Buffalo, Nueva York, EE.UU. (AP) — Gerrit Cole lanzó ocho excelentes entradas, el emergente Gary Sánchez sacudió un cuadrangular de dos carreras y Aroldis Chapman logró escapar de los problemas en el noveno inning para guiar a los Yanquis de Nueva York a un apretado triunfo el miércoles 3-2 sobre los Azulejos de Toronto.El 10mo jonrón de la campaña para Sánchez en el séptimo inning le dio a los Yanquis triunfos consecutivos con oportunos batazos de emergentes, un día después de que Clint Frazier rompiera el empate con un doblete en el octavo episodio de la victoria de 6-5 del martes.Chapman admitió imparables a los dos primeros bateadores de la novena entrada, colocando a corredores en segunda y tercera sin out, pero logró escapar para firmar su 14to rescate. Cole (8-3) limitó a los Azulejos a cuatro imparables.Marcus Semien y Cavan Biggio sonaron jonrones por Toronto, que ha perdido tres en fila y cinco de sus últimos siete partidos. Ross Striplin (2-4) limitó a Nueva York a tres hits y dos bases por bolas en seis innings y un tercio, además de que igualó su mejor actuación de la campaña con nueve ponches.En el noveno inning, Vladimir Guerrero Jr. abrió el episodio con sencillo y Teoscar Hernández le siguió con doblete al jardín derecho. Después de ponchar a Randal Grichuk, Chapman tomó un rodado e inició una jugada en la que Sánchez puso fuera a Guerrero, quien intentaba volver a la antesala. La decisión se ratificó después de revisar el video durante 70 segundos.Chapman retiró a Lourdes Gurriel Jr. con un elevado para finalizar el partido.Por los Yanquis, los dominicanos Gary Sánchez de 2-1 con dos impulsadas y una anotada; Miguel Andújar de 4-1 con una anotada. Los venezolanos Gleyber Torres de 3-0; Rougned Odor de 4-0. El colombiano Gio Urshela de 4-0.Por los Azulejos, los dominicanos Teoscar Hernández de 4-2; Vladimir Guerrero Jr. de 4-1; Santiago Espinal de1-0. El cubano Lourdes Gurriel Jr. de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

Colombia, puntero de su zona junto con Brasil, se enfrenta este jueves con Venezuela, en un encuentro válido por la segunda fecha del Grupo B de la Copa América. El partido se juega desde las 18 en el estadio Olímpico Pedro Ludovico Teixeira, ubicado en la ciudad de Goiania, con el arbitraje del paraguayo Eber Aquino y es transmitido por la señal de cable TyC Sports.Se viene Uruguay. El esperanzador mensaje de Messi y los titulares para jugar el clásicoLos cafeteros vencieron por 1-0 a Ecuador en el debut en el torneo y se ubican con tres unidades, al igual que el scratch, que tiene mayor diferencia de gol a favor debido al triunfo por 3-0 ante los bolivarianos. El entrenador del representativo colombiano, Reinaldo Rueda, tendrá que rearmar la zona defensiva ya que tiene a los futbolistas Oscar Murillo y Yairo Moreno con diferentes lesiones musculares. En reemplazo de Murillo ingresará Davinson Sánchez, mientras que en el lugar de Moreno se parará William Tesillo. La lesión de Moreno, incluso, le abrió un lugar a Frank Fabra, lateral izquierdo de Boca Juniors, quien ingresó en la nómina en reemplazo del delantero Juan Ferney Otero, quien dio positivo de coronavirus antes de viajar a Brasil.Reinaldo Rueda, DT de Colombia, que busca volver a sumar para avanzar en el torneo. Otro de los cambios será de orden táctico: Luis Muriel ingresará en lugar del delantero Rafael Santos Borré, de River Plate, para que conforme la dupla de ataque junto a Miguel Borja. El mediocampista Edwin Cardona, de Boca Juniors, volverá a ser titular en una línea que completan Juan Guillermo Cuadrado, Wilmar Barrios y Mateus Uribe, al igual que en la fecha pasada.Venezuela, por su parte, cayó por 3-0 ante Brasil en el debut y se ubica en el último lugar de la tabla sin unidades, al igual que Ecuador, que tendrá fecha libre. Para el choque ante Colombia, el seleccionador portugués de Venezuela, José Peseiro, volverá a apostar por el mismo once que alineó en el debut ante el representativo local. A pesar de la goleada en contra, la “Vinotinto” dejó una buena imagen a nivel colectivo ante el poderoso Brasil, por lo que la idea del DT es respetar el mismo equipo, ya entonces diezmado por los casos de Covid.Arco cerrado. La selección sufre la falta de gol y tampoco encuentra el mapa en la Copa AméricaProbables formaciones:Colombia: David Ospina; Daniel Muñoz, Yerry Mina, Davinson Sánchez, William Tesillo; Juan Guillermo Cuadrado, Wilmar Barrios, Mateus Uribe, Edwin Cardona; Luis Muriel, Miguel Borja. DT: Reinaldo Rueda.Venezuela: Joel Graterol; Alexander González, Adrián Martínez, Francisco La Mantía, Luis Mago, Yohan Cumana; Junior Moreno, Christian Cásseres, Bernaldo Manzano, José Martínez; Fernando Aristigueta. DT: José Peseiro.Árbitro: Eber Aquino (Paraguay).Estadio: Olímpico Pedro Ludovico Teixeira.Horario de inicio: 18.TV: TyC Sports.

Fuente: La Nación

 Like

El seleccionado de Brasil, formado en su mayoría por estrellas que brillan en los clubes más importantes de Europa, juega este jueves ante Perú, al que dirige el argentino Ricardo Gareca, intentando alcanzar el segundo triunfo en la Copa América, que se disputa en su país, y rememorando la final de 2019, ganada por el pentacampeón mundial también en su tierra. El cotejo por el grupo B se desarrollará en el estadio Nilton Santos, de Río de Janeiro, desde las 21, con arbitraje de Patricio Loustau y televisación de DirecTV.Brasil es el gran candidato. En el debut venció a un debilitado –a causa de 13 casos de coronavirus– seleccionado de Venezuela por 3-0, regulando, con el menor esfuerzo posible y haciendo algo que suelen hacer los brasileños: ir de menor a mayor en las competencias.Viene Uruguay: el esperanzador mensaje de Messi y los titulares para jugar el clásicoEl equipo liderado por Neymar intentará culminar en el primer puesto en la zona para ir luego en pos de su tercer bicampeonato de América en su historia. El entrenador Tite realizaría cinco cambios respecto a la formación del domingo pasado: los ingresos de Thiago Silva por Marquinhos, Fabinho por Casemiro, Everton Ribeiro por Lucas Paquetá, Everton Sousa Soares por Gabriel Jesus y Gabriel “Gabigol” Barbosa por Richarlison.Neymar, pieza clave de la selección brasileña a la que dirige Tite.A Tite le sobra plantel como para jugar con dos equipos diferentes y no bajaría mucho el nivel de la segunda formación, en busca de la décima Copa América para Brasil, que lo acercaría a Uruguay, dueño de 15, y la Argentina, que tiene 14.Perú debuta en el torneo, como subcampeón, pero lejos del nivel que mostró en 2019: está último en la eliminatoria para Qatar 2022 y no cuenta con el goleador Paolo Guerrero, que no está 10 puntos tras la rotura en los ligamentos de la rodilla derecha que sufrió jugando en Inter, de Brasil.Ricardo Gareca, DT de Perú, intenta devolverles la mentalidad ganadora a sus dirigidos, pese a las bajas importantes.Gareca, que clasificó a Perú para el Mundial Rusia 2018, no tiene previsto incluir a Christian Cueva en el equipo y dejaría entre los suplentes al estratego de Al Fateh (Arabia Saudita), después de que el fin de semana trascendieran fotos de un “comportamiento irresponsable” del jugador. Medios peruanos mostraron imágenes en las que el futbolista “violando los protocolos de bioseguridad” por la pandemia, bebiendo cerveza y sin utilizar mascarilla.Golpe duro. Federer jugó por primera vez contra un rival de este siglo: perdió y llega en baja a WimbledonEn la última realización del certamen, Brasil goleó a Perú en la etapa de grupos por 5 a 0 en el Arena Corinthians, de San Pablo, y ambos volvieron a encontrarse en la final, con un 3-1 del anfitrión. Hoy, las actualidades de uno y otro conjuntos están en las antípodas.TélamProbables formacionesBrasil: Alisson; Danilo, Eder Militão, Thiago Silva y Alex Sandro; Éverton Ribeiro, Fabinho y Fred; Neymar, Gabriel “Gabigol” Barbosa y Éverton Sousa Soares. Director técnico: Tite.Perú: Pedro Gallese; Aldo Corzo, Christian Ramos, Luis Abram y Marcos López; Renato Tapia y Yoshimar Yotún; André Carrillo, Sergio Peña y Luis Ibérico; Gianluca Lapadula. Director técnico: Ricardo Gareca.Esadio: Nilton Santos, de Río de Janeiro.Árbitro: Patricio Loustau (Argentina).Hora: 21.TV: DirecTV.

Fuente: La Nación

 Like

Se cumplen hoy 200 años de la muerte del héroe de la independencia, el salteño Miguel Martín de Güemes, general que, al mando de los “infernales” -su tropa conformada por gauchos y paisanos- resistió la ofensiva realista en el norte argentino y permitió que avanzara la expedición sanmartiniana a Chile. La participación de Güemes en la gesta libertadora y su apasionante trayectoria fueron abordadas por historiadores y narradores desde el siglo XIX hasta la actualidad, desde la clásica obra Güemes documentado, escrita por su descendiente Luis Güemes (de trece tomos) hasta novelas históricas firmadas por Lucía Gálvez y Elsa Drucaroff, pasando por los trabajos de Sara Emilia Mata, el académico Miguel Ángel De Marco y Gustavo Paz.”El Gral. Güemes y sus Gauchos”, óleo sobre sobre tela de D. Bourrelly; el militar y sus “infernales” combatieron contra los realistas en el norte argentinoA inicios de este mes, el periodista y narrador Alejandro C. Tarruella publicó Güemes. El héroe postergado (Marea). El volumen tiene prólogos del director de la colección, el politólogo Hernán Brienza, y de Martín Miguel Güemes Arruabarrena, chozno nieto del caudillo. “La importancia de una biografía de Güemes en estos días hace a la necesidad de recrear, observar y releer para establecer cuál fue su lugar en la historia -dice Tarruella a LA NACION-. El título, Güemes. El héroe postergado, manifiesta que falta aún un espacio para establecer esto. En cierto modo, es un desafío para el conjunto del país, porque nuestra historia siempre es contemporánea y las cuestiones que hacen a la historia grande se pueden ver en el día a día. Por eso este momento es tan importante para hacer de Güemes un personaje central”. Para el autor, el nacimiento de la idea de una “patria grande” tiene mucho que ver con la acción de Güemes. “Actuaba en consonancia con San Martín, que iba a ir por el Pacífico hacia Lima, mientras Güemes debía ir por el norte para encontrarse en el mismo escenario. Ese es el camino de la patria grande. Güemes definitivamente nos reactualiza ese objetivo”.Novedad: “Güemes: el héroe postergado”, de Alejandro C. TarruellaEn opinión de Gabriel Di Meglio, historiador y director del Museo Histórico Nacional (MHN), Güemes es un personaje central en tres aspectos. “Es fundamental en la guerra de la independencia como jefe militar porque fue uno de los que luchó en distintos momentos en la guerra, pero sobre todo a partir de 1814 se convierte en el jefe de esa guerra de guerrillas en lo que sería el norte argentino, donde tropas salteñas, jujeñas y altoperuanas, bajo su mando, van a detener grandes ofensivas realistas sobre Salta y Jujuy. Eso tuvo un valor importante para la revolución y permitió que la expedición sanmartiniana a Chile tuviera ese frente cubierto”.Gabriel Di Meglio, director del Museo Histórico Nacional (gentileza Gabriel di Meglio/)También se destacó como jefe político. “Fue el primer gobernador de Salta elegido en Salta por los salteños y no desde España como en la época colonial, ni desde Buenos Aires -agrega Di Meglio-. Fue gobernador hasta su muerte, en 1821. Defendió la autonomía salteña y a la vez siempre se llevó bien con el gobierno central, tuvo una relación estrecha con el director supremo Juan Martín de Pueyrredón, que fue su amigo”. El tercer aspecto que singulariza a Güemes es que se convirtió en un líder popular. “Un líder de los gauchos, de los paisanos de la campaña salteña y jujeña que lo siguieron, porque Güemes atendió sus intereses y consideró los reclamos sociales. Por ese motivo, generó una gran molestia entre las elites de Salta y Jujuy, que muchas veces conspiraron en su contra. En el siglo XIX, era una figura mal vista, un caudillo, un tirano que había manipulado a los gauchos contra los propietarios. Pero a fines del siglo XIX e inicios del XX, su imagen cambió y se lo recuperó como héroe nacional”. Para Di Meglio, los discursos tradicionalistas rescatan el costado más heroico de Güemes y dejan de lado su estilo político, que generaba mucha división por haber contemplado intereses sociales de los que menos tenían.Hoy, de forma virtual, en el MHN se inaugurará una muestra donde se podrán ver trajes, cartas, mapas y otros objetos que pertenecieron al héroe salteño.“Güemes, la guerra, el norte y el hecho real de las mujeres espías son elementos fabulosos e interesantes para armar grandes historias de aventuras, con tramas y enigmas -señala la escritora Elsa Drucaroff, autora de Conspiración contra Güemes y La patria de las mujeres-. Me apoyé mucho en ese recurso que es notable en El nombre de la rosa, novela de Umberto Eco, y que consiste en proyectar valores actuales en un personaje; en mis novelas, es la detective Loreto Sánchez de Peón”. La aristocrática dama y su ayudante Benita, una exesclava, investigan y previenen al héroe sobre diversas conjuras y traiciones de sus enemigos (que no eran pocos). “Al mismo tiempo, por medio de una investigación y una interpretación propia, utilicé los acontecimientos reales para ambientar y construir las historias, que perfectamente podrían haber ocurrido”. La novela policial y de espionaje se remonta a los inicios de la patria, allá en los primeras décadas del siglo XIX.Actos presenciales y virtualesEn la provincia natal de Güemes, la Secretaría de Cultura de Salta organizó una serie de homenajes por el bicentenario de la muerte del héroe, que lleva el nombre de “Abrazados por el Poncho”. Ayer, se abrió la inscripción para concursos de artesanías, relatos sobre la gesta güemesiana y de fotografía. Las bases y los formularios de inscripción se pueden consultar en este enlace. Hasta el lunes 21, con el fin de difundir el patrimonio que atesora el Museo Güemes, la entrada será gratuita. El ingreso a este museo provincial es reducido, en cumplimiento de los protocolos sanitarios; por ese motivo, es necesario comunicarse previamente vía WhatsApp, para reservar turnos (387 4487292). A su vez, en la capital se llevará a cabo este domingo “El Corredor de las Peñas en homenaje a Güemes”, en el que participarán ocho peñas de Salta y Cerrillos, Chicoana, La Merced y Cafayate, con la actuación de varios artistas. El homenaje audiovisual Abrazados por el Poncho, en el que participan artistas de varias disciplinas, se transmitirá el próximo lunes, a las 12, en los canales de YouTube del gobierno salteño y la Secretaría de Cultura de Salta. Este organismo informó, por último, que se destinaron cerca de cincuenta millones de pesos a la restauración y puesta en valor del patrimonio cultural güemesiano en la provincia.#BicentenarioGüemes Este sábado 19 de junio desde las 18 habrá autocine en el CCM, se proyectarán cortos y capítulos de miniseries sobre Güemes. Las puertas del predio se abrirán a las 17.https://t.co/UIgvCMDNGF— Secretaría de Cultura (@SecCulturaSLA) June 15, 2021La ciudad de Buenos Aires se sumará a través del Ministerio de Cultura porteño a los festejos por la celebración del 200º Aniversario de Güemes. A través de la plataforma Vivamos Cultura se transmitirán por streaming las diferentes actividades que se realizarán hasta el 21 de junio. Y durante toda la semana, el portal contará también con contenido relacionado a la celebración.Hoy se estrenará en la plataforma Cine.Ar Play y en el Canal Cine.Ar, el documental histórico Güemes, el sueño de una América Libre, dirigido por Emanuel Moscoso y Javier Flores Lescano.También hoy, a las 22, se estrena Ensayo para Güemes, película realizada por el Ministerio de Cultura de la Nación y Canal Encuentro. El mediometraje dirigido por Daniel Rosenfeld está protagonizado por Leonardo Sbaraglia, Mercedes Morán y Martina Garello (repite el viernes, a las 13; el sábado, a las 21; el domingo, a las 15; y el lunes, a las 20.30). Todo un fin de semana largo para honrar a uno de los grandes héroes nacionales.

Fuente: La Nación

 Like

La vida de Rodrigo Cortés viró en un instante cuando recién se había marchado el mediodía del sábado 17 de mayo de 2008. Tenía 24 años y en esa temporada había vuelto a jugar en su club, Curupaytí. Hasta allí, se iba turnando en el rugby con su hermano Gonzalo: cuando uno jugaba, el otro tenía que dedicarse al corralón familiar en Hurlingham. Ese día, en un partido de Intermedia ante San Marcos, Rodrigo, apertura, quedó involucrado en un ruck tras ser tackleado. Un rival quiso “limpiar” la formación y aplastó su cabeza contra el suelo. Claudio Ruiz, médico, estaba en el partido y entendió la gravedad. Rápidamente, dispuso trasladarlo para su atención al lugar más cercano, el Hospital Posadas, donde se comprobó que Rodrigo tenía fractura de las 4ª y 5ª vértebras cervicales. La operación de urgencia no le evitó la cuadriplejia, pero lo salvó de la muerte.Hoy, Rodrigo está lanzado al mercado laboral con un emprendimiento propio: asesor financiero personal. Se recibió de contador en 2018 en la Universidad Católica de Salta, en la cual pudo cursar de modo virtual. Y gracias a Ezequiel López, también camada 84 de Curupaytí y amigo desde los 11 años, se vinculó al Programa de Inclusión Laboral Independiente (PILI), que llevan adelante Andrés Mackinlay y Mariano Durlach, ambos del club CUBA. Allí encontró las herramientas para comenzar con su nuevo trabajo. “Es muy útil, porque la sociedad no está concientizada en darle trabajo a alguien que está en una silla de ruedas”, dice en el transcurso de la charla para LA NACION.Rodrigo Cortés en familia, con su hermano Gonzalo, la cuñada y Agustín, el sobrinito de un añoRodrigo forma parte de la FUAR, la Fundación que creó la UAR para asistir a los lesionados graves del rugby. “Ellos juegan un test-match todos los días”, dice el Gato Ricardo Handley, Puma del 65 y presidente de la FUAR. En estos días se viralizó un video que realizó la entidad mostrando un día en la vida de José “Coquito” Rocha, quien se lesionó en un scrum jugando para el SIC. Hijo del recordado “Coco” Rocha, ex hooker del SIC y de los Pumas, José emociona y da una lección de superación al mostrar cómo afronta los obstáculos que se le presentan a cada instante.El caso de José Rocha y el trabajo de FUARRodrigo Cortés, que forma parte de ese grupo de guerreros, cumplió 37 años el pasado 18 de septiembre. En la habitación de su casa, en la pared que está a la izquierda de su escritorio, hay un cuadro con la camiseta de los Pumas de Mario Ledesma, que lleva una dedicatoria del hoy entrenador del seleccionado. “Mario –también de Curupaytí– me vino a ver al poco tiempo del accidente. Estaba en Francia y no sólo me trajo la camiseta, sino también agua de Lourdes. Para mí es un fenómeno. Me regalaron en este tiempo un montón de camisetas, pero la única que mandé a enmarcar fue la de él”, relata, orgulloso. Recuerda también las visitas de Felipe Contepomi, de Juan de la Cruz Fernández Miranda y de Santiago Gómez Cora, actual coach de los Pumas Seven. Remarca, además, la ayuda de otro Puma que surgió de Curupaytí, Pedro Sporleder, quien le facilitó su estada en la recuperación que llevó adelante en Fleni.Video: el tremendo golpe que sufrió Guido Petti y una dolorosa fracturaCuando ocurrió la lesión en 2008, el rugby se movilizó para ayudar a Rodrigo y a su familia. Hubo sorteos, donaciones y se organizó un multitudinario maratón por los Bosques de Palermo, que fue clave para reunir el dinero con el cual los Cortés pudieron mudarse a otra casa que se adaptara a las nuevas necesidades de Rodrigo. “Sin el apoyo que recibí de mi club y de todo el rugby, no hubiéramos podido salir adelante”, agrega para luego denunciar los incumplimientos que sigue sufriendo de la empresa de medicina prepaga a la que está asociado, que en ese momento se llamaba Valmed y hoy es Servin Life. “Hasta la silla de ruedas tuvimos que comprar nosotros”, remarca.Rodrigo pudo conocer a su sobrinito Agustín, hijo de Gonzalo, su hermanoA Rodrigo, que pasó por el Posadas, la Clínica del Parque, el Hospital Muñiz y Fleni, le costó todo este tiempo. La unión de su familia fue fundamental. Su padre Roberto, su hermano Gonzalo y, especialmente, su madre Virgnia, que como él dice, se transformó en su enfermera. Hubo momentos en los que abandonó la rehabilitación y en los que la realidad lo venció. Incluso, estuvo 10 años sin volver a Curupaytí. “Y eso que vivo acá, a diez cuadras”, lanza con una mueca que es una mezcla de risa y resignación. “No podía entrar. Pasaba todos los días por la puerta, venían mis amigos a invitarme, y me negaba. Hasta que a fines de 2018 fui a ver un partido. Sentí felicidad y un gran alivio. En el club pasé momentos muy lindos, quizá los más lindos de mi vida. Ahora estoy esperando que vuelva la actividad para seguir yendo”, confía.Rodrigo Cortés, en ocasión de su cumpleaños 36Empezó a aprender a pedir ayuda. “Nacho [por Ignacio Rizzi, fundador del precursor Rugby Amistad y motor para la llegada de la FUAR] siempre me llama para preguntarme qué necesito, si me puede dar una mano con el trabajo, y siempre le decía que no. Ahora estoy cambiando. Estoy bien”, remata Rodrigo, feliz además por la llegada hace un año de Agustín, su sobrino, hijo de Gonzalo.Rebelión contra patrocinadores. El caso CR7, el “killer” de la gaseosa, y un “imitador” francés que fue contra la cerveza

Fuente: La Nación

 Like

Hace pocos días, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner reiteró que, frente a la pandemia, hay que repensar el sistema de salud de nuestro país e integrarlo mejor. Aunque dudo que pensemos igual sobre cómo hacerlo, coincido con la necesidad de llevar adelante una reforma posible y que ésta sea una de las políticas de Estado que debemos dejar afuera de la grieta.Por primera vez en la historia reciente, la salud pública emerge como un tema prioritario en la agenda política y social. La pandemia de Covid-19 ha agravado y, sobre todo, visibilizado las enormes disparidades sanitarias en nuestro país. Todos hemos comprendido “a los golpes” las razones por las que la salud pública es un bien público y un derecho que merece ser reconocido. ¿Pero necesita hoy el país esta reforma?El gasto en salud en Argentina, uno de los más altos de Latinoamérica, alcanza casi 10% del PBI. Este gasto viene aumentando por la aparición masiva de nuevas tecnologías y ha sido impulsado en gran medida por la prescripción de medicamentos, en muchos casos más efectivos, pero al mismo tiempo extremadamente más costosos. En este contexto de mayor demanda de servicios debido al envejecimiento de la población y la epidemia de enfermedades crónicas, la presión sobre el sistema de salud no tiene precedentes.A pesar de la inversión, nuestros resultados sanitarios están muy por debajo de lo que cabría esperar, en buena medida por la altísima segmentación del sector (público, seguridad social y privado) y la enorme fragmentación institucional al interior de cada subsector. Esto resulta en un sistema ineficiente, inequitativo y con disparidades sanitarias inadmisibles. Por ejemplo, la mortalidad infantil varía entre dos y tres veces entre distintas provincias, y la materna, ocho veces. El tiempo al tratamiento inicial del infarto de miocardio varía ampliamente entre provincias y obras sociales ricas y pobres. Aún más, la mortalidad por cáncer de cuello de útero, asociado a la pobreza, varía casi ocho veces y la de cáncer colorrectal, casi cinco veces entre regiones ricas y pobres de nuestro país debido a menores prácticas preventivas. Estas diferencias también se ven en mayores demoras para el inicio del tratamiento del cáncer de mama, o en la detección y tratamiento de hipertensión o diabetes.Si bien cualquier ciudadano o residente tiene derecho a recibir atención gratuita en una institución de salud pública, cobertura nominal no es lo mismo que cobertura efectiva. Cobertura efectiva no es solo atenderse episódicamente en la guardia de un hospital, sino que además implica tener un médico de familia que asegure un acceso oportuno, continuo y coordinado; una historia clínica electrónica interoperable que permita mejorar la calidad de atención independientemente de donde se encuentre el paciente; una red de atención que articule los distintos niveles de complejidad; y protocolos para problemas de salud prioritarios en los que resultan inaceptables las desigualdades en la atención.El gasto de salud en la Argentina está entre los más altos de América Latina, aunque los resultados están por debajo de lo esperableUna reforma de salud viable, integral y sustentable para nuestro país tiene, además, que considerar, analizar y encontrar soluciones a los problemas en cada uno de los subsistemas que lo componen.Aproximadamente 16 millones de personas (35 % de la población) en la Argentina no tienen seguro de salud y sólo reciben atención médica por parte de los efectores públicos en cada provincia o municipio. Muchos de los problemas que enfrenta este sector tienen que ver con su organización federal y las políticas de descentralización fallidas hacia las provincias en las reformas de los años ´70 y ´90. A esto se le suma el racionamiento implícito de las prestaciones basado en servicios aspiracionales pero no reales, la débil orientación de los sistemas a la atención primaria, y sistemas de información deficientes. Por ejemplo, los efectores públicos son muchas veces utilizados por beneficiarios de obras sociales o prepagas sin que estos puedan identificarlos para recuperar el costo de las prestaciones.Por otro lado, los problemas de la seguridad social, que brinda cobertura a 60% de la población, están relacionados principalmente con el alto número de obras sociales, en su gran mayoría muy pequeñas y con fondos de riesgo inestables. El 70% de las casi 300 obras sociales gremiales son inviables desde el punto de vista prestacional y financiero, pero son subsidiadas por ser cajas políticas de los sindicatos. Además, una pobre gestión, ingresos diferentes y mala redistribución de fondos entre obras sociales ricas y pobres, falta de criterios explícitos para definir y actualizar el PMO y las prestaciones de alto costo, escasa transparencia, arreglos particulares con las prepagas y el “descreme” resultante, más los problemas crónicos de sustentabilidad del PAMI, tornan a este sistema cada vez más ineficiente y desigual.Por su parte, el sector prepago, que cubre a más de 6 millones de personas, de las cuales 2/3 desregulan desde las obras sociales, tiene un marco normativo rígido que lo obliga a aceptar todos los nuevos medicamentos y tecnologías cubiertos por el PMO, pero al mismo tiempo obstaculiza la actualización de las cuotas a pesar del aumento de costos. El sector de clínicas y sanatorios privados que dan atención al 65% de los argentinos, y que viene muy golpeado desde 2001, agravó sus problemas financieros con la dramática reducción de las prestaciones a lo largo de la pandemia y la falta de actualización de los aranceles, generando una situación que provoca la desaparición de efectores, sobre todo en el interior del país.La conflictividad en los hospitales, un síntoma de la crisis estructural en el sistema de saludFinalmente, la ausencia de un marco regulatorio que defina las políticas de cobertura de nuevos medicamentos y tecnologías imposibilita que estos beneficios lleguen a quienes más lo necesitan. Por el contrario, en muchos casos, quienes logran acceder a estos beneficios son aquellos que tienen mayor influencia sobre las autoridades sanitarias o más predicamento para lograr amparos judiciales.Según Kingdon, un prestigioso politólogo norteamericano, las políticas públicas encuentran su ventana de oportunidad para entrar en la agenda gubernamental cuando la sociedad reconoce un problema que es urgente resolver, se dispone de instrumentos (políticas) para dar cuenta de ese problema, y los diferentes actores ejercen su influencia y poder para darle forma a las alternativas que están sobre la mesa de negociaciones.La reforma sanitaria en Argentina, cuyo ámbito natural de discusión debe ser el Congreso, representa un gran desafío que requiere mucho consenso político y el concurso de todos los actores del sector. Es, también, una gran oportunidad para que el lugar en el que nacemos, vivimos o trabajamos, nuestra condición socioeconómica o el tipo de cobertura sanitaria, no sigan siendo factores que influyen en la probabilidad de enfermar o morir. Parafraseando el título de la famosa novela de Primo Levi, “Si no es ahora, ¿cuándo?”Exministro de Salud de la Nación

Fuente: La Nación

 Like

El economista y expresidente del Banco Central Carlos Melconian opinó esta noche sobre la actualidad política y económica del Gobierno y consideró que “plan no hay”. Además, apuntó contra la oposición, luego de haber acompañado la iniciativa denominada “Zonas frías”, que subsidia al gas en varias regiones del país. “Han votado una barbaridad en el Congreso”, acusó.En diálogo con A dos voces, por TN, Melconian criticó a aquellos que dicen transitar por “la avenida del medio”. “Veo este contrasentido de armar la avenida del medio y después veo que el 100% de sus legisladores hoy han votado una barbaridad en el Congreso. Se quejan de Cristina y después votan el subsidio al gas”, manifestó. Y agregó: “Tiene que estar toda la sociedad argentina enterada”.La Cámara de Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto de ley que apunta a reducir las tarifas de gas en las denominadas zonas frías o de baja temperatura de distintos puntos del país para beneficiar a alrededor de tres millones de usuarios.La disminución en las tarifas contempla a municipios bonaerenses y de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis, Jujuy y Salta en los que se registran bajas temperaturas, que se suman a las históricas beneficiarias de esos derechos como las provincias patagónicas, el sur mendocino y la Puna.La iniciativa presentada por el titular de la bancada del Frente de Todos, Máximo Kirchner, obtuvo el respaldo de otras bancadas como Consenso Federal, Córdoba Federal, el Frente de la Concordia de Misiones, Justicialista y Unidad Federal para el Desarrollo, además del de algunos integrantes de Juntos por el Cambio.InflaciónEn otro momento de la entrevista, Melconian utilizó una metáfora -como acostumbra al elaborar sus análisis económicos- y dijo que “el Gobierno va por la ruta directo a la banquina y el precipicio”. Y, continuó: “Si son pillos, después de las elección, van al Fondo. El Fondo va a evitar que vayan al precipicio”. En esta línea, el expresidente del Banco Central vaticinó que, de llegar a darse este escenario, la Argentina va a incumplir. También, se refirió a la inflación como “un ángel y un demonio” para el Gobierno y sostuvo que la gestión de Alberto Fernández se encuentra dentro de su propio laberinto. Según explicó, la deuda pública en pesos, se ve beneficiada por la inflación anual en el país, es decir que si los números marcaran una cifra por debajo del 50%, se vería complicada la ecuación. “Necesita de la inflación para que no vuele por los aires”, dijo Melconian. Y agregó: “Una inflación de 30% a este Gobierno lo mata, lo liquida, para mal, porque le estalla la deuda”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 19.999 casos de infectados y 578 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 145 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1189 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 23.235 casos de infectados y 362 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 201 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1360 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 16 de junio, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 29.179 casos de infectados y 432 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 87 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 298 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.198.620 de infectados por coronavirus, 3.791.979 pacientes recuperados y 87.261 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.754.162 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like