La vida de Rodrigo Cortés viró en un instante cuando recién se había marchado el mediodía del sábado 17 de mayo de 2008. Tenía 24 años y en esa temporada había vuelto a jugar en su club, Curupaytí. Hasta allí, se iba turnando en el rugby con su hermano Gonzalo: cuando uno jugaba, el otro tenía que dedicarse al corralón familiar en Hurlingham. Ese día, en un partido de Intermedia ante San Marcos, Rodrigo, apertura, quedó involucrado en un ruck tras ser tackleado. Un rival quiso “limpiar” la formación y aplastó su cabeza contra el suelo. Claudio Ruiz, médico, estaba en el partido y entendió la gravedad. Rápidamente, dispuso trasladarlo para su atención al lugar más cercano, el Hospital Posadas, donde se comprobó que Rodrigo tenía fractura de las 4ª y 5ª vértebras cervicales. La operación de urgencia no le evitó la cuadriplejia, pero lo salvó de la muerte.Hoy, Rodrigo está lanzado al mercado laboral con un emprendimiento propio: asesor financiero personal. Se recibió de contador en 2018 en la Universidad Católica de Salta, en la cual pudo cursar de modo virtual. Y gracias a Ezequiel López, también camada 84 de Curupaytí y amigo desde los 11 años, se vinculó al Programa de Inclusión Laboral Independiente (PILI), que llevan adelante Andrés Mackinlay y Mariano Durlach, ambos del club CUBA. Allí encontró las herramientas para comenzar con su nuevo trabajo. “Es muy útil, porque la sociedad no está concientizada en darle trabajo a alguien que está en una silla de ruedas”, dice en el transcurso de la charla para LA NACION.Rodrigo Cortés en familia, con su hermano Gonzalo, la cuñada y Agustín, el sobrinito de un añoRodrigo forma parte de la FUAR, la Fundación que creó la UAR para asistir a los lesionados graves del rugby. “Ellos juegan un test-match todos los días”, dice el Gato Ricardo Handley, Puma del 65 y presidente de la FUAR. En estos días se viralizó un video que realizó la entidad mostrando un día en la vida de José “Coquito” Rocha, quien se lesionó en un scrum jugando para el SIC. Hijo del recordado “Coco” Rocha, ex hooker del SIC y de los Pumas, José emociona y da una lección de superación al mostrar cómo afronta los obstáculos que se le presentan a cada instante.El caso de José Rocha y el trabajo de FUARRodrigo Cortés, que forma parte de ese grupo de guerreros, cumplió 37 años el pasado 18 de septiembre. En la habitación de su casa, en la pared que está a la izquierda de su escritorio, hay un cuadro con la camiseta de los Pumas de Mario Ledesma, que lleva una dedicatoria del hoy entrenador del seleccionado. “Mario –también de Curupaytí– me vino a ver al poco tiempo del accidente. Estaba en Francia y no sólo me trajo la camiseta, sino también agua de Lourdes. Para mí es un fenómeno. Me regalaron en este tiempo un montón de camisetas, pero la única que mandé a enmarcar fue la de él”, relata, orgulloso. Recuerda también las visitas de Felipe Contepomi, de Juan de la Cruz Fernández Miranda y de Santiago Gómez Cora, actual coach de los Pumas Seven. Remarca, además, la ayuda de otro Puma que surgió de Curupaytí, Pedro Sporleder, quien le facilitó su estada en la recuperación que llevó adelante en Fleni.Video: el tremendo golpe que sufrió Guido Petti y una dolorosa fracturaCuando ocurrió la lesión en 2008, el rugby se movilizó para ayudar a Rodrigo y a su familia. Hubo sorteos, donaciones y se organizó un multitudinario maratón por los Bosques de Palermo, que fue clave para reunir el dinero con el cual los Cortés pudieron mudarse a otra casa que se adaptara a las nuevas necesidades de Rodrigo. “Sin el apoyo que recibí de mi club y de todo el rugby, no hubiéramos podido salir adelante”, agrega para luego denunciar los incumplimientos que sigue sufriendo de la empresa de medicina prepaga a la que está asociado, que en ese momento se llamaba Valmed y hoy es Servin Life. “Hasta la silla de ruedas tuvimos que comprar nosotros”, remarca.Rodrigo pudo conocer a su sobrinito Agustín, hijo de Gonzalo, su hermanoA Rodrigo, que pasó por el Posadas, la Clínica del Parque, el Hospital Muñiz y Fleni, le costó todo este tiempo. La unión de su familia fue fundamental. Su padre Roberto, su hermano Gonzalo y, especialmente, su madre Virgnia, que como él dice, se transformó en su enfermera. Hubo momentos en los que abandonó la rehabilitación y en los que la realidad lo venció. Incluso, estuvo 10 años sin volver a Curupaytí. “Y eso que vivo acá, a diez cuadras”, lanza con una mueca que es una mezcla de risa y resignación. “No podía entrar. Pasaba todos los días por la puerta, venían mis amigos a invitarme, y me negaba. Hasta que a fines de 2018 fui a ver un partido. Sentí felicidad y un gran alivio. En el club pasé momentos muy lindos, quizá los más lindos de mi vida. Ahora estoy esperando que vuelva la actividad para seguir yendo”, confía.Rodrigo Cortés, en ocasión de su cumpleaños 36Empezó a aprender a pedir ayuda. “Nacho [por Ignacio Rizzi, fundador del precursor Rugby Amistad y motor para la llegada de la FUAR] siempre me llama para preguntarme qué necesito, si me puede dar una mano con el trabajo, y siempre le decía que no. Ahora estoy cambiando. Estoy bien”, remata Rodrigo, feliz además por la llegada hace un año de Agustín, su sobrino, hijo de Gonzalo.Rebelión contra patrocinadores. El caso CR7, el “killer” de la gaseosa, y un “imitador” francés que fue contra la cerveza

Fuente: La Nación

 Like

Hace pocos días, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner reiteró que, frente a la pandemia, hay que repensar el sistema de salud de nuestro país e integrarlo mejor. Aunque dudo que pensemos igual sobre cómo hacerlo, coincido con la necesidad de llevar adelante una reforma posible y que ésta sea una de las políticas de Estado que debemos dejar afuera de la grieta.Por primera vez en la historia reciente, la salud pública emerge como un tema prioritario en la agenda política y social. La pandemia de Covid-19 ha agravado y, sobre todo, visibilizado las enormes disparidades sanitarias en nuestro país. Todos hemos comprendido “a los golpes” las razones por las que la salud pública es un bien público y un derecho que merece ser reconocido. ¿Pero necesita hoy el país esta reforma?El gasto en salud en Argentina, uno de los más altos de Latinoamérica, alcanza casi 10% del PBI. Este gasto viene aumentando por la aparición masiva de nuevas tecnologías y ha sido impulsado en gran medida por la prescripción de medicamentos, en muchos casos más efectivos, pero al mismo tiempo extremadamente más costosos. En este contexto de mayor demanda de servicios debido al envejecimiento de la población y la epidemia de enfermedades crónicas, la presión sobre el sistema de salud no tiene precedentes.A pesar de la inversión, nuestros resultados sanitarios están muy por debajo de lo que cabría esperar, en buena medida por la altísima segmentación del sector (público, seguridad social y privado) y la enorme fragmentación institucional al interior de cada subsector. Esto resulta en un sistema ineficiente, inequitativo y con disparidades sanitarias inadmisibles. Por ejemplo, la mortalidad infantil varía entre dos y tres veces entre distintas provincias, y la materna, ocho veces. El tiempo al tratamiento inicial del infarto de miocardio varía ampliamente entre provincias y obras sociales ricas y pobres. Aún más, la mortalidad por cáncer de cuello de útero, asociado a la pobreza, varía casi ocho veces y la de cáncer colorrectal, casi cinco veces entre regiones ricas y pobres de nuestro país debido a menores prácticas preventivas. Estas diferencias también se ven en mayores demoras para el inicio del tratamiento del cáncer de mama, o en la detección y tratamiento de hipertensión o diabetes.Si bien cualquier ciudadano o residente tiene derecho a recibir atención gratuita en una institución de salud pública, cobertura nominal no es lo mismo que cobertura efectiva. Cobertura efectiva no es solo atenderse episódicamente en la guardia de un hospital, sino que además implica tener un médico de familia que asegure un acceso oportuno, continuo y coordinado; una historia clínica electrónica interoperable que permita mejorar la calidad de atención independientemente de donde se encuentre el paciente; una red de atención que articule los distintos niveles de complejidad; y protocolos para problemas de salud prioritarios en los que resultan inaceptables las desigualdades en la atención.El gasto de salud en la Argentina está entre los más altos de América Latina, aunque los resultados están por debajo de lo esperableUna reforma de salud viable, integral y sustentable para nuestro país tiene, además, que considerar, analizar y encontrar soluciones a los problemas en cada uno de los subsistemas que lo componen.Aproximadamente 16 millones de personas (35 % de la población) en la Argentina no tienen seguro de salud y sólo reciben atención médica por parte de los efectores públicos en cada provincia o municipio. Muchos de los problemas que enfrenta este sector tienen que ver con su organización federal y las políticas de descentralización fallidas hacia las provincias en las reformas de los años ´70 y ´90. A esto se le suma el racionamiento implícito de las prestaciones basado en servicios aspiracionales pero no reales, la débil orientación de los sistemas a la atención primaria, y sistemas de información deficientes. Por ejemplo, los efectores públicos son muchas veces utilizados por beneficiarios de obras sociales o prepagas sin que estos puedan identificarlos para recuperar el costo de las prestaciones.Por otro lado, los problemas de la seguridad social, que brinda cobertura a 60% de la población, están relacionados principalmente con el alto número de obras sociales, en su gran mayoría muy pequeñas y con fondos de riesgo inestables. El 70% de las casi 300 obras sociales gremiales son inviables desde el punto de vista prestacional y financiero, pero son subsidiadas por ser cajas políticas de los sindicatos. Además, una pobre gestión, ingresos diferentes y mala redistribución de fondos entre obras sociales ricas y pobres, falta de criterios explícitos para definir y actualizar el PMO y las prestaciones de alto costo, escasa transparencia, arreglos particulares con las prepagas y el “descreme” resultante, más los problemas crónicos de sustentabilidad del PAMI, tornan a este sistema cada vez más ineficiente y desigual.Por su parte, el sector prepago, que cubre a más de 6 millones de personas, de las cuales 2/3 desregulan desde las obras sociales, tiene un marco normativo rígido que lo obliga a aceptar todos los nuevos medicamentos y tecnologías cubiertos por el PMO, pero al mismo tiempo obstaculiza la actualización de las cuotas a pesar del aumento de costos. El sector de clínicas y sanatorios privados que dan atención al 65% de los argentinos, y que viene muy golpeado desde 2001, agravó sus problemas financieros con la dramática reducción de las prestaciones a lo largo de la pandemia y la falta de actualización de los aranceles, generando una situación que provoca la desaparición de efectores, sobre todo en el interior del país.La conflictividad en los hospitales, un síntoma de la crisis estructural en el sistema de saludFinalmente, la ausencia de un marco regulatorio que defina las políticas de cobertura de nuevos medicamentos y tecnologías imposibilita que estos beneficios lleguen a quienes más lo necesitan. Por el contrario, en muchos casos, quienes logran acceder a estos beneficios son aquellos que tienen mayor influencia sobre las autoridades sanitarias o más predicamento para lograr amparos judiciales.Según Kingdon, un prestigioso politólogo norteamericano, las políticas públicas encuentran su ventana de oportunidad para entrar en la agenda gubernamental cuando la sociedad reconoce un problema que es urgente resolver, se dispone de instrumentos (políticas) para dar cuenta de ese problema, y los diferentes actores ejercen su influencia y poder para darle forma a las alternativas que están sobre la mesa de negociaciones.La reforma sanitaria en Argentina, cuyo ámbito natural de discusión debe ser el Congreso, representa un gran desafío que requiere mucho consenso político y el concurso de todos los actores del sector. Es, también, una gran oportunidad para que el lugar en el que nacemos, vivimos o trabajamos, nuestra condición socioeconómica o el tipo de cobertura sanitaria, no sigan siendo factores que influyen en la probabilidad de enfermar o morir. Parafraseando el título de la famosa novela de Primo Levi, “Si no es ahora, ¿cuándo?”Exministro de Salud de la Nación

Fuente: La Nación

 Like

El economista y expresidente del Banco Central Carlos Melconian opinó esta noche sobre la actualidad política y económica del Gobierno y consideró que “plan no hay”. Además, apuntó contra la oposición, luego de haber acompañado la iniciativa denominada “Zonas frías”, que subsidia al gas en varias regiones del país. “Han votado una barbaridad en el Congreso”, acusó.En diálogo con A dos voces, por TN, Melconian criticó a aquellos que dicen transitar por “la avenida del medio”. “Veo este contrasentido de armar la avenida del medio y después veo que el 100% de sus legisladores hoy han votado una barbaridad en el Congreso. Se quejan de Cristina y después votan el subsidio al gas”, manifestó. Y agregó: “Tiene que estar toda la sociedad argentina enterada”.La Cámara de Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto de ley que apunta a reducir las tarifas de gas en las denominadas zonas frías o de baja temperatura de distintos puntos del país para beneficiar a alrededor de tres millones de usuarios.La disminución en las tarifas contempla a municipios bonaerenses y de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis, Jujuy y Salta en los que se registran bajas temperaturas, que se suman a las históricas beneficiarias de esos derechos como las provincias patagónicas, el sur mendocino y la Puna.La iniciativa presentada por el titular de la bancada del Frente de Todos, Máximo Kirchner, obtuvo el respaldo de otras bancadas como Consenso Federal, Córdoba Federal, el Frente de la Concordia de Misiones, Justicialista y Unidad Federal para el Desarrollo, además del de algunos integrantes de Juntos por el Cambio.InflaciónEn otro momento de la entrevista, Melconian utilizó una metáfora -como acostumbra al elaborar sus análisis económicos- y dijo que “el Gobierno va por la ruta directo a la banquina y el precipicio”. Y, continuó: “Si son pillos, después de las elección, van al Fondo. El Fondo va a evitar que vayan al precipicio”. En esta línea, el expresidente del Banco Central vaticinó que, de llegar a darse este escenario, la Argentina va a incumplir. También, se refirió a la inflación como “un ángel y un demonio” para el Gobierno y sostuvo que la gestión de Alberto Fernández se encuentra dentro de su propio laberinto. Según explicó, la deuda pública en pesos, se ve beneficiada por la inflación anual en el país, es decir que si los números marcaran una cifra por debajo del 50%, se vería complicada la ecuación. “Necesita de la inflación para que no vuele por los aires”, dijo Melconian. Y agregó: “Una inflación de 30% a este Gobierno lo mata, lo liquida, para mal, porque le estalla la deuda”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 19.999 casos de infectados y 578 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 145 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1189 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 23.235 casos de infectados y 362 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 201 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1360 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 29.179 casos de infectados y 432 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 87 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 298 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 30.058 casos de infectados y 256 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 422 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2842 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 32.397 casos de infectados y 1.111 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 291 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2114 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de Formosa se contabilizan 39.540 casos de infectados y 685 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 435 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3218 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de La Pampa se contabilizan 48.266 casos de infectados y 671 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 282 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Pampa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2362 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Pampa se encuentra en el puesto 17 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like