandemia del coronavirus: “Se va desarrollando como una mancha de aceite en el agua. Comenzó en Capital, siguió en el primer cordón, segundo cordón…”.En relación a ese punto le consultaron sobre sus dichos tiempo atrás cuando anticipó que, “a partir de junio, la pandemia va a ser parte de la Argentina y del mundo”. Sobre esto, el ministro provincial reflexionó que eso podría haberse dado si hubiera habido más vacunas, y señaló: “El mundo no tuvo las vacunas a disposición de los países no productores desde el primer día”.Para Berni, el problema radica en que “los proveedores de vacunas no cumplieron” con los acuerdos pactados y en el surgimiento de las nuevas cepas. “No nos podemos pelear con la realidad, lo que tenemos que ver es cómo administrar la realidad que nos toca. Hoy tenemos problemas en Rusia con la segunda dosis [de la Sputnik], esa es la mala. La buena es que todavía no tenemos instalada la variante Delta. Es cuestión de tiempo”, evaluó.Luego, sobre la polémica en torno a las vacunas Pfizer dijo: “No es que el Gobierno dice no, Pfizer dijo que no le vende a la Argentina por una legislación”. Y añadió: “Sputnik aceptó las reglas de juego. La legislación argentina puso sus parámetros y Pfizer dijo ‘con esos parámetros, no vendo’”.Además, Berni cuestionó “la inequidad en la distribución de las vacunas”: “En el mundo se entregaron 2700 millones de dosis y la mayoría están concentradas en 4 o 5 países, que son los productores”.En ese momento, y ante el comentario del periodista Jonatan Viale de que “el fracaso son los 87 mil muertos” que se produjeron en la Argentina, Berni comentó: “Nadie esperaba una pandemia en el mundo. El fracaso es si en la Argentina se desbordó o no el sistema de salud. No hay ningún tratamiento posible. Pasó un año y medio de pandemia y la ciencia todavía no ha encontrado cura. El coronavirus es una lotería”.Elecciones y armado de listasConsultado por la información que arrojan las encuestas con miras a las elecciones, Berni disparó: “Yo no creo en las encuestas. No son gratis. Las encuestas dan los resultados de quien paga”.Entonces, proyectando cómo se confeccionarán las listas del partido, dijo que eso lo decidirá “la jefa del espacio político: Cristina Kirchner”. Luego aclaró que, dentro de la provincia, Axel Kicillof también participará del armado de las listas, “como jefe político” de ese territorio. “Para mí sería un honor ser representante de los bonaerenses, pero tengo algunas diferencias con el gobierno nacional y eso a algunos les molesta”.

Fuente: La Nación

 Like

No fue una imagen usual la que se registró hoy en el Conurbano bonaerense. El gobernador Axel Kicillof, el ministro nacional Gabriel Katopodis y una docena de intendentes del Frente de Todos subieron a un micro que hizo el trayecto entre Merlo y Ezeiza con la excusa de recorrer una autopista en construcción. Y terminaron compartiendo un almuerzo en el distrito del “sheriff” Alejandro Granados. Allí afinaron la estrategia electoral, que tendrá sus particularidades en el territorio donde el oficialismo pone todas sus fichas para ganar las elecciones legislativas.Según pudo saber LA NACION, el plan de campaña del Frente de Todos para el Conurbano contiene tres elementos distintivos: uno político, otro sanitario y un tercero vinculado a la gestión. El primero pasa por la elección del expresidente Mauricio Macri como el “adversario deseado”, más allá de que no será candidato en las próximas elecciones; el segundo destaca la vacunación contra el coronavirus; y el tercero pondera las obras públicas en los municipios.La presencia de Kicillof, renuente a las fotografías con intendentes fuera de la gobernación en la capital bonaerense, dio la pauta de que el oficialismo ya se puso en modo electoral. Esto es, que sus principales dirigentes harán a un lado las diferencias internas –que son notorias en algunos casos- para tratar de encender la maquinaria que los llevó de regreso al poder en 2019. Aunque en esta ocasión, el escenario será bien distinto: el Frente de Todos llegará a las urnas tras un año y medio de gestión en plena pandemia.Katopodis, el ministro de Obras Públicas de Alberto Fernández, se convirtió en una suerte de articulador de los intendentes, especialmente los del Gran Buenos Aires. Justamente en esa condición los convocó a recorrer la obra de la “Autopista Presidente Perón”, ideada como un anillo de circunvalación del AMBA, que atravesará 12 municipios en 83 kilómetros de extensión. Justamente el trayecto que hicieron en micro Kicillof y los intendentes.El gobernador tuvo un largo rato para intercambiar con jefes comunales de peso, como Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Fernando Espinoza (La Matanza) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), acomodados en distintos asientos del micro. Mientras que Katopodis aprovechó para ponerlos al tanto de la obra, una autopista semiurbana que tendrá dos carriles por sentido y colectoras, para cuya construcción el Estado nacional ya desembolsó 6.000 millones de pesos y tiene pendientes otros 12.000 millones.Antes de subir al micro, los funcionarios recorrieron las obras de la autopista Presidente Perón.El peculiar viaje entre Merlo y Ezeiza lo hicieron además los intendentes Gustavo Menéndez (Merlo), Blanca Cantero (Presidente Perón), Marisa Fassi (Cañuelas), Alberto Descalzo (Ituzaingó), Nicolás Mantegazza (San Vicente), Juan José Mussi (Berazategui), Javier Osuna (Las Heras), Ricardo Curuchet (Marcos Paz) y Andrés Watson (Florencio Varela). Al micro también se subió el “sheriff” Granados (Ezeiza), luciendo un camperón futbolero del Atlético de Madrid.Mientras que su hijo Gastón Granados, el jefe de Gabinete del municipio del sur del Conurbano, aguardó a la delegación con un almuerzo en el que, más allá de la obra en cuestión, hablaron de política y de la campaña electoral en ciernes. “Esta es la unidad de los que gestionamos en serio, pero acá sabemos lo que está en juego: en estas elecciones se define si salimos de la crisis para adelante con decisión política y un Estado fuerte, o si volvemos para atrás al fracaso de Macri”, dijo uno de los comensales.Así, definió la forma en que el Frente de Todos encarará la campaña en el Conurbano: haciendo blanco en la gestión económica del expresidente, sin importar que no será candidato este año. En el almuerzo, Kicillof –que se fue antes de terminar porque tenía una “agenda cargada”-, Katopodis y los intendentes coincidieron en otro lema electoral: “La obra pública y las vacunas están llegando a la gente; vamos a generar laburo y vamos a ganar las elecciones”, repitieron como un mantra.

Fuente: La Nación

 Like

Carolina Losada, periodista de A24 y América, anunciará en las próximas horas –sería este jueves o viernes en el programa Intratables, de donde es parte –que se tomará una licencia para darle un nuevo rumbo a su vida y a su carrera profesional.Los rumores que circulan desde hace una semana en sus redes sociales y que pudo confirmar LA NACION son que está analizando una propuesta para comenzar a trabajar en política, y eso le imposibilita continuar el ciclo político diario de América. También LA NACION pudo confirmar que esa licencia será solo en TV, ya que por el momento continuará al frente de su propio programa en radio Rivadavia AM 630 Hablemos ahora (sábados a las 16), que en las últimas mediciones está en el top 5 de los programas más escuchados en su franja horaria.Hace unas semanas ya había dejado su lugar en Basta Baby, el ciclo de Baby Etchecopar, en A24.Por el momento no trascendió para qué sector político se relacionará la periodista rosarina de 48 años, pero sí se pudo ver que se reunió con Ana Martínez, concejal rosarina de Juntos por el Cambio, y con Mario Barletta, exrector de la Universidad del Litoral y exintendente de la ciudad de Santa Fe. View this post on Instagram A post shared by Anita Martinez (@anita.martinezok)También hace unos días se reunió con el presidente de la Unión Cívica Radical, Alfredo Cornejo.“La Argentina nos necesita juntos. Hoy conversamos de Santa Fe”, escribió Martínez en sus redes sociales al compartir imágenes de ese encuentro. Carolina Losada también difundió esa publicación y agregó: “Más juntos para la Santa Fe que queremos”.Más juntos que nunca para la Santa Fe que necesitamos. ?? https://t.co/6JaEToZcYw— Carolina Losada (@carolinalosada) June 16, 2021

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — El panameño Paolo Espino obtuvo su primer triunfo en Grandes Ligas a los 34 años, Josh Bell conectó un jonrón de dos carreras ante su exequipo y los Nacionales de Washington superaron el miércoles 3-1 a los Piratas de Pittsburgh para barrer la serie a tres juegos.Espino (1-2) permitió tres hits en cinco entradas en blanco. Ponchó a dos y regaló una base por bolas.Washington ha ganado cuatro partidos en fila, con lo que empató su racha más larga de la campaña. Los Piratas llegaron a 10 derrotas consecutivas.Max Scherzer (ingle) fue colocado en la lista de 10 días de lesionados el martes. Los Nacionales debatieron a quien utilizar en la rotación antes de elegir a Espino, quien realizó la quinta apertura de su carrera en Grandes Ligas.Brad Hand retiró los últimos cinco outs, permitiendo sencillos consecutivos con dos outs en la novena entrada, antes de concretar su 13er rescate.Yan Gomes conectó su séptimo jonrón de la temporada en la segunda entrada frente a Chase De Jong (0-1). Bell depoositó una recta en cuenta de 1-0 en las gradas entre jardín derecho y central para su noveno cuadrangular de la campaña para darles a los Nacionales ventaja de 3-0 en el séptimo episodio.Bryan Reynolds remolcó a Ke’Bryan Hayes con sencillo en la octava entrada para la única carrera de los Piratas.Por los Nacionales, el brasileño Yan Gomes de 4-2 con una impulsada y una anotada. Los dominicanos Juan Soto de 4-1 con una anotada; Víctor Robles de 4-0; Luis García de 4-1. El panameño Paolo Espino de 1-0.Por los Piratas, los dominicanos Gregory Polanco de 4-1; Erik González de 1-1. El puertorriqueño Michael Pérez de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

Elon Musk volvió a sorprender a todos con una decisión sobre su fortuna: hace un año prometió que iba a vender todas sus propiedades, luego de recibir algunas críticas por su estilo de vida, y esta semana cumplió con su palabra al poner en venta la última casa que posee en San Francisco, a 37,5 millones de dólares. El fundador de Tesla y SpaceX aseguró que a partir de ahora vivirá una numerosa familia en la mansión.JLo y Ben Affleck, en Miami: cómo es la lujosa casa que comparten“Decidí vender la última casa que me queda. Una gran familia vivirá allí. Es un lugar especial”, comunicó el lunes vía Twitter. Recordemos que el magnate sudafricano había dicho en mayo de 2020 que aquellos que lo criticaban por tener tantas propiedades tenían razón en sus argumentos, y anunció sus nuevos planes durante una entrevista radial con Joe Rogan.Piscina, espacios verdes y once habitaciones: así es la última mansión de Elon Musk (Inmobiliaria /)“¿Qué es más importante? ¿Marte o una casa? Dedicar tiempo a construir una casa, incluso si es una casa verdaderamente genial, no es un buen uso del tiempo en comparación con desarrollar los cohetes para ir a Marte y ayudar a solventar la energía sostenible”, aseguró aquella vez. Un año más tarde les informó a sus seguidores que había concretado su meta personal.La última propiedad de Musk está situada en el exclusivo barrio de Hillsborough en San Francisco y solía alquilarse para eventos. La compañía inmobiliaria Gullixson informa en el aviso que se trata de una mansión construida cerca de 1912 por el conde francés Christian de Guigné, con un edificio de alrededor de 1540 metros cuadrados y un terreno de más de 19 hectáreas.Elon Musk vendió siete propiedades a lo largo del 2020, y ahora puso a la venta su última propiedad en San Francisco (Sotheby’s International Realty }/)El magnate la había comprado en 2017 por 23,4 millones de dólares, y ahora la vende a 37,5 millones. Demás está decir que la casa cuenta con todas las comodidades imaginables: enorme piscina, privacidad, varios sectores verdes para disfrutar del aire libre, y once habitaciones distribuidas en dos plantas.En fotos: venden la casa en la que vivieron los Kennedy tras el crimen del presidenteA lo largo de 2020, vendió seis casas en Los Ángeles, además de otra en San Francisco en 2019. El valor conjunto de todas ellas se estima en 114 millones de dólares aproximadamente. Actualmente Musk vive en una casa alquilada, estimada en 50.000 dólares, en Boca Chica, Texas), cerca de una instalación de SpaceX.

Fuente: La Nación

 Like

No hay una sola verdad, la vida es insegura, inestable; también la escritura. A la hora de escribir me interesa entrar en la búsqueda de esa verdad de otro; el gran aprendizaje es cómo mirar intensamente, cómo no ser un mero espectador. Lo más político del asunto es poner en cuestión mis certezas; lo que une al arte con la política es la posibilidad de establecer disenso, cómo salir de uno mismo para mirar desde otros. Busco detalles (la creación está en los detalles), los grises, los bordes, lo incierto, lo incómodo. Todo es importante pero el narrador y su punto de vista son lo más importante de todo. Un relato (también en mi caso un poema, porque mis poemas son también relatos) es una voz al oído, en la oralidad está el lugar más vital de una lengua, también el más inestable, el más inseguro, el más difícil de apresar. Cómo volver verdadera una voz, es el desafío, de modo que estoy muy atenta a los registros del habla, a los matices que eso tiene, porque en el matiz aparecen las convicciones, contradicciones, conocimientos y confusiones de la voz que narra. La literatura es memoria no solo histórica, sino también memoria del cuerpo, de la vida cotidiana, de las mujeres de la casa. Memoria, diría Marc Augé, llena de olvido fecundo, que opera por una selección que no es gratuita, que es ideológica. Esa memoria es un río subterráneo que a veces irrumpe y sale a la superficie para volver a hundirse, que va y viene, pero no deja de estar en nosotros porque hay un saber que está en el cuerpo y rebrota. Esa voz social, tarde o temprano regresa, del mismo modo en que regresa una y otra vez, en los procesos individuales, lo reprimido, hasta que se hace un lugar en lo consciente. Las formas del arte que más me interesan son las que nos conectan con esa zona subterránea: un individuo que yendo hacia sí mismo logra extraer algo de la voz social; por eso, en los mejores momentos de los mejores escritores, quien habla por ellos es una sociedad.El Filba Nacional cumple diez años y lo celebra al modo pampeanoEn cuanto a mis libros, parecen más autobiográficos de lo que son, creo que eso tiene que ver con el modo de trabajo. Entra lo biográfico porque es casi imposible que no entre en una ficción, pero a la vez, si uno intentara ser fiel a lo biográfico, sería difícil escapar a la fabulación. No creo en las trasposiciones, creo en el trabajo de escritura, en la cocción que la escritura hace con la vida. Todo comienza con ciertos relámpagos de vida de otros que me llaman la atención porque en algún punto, todavía desconocido, se vinculan con algo muy propio. Después viene un arduo acto de magia: lograr que lo que veo se vuelva visible para otros. Lo que me atrae: escenas que presentan un ligero desacomodo/disfunción/corrimiento de lo habitual, o que contradicen preconceptos que hasta entonces yo tenía sobre ciertas cuestiones. No me interesa lo que escandaliza ni tampoco lo verdaderamente extraordinario, me atrae más lo que es apenas un poco extraño, lo que se esconde bajo las apariencias, lo extraordinario o lo oscuro que habita en la vida de todos y que sólo con mucha atención, a veces, se deja ver. El huevo es el descubrimiento involuntario de una escena, después voy cavando ahí hasta que algo que todavía no conozco se revela en un sentido casi fotográfico. Hay una frase de Demócrito de Abdera que siempre recuerdo: «Todo está hecho de azar y necesidad», porque si bien el comienzo es azaroso, luego lo que me guía y empecina es la sospecha de que ahí se esconde una verdad personal. En ese alambique se fusionan experiencia e imaginación, lo ficcional y la (propia) vida. Nunca escribí historias reales, pero tampoco puramente imaginadas. Todo lo que hice condensas situaciones que vi o escuché en oportunidades y tiempos diversos y también hay mucho autobiográfico que se filtra, pero nunca como un propósito sino de un modo que llamaría estallado (como si se rompiera un vaso en miles de pequeñísimos fragmentos y esos fragmentos se desparramaran en el texto y ya no pudiera quitarlos y a veces ni siquiera reconocerlos). La imaginación es un vuelo que nunca se aleja del todo de la experiencia y, como dijo Wallace Stevens en su Adagia, «Lo real solo es la base. Pero es la base». Yo creo eso.María Teresa Andruetto: “No me interesa una escritura militante”La ficción es entonces el paso de lo crudo a lo cocido; hay una materia cruda que es la vida, que no está toda junta, que está dispersa y que la escritura cuece, amasa, fusiona. Reciclado y cocción de ingredientes muy diversos; la gracia está en que no se noten los ingredientes ni se vean las costuras. La identidad atraviesa de diversas maneras lo que he escrito, tal vez porque soy hija y nieta de inmigrantes que perdieron su lugar y aquí se buscaron a ellos mismos; algo de esa nostalgia que me circundaba le dio un tono a mi relación con el mundo. En los pueblos de donde provengo, la gente añoraba algo ilusorio también y bien sabemos que la escritura nace de la falta, que la palabra aparece cuando no está la cosa.La maternidad me atraviesa en mi condición de madre y de hija, me hace mirar más allá también a mis abuelas y a otras mujeres reales que entraron a alimentar mi imaginario con sus relatos. Ese traspaso generacional me atraviesa, de igual modo que la temprana tensión (ya tan percibida en mi madre) entre la mujer y la madre. Pero no importa el camino sino el caminante. Hay quienes necesitan conocer el trazado antes de salir de casa, llevan mapas, evalúan puntos cardinales, necesitan saber hacia dónde van y cómo termina el recorrido. Otros nos largamos a caminar por algún impulso que a veces llega y, como llega, muchas veces también se va, sin que sepamos previamente dónde está el camino, que a veces apenas si es sendero, apenas si huella. Soy una de esas que se largan a ciegas, llevo brújula (emoción y deseo de comprender), eso sí, y esa brújula suele llevarme a alguna parte. A un lugar que siendo de otros, siempre tiene mucho de mí.La primera línea es un regalo del cielo, al resto hay que transpirarlo. El regalo es una imagen, una escena o una frase, algo de pronto recordado o soñado o imaginado, y si estamos de suerte, tal vez ahí ya éste el comienzo de una voz en el oído, un tono, una intensidad. Si el deseo y la curiosidad y la energía y la disponibilidad de tiempo me acompañan, sigo ese hilo, eso incipiente, intentando ver hacia donde me lleva. Muchas veces llego a un sitio que no conduce a ninguna parte, entonces es hora de dejar el archivo, de volver la mirada hacia otras cosas. Algunas veces el azar o la persistencia ponen otra vez (al cabo de días o meses o años) ese hilo en mis manos y llego finalmente a algún lugar. Cuando eso sucede me sorprendo del camino recorrido, un camino no del todo consciente, por momentos bastante incierto y no del todo mío. Lo que más me asombra es descubrir que por recorridos muy sinuosos, muy sesgados, ciertos aspectos de mí misma que desconocía, aspectos no conscientes, se las ingenian para salir a flote, para cicatrizar o ponerse otra vez en carne viva. Se trata siempre de algo que se vuelve más humano, que –me parece- me vuelve también a mi más humana, es decir, con mayor capacidad para comprender algo de mí y de otros.Claro que, para abrir(se) en la huella, para llegar a alguna parte en medio de la incertidumbre, para que el andar tenga su levedad y su hondura, hace falta oficio. A aprender, enseñar y perfeccionar el oficio le he dedicado muchas horas de mi vida. Hay una tensión fundamental ahí. Una potencia. Para escribir (como para bailar o cantar o pintar) necesitamos del oficio como del pan y al mismo tiempo hacerlo de oficio, hacerlo como un mecanismo, es lo que más nos aleja de lo que deseamos. En esa lucha entre conocer el oficio para ponerlo al servicio del deseo y someter el deseo a una escritura de oficio está, me parece, el fermento de una obra.Reseña: “Extraño oficio”Escribir, así como yo lo entiendo, es ir hacia eso que viene hacia nosotros, esa imagen, esa voz en el oído, entregarse a esa intuición. Deseo de ser trasformado por eso que viene y a lo que vamos, intenso deseo de comprender. Ir sin saber hacia dónde, abiertos a lo inesperado. Temer todas las veces, aunque haya sucedido muchas veces, que la criatura no nazca bien. Sentir el sudor y el temblor, memoria de aquello que sentimos la primera vez. Saber que, si el temblor no llega, es porque efectivamente algo no está saliendo bien y tener miedo –mucho miedo- de ser aceptado o halagado o consentido por algo que ya hicimos, por algo ajeno a eso mismo, eso tras lo cual estamos ahora. Necesitar de la destreza y el oficio como del pan y conocer el peligro de hacerlo de oficio. Comprender entonces que el oficio puede ser un enemigo, el mayor enemigo, que ahí está el peligro de alumbrar muñecos y no salvajes criaturas en el mundo. Que lo mejor sería deshabitarse para que algo pueda ingresar, algo de todos y al mismo tiempo tan de nosotros. Deshabitarnos (¡lo más difícil!) para que eso de otros que está en nosotros y desconocemos, nos tire un hueso. Aceptar que nunca nada será del todo como lo hemos deseado, que por grande que sea la entrega y por larga que sea la espera, puede que no sepamos ver o que escuchemos mal o que sea demasiado pronto o demasiado tarde, porque como dice un poema de Rodolfo Godino, en la pelea con la palabra inhábil, partes del corazón y la verdad se pierden.Toda la programación del Filba Nacional Santa Rosa en este enlace.

Fuente: La Nación

 Like

Las reuniones de trabajo combinan una serie de actividades, charlas y disertaciones con snacks, tentempiés o comidas frugales. Sin embargo, la política argentina puede ser la excepción que confirme la regla.MasterChef Celebrity: noche de pizzas y quemaduras sobre ruedasEste martes, el diputado nacional Facundo Moyano compartió en las redes sociales una imagen de la reunión que sindicalistas jóvenes de distintos sectores mantuvieron en la sede de Aeronavegantes. Y un detalle del posteo no pasó inadvertido para los usuarios de Twitter.Captura del tuit de Facundo Moyano de este martes 15 de junio (Twitter @Facundo_Moyano/)“Reunión con sindicalistas sub 55 de diferentes sectores. Charlamos sobre la importancia de hacerle frente a las demandas actuales de los trabajadores en base a tres objetivos: futuro del trabajo, democracia sindical y perspectiva de género en los sindicatos”, escribió el diputado desde su cuenta de Twitter.El disputado origen del chimichurri, la famosa salsa que une a los argentinosCon ese texto, el diputado kirchnerista acompañó una fotografía en la que se puede ver a 17 hombres ante una mesa en ‘U’. Sobre el mantel violeta se observan botellas de gaseosas de primeras marcas, facturas, vasos y copas. A excepción de uno comensal, que no tiene, y otro, que está colocándoselo, los demás tienen el barbijo puesto.Pero el detalle saliente detectado por los usuarios más agudos de Twitter estuvo dado por un elemento que no estaba a la misma altura que las bebidas y los alimentos mencionados anteriormente, si no más abajo.El corcho y la botella de vino destacados por usuario (Twitter @Geleguiza/)Desde su cuenta de Twitter, un usuario compartió la imagen con un poco de zoom sobre un elemento que quería destacar. Sobre la mesa se puede ver un corcho y debajo, entre lo pies y una de las patas de la mesa, una botella de vino.Otra de las botellas de vino detectadas por un usuario (Twitter @RomiRenga73/)Otro usuario se percató de otra botella de vino, pero en un lugar diferente. Esta vez, debajo de la mesa cabecera.Como era de esperar, no faltó tampoco quien advirtiera que uno de los temas que se trató fue la perspectiva de género en los sindicatos, pero los presentes eran todos hombres y ninguna mujer asomaba a la vista. Eso, también, fue señalado por los usuarios.

Fuente: La Nación

 Like

La pelea que se cuenta en los próximos párrafos relata acontecimientos que rompieron una amistad, muestra la vigencia de lealtades familiares más allá de los desencuentros y tiene como personajes a algunas de las mejores creaciones argentinas. Aunque sucede principalmente en dos juzgados norteamericanos, nació en el césped del Campo Argentino de Polo al calor de una tragedia en una jornada deportiva.Aiken Cura era uno de los caballos preferidos de Adolfo Cambiaso, el mejor jugador de polo del mundo. Se lesionó la mano izquierda en la final del Argentino Abierto, a su vez el más importante del planeta, por encima de las competencias en Estados Unidos y el Reino Unido. Era diciembre de 2006. Dos meses después, el animal murió en San Isidro.Antes de ser sacrificado, Cambiaso pidió a los veterinarios que tomen una muestra genética y la almacenen congelada en un laboratorio de Buenos Aires. Pensó que algún día podría hacer algo con ella. El polista había tenido una idea premonitoria.Tres años más tarde, Alan Meeker, un petrolero texano con intereses en la clonación de especies, se acercó a Cambiaso, dueño de La Dolfina junto a su esposa María Vázquez. Les ofreció entrar en un negocio conjunto de clonaciones y venta de algunos de los mejores caballos de la marca argentina usando su material genético.La mayor parte de ese acuerdo se discutió en Palm Beach (Florida), se firmó en 2009 y, junto a otro documento escrito una década después, son la base de dos demandas cruzadas -una de Cambiaso y La Dolfina, la otra de Meeker y sus compañías- cuya resolución podría alterar el mundo del polo como se lo conoce hasta ahora.Cambiaso se destaca como polista pero también como criadorLA NACION reconstruyó la disputa a partir de los expedientes que tramitan en Florida, donde Cambiaso y La Dolfina demandan a Meeker, y Texas, el lugar elegido por el norteamericano para discutir los supuestos incumplimientos de su exsocio.Cambiaso, de 46 años y ganador 17 veces del Abierto de Palermo, es una personalidad argentina conocida en el mundo. No sólo se destaca como polista, sino también como criador. Este último oficio está relacionado con el primero: en la cancha, al menos un 60% de la ventaja competitiva del jugador se debe a las condiciones del animal, que a su vez se obtiene mediante la sofisticación del linaje.Si bien la genética de Aiken Cura condujo al acuerdo de clonación, la mayor parte de la pelea actual gira alrededor de Dolfina Cuartetera, reconocida como la mejor yegua de todos los tiempos. “Sale una en mil millones”, describió alguna vez Cambiaso.Declaración de Cambiaso
La demanda presentada en diciembre pasado por el argentino acusa a Meeker de vender sin autorización caballos únicos e invaluables, así como material genético de su propiedad. Demanda contra Meeker La disputa va más allá de lo que ocurra con un puñado de caballos campeones. Si el exsocio norteamericano se desprende de ellos, creen en la Argentina, destruiría en el futuro la ventaja competitiva del multicampeón Cambiaso y de su equipo, ya que a partir de esos ejemplares se podrían clonar infinita cantidad de animales cuya genética fue perfeccionada en Cañuelas y en Córdoba a lo largo de décadas.La desesperación de Cambiaso, a su vez, tiene que ver con el legado familiar. Su hijo, que también se llama Adolfo y es conocido como “Poroto”, de 15 años, es un joven jugador y heredero del trabajo del padre como criador.Cambiaso con su yegua Cuartetera, que quedó en el centro de una disputa inesperada (EMILIANO LASALVIA/)Lealtades familiares, pese a las diferenciasEl estudio Chapman Law Group, que defiende a los argentinos, presentó pruebas en Florida sobre la presunta defraudación de Meeker. Es curioso: la venta de los caballos más valiosos de Cambiaso giraron en torno de su propio círculo familiar.Camila Cambiaso, hermana de Adolfo, reconstruye parcialmente episodios que ocurrieron a finales del año pasado en una declaración jurada. Dice que el 1 de diciembre Meeker la contactó a través del Instagram de La Natividad, el equipo de polo que ella gerencia y en el que juegan sus hijos Camilo y Bartolomé, para ofrecer caballos que le pertenecían a su hermano.Ella está casada con Bartolomé Castagnola, viejo amigo de Cambiaso, con quien compartió equipos entre 1996 y 2010 (La Martina, Ellerstina y La Dolfina) y ganó 7 títulos en Palermo, aunque están distanciados desde hace más de una década. Una de las razones fue por la salida de Castagnola del equipo, a finales de 2010. “Es muy difícil que nuestra relación vuelva a ser lo que era, pero están los chicos de por medio. Mis hijos se llevan genial con Poroto”, dijo el año pasado Castagnola en una nota de Claudio Cerviño en LA NACION.Las lealtades familiares parecen haber sido más fuertes que el conflicto entre ambos. Según el expediente de Florida, Meeker preguntó a través de la red social si quien respondía a su mensaje era Lolo, como llaman a Castagnola. Camila le pasó el teléfono de su marido y ambos charlaron.Otro documento, firmado por el cuñado de Cambiaso, cuenta el capítulo siguiente de ese contacto. Relata que mantuvo una conversación con Meeker, quien presentó diversos clones como de “su propiedad”. Las copias de las capturas de pantalla de la cuenta de La Natividad muestran una conversación en la que se exhibe el ofrecimiento de clones de Lapa, Aiken Cura y Colibrí, todos caballos destacados del argentino o de su empresa, La Dolfina.Camila le preguntó a Meeker si también tenía disponible un clon de Cuartetera. “Solamente bebés”, le respondió, porque el resto estaban “habladas”.Castagnola descontaba que los caballos que le querían vender eran de su cuñado o de La Dolfina. El propio Lolo le advirtió a Cambiaso sobre el intento de venta. “Una vez que el material genético y los clones son liberados, de manera irrestricta, al mercado mundial, no pueden ser recuperados…”, dice la declaración jurada que Castagnola presentó en la justicia norteamericana. Es decir, sería un daño irreparable para el jugador y para el equipo. Según el mejor polista del mundo, en esas discusiones siempre quedó claro que los clones de su cría no se destinarían a la venta y sólo podrían ser usados por los equipos de La Dolfina. “Una vez que un clon se vende, puede ser copiado una y otra vez y la unicidad de estos animales desaparecería”, insistió. Allí es cuando Cambiaso hizo su pronóstico mundial: vender un animal así “cambiaría totalmente la cría de caballos de polo y lastimaría de forma irreparable a la industria del polo”.Cambiaso y Castagnola compartieron la alegría por diversos triunfos (Sergio Llamera/)El camino hacia la clonación de caballos de polo en la Argentina había comenzado algunos años antes a partir de un acuerdo entre el propio Cambiaso, Meeker y Ernesto Gutiérrez, de Aeropuertos Argentina 2000, quien llegó a tener su propio equipo en el Abierto de Palermo: La Ensenada.Gutiérrez alcanzó cierto poder de influencia en el establishment local, entre otras cosas, porque presidía una compañía importante y dialogaba con Néstor Kirchner, con quien solía cenar para discutir sobre los problemas del país. El expresidente iba con una libreta y hacía anotaciones.Cambiaso, Meeker y Gutiérrez acordaron en Wellington crear Crestview Genetis Argentina, que debía tener un control estricto sobre los clones de La Dolfina y también podría dar servicios a terceros.El ejecutivo de Aeropuertos se fue del país y se instaló en Bocas del Toro, Panamá. Desde allí, contó que Cambiaso le consultó en 2009 su opinión sobre una propuesta de Meeker. El final de esas tratativas derivó en la creación de una empresa argentina de clonación. Esas charlas establecían, según Gutiérrez, condiciones limitadas que nunca habilitaban la venta de clones. Gutiérrez le pagó a Meeker US$ 1,53 millones para dar de baja el acuerdo de 2009. La compañía funcionó hasta 2019, cuando se disolvió.El principio del finEl estudio del argentino inició la demanda en el distrito sur de Florida el 8 de diciembre pasado. Pero cinco días antes, Crestview Farm, otra empresa relacionada con Meeker, había presentado en el distrito norte de Texas una querella contra La Dolfina y Cambiaso (también hizo otra a nivel federal, que resolvió conducir la disputa a Florida). Se basa en el acuerdo de 2009, que para los argentinos caducó. Sostiene que Farm pagó U$S1 millón a quienes ahora la demandan para extraer tejido de cuatro yeguas y crear clones, de los cuales un potro de cada una sería para Cambiaso y el resto quedaría en manos de Farm.La empresa norteamericana señala que Cambiaso o sus empresas vendieron muestras de tejidos, licencias de un caballo que no era de su propiedad e hicieron al menos dos clones de Cuartetera que fueron vendidos, algo que violaría el convenio entre ambos.Demanda de Crestview Farm El expediente de tas tuvo una novedad en abril pasado. El juez Reed O’Connor rechazó el pedido de Cambiaso para que el caso siguiera solo en Florida, pero otorgó un stay (una medida cautelar de no innovar, que congela la situación) a la espera de lo que ocurra en la causa en la que La Dolfina es demandante.“Cambiaso y La Dolfina han presentado claramente sus posiciones ante la Justicia. No están de acuerdo y se oponen a las acciones de Meeker y Crestview con respecto a los clones, seguirán con el asunto y revelarán los hechos según sea necesario dentro del proceso judicial”, explicaron a LA NACION fuentes cercanas al polista. En tanto, Meeker no había respondido a las consultas antes del cierre de esta nota.La primera Cuartetera descansa en un campo de Washington, en Córdoba. Sus clones siguen deslumbrando en la cancha, ajenas a las hojas de expedientes que se tramitan lejos de Palermo cuyo desenlace podría cambiar el sentido del juego.

Fuente: La Nación

 Like