No hay una sola verdad, la vida es insegura, inestable; también la escritura. A la hora de escribir me interesa entrar en la búsqueda de esa verdad de otro; el gran aprendizaje es cómo mirar intensamente, cómo no ser un mero espectador. Lo más político del asunto es poner en cuestión mis certezas; lo que une al arte con la política es la posibilidad de establecer disenso, cómo salir de uno mismo para mirar desde otros. Busco detalles (la creación está en los detalles), los grises, los bordes, lo incierto, lo incómodo. Todo es importante pero el narrador y su punto de vista son lo más importante de todo. Un relato (también en mi caso un poema, porque mis poemas son también relatos) es una voz al oído, en la oralidad está el lugar más vital de una lengua, también el más inestable, el más inseguro, el más difícil de apresar. Cómo volver verdadera una voz, es el desafío, de modo que estoy muy atenta a los registros del habla, a los matices que eso tiene, porque en el matiz aparecen las convicciones, contradicciones, conocimientos y confusiones de la voz que narra. La literatura es memoria no solo histórica, sino también memoria del cuerpo, de la vida cotidiana, de las mujeres de la casa. Memoria, diría Marc Augé, llena de olvido fecundo, que opera por una selección que no es gratuita, que es ideológica. Esa memoria es un río subterráneo que a veces irrumpe y sale a la superficie para volver a hundirse, que va y viene, pero no deja de estar en nosotros porque hay un saber que está en el cuerpo y rebrota. Esa voz social, tarde o temprano regresa, del mismo modo en que regresa una y otra vez, en los procesos individuales, lo reprimido, hasta que se hace un lugar en lo consciente. Las formas del arte que más me interesan son las que nos conectan con esa zona subterránea: un individuo que yendo hacia sí mismo logra extraer algo de la voz social; por eso, en los mejores momentos de los mejores escritores, quien habla por ellos es una sociedad.El Filba Nacional cumple diez años y lo celebra al modo pampeanoEn cuanto a mis libros, parecen más autobiográficos de lo que son, creo que eso tiene que ver con el modo de trabajo. Entra lo biográfico porque es casi imposible que no entre en una ficción, pero a la vez, si uno intentara ser fiel a lo biográfico, sería difícil escapar a la fabulación. No creo en las trasposiciones, creo en el trabajo de escritura, en la cocción que la escritura hace con la vida. Todo comienza con ciertos relámpagos de vida de otros que me llaman la atención porque en algún punto, todavía desconocido, se vinculan con algo muy propio. Después viene un arduo acto de magia: lograr que lo que veo se vuelva visible para otros. Lo que me atrae: escenas que presentan un ligero desacomodo/disfunción/corrimiento de lo habitual, o que contradicen preconceptos que hasta entonces yo tenía sobre ciertas cuestiones. No me interesa lo que escandaliza ni tampoco lo verdaderamente extraordinario, me atrae más lo que es apenas un poco extraño, lo que se esconde bajo las apariencias, lo extraordinario o lo oscuro que habita en la vida de todos y que sólo con mucha atención, a veces, se deja ver. El huevo es el descubrimiento involuntario de una escena, después voy cavando ahí hasta que algo que todavía no conozco se revela en un sentido casi fotográfico. Hay una frase de Demócrito de Abdera que siempre recuerdo: «Todo está hecho de azar y necesidad», porque si bien el comienzo es azaroso, luego lo que me guía y empecina es la sospecha de que ahí se esconde una verdad personal. En ese alambique se fusionan experiencia e imaginación, lo ficcional y la (propia) vida. Nunca escribí historias reales, pero tampoco puramente imaginadas. Todo lo que hice condensas situaciones que vi o escuché en oportunidades y tiempos diversos y también hay mucho autobiográfico que se filtra, pero nunca como un propósito sino de un modo que llamaría estallado (como si se rompiera un vaso en miles de pequeñísimos fragmentos y esos fragmentos se desparramaran en el texto y ya no pudiera quitarlos y a veces ni siquiera reconocerlos). La imaginación es un vuelo que nunca se aleja del todo de la experiencia y, como dijo Wallace Stevens en su Adagia, «Lo real solo es la base. Pero es la base». Yo creo eso.María Teresa Andruetto: “No me interesa una escritura militante”La ficción es entonces el paso de lo crudo a lo cocido; hay una materia cruda que es la vida, que no está toda junta, que está dispersa y que la escritura cuece, amasa, fusiona. Reciclado y cocción de ingredientes muy diversos; la gracia está en que no se noten los ingredientes ni se vean las costuras. La identidad atraviesa de diversas maneras lo que he escrito, tal vez porque soy hija y nieta de inmigrantes que perdieron su lugar y aquí se buscaron a ellos mismos; algo de esa nostalgia que me circundaba le dio un tono a mi relación con el mundo. En los pueblos de donde provengo, la gente añoraba algo ilusorio también y bien sabemos que la escritura nace de la falta, que la palabra aparece cuando no está la cosa.La maternidad me atraviesa en mi condición de madre y de hija, me hace mirar más allá también a mis abuelas y a otras mujeres reales que entraron a alimentar mi imaginario con sus relatos. Ese traspaso generacional me atraviesa, de igual modo que la temprana tensión (ya tan percibida en mi madre) entre la mujer y la madre. Pero no importa el camino sino el caminante. Hay quienes necesitan conocer el trazado antes de salir de casa, llevan mapas, evalúan puntos cardinales, necesitan saber hacia dónde van y cómo termina el recorrido. Otros nos largamos a caminar por algún impulso que a veces llega y, como llega, muchas veces también se va, sin que sepamos previamente dónde está el camino, que a veces apenas si es sendero, apenas si huella. Soy una de esas que se largan a ciegas, llevo brújula (emoción y deseo de comprender), eso sí, y esa brújula suele llevarme a alguna parte. A un lugar que siendo de otros, siempre tiene mucho de mí.La primera línea es un regalo del cielo, al resto hay que transpirarlo. El regalo es una imagen, una escena o una frase, algo de pronto recordado o soñado o imaginado, y si estamos de suerte, tal vez ahí ya éste el comienzo de una voz en el oído, un tono, una intensidad. Si el deseo y la curiosidad y la energía y la disponibilidad de tiempo me acompañan, sigo ese hilo, eso incipiente, intentando ver hacia donde me lleva. Muchas veces llego a un sitio que no conduce a ninguna parte, entonces es hora de dejar el archivo, de volver la mirada hacia otras cosas. Algunas veces el azar o la persistencia ponen otra vez (al cabo de días o meses o años) ese hilo en mis manos y llego finalmente a algún lugar. Cuando eso sucede me sorprendo del camino recorrido, un camino no del todo consciente, por momentos bastante incierto y no del todo mío. Lo que más me asombra es descubrir que por recorridos muy sinuosos, muy sesgados, ciertos aspectos de mí misma que desconocía, aspectos no conscientes, se las ingenian para salir a flote, para cicatrizar o ponerse otra vez en carne viva. Se trata siempre de algo que se vuelve más humano, que –me parece- me vuelve también a mi más humana, es decir, con mayor capacidad para comprender algo de mí y de otros.Claro que, para abrir(se) en la huella, para llegar a alguna parte en medio de la incertidumbre, para que el andar tenga su levedad y su hondura, hace falta oficio. A aprender, enseñar y perfeccionar el oficio le he dedicado muchas horas de mi vida. Hay una tensión fundamental ahí. Una potencia. Para escribir (como para bailar o cantar o pintar) necesitamos del oficio como del pan y al mismo tiempo hacerlo de oficio, hacerlo como un mecanismo, es lo que más nos aleja de lo que deseamos. En esa lucha entre conocer el oficio para ponerlo al servicio del deseo y someter el deseo a una escritura de oficio está, me parece, el fermento de una obra.Reseña: “Extraño oficio”Escribir, así como yo lo entiendo, es ir hacia eso que viene hacia nosotros, esa imagen, esa voz en el oído, entregarse a esa intuición. Deseo de ser trasformado por eso que viene y a lo que vamos, intenso deseo de comprender. Ir sin saber hacia dónde, abiertos a lo inesperado. Temer todas las veces, aunque haya sucedido muchas veces, que la criatura no nazca bien. Sentir el sudor y el temblor, memoria de aquello que sentimos la primera vez. Saber que, si el temblor no llega, es porque efectivamente algo no está saliendo bien y tener miedo –mucho miedo- de ser aceptado o halagado o consentido por algo que ya hicimos, por algo ajeno a eso mismo, eso tras lo cual estamos ahora. Necesitar de la destreza y el oficio como del pan y conocer el peligro de hacerlo de oficio. Comprender entonces que el oficio puede ser un enemigo, el mayor enemigo, que ahí está el peligro de alumbrar muñecos y no salvajes criaturas en el mundo. Que lo mejor sería deshabitarse para que algo pueda ingresar, algo de todos y al mismo tiempo tan de nosotros. Deshabitarnos (¡lo más difícil!) para que eso de otros que está en nosotros y desconocemos, nos tire un hueso. Aceptar que nunca nada será del todo como lo hemos deseado, que por grande que sea la entrega y por larga que sea la espera, puede que no sepamos ver o que escuchemos mal o que sea demasiado pronto o demasiado tarde, porque como dice un poema de Rodolfo Godino, en la pelea con la palabra inhábil, partes del corazón y la verdad se pierden.Toda la programación del Filba Nacional Santa Rosa en este enlace.

Fuente: La Nación

 Like

Las reuniones de trabajo combinan una serie de actividades, charlas y disertaciones con snacks, tentempiés o comidas frugales. Sin embargo, la política argentina puede ser la excepción que confirme la regla.MasterChef Celebrity: noche de pizzas y quemaduras sobre ruedasEste martes, el diputado nacional Facundo Moyano compartió en las redes sociales una imagen de la reunión que sindicalistas jóvenes de distintos sectores mantuvieron en la sede de Aeronavegantes. Y un detalle del posteo no pasó inadvertido para los usuarios de Twitter.Captura del tuit de Facundo Moyano de este martes 15 de junio (Twitter @Facundo_Moyano/)“Reunión con sindicalistas sub 55 de diferentes sectores. Charlamos sobre la importancia de hacerle frente a las demandas actuales de los trabajadores en base a tres objetivos: futuro del trabajo, democracia sindical y perspectiva de género en los sindicatos”, escribió el diputado desde su cuenta de Twitter.El disputado origen del chimichurri, la famosa salsa que une a los argentinosCon ese texto, el diputado kirchnerista acompañó una fotografía en la que se puede ver a 17 hombres ante una mesa en ‘U’. Sobre el mantel violeta se observan botellas de gaseosas de primeras marcas, facturas, vasos y copas. A excepción de uno comensal, que no tiene, y otro, que está colocándoselo, los demás tienen el barbijo puesto.Pero el detalle saliente detectado por los usuarios más agudos de Twitter estuvo dado por un elemento que no estaba a la misma altura que las bebidas y los alimentos mencionados anteriormente, si no más abajo.El corcho y la botella de vino destacados por usuario (Twitter @Geleguiza/)Desde su cuenta de Twitter, un usuario compartió la imagen con un poco de zoom sobre un elemento que quería destacar. Sobre la mesa se puede ver un corcho y debajo, entre lo pies y una de las patas de la mesa, una botella de vino.Otra de las botellas de vino detectadas por un usuario (Twitter @RomiRenga73/)Otro usuario se percató de otra botella de vino, pero en un lugar diferente. Esta vez, debajo de la mesa cabecera.Como era de esperar, no faltó tampoco quien advirtiera que uno de los temas que se trató fue la perspectiva de género en los sindicatos, pero los presentes eran todos hombres y ninguna mujer asomaba a la vista. Eso, también, fue señalado por los usuarios.

Fuente: La Nación

 Like

La pelea que se cuenta en los próximos párrafos relata acontecimientos que rompieron una amistad, muestra la vigencia de lealtades familiares más allá de los desencuentros y tiene como personajes a algunas de las mejores creaciones argentinas. Aunque sucede principalmente en dos juzgados norteamericanos, nació en el césped del Campo Argentino de Polo al calor de una tragedia en una jornada deportiva.Aiken Cura era uno de los caballos preferidos de Adolfo Cambiaso, el mejor jugador de polo del mundo. Se lesionó la mano izquierda en la final del Argentino Abierto, a su vez el más importante del planeta, por encima de las competencias en Estados Unidos y el Reino Unido. Era diciembre de 2006. Dos meses después, el animal murió en San Isidro.Antes de ser sacrificado, Cambiaso pidió a los veterinarios que tomen una muestra genética y la almacenen congelada en un laboratorio de Buenos Aires. Pensó que algún día podría hacer algo con ella. El polista había tenido una idea premonitoria.Tres años más tarde, Alan Meeker, un petrolero texano con intereses en la clonación de especies, se acercó a Cambiaso, dueño de La Dolfina junto a su esposa María Vázquez. Les ofreció entrar en un negocio conjunto de clonaciones y venta de algunos de los mejores caballos de la marca argentina usando su material genético.La mayor parte de ese acuerdo se discutió en Palm Beach (Florida), se firmó en 2009 y, junto a otro documento escrito una década después, son la base de dos demandas cruzadas -una de Cambiaso y La Dolfina, la otra de Meeker y sus compañías- cuya resolución podría alterar el mundo del polo como se lo conoce hasta ahora.Cambiaso se destaca como polista pero también como criadorLA NACION reconstruyó la disputa a partir de los expedientes que tramitan en Florida, donde Cambiaso y La Dolfina demandan a Meeker, y Texas, el lugar elegido por el norteamericano para discutir los supuestos incumplimientos de su exsocio.Cambiaso, de 46 años y ganador 17 veces del Abierto de Palermo, es una personalidad argentina conocida en el mundo. No sólo se destaca como polista, sino también como criador. Este último oficio está relacionado con el primero: en la cancha, al menos un 60% de la ventaja competitiva del jugador se debe a las condiciones del animal, que a su vez se obtiene mediante la sofisticación del linaje.Si bien la genética de Aiken Cura condujo al acuerdo de clonación, la mayor parte de la pelea actual gira alrededor de Dolfina Cuartetera, reconocida como la mejor yegua de todos los tiempos. “Sale una en mil millones”, describió alguna vez Cambiaso.Declaración de Cambiaso
La demanda presentada en diciembre pasado por el argentino acusa a Meeker de vender sin autorización caballos únicos e invaluables, así como material genético de su propiedad. Demanda contra Meeker La disputa va más allá de lo que ocurra con un puñado de caballos campeones. Si el exsocio norteamericano se desprende de ellos, creen en la Argentina, destruiría en el futuro la ventaja competitiva del multicampeón Cambiaso y de su equipo, ya que a partir de esos ejemplares se podrían clonar infinita cantidad de animales cuya genética fue perfeccionada en Cañuelas y en Córdoba a lo largo de décadas.La desesperación de Cambiaso, a su vez, tiene que ver con el legado familiar. Su hijo, que también se llama Adolfo y es conocido como “Poroto”, de 15 años, es un joven jugador y heredero del trabajo del padre como criador.Cambiaso con su yegua Cuartetera, que quedó en el centro de una disputa inesperada (EMILIANO LASALVIA/)Lealtades familiares, pese a las diferenciasEl estudio Chapman Law Group, que defiende a los argentinos, presentó pruebas en Florida sobre la presunta defraudación de Meeker. Es curioso: la venta de los caballos más valiosos de Cambiaso giraron en torno de su propio círculo familiar.Camila Cambiaso, hermana de Adolfo, reconstruye parcialmente episodios que ocurrieron a finales del año pasado en una declaración jurada. Dice que el 1 de diciembre Meeker la contactó a través del Instagram de La Natividad, el equipo de polo que ella gerencia y en el que juegan sus hijos Camilo y Bartolomé, para ofrecer caballos que le pertenecían a su hermano.Ella está casada con Bartolomé Castagnola, viejo amigo de Cambiaso, con quien compartió equipos entre 1996 y 2010 (La Martina, Ellerstina y La Dolfina) y ganó 7 títulos en Palermo, aunque están distanciados desde hace más de una década. Una de las razones fue por la salida de Castagnola del equipo, a finales de 2010. “Es muy difícil que nuestra relación vuelva a ser lo que era, pero están los chicos de por medio. Mis hijos se llevan genial con Poroto”, dijo el año pasado Castagnola en una nota de Claudio Cerviño en LA NACION.Las lealtades familiares parecen haber sido más fuertes que el conflicto entre ambos. Según el expediente de Florida, Meeker preguntó a través de la red social si quien respondía a su mensaje era Lolo, como llaman a Castagnola. Camila le pasó el teléfono de su marido y ambos charlaron.Otro documento, firmado por el cuñado de Cambiaso, cuenta el capítulo siguiente de ese contacto. Relata que mantuvo una conversación con Meeker, quien presentó diversos clones como de “su propiedad”. Las copias de las capturas de pantalla de la cuenta de La Natividad muestran una conversación en la que se exhibe el ofrecimiento de clones de Lapa, Aiken Cura y Colibrí, todos caballos destacados del argentino o de su empresa, La Dolfina.Camila le preguntó a Meeker si también tenía disponible un clon de Cuartetera. “Solamente bebés”, le respondió, porque el resto estaban “habladas”.Castagnola descontaba que los caballos que le querían vender eran de su cuñado o de La Dolfina. El propio Lolo le advirtió a Cambiaso sobre el intento de venta. “Una vez que el material genético y los clones son liberados, de manera irrestricta, al mercado mundial, no pueden ser recuperados…”, dice la declaración jurada que Castagnola presentó en la justicia norteamericana. Es decir, sería un daño irreparable para el jugador y para el equipo. Según el mejor polista del mundo, en esas discusiones siempre quedó claro que los clones de su cría no se destinarían a la venta y sólo podrían ser usados por los equipos de La Dolfina. “Una vez que un clon se vende, puede ser copiado una y otra vez y la unicidad de estos animales desaparecería”, insistió. Allí es cuando Cambiaso hizo su pronóstico mundial: vender un animal así “cambiaría totalmente la cría de caballos de polo y lastimaría de forma irreparable a la industria del polo”.Cambiaso y Castagnola compartieron la alegría por diversos triunfos (Sergio Llamera/)El camino hacia la clonación de caballos de polo en la Argentina había comenzado algunos años antes a partir de un acuerdo entre el propio Cambiaso, Meeker y Ernesto Gutiérrez, de Aeropuertos Argentina 2000, quien llegó a tener su propio equipo en el Abierto de Palermo: La Ensenada.Gutiérrez alcanzó cierto poder de influencia en el establishment local, entre otras cosas, porque presidía una compañía importante y dialogaba con Néstor Kirchner, con quien solía cenar para discutir sobre los problemas del país. El expresidente iba con una libreta y hacía anotaciones.Cambiaso, Meeker y Gutiérrez acordaron en Wellington crear Crestview Genetis Argentina, que debía tener un control estricto sobre los clones de La Dolfina y también podría dar servicios a terceros.El ejecutivo de Aeropuertos se fue del país y se instaló en Bocas del Toro, Panamá. Desde allí, contó que Cambiaso le consultó en 2009 su opinión sobre una propuesta de Meeker. El final de esas tratativas derivó en la creación de una empresa argentina de clonación. Esas charlas establecían, según Gutiérrez, condiciones limitadas que nunca habilitaban la venta de clones. Gutiérrez le pagó a Meeker US$ 1,53 millones para dar de baja el acuerdo de 2009. La compañía funcionó hasta 2019, cuando se disolvió.El principio del finEl estudio del argentino inició la demanda en el distrito sur de Florida el 8 de diciembre pasado. Pero cinco días antes, Crestview Farm, otra empresa relacionada con Meeker, había presentado en el distrito norte de Texas una querella contra La Dolfina y Cambiaso (también hizo otra a nivel federal, que resolvió conducir la disputa a Florida). Se basa en el acuerdo de 2009, que para los argentinos caducó. Sostiene que Farm pagó U$S1 millón a quienes ahora la demandan para extraer tejido de cuatro yeguas y crear clones, de los cuales un potro de cada una sería para Cambiaso y el resto quedaría en manos de Farm.La empresa norteamericana señala que Cambiaso o sus empresas vendieron muestras de tejidos, licencias de un caballo que no era de su propiedad e hicieron al menos dos clones de Cuartetera que fueron vendidos, algo que violaría el convenio entre ambos.Demanda de Crestview Farm El expediente de tas tuvo una novedad en abril pasado. El juez Reed O’Connor rechazó el pedido de Cambiaso para que el caso siguiera solo en Florida, pero otorgó un stay (una medida cautelar de no innovar, que congela la situación) a la espera de lo que ocurra en la causa en la que La Dolfina es demandante.“Cambiaso y La Dolfina han presentado claramente sus posiciones ante la Justicia. No están de acuerdo y se oponen a las acciones de Meeker y Crestview con respecto a los clones, seguirán con el asunto y revelarán los hechos según sea necesario dentro del proceso judicial”, explicaron a LA NACION fuentes cercanas al polista. En tanto, Meeker no había respondido a las consultas antes del cierre de esta nota.La primera Cuartetera descansa en un campo de Washington, en Córdoba. Sus clones siguen deslumbrando en la cancha, ajenas a las hojas de expedientes que se tramitan lejos de Palermo cuyo desenlace podría cambiar el sentido del juego.

Fuente: La Nación

 Like

Al estudiar los datos acústicos recopilados por años en las profundidades del océano Indico por aparatos detectores de bombas nucleares submarinas, un grupo de oceanógrafos de una universidad australiana escuchó el sonido de un canto particular que, tras los análisis, identificaron como realizado por una población de ballenas azules pigmeas. La furia de un auxiliar de vuelo con los pasajeros: “Hicieron de este viaje un infierno”De este modo, gracias al recurso de utilizar los detectores de explosiones nucleares en el mar, pertenecientes a la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (Ctbto), los científicos australianos lograron descubrir una colonia de estos cetáceos que, a pesar de su enorme tamaño, nunca nadie había visto antes.Los animales encontrados de esta manera inusual han sido bautizados como la población de Chagos, en reconocimiento a las islas del mismo nombre, ubicadas en el centro del Océano Indico -equidistantes de Oceanía y de África- alrededor de las cuales fueron halladas.Las ballenas azules pigmeas (Balaenoptera musculus brevicauda) constituyen una subespecie más pequeña de ballenas azules, pero de todas formas no son para nada pequeñas. La longitud media de estos ejemplares es de unos 25 metros, por lo que resulta asombroso que nunca antes hayan sido percibidas por el ojo humano.Los ejemplares de ballena azul pigmea tiene unos 25 metros de longitud, pero a pesar de ello son muy difíciles de encontrar en la inmensidad oceánica (Live Sciencie/)En el medio de divulgación científico Live Science, Tracey Rogers, ecóloga marina de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), en Australia, y una de las que participaron de la experiencia auditiva que detectó a los animales, se expresó sobre este descubrimiento: “Todavía estamos descubriendo poblaciones perdidas del animal más grande que jamás haya existido. Es un testimonio de la dificultad de estudiar la vida en el océano”.El macabro hallazgo que apareció el día que secaron las cataratas del NiágaraPocos ejemplares en los mares del mundoLa ballena azul, y la ballena azul pigmea son, en lo general, muy difíciles de encontrar. Son ejemplares llevados al borde de la extinción por la caza industrial y se recuperan lentamente de ello en estos tiempos. Los científicos calculan que en los mares del hemisferio sur hay entre 5000 y 10.000 ejemplares de estos cetáceos, y lo mismo ocurre en el hemisferio norte.Pero las ballenas azules eran unas 350.000 antes del comienzo de su caza indiscriminada, en los albores del siglo XX, según lo que informa la Organización por la Diversidad Biológica en su página oficial. Las ballenas azules que quedan tienen una vida bastante solitaria y se encuentran dispersas en la inmensidad de los océanos, y es por ello que no son fáciles de hallar.Los especialistas señalan que en el pasado había unos 350.000 ejemplares de ballenas azules, pero luego de la caza indiscriminada tan solo quedan entre 10.000 y 20.000“La mejor manera de estudiar estas ballenas es a través del monitoreo acústico pasivo, pero esto significa que necesitamos tener hidrófonos grabando en las diferentes partes del océano”, señaló a Live Science Emmanuelle Leroy, otra oceanógrafa de la misma UNSW.Los autonautas del Atlántico: la hazaña de los italianos que cruzaron el océano a bordo de un Taunus y un PassatEl recurso de los detectores de bombas nuclearesParticularmente, en el océano Indico la instalación de estos aparatos para registros acústicos es limitada. Por ello fue que el equipo de la UNSW recurrió a detectores de bombas nucleares submarinas pertenecientes al mencionado Ctbto.Este grupo internacional de detección se dedica a buscar y encontrar pruebas ilegales de explosiones nucleares en los diferentes mares y eso le permitió al grupo de oceanógrafos australianos el acceso a datos acústicos recopilados por la organización a través de los años en el Indico.“Los datos de Ctbto son un activo internacional importante -señaló la oceanógrafa Rogers-. Creo que es genial que el mismo sistema que mantiene al mundo a salvo de las bombas nucleares esté disponible para los investigadores y permita a una gran cantidad de científicos, incluyéndonos a nosotros, hacer ciencia marina que no sería posible sin sistemas hidroacústicos tan sofisticados”.Cada subespecie de ballena azul tiene un canto particularAl analizar los datos auditivos recopilados en el Indico por el Ctbto los investigadores escucharon un canto particular de ballena azul que no habían escuchado antes.Horóscopo chino semanal: ¿Qué te depara del 16 al 22 de junio?“Los cantos de las ballenas azules son muy simples en el sentido de que son la repetición constante del mismo patrón, pero cada población de estos cetáceos tiene un tipo de canción diferente”, señaló Leroy.El canto del grupo de ChagosEn general, según describieron las oceanógrafas, los de las ballenas azules son cantos largos, de frecuencia baja -debajo de lo que los humanos pueden escuchar-, de alta intensidad y que se repiten a intervalos regulares. De acuerdo a la población de ballenas, estos sonidos difieren en duración, estructura y número de repeticiones en cada manifestación.Con respecto al canto particular de los ejemplares de Chagos, los científicos aseguraron que es una parte dominante del paisaje sonoro de esa zona del Indico desde hace unos 18 años. Se sabe por la cantidad de estos sonidos que corresponden a una población y no solo a unos pocos individuos solitarios, aunque los analistas no están todavía en condiciones de saber cuál sería el tamaño exacto de esta población.“Desafortunadamente, no tenemos idea del tamaño de la población de ballenas azules pigmeas. Las recopilaciones acústicas aún no pueden darnos esta información”, concluyó Leroy.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Deporte de Colombia, Ernesto Lucena, ha anunciado este miércoles su dimisión y ha avanzado que en los próximos días se informará sobre la persona que le sustituirá en el cargo.En la presentación del programa Líderes de Colombia de Campamentos Juveniles, en la ciudad colombiana de Manizales, Lucena ha confirmado su renuncia, de la que ya se rumoreaba hace semanas, si bien no se había informado al respecto.”Quise anunciar la información en un acto como este. En los próximos días debe llegar el nuevo ministro. Seguiremos trabajando por fuera, pero hemos decidido dar un paso a un lado”, ha apuntado el responsable de la cartera de Deporte del Gobierno de Iván Duque.Asimismo, ha subrayado que se marcha con “el deber cumplido” y tras haber realizado “un trabajo muy duro” con el presidente, Iván Duque, informa el medio colombiano ‘El Espectador’.”Este definitivamente y sin lugar a duda se puede denominar el Gobierno del deporte, creamos el ministerio y aumentamos su presupuesto. Se le ha dado el estatus a una cartera que lo necesitaba”, ha apostillado.Lucena, que asumió la cartera en 2018, habría presentado ya su renuncia al mandatario colombiano, según la prensa local, que ha recordado que entre las últimas acciones del ministro está el impulso de los Juegos Panamericanos en Barranquilla de 2027, así como que hace un mes se rumoreó sobre su salida del ministerio para ocupar otro cargo en el Ejecutivo, si bien Lucena no se ha pronunciado al respecto.

Fuente: La Nación

 Like

SAN JOSÉ, 16 jun (Reuters) – Costa Rica rechazó importar
vacunas contra el COVID-19 de la china Sinovac porque tiene una
menor efectividad a la requerida por las autoridades de salud,
dijo el miércoles la comisión de vacunación de la nación
centroamericana.
(Reporte de Alvaro Murillo, escrito por Adriana Barrera)

Fuente: La Nación

 Like

SÃO PAULO, 16 jun (Reuters) – Brasil registró el miércoles
2.997 nuevas muertes como consecuencia del COVID-19, lo que
eleva el número total de víctimas fatales por la enfermedad en
el país a 493.693 y representa la mayor cantidad diaria de
decesos desde el 29 de abril.Según el Ministerio de Salud, también se contabilizaron
95.367 nuevos casos de coronavirus, por lo que el número total
de infecciones en el país avanzó a 17.628.588.Este es el tercer mayor número de casos registrados en un
día desde el inicio de la pandemia, justo por debajo de los
verificados el 25 de marzo (100.158) y el 2 de junio (95.601),
según datos del ministerio.Brasil tiene el segundo número más alto de muertes por
COVID-19 en el mundo, solo superado por Estados Unidos, y el
tercer registro más alto de casos confirmados, detrás de Estados
Unidos e India.Datos recopilados por Reuters indican que el promedio diario
actual de nuevos casos de COVID-19 en Brasil, de casi 71.000,
representa el 92% del pico observado hasta ahora, informado el
26 de marzo.El Imperial College de Londres, por su parte, indicó el día
anterior que la tasa de contagio por el coronavirus en Brasil ha
vuelto a superar el umbral de 1, lo que indica una aceleración
de la enfermedad en el país. Según el instituto británico,
actualmente el índice local es de 1,07, lo que significa que
cada 100 personas con el virus lo transmiten a otras 107.El estado brasileño más afectado por COVID-19 en términos
absolutos, São Paulo, alcanzó el miércoles la marca de 3.509.967
casos y 119.905 muertes.El secretario de Salud de São Paulo, Jean Gorinchteyn, dijo
en conferencia de prensa que el número de casos cayó un 5,9%
durante la última semana en el estado, mientras que la cifra de
hospitalizaciones aumentó un 2,6%.”Pero el aumento de las hospitalizaciones se produjo en las
salas, y no en las unidades de cuidados intensivos. Esto refleja
que las personas, incluso si están hospitalizadas, son
hospitalizadas con formas menos graves (de la enfermedad) en
comparación con lo que habíamos visto anteriormente”, dijo el
funcionario, quien atribuyó esta situación al avance de la
vacunación.
(Reporte de Gabriel Araujo. Editado en español por Rodrigo
Charme)

Fuente: La Nación

 Like

Ginebra (ap) —Los presidentes Joe Biden y Vladimir Putin concluyeron su reunión del miércoles con un acuerdo para reinstalar a sus respectivos embajadores en Moscú y Washington, y con un plan para comenzar a trabajar en un remplazo para el último tratado vigente de limitación de armas nucleares entre Estados Unidos y Rusia.Pero ambos gobernantes presentaron puntos de vista muy distintos sobre problemas latentes, como los ataques cibernéticos provenientes de Rusia.Putin insistió nuevamente en que su país es totalmente ajeno a esos ataques, aunque los servicios de inteligencia estadounidenses indican lo contrario. Biden, por su parte, afirmó que dejó claro a Putin que si Rusia cruzaba ciertas líneas rojas —como ir tras infraestructura importante en Estados Unidos—, su gobierno respondería y “las consecuencias serían devastadoras”.En una conferencia de prensa posterior a la cumbre, se preguntó a Biden si Putin cambiaría su proceder.“Dije que lo que cambiará el comportamiento de ellos es si el resto del mundo reacciona” de una forma que “les rebaje su posición en el mundo”, declaró Biden. “No estoy seguro de nada. Sólo estoy enunciando un hecho”.Los dos mandatarios dejaron entrever que las conversaciones fueron constructivas a pesar de las enormes diferencias que persisten entre ambas naciones.Putin dijo que “no hubo hostilidad” durante las tres horas de conversaciones entre ambos, una sesión que finalizó más rápido de lo previsto.Cuando concluyó la cumbre, Putin fue el primero en describir los resultados en una conferencia de prensa a la que sólo asistió él, seguido de Biden poco después. Biden señaló que discutieron “durante bastante tiempo” sobre la ciberseguridad y dijo creer que Putin comprendió la postura de Estados Unidos.“Le señalé que tenemos una capacidad cibernética significativa”, declaró Biden. “De hecho, (si) violan las reglas básicas, responderemos…Creo que lo último que él quiere ahora es una Guerra Fría”.Putin subrayó que Biden le planteó asuntos de derechos humanos, como la suerte del líder opositor Alexei Navalny. Putin defendió la pena de prisión impuesta a Navalny y ante las preguntas reiteradas sobre el maltrato a los opositores rusos, optó por hablar de la agitación interna en Estados Unidos, como las protestas de Black Lives Matter y la insurrección del 6 de enero en el Capitolio.Putin habló durante casi una hora ante reporteros internacionales. Aunque se mostró desafiante frente a preguntas sobre las exigencias de Biden relacionadas con derechos humanos, Putin también manifestó su respeto hacia el mandatario estadounidense, a quien describió como un líder político experimentado.El gobernante ruso subrayó que Biden repitió un sabio consejo que le dio su madre y también conversó sobre su familia, mensajes que Putin dijo podrían no ser relevantes para la cumbre, pero que mostraban los “valores morales” del mandatario estadounidense. Aunque planteó dudas de que la relación entre Estados Unidos y Rusia pueda regresar al punto de equilibrio de años pasados, Putin dejó entrever que Biden es alguien con quien se puede trabajar.“La reunión fue en verdad muy eficiente”, declaró Putin. “Fue sustantiva, fue específica. Dirigida a lograr resultados, y uno de ellos fue ampliar las fronteras de la confianza”.El mandatario ruso dijo que él y Biden acordaron iniciar negociaciones para reemplazar el tratado de limitación de armas nucleares Nuevo START, que expira en 2026.Washington rompió las conversaciones con Moscú en 2014 en respuesta a la anexión rusa del territorio ucraniano de Crimea y a su intervención militar en apoyo a los separatistas en el este de Ucrania. Las conversaciones se reanudaron en 2017, pero no cobraron impulso ni derivaron en un acuerdo para ampliar el Nuevo START durante la presidencia de Donald Trump.El presidente ruso dijo que acordaron reinstalar a sus respectivos embajadores.El embajador ruso en Estados Unidos, Anatoly Antonov, fue retirado de Washington hace unos tres meses después de que Biden dijera que Putin era un asesino; el embajador de Estados Unidos en Rusia, John Sullivan, se marchó de Moscú hace casi dos meses, después de que Rusia le sugiriera regresar a Washington para consultas. Putin señaló que está previsto que ambos diplomáticos regresen a sus misiones en los próximos días.___El periodista de The Associated Press Zeke Miller y el videoperiodista de la AP Daniel Kozin contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

OAKLAND, California, EE.UU. (AP) — Ramón Laureano sacudió un cuadrangular y se robó un jonrón a la defensiva en su regreso de la lista de lesionados, y los Atléticos de Oakland vinieron de atrás para vencer el miércoles 8-4 a los Angelinos de Los Ángeles e hilvanar su sexto triunfo.Shohei Ohtani se voló la barda por segundo día consecutivo para llegar a 19 jonrones en la temporada con los Angelinos. También colocó un toque perfecto para un sencillo y se robó su 10ma almohadilla, la cantidad más alta del equipo, un día antes de que esté programado como abridor.Laureano, quien se ausentó 17 partidos por molestias en la cadera derecha, realizó un salto perfecto sobre la barda para quedarse con el batazo de Justin Upton en el cuarto inning. Al espectacular jardinero dominicano se le acreditó su quinto jonrón robado de su carrera.En la parte baja de la entrada, Laureano sonó su 12do jonrón de la campaña para reducir el déficit 4-1.El abridor de los Angelinos, Griffin Canning, limitó a los Atléticos a dos carreras limpias con tres hits y dos bases por bolas en cinco entradas. Pero Oakland castigó al relevista zurdo Tony Watson durante un racimo de seis anotaciones en el sexto episodio.Watson (2-3) enfrentó a seis enemigos y no sacó un out, permitiendo seis carreras limpias con cinco imparables y un pasaporte.Matt Olson pegó dos sencillos en esa entrada y terminó de 4-3 con una producida. Mark Canha, Matt Chapman, Chad Pinder y Tony Kemp también produjeron carreras en el sexto capítulo.Por los Atléticos, el dominicano Ramón Laureano de 5-1 con una producida y una anotada. El venezolano Elvis Andrus de 3-0 con una anotada.Por los Angelinos, el cubano José Iglesias de 4-1 con una anotada. El dominicano Juan Lagares de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like