La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 30.058 casos de infectados y 256 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 422 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2842 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 32.397 casos de infectados y 1.111 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 291 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2114 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de Formosa se contabilizan 39.540 casos de infectados y 685 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 435 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3218 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de La Pampa se contabilizan 48.266 casos de infectados y 671 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 282 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Pampa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2362 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Pampa se encuentra en el puesto 17 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de San Juan se contabilizan 44.958 casos de infectados y 753 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 548 casos nuevos de enfermos de coronavirus en San Juan, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 4127 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de San Juan se encuentra en el puesto 18 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de Santiago del Estero se contabilizan 52.360 casos de infectados y 715 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 715 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Santiago del Estero, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 4215 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Santiago del Estero se encuentra en el puesto 16 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Alfonso Prat-Gay combinó en un gráfico dos variables que explican casi todo. Performance de los oficialismos en elecciones de medio término y variación interanual del salario real. En 2017, cuando el salario había recuperado en un año 5% de su valor, Mauricio Macri obtuvo 42% de los votos. En 2013, cuando el salario había mejorado solo 2%, Cristina Kirchner cosechó un mustio 33%. Ella misma sacó 29%, con la traumática derrota de su esposo en la provincia de Buenos Aires, en 2009, cuando el salario real se había derrumbado a un 6%. Ayer se supo que la inflación de mayo fue del 3,3%. Si las proyecciones de los economistas se corroboran, y en el marco de las actuales paritarias, Alberto Fernández iría a las urnas con un salario real que se deterioró un 8% respecto del de un año atrás. Lo que las urnas le contesten es un misterio indescifrable.Un gráfico de Alfonso Prat-Gay para entender el peso que tiene el salario real en los resultados de elecciones de medio términoQuien con mayor sensibilidad está observando este endiablado desafío es Cristina Kirchner. Preocupada, hiperactiva, intenta en salir al rescate de ese amante de la pintura que es Alberto Fernández. Desde la fijación de la pauta salarial para el Senado, hasta las insinuaciones sobre el sistema de salud, pasando por las últimas novedades de la política exterior, todas sus iniciativas apuntan a un propósito: complacer, a duras penas, a una base electoral que la sigue como la garante de un proyecto populista centrado en la distribución de recursos. Para que la fe de esa feligresía se sostenga hace falta un milagro. Todas las encuestas coinciden en que la ciudadanía cree estar viviendo peor que el año pasado pero mejor que el que viene. El malestar económico es el principal problema del 70% de la población. Aún para los estudios de La Cámpora y su consultora Analogías, el oficialismo ha perdido, por primera vez, encanto entre los jóvenes.Gestos de Fernández a Córdoba y Santa Fe, dos provincias escurridizas para la Casa RosadaSegún el ranking de eficiencia para gestionar la pandemia, la Argentina ha sido el peor de los 53 países que evalúa la agencia Bloomberg. La vicepresidenta no esperó esta información para intervenir en el discurso sanitario. Alertada por varios intendentes del conurbano sobre el costo social de las restricciones dispuestas por Axel Kicillof, ordenó relajar la cuarentena y, sobre todo, reabrir las escuelas. El gobernador obedeció, y ahora destina los estudios sociológicos de sus amigos del Conicet para apoyar la pava con la que toma mate.La señora de Kirchner se hizo cargo también de ofrecer para los suyos una explicación de la desastrosa campaña de inmunización: vacunatorios vip, laboratorios vetados, vacunas que se pagaron y tardaron seis meses en llegar. Con esa falta de respeto por las evidencias que solo ella puede concederse, forjó un argumento que bordea lo delirante. Llamó a la gente a vacunarse. Es que, según ella, hubo muchos muertos porque las personas se negaron a inmunizarse. Quiere decir que, según Cristina Kirchner, no faltaron las vacunas. Estaban ahí, disponibles para quien las requiriera. Lo que sobraba es miedo. Como con la inflación, el culpable no es el Gobierno sino los gobernados.Convertida en jefa de campaña, la vicepresidenta cambió los términos del problema. La discusión sobre la compra de vacunas, en la que el oficialismo tiene todas las de perder, fue reemplazada por otra tan ociosa como conveniente: la reforma del sistema de salud. Un reflejo condicionado de algunos analistas y de la oposición atribuye estos emprendimientos a La Cámpora. Sin embargo, el impreciso proyecto que la señora de Kirchner viene defendiendo se origina en la provincia de Buenos Aires. Los borradores se garabatean en IOMA, la obra social estatal que conduce Homero Giles, un médico formado en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana. La idea central es redistribuir los recursos del sistema para fortalecer al sector estatal.Mientras tanto, el sector privado sigue sometido a una crisis de financiamiento en plena pandemia. La ley establece que el Estado debe actualizar los precios según la evolución de un conjunto de costos, que nunca fue definido. Lo más parecido a esa definición es un informe técnico de la Superintendencia de Salud que, en octubre, estableció las actualizaciones. Respecto de ese informe, para abril la diferencia entre lo que el Estado recomendó como ajuste de precios y lo que el mismo Estado autorizó fue del 31,97%. La brecha tiende a ampliarse por la inflación y, sobre todo, por la paritaria del sector, que se celebrará en julio. Por lo tanto, se calcula que dentro de 30 días los costos de la medicina privada estarán superando a los ingresos en un 47,94%.Más allá de estas inconsistencias técnicas, el mensaje de Cristina Kirchner tensa una relación política. Los sindicalistas están apaciguados, a pesar de la carrera inflacionaria que deteriora los salarios. Uno de los factores de esa paz es la administración de los subsidios a las obras sociales por parte de la Superintendencia de Salud. Hace dos semanas trascendió que los reformistas de La Plata pretendían cuatro lugares en ese organismo para avanzar con sus ideas. Se encendieron todas las alarmas en la CGT. Pero Héctor Daer, el delegado de Alberto Fernández ante sus pares, aseguró que la colonización de sus “cajas” por “los cubanitos”, como llaman a los sanitaristas de Kicillof, era una leyenda urbana. Daer cayó en la trampa de tantos otros. No había que hablar con el Presidente, sino con la vice.Gente mucho más relevante que Daer debería aprender la misma lección. En especial en el campo internacional. Por ejemplo, Gregory Meeks, el demócrata que preside la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes en el Congreso de los Estados Unidos, recibió a Sergio Massa y afirmó que “la Argentina comparte la visión política de su país”. Al día siguiente el embajador argentino en la OEA, Carlos Raimundi, se abstenía de condenar a la tiranía nicaragüense de Daniel Ortega, junto con sus colegas de México, Honduras, Belice y Dominica. La votación fue ganada por los 26 países que censuraron al régimen.Durante el fin de semana, la policía de Nicaragua, que conduce un consuegro de Ortega, arrestó a cinco disidentes sandinistas. Y mantiene privados de su libertad a los aspirantes presidenciales de la oposición: Cristiana Chamorro, la principal competidora de Ortega, Arturo Cruz, Félix Maradiaga y Juan Sebastián Chamorro. Ayer un grupo de más de 700 intelectuales y académicos, entre los cuales figuran varios investigadores argentinos, firmaron una carta repudiando esa represión electoral.La Argentina emitió un comunicado con México reclamando por las reglas de juego en Nicaragua pero, al mismo tiempo, recriminando a los países que condenaron a ese país, por haber violado el principio de no intervención. En el caso argentino es una defección incomprensible. No tanto porque Alberto Fernández, como integrante del Grupo de Puebla, se haya cansado de suscribir comunicados sobre la vida doméstica de muchos de sus vecinos. La verdadera incoherencia es haber olvidado lo que significó la intervención de la OEA en los asuntos internos de la Argentina para denunciar las violaciones a los derechos humanos de la dictadura militar. En el caso nicaragüense el kirchnerismo vuelve a demostrar que defiende solo los derechos de algunos humanos.En auxilio de todos los déspotasLa controversia por Nicaragua arruinó el viaje de Massa. Mientras él explicaba en Washington que, si se la observa con detenimiento, la diplomacia kirchnerista coincide con la de Estados Unidos, el secretario de Estado de ese país hablaba con Felipe Solá para pedir el voto a favor de la condena en la OEA. La embajada norteamericana emitió un comunicado sobre ese pedido. Solá contestó con una negativa. La explicación de fondo siempre es la misma y se podría simplificar en el cinismo de esta consigna: “A Ustedes les conviene tenernos cerca de los dictadores para contenerlos”. Es la lógica de Massa cuando explica a los norteamericanos su cercanía con el Presidente y, sobre todo, con la vicepresidenta. En los próximos wikileaks quedará claro.La tibieza frente a las tropelías de Ortega tiene varias motivaciones. Una pequeña es el malestar de Cristina Kirchner y, por lo tanto, de Fernández, con Luis Almagro, el secretario general de la OEA. Se originó en el monitoreo de Almagro durante las elecciones bolivianas de 2019, cuando se detectaron maniobras fraudulentas. En esa oportunidad el uruguayo denunció la presencia de dos supuestos espías argentinos en la misión de auditoría: eran Gerónimo Ustarroz y Santiago Eguren, militantes de La Cámpora que hoy ocupan elevadas funciones en Justicia. La declaración de Almagro terminó con la amistad del Presidente y la vice con Gustavo Cinosi, mano derecha del secretario de la OEA y puente habitual entre Massa y algunos funcionarios norteamericanos.Los rencores suelen mover la historia. Pero en la posición frente a Nicaragua influye otra variable: el Gobierno está empeñado en cumplir un papel estelar como impulsor de una transición hacia la democracia de otra dictadura. La de Nicolás Maduro en Venezuela. La presencia de la vicepresidenta de Maduro, Delcy Rodríguez, en la embajada argentina para festejar el 25 de Mayo, donde coincidió con algunos opositores al régimen, fue un indicio de esa aspiración. El próximo paso podría ser el inicio de conversaciones entre funcionarios de Maduro y dirigentes opositores en México. Intervendría también España: en la administración de Pedro Sánchez pesa cada vez más José Luis Rodríguez Zapatero, tan amigo de Maduro como rival de Felipe González, un fiscal implacable de la tiranía chavista. Las relaciones del socialismo español con la dictadura caribeña no son del todo claras. Quedó demostrado en el viaje de Delcy Rodríguez a Madrid, en un vuelo de la misteriosa aerolínea Plus Ultra que sigue dando que hablar por un detalle familiar en estos viajes: la cantidad de valijas que se ingresaron sin registro. Un homenaje a Alejandro Antonini Wilson, protagonista de un escándalo similar que terminó en la nada porque el juez Pablo Yaradola y el fiscal Pablo Turano dejaron que la causa prescribiera.Otro actor relevante de la mediación sería Holanda, que linda con Venezuela por su Guyana. Los holandeses son claves como interlocutores de los Estados Unidos. El principal, casi único, objetivo de Maduro es conseguir que se levanten las sanciones económicas que pesan sobre su administración. Y eso se decide en Washington. La incógnita que queda por despejar: ¿a pedido de quien se sentará la Argentina en esa mesa? ¿Del tirano o de sus rivales? ¿A quién querrá “contener” Fernández? No es difícil imaginar la respuesta.Esta pulsión bolivariana de la política exterior, que Cristina Kirchner ofrece a sus seguidores como un caramelo de madera para atravesar el desierto de la economía, aspira también a otro objetivo coyuntural: capturar la conducción de la Corporación Andina de Fomento, un banco que administra 15.000 millones de dólares. La presidencia del organismo se decidirá el próximo 5 de julio y Fernández postuló para esa competencia a Christian Asinelli. Es un protegido de Gustavo Beliz, militante del PJ Capital. El Gobierno dependería para ganar esta contienda, en la que Asinelli compite con el colombiano Sergio Díaz-Granados, del auxilio del nuevo presidente del Perú, Pedro Castillo, ya que, como miembro fundador, su país posee doble voto. Pero Castillo asumirá el 28 de julio. Una pregunta elemental: si se pudiera ganar, ¿Beliz cedería ese lugar para Asinelli?La reforma del sistema de salud volvió a exponer las internas dentro del Frente de Todos y desnudó la frágil treguaLa ficción por la cual Fernández se acerca a los regímenes autoritarios como un caballo de Troya de las grandes democracias choca contra la realidad. Blinken habló con Solá y recibió un no como respuesta. Guzmán ayer habló Wally Adeyemo, el segundo del Tesoro norteamericano, que es el encargado de las relaciones internacionales. Guzmán uno, Massa cero. El diputado soñó con una foto parecida. Guzmán pidió apoyo para evitar el default con el Club de París. Adeyemo pidió un plan económico aceptable para el FMI. Mal pedido para hacer el día en que se comunicó una inflación mensual del 3,3%. Adeyemo, como el secretario Blinken, como el representante Meeks, deberían aprender la lección de Daer: mejor hablar con Cristina.

Fuente: La Nación

 Like

La sesión del Concejo Deliberante de La Plata transcurría de manera virtual con normalidad. De pronto, mientras un edil del oficialismo exponía, las miradas de sus compañeros se posaron sobre una de las ventanas del Zoom. Victoria Tolosa Paz, concejala del Frente de Todos, parecía discutir acaloradamente con uno de sus empleados. Se había olvidado la cámara prendida, aunque estaba silenciada.Pero transcurrió el tiempo suficiente como para que sus pares notaran la situación. El presidente del cuerpo, en un momento, tuvo que apagar la cámara de Tolosa Paz.Los asistentes de la séptima Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de La Plata -que la concejal publicitó en su cuenta de Twitter- fueron testigos del enojo de Tolosa Paz que transcendió la pantalla y generó una gran conmoción entre los presentes al punto tal de que muchos de sus compañeros de bancadas y los concejales del bloque de Juntos por el Cambio no comprendían lo que estaba ocurriendo. Algunos se reían, tal vez de los nervios.Al ver que la situación no terminaba, el presidente del bloque del Frente de Todos, Cristian Vander, debió intervenir y apagar la webcam para evitar que las escenas siguieran quedando grabadas en el marco de la sesión.Gestos de Fernández a Córdoba y Santa Fe, dos provincias escurridizas para la Casa RosadaRápidamente las imágenes se viralizaron en las redes sociales. “En plena sesión virtual del Concejo Deliberante de #LaPlata, la edil Victoria Tolosa Paz “sacadísima”, tanto que tuvieron que apagar la cámara”, advirtió un usuario de Twitter. En un momento, se la puede ver a Tolosa Paz agitando los brazos y en evidente estado de enojo. Hasta se levanta de su sillón para seguir discutiendo.LA NACION se comunicó con un vocero de ella, quien desmintió que la discusión haya pasado a mayores, pero no dio mayores detalles de la enérgica discusión.En plena sesión virtual del Concejo Deliberante de #LaPlata, la edil Victoria Tolosa Paz “sacadísima”, tanto que tuvieron que apagar la cámara pic.twitter.com/0i9vIoVYvx— Magdalena López Pacheco (@EiMagui) June 16, 2021No es la primera vez que los políticos argentinos son “víctimas” de la tecnología. En septiembre 2020, en una sesión de la Cámara de Diputados quedó registrado cómo el legislador kirchnerista Juan Ameri besaba los pechos de una mujer. El escándalo terminó con la renuncia del diputado.

Fuente: La Nación

 Like

Controles en todos los accesos a la provincia, cerca de 80 allanamientos en menos de 48 horas, la activación del sistema nacional de respuesta rápida para desapariciones llamado Alerta Sofía, que es coordinado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, y la difusión de su imagen por Missing Children. Toda esta batería de medidas se activaron. Sin embargo, nadie logró hasta el momento dar con el paradero de Guadalupe Belén Lucero, de 5 años, quien desapareció el lunes en San Luis. Según informaron fuentes policiales, ya son casi 80 los allanamientos ordenados por el juzgado Penal número 2 de Ariel Parrillis, a cargo de la causa.Más de 500 policías entraron en el barrio Mugica en busca de la banda de DumboSegún se informó oficialmente, en el marco del programa Alerta Sofía, también participa de la búsqueda la Procuraduría contra la Trata y la explotación de Personas (Protex) del Ministerio Público Fiscal (MPF). Desde que se denunció su desaparición, el lunes a las 20, el gobierno provincial desplegó un operativo con más de 400 efectivos, a los que también se sumaron el sistema de Defensa San Luis Solidario, Bomberos Voluntarios y la Policía Montada. Por su parte Yamila Cialone, madre de Guadalupe, dijo a la prensa: “La persona que la tenga, porque sé que está con alguien, que se ponga en mi lugar y me la devuelva”.”Tengo un presentimiento de lo que pasó, pero no lo puedo decir hasta que Guada esté conmigo y entonces voy a aclarar las cosas”, añadió, y enfatizó que “la policía está al tanto” de todo. Además, desde el martes a las 18 el Ministerio de Seguridad de la Nación activó el Alerta Sofía, que difunde de manera inmediata la imagen y la información sobre niños y adolescentes desaparecidos a través de dispositivos móviles y medios de comunicación masivos como la televisión. Por su parte, la organización Missing Children incluyó a Guadalupe en su lista de niños buscados.Guadalupe Belén Lucero (Twitter/)La desapariciónLa incertidumbre y la angustia se acrecientan a más de 24 horas de la desaparición de Guadalupe Belén Lucero en el barrio 544 Viviendas de la ciudad de San Luis. En el marco de un importante operativo de búsqueda desplegado en la zona, Yamila Cialone, la madre de la niña de cinco años, dio detalles del momento en el que perdió todo contacto con su hija. En diálogo con Radio Dimensión, la mujer contó que Guadalupe desapareció cuando jugaba afuera de la casa de su hermana Georgina -que además es la madrina de le pequeña-, a quien habían ido a visitar por su cumpleaños. La niña desapareció el lunes, entre las 19 y las 20, de esa casa, en el barrio 544 viviendas, en la ciudad de San Luis. Lucas Chacón, jefe de Relaciones Policiales de la provincia, dijo en declaraciones a TN que “la policía no cesa la búsqueda de Guadalupe” y detalló que son más de 400 los efectivos que la están buscando en toda la provincia, quienes corresponden a seis unidades regionales.Chacón agregó que este miércoles se realizaron rastrillajes en once sectores en simultáneo para intentar dar con el paradero de la niña. El martes, la policía encontró restos de ropa cerca de un río, pero la familia negó que pertenecieran a Guadalupe. Este miércoles, Eric Lucero, su papá, pidió que el gobierno de San Luis disponga una recompensa para quien aporte información sobre la niña. Silvia, la abuela de la nena, pidió que los atienda el ministro de Seguridad provincial, Luciano Anastasia.La niña vive en el barrio 208 viviendas de la ciudad capital, es de tez trigueña, tiene cabello lacio, por debajo de los hombros, un lunar en la mejilla izquierda, y al momento de su desaparición vestía una campera parca negra con capucha, buzo rosa y llevaba botas negras.

Fuente: La Nación

 Like

Este miércoles a la noche, en el comentario editorial de El diario de Leuco, Alfredo Leuco se refirió a Cristina Kirchner y a la manera en la que, según él, “conduce al gobierno hacia el chavismo”. El periodista se refirió a la importancia de la oposición en las próximas elecciones legislativas “para evitar el avance del cristinismo” y señaló: “Quien quiera mirar para otro lado, que después no llore”.Netflix: la película que fue un fracaso cuando se estrenó en los cines y hoy es furor en la plataformaAlfredo Leuco comenzó el editorial de este miércoles repitiendo las palabras que expresó el diputado radical Mario Negri en LN+ sobre lo que significaban las próximas elecciones en la Argentina.El legislador dijo: “La Argentina que desean Cristina Kirchner y Alberto Fernández no está a 100 kilómetros, estamos a solo siete diputados de que tengan el control de la Cámara Baja y se queden con todo. Por eso la energía de Juntos por el Cambio no puede estar puesta en 2023. La elección clave es la de este año”.El periodista utilizó esas palabras como punto de partida para su columna, e inmediatamente después de repetir lo que dijo el diputado cordobés, agregó: “Quien quiera oír que oiga, y quien quiera mirar para otro lado, que después no llore cuando sea demasiado tarde para lágrimas”.“Las señales de que Cristina conduce este gobierno hacia el chavismo son innumerables. Lo vengo advirtiendo hace tiempo. Algunos pensaron que estaba exagerando. Pero ahora está más claro que el agua clara”, agregó el conductor de El diario de Leuco.El exabrupto de Javier Milei durante una entrevista con Viviana CanosaA continuación, el periodista explicó que la idea de que el país se convierta en Venezuela era una “conjetura hecha con trazo grueso” y que en la Argentina no podría pasar exactamente lo mismo por la existencia de Fuerzas Armadas “ajenas a la política” y una clase media y un sector productivo “con reflejos democrático importantes”.De todas formas, Leuco volvió sobre la idea de lo que para él es el “chavismo K”. Según el periodista, ese rótulo es más “didáctico y directo para entender el ADN de lo que están construyendo”.“Otros hablan de populismo autoritario o de autocracia o de nacional populismo. Incluso no estaría muy errado caracterizarlos de ladri feudalismo progre -continuó-. Lo importante no es el título, el contenido es lo que cuenta y lo que preocupa”.Más tarde, el conductor de LN+ se refirió a las personas que no pertenecen al universo del kirchnerismo y a la actitud de algunos de ellos. “Hay ciudadanos de a pie, periodistas e incluso dirigentes de Juntos por el cambio, que creen que la cosa no es tan grave y que la van a poder manejar”, expresó.La furia de un auxiliar de vuelo con los pasajeros: “Hicieron de este viaje un infierno”“A esta altura, además de encender una luz de alerta roja en el tablero de la democracia, tenemos que comprender que hay un sector de la sociedad que va rumbo hacia el chavismo”, concluyó Leuco.

Fuente: La Nación

 Like