Unos 60.000 productores en la Argentina se relacionan a diario con 30 a 40 participantes de la cadena agropecuaria. Lo hacen con su asesor, con agronomías y acopios, con contratistas, con transportistas, con el estudio contable, con bancos, con dueños de campos y con aseguradoras, entre otros.Que hablen con tantas personas y hagan tantas operaciones muchas veces provoca que no tengan tiempo para llevar una gestión ordenada. Y que ellos o sus asesores les den las órdenes de trabajo a los contratistas en excel o en papel, se comuniquen con la misma persona a través múltiples canales o busquen informarse por diferentes medios.Carne: la Mesa de Enlace no avalará más restricciones a las exportacionesEsto suele generar que no sean tan eficientes como quisieran en sus actividades, que no cuenten con los registros necesarios, ni tampoco con la trazabilidad adecuada. Mejorar esta realidad de muchos productores los ayudaría a crecer y a poder aumentar los márgenes de su negocio.En busca de esa felicidad es para lo que están trabajando, y cada vez más en los últimos años, diferentes agtechs argentinas. Impulsadas por equipos multidisciplinarios, cuyos propósitos personales están alineados con los de la startup, mantienen un contacto permanente con productores y asesores para conocer de primera mano sus “dolores”.Granos: las exportaciones perdieron en un mes US$1687 millones en valorCon las particularidades y el “toque” de cada agtech, la mayoría busca solucionar las necesidades más comunes de los productores y asesores: poder llevar una gestión técnica y económica ordenada a través de una herramienta simple, relacionarse y compararse con otros productores y asesores, e interactuar con el resto de la cadena de valor. Siempre en un ambiente colaborativo, donde se promueva la conciencia ambiental y donde las operaciones sean transparentes y cuenten con trazabilidad.En un sector donde las exigencias económicas, sociales y ambientales son cada vez mayores, la digitalización es el camino. Y ese es el rumbo que los productores, asesores y agtechs argentinas, en sintonía con las grandes empresas de la industria, han decidido tomar con gran ímpetu.La oferta de soluciones agtechs es cada vez más variada y de mayor calidad. Ya que la mejora continua y la ampliación de servicios está en el ADN de estas organizaciones. La mayoría cuenta con versiones gratuitas muy completas que van a facilitar el trabajo de los asesores técnicos y su relación con clientes, contratistas y otros proveedores de bienes y servicios.Y quienes aún están estudiando carreras afines a la agronomía o quienes están dando sus primeros pasos en el ámbito laboral, a partir de estas herramientas gratuitas, ya pueden empezar a agregar valor e innovar en las empresas agropecuarias. ¡Así que está todo dado para avanzar! Hoy es el mejor momento para cambiar algunos de nuestros hábitos y comenzar o acelerar ese camino hacia la excelencia.El autor es ingeniero agrónomo y CEO & fundador en AgroPro

Fuente: La Nación

 Like

“En pocos días pasamos por el bloqueo de camioneros a empresas; en Neuquén, por la ruta cortada durante tres semanas; en Capital, por el corte de los puentes, y hace poco vimos azorados cómo 25 personas cortaban las vías del tren causando un aglomeramiento en la estación Constitución y un foco de contagios inadmisible”, afirma Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), una entidad que representa al 65% del PBI y al 68% del trabajo formal. “El mayor problema que tenemos es la actual situación de anarquía. Estoy tremendamente sorprendido de la inacción de los gobiernos que tienen que intervenir y poner orden. No hay justicia, a nadie le importa nada”, asegura. Necesitamos orden, éste es el principio fundamental para trabajar con tranquilidad”.“La Argentina necesita divisas genuinas y esto lo traen las exportaciones. Sin embargo, ésta es la ley de la selva, del más fuerte, con algunos sindicatos que no entienden la enorme crisis por la que estamos atravesando”, agrega.Poco creíbleA la hora de los negocios internacionales, Grinman hace referencia a que la Argentina “es un país poco creíble, porque vivimos cambiando las reglas de juego. Este tipo de transacciones tienen especificaciones concretas, que implican cumplir con los precios pactados, la calidad prometida y los tiempos de entrega. Con respecto a esto último, a veces podemos cumplir, pero a veces no. En el caso de la prohibición de exportar carne, por ejemplo, ¿cómo cumplís con un proveedor que espera los productos de la Argentina y que a su vez tiene compromisos con sus clientes? Construir confianza para exportar lleva muchos años y esto se destruye en poco tiempo”. El directivo de la CAC pone como ejemplo al mercado chino (comprador de carne argentina). “Es muy difícil abrirlo. No se hace de un día para el otro. Lleva meses, años de trabajo y de confianza, de que crean que uno es creíble”. “Por favor –expresa a modo de súplica–, pedimos a los responsables de gobernar que pongan orden, que nos cuiden, que nos dejen de retar a los empresarios. No somos los malos de la película, la inflación es un problema macro monetario. Deben buscar la responsabilidad en su gestión. Y hablo sin tomar ninguna bandera política. La gente esta cansada, va con miedo a trabajar y encima le cortan las rutas y tarda horas en llegar a su casa”.Por otro lado, dice que “es inviable que el trabajo formal perdido en la pandemia se recupere en estas condiciones. Los empresarios no estamos motivados para invertir. Lo único que crece a tasas chinas en la Argentina es la pobreza, y para bajarla hay que generar riqueza a través del sector privado”. Por último, dice que “el cierre de mercados, controles de precios… eso no funcionó nunca en ningún país. Para hacer los cambios que se necesitan hay que pagar costos políticos, hay que arriesgarse, sin intereses partidarios ni electorales”. •

Fuente: La Nación

 Like

Más de un año después de reportar su primer caso de Covid-19, América Latina sigue siendo uno de los epicentros globales de la pandemia. El número de contagios y muertes en la región sigue aumentando, incluso en países como Chile, donde la vacunación ha estado a la par de las naciones más desarrolladas.Nuevos confinamientos, camas llenas en terapia intensiva, récords de contagios y temor a nuevas variantes son la realidad cotidiana en gran parte de la región.Pero ¿cómo se explica esto? ¿Qué está saliendo mal en América Latina? Para responder a estas y otras preguntas BBC Mundo dialogó con el epidemiólogo brasileño Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).En el Caribe: el país que ahora tiene el mayor ritmo de vacunación y apuesta todo al turismoEsta es una síntesis de la entrevista, que ha sido recortada por motivos de síntesis y claridad.– Más de un año después de reportarse el primer caso de coronavirus en América Latina, ¿cómo valora la situación actual de la pandemia en la región?– América Latina sigue como una región donde tenemos mucha preocupación con la transmisión de la Covid-19. En este más de un año ya tuvimos periodos de mayor control, periodos de nuevas oleadas e incrementos del número de casos y esto es una realidad que va a seguir hasta que se alcance el control de la transmisión.Entonces tenemos una situación que es una especie de mosaico: algunos países con una situación más controlada y otros donde la situación es todavía muy preocupante porque tienen una tendencia más creciente en el número de nuevos contagios y muertes.– ¿Cómo podemos tener una visión certera sobre el estado de la pandemia en América Latina cuando medios independientes de países como Venezuela, Nicaragua o Cuba alegan que esos gobiernos ocultan o manipulan la cifra de muertes y contagios o cuando en otros, como México, Perú o Brasil las cifras de exceso de muertes dan cuenta de una mortalidad aún mayor que la de las cifras oficiales?– La gran mayoría de los países de América Latina tienen una actuación muy transparente y envían datos todos los días a la Organización Panamericana de la Salud. Tenemos algunos problemas localizados, como usted ha mencionado.Resultado preliminar: la vacuna CureVac logró un nivel de eficacia de solo 47%El tema del exceso de mortalidad no es solo un problema para América Latina, también lo es para Europa y eso se puede evaluar y tener una idea clara de la situación.La vacunación aún va demasiado lenta en la región (Getty Images/)No tenemos un problema en saber cómo está la situación. La conocemos en la gran mayoría de los países: cuál es el número de casos, las ocupaciones de camas de terapia intensiva, etc.– Mientras esto sucede en América Latina, en otros países que fueron duramente afectados al inicio de la pandemia, como Estados Unidos, las cosas han mejorado claramente. ¿Qué está fallando entonces en la región? ¿Por qué parece estar estancada y a veces dar marcha atrás en su lucha contra la Covid-19?– Hay dos factores principales. Primero que las medidas que son efectivas para reducir la Covid-19 (el uso de mascarillas, la distancia física, evitar aglomeraciones) tienen una efectividad muy reducida en países como los de América Latina, donde la economía informal es el sustento de alrededor del 50% de la población.O sea, las personas no tienen una red de protección social, tienen que salir todos los días a la calle a buscar algún ingreso que pueda alimentar a su familia.La Plata: Victoria Tolosa Paz protagonizó un “incidente” en plena sesión virtualTambién está vinculado a las propias condiciones de vida en los barrios pobres de las grandes ciudades de América Latina, que son una aglomeración permanente de gente.Gran parte de la población de América Latina vive de la economía informal (Getty Images/)Todo eso hace que las medidas de salud pública que son efectivas para disminuir la transmisión no tengan en América Latina la misma efectividad que tienen en países de Europa o en Estados Unidos, que cuentan con una red de protección social mucho más fuerte.El otro punto es que la vacunación sigue avanzando en América Latina, pero con muchas diferencias.Hay países como Uruguay y Chile donde ya están mucho más avanzados, pero en la gran mayoría de los países el porcentaje de población que ya está con el esquema completo de dos dosis es todavía insuficiente para que se logre un control mayor de la transmisión.Hay otros factores como mensajes contradictorios de liderazgo o una baja coordinación en algunos países entre autoridades locales y nacionales, pero los anteriores son los más importantes.Otra vez “La isla de la muerte”: un magnate y su esposa fueron encontrados sin vida– Mencionaba los casos de Chile y Uruguay y sus exitosos programas de vacunación. En ese sentido, ha causado mucha sorpresa el hecho de que, en ambos países, que cuentan con la mayor tasa de vacunación del continente, los nuevos contagios sigan creciendo. ¿Cómo explica esta situación?– Uruguay y Chile son los dos países de América Latina con mayor número de personas vacunadas pero los dos tuvieron en las dos últimas semanas, en efecto, un elevado número de casos. ¿Cuáles son las lecciones de eso? Primero, que las vacunas no son unas varas mágicas.La vacuna no va a reducir la transmisión al día siguiente y la protección solo está completa cuando la persona tiene las dos dosis. La protección que brinda la primera dosis sola es muy baja, no es suficiente para estar protegidos.América Latina se ha convertido en la región del mundo más afectada por la pandemia (Getty Images/)Lo otro es que para que la vacunación pueda controlar la transmisión ha de alcanzar al 70% de la población. Ningún país de América Latina está cerca de alcanzar ese porcentaje.Hasta que se controle completamente la transmisión comunitaria puede haber brotes y rebrotes de la transmisión. Hasta ese momento, hay que mantener las medidas de salud pública para controlar esa transmisión. Esa combinación de esos dos pilares es lo que puede lograr el control efectivo de la Covid-19.– ¿Cuáles serían las principales preocupaciones de la OPS sobre la situación del coronavirus en América Latina actualmente?– La principal preocupación nuestra ahora es cómo tener más vacunas para los países. Hay una inequidad muy importante en la distribución de vacunas.La falta de oxígeno es una constante en muchos hospitales de la región (Getty Images/)Los países desarrollados acapararon la mayor cantidad de vacunas, por lo que hay una dificultad de garantizar el acceso para las vacunas.Si tomamos los datos epidemiológicos y de mortalidad, América Latina sigue como uno de los centros importantes de la pandemia.Río de Janeiro. La playa solitaria que los turistas no conocen y los locales mantienen en secretoEstamos trabajando a través del mecanismo Covax para garantizar el acceso y también con países que están confirmando las donaciones para hacer posible que la vacunación pueda llegar a la mayor cantidad de países posibles.– Hablando de Covax, el mecanismo ha sido cuestionado por las demoras que ha experimentado para lograr llevar vacunas a los países más pobres del mundo. ¿En qué medida está respondiendo Covax realmente a la actual situación de la pandemia en América Latina?– Covax es un mecanismo muy importante, ya que gracias a él, hay países pobres de América Latina que han logrado recibir vacunas incluso sin costo.Covax ha sido una alternativa para acceder a la vacuna para muchos países de la región (Getty Images/)Sin Covax ninguno de estos países estarían vacunando hasta ahora, porque no tenían los recursos para comprar vacunas.Pero, al no existir una regla bien establecida para distribuir las vacunas entre los compradores de los países ricos y estos mecanismos de acceso equitativo, se crea una competencia y una situación que no es muy ventajosa para Covax.Si no tenemos un acuerdo para hacer frente a nuevas pandemias y distribuir vacunas, como el que se está planeando para ser aprobado por la Asamblea de la ONU en noviembre, un mecanismo como Covax siempre va a tener menos ventaja que un país rico en la adquisición de vacunas.Pero igual seguirá siendo una alternativa importante para países más pobres.– Muchos países de la región están utilizando vacunas a las que han podido acceder a través de compras a menor precio o convenios con Rusia o China. Esto ha llevado a hablar de una “diplomacia de las vacunas” y se ha señalado a América Latina como su epicentro. ¿Cómo se ve desde la OPS esta situación?– Nosotros no estamos de acuerdo con que se busque ventajas políticas con las vacunas. Hacer una donación de vacunas es un acto de solidaridad que es muy importante.Agradecemos a países como Estados Unidos y España que han anunciado donaciones para países de América Latina y el Caribe y esperamos que otros también lo hagan.Las vacunas rusa y china han sido una alternativa para muchos países de la región (Agencia AFP/)Pero favorecemos este tipo de donaciones que se hacen desde un punto de vista neutral, con base a criterios epidemiológicos, con base en criterios de limitación al acceso a las vacunas.– ¿Cuál es el escenario a corto y mediano plazo que ven desde la OPS para la situación de la pandemia en América Latina? ¿Cuán distante está la región de vivir una situación de cierta normalidad?Ya tuvimos otros momentos de la pandemia en los que los casos crecieron y los países adoptaron las medidas y alcanzaron el control. Entonces estamos trabajando con los países en ese sentido.Hay países que están con medidas más efectivas que otros y yo creo que el gran desafío va a ser cómo los países van a seguir lidiando con el control de la transmisión, lo que no se espera en un corto plazo.”El gran desafío va a ser cómo los países van a seguir lidiando con el control de la transmisión”, dijo Barbosa (Getty Images/)

Fuente: La Nación

 Like

Cuanto más detalles se conocen del dramático momento, más estremecedora resulta la escena. Aquellos que lo socorrieron son ahora los que permitieron conocer en precisión esos minutos de altísima tensión y angustia. El alemán Jens Kleinefeld, uno de los médicos que atendió al danés Christian Eriksen, tras descompensarse en pleno partido ante Finlandia por la Eurocopa, contó qué fue lo primer que dijo el futbolistas tras recuperar la consciencia: “Sólo tengo 29 años”.En simultáneo, se informó que el jugador deberá llevar desde ahora y de manera permanente, un dispositivo que controle el ritmo de su corazón.Dallas Mavericks puede perder a la estrella eslovena Luka Doncic por un jugador de pókerKleinefeld, reveló en algunos medios de Alemania, que tras el desfallecimiento de Eriksen se utilizó, tras unos minutos de masajes cardíacos, un desfibrilador y se le aplicaron choques eléctricos. “Cerca de 30 segundos después el jugador abrió los ojos y pude hablar con él. Fue un momento conmovedor porque en esas situaciones las posibilidades de éxito son escasas. Le pregunté en inglés: “¿Otra vez estás aquí?”, detalló Kleinefeld. “Sí, aquí estoy… mierda, sólo tengo 29 años”, respondió Eriksen.El mediocampista danés Christian Eriksen fue atendido en segundos tras desplomarse en el campo. (BBC Mundo/)El médico alemán explicó que tras las maniobras que salvaron la vida de Eriksen, él sabía que el futbolista iba a llegar estable al hospital Rigshospitalet de Copenhague: “En deportistas profesionales que son permanente examinados se trata normalmente de una especie de cortocircuito. El choque eléctrico da el impulso de que se reanude la actividad del corazón. Con un paciente así, a diferencia de lo que ocurre con pacientes con patologías previas, el peligro de que el corazón vuelva a detenerse es mínimo”.Kleinefeld coincidió con otros especialistas en que la intervención de urgencia de los médicos de los equipos fue determinante para salvar a Eriksen. En especial cómo resolvieron todo, ya que los doctores de los selecionados, como el médico de la federación danesa, normalmente se ocupan de lesiones deportivas y no tienen experiencia en casos así ni son expertos en problemas cardíacos. “Al comienzo el médico danés tuvo dificultades de comprender completamente la situación. Cuando se requiere una reanimación se debe empezar con ella lo más pronto posible”, explicó Kleinefeld.Lo más curioso del caso es que el médico alemán que ayudó con la reanimación del futbolista danés, estaba en la tribuna y como médico experto en dopaje. Había realizado un entrenamiento especial para incorporarse al equipo sanitario de urgencia. Contó que en un primer momento, cuando Eriksen se descompensó en el campo de juego, creyó que iba a tener que intervenir: “Luego vi a los médicos daneses agitados, le hice una seña al equipo de urgencia para que entraran al campo y dejé la tribuna. Tengo formación de médico de urgencias y sé como reaccionar en esas situaciones”, finalizó.La solución médica y la duda deportivaA Christian Eriksen se le implantará un dispositivo para controlar su ritmo cardíaco, dijo la federación danesa este jueves.El futbolista danés, de 29 años, se recupera en un hospital de Copenhague tras sufrir un paro cardiaco el sábado durante el partido que enfrentó a Dinamarca y Finlandia en la Eurocopa.Los doctores han determinado que el futbolista necesita un desfibrilador automático implantable (ICD, por sus siglas en inglés), explicó la federación en un comunicado.“Este dispositivo es necesario después de un ataque cardíaco debido a las alteraciones del ritmo”, añadió. “Christian ha aceptado la solución y el plan ha sido confirmado por especialistas a nivel nacional e internacional, que recomiendan el mismo tratamiento. Instamos a todos a dar paz y privacidad a Cristian y a su familia”.Un ICD monitorea el ritmo cardíaco de una persona y puede enviarle descargas eléctricas para recuperar el ritmo habitual si fuese necesario.El defensor holandés Daley Blind sigue jugando a nivel profesional después de que en 2019 se le implantase un ICD tras descubrirse que padecía una inflamación en uno de los músculos del corazón.Agencia AP

Fuente: La Nación

 Like

Pese a que la renta neta que deja el alquiler de un departamento viene recuperándose tras la caída de 2020, el porcentaje anual que percibe un propietario ya se ubica por debajo de un dígito. Se trata del más bajo de la historia (sin contar únicamente el tiempo de pandemia), incluso en comparación con años a los que desde el sector definen como “fatídicos”, como 2003, 2004, 2015 y 2019.El dato se desprende de un análisis que realiza Reporte Inmobiliario desde 2001, sobre el caso del mismo inmueble localizado en la Ciudad de Buenos Aires, tomando como referencia Barrio Norte, un departamento de dos dormitorios con dependencias de calidad estándar ubicado en el noveno piso al contrafrente sobre la calle Agüero a metros de la Avenida Las Heras.El estudio abarca un período de cuatro contratos de alquiler, bajo la hipótesis de que se debe esperar un mes y medio en cada uno para poder rentar nuevamente la unidad, por lo que el negocio total llega a los 120 meses, es decir, 10 años. El departamento, de 85 m², cuesta $63.000 mensuales: $47.000 de alquiler y $16.000 de expensas.Seguí la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesCon ese escenario, el negocio aporta una Tasa Interna de Retorno Anual (TIR) del 0,83%, que resulta 0,32 puntos por encima de la medida de hace un año en plena pandemia, cuando los datos se distorsionaron totalmente y llegaron a su mínimo desde que se lleva adelante la serie. El estudio mide la rentabilidad neta y no bruta, que actualmente se ubica en el 2,71% anual.“Cuando se habla de rentabilidad se suele hablar de la bruta y se asume una perpetuidad de la renta, como si uno tuviera la propiedad alquilada toda la vida, pagara un monto fijo y no contara con gastos de mantenimiento”, explicó a LA NACION Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario. En ese sentido, señaló que el análisis sobre un departamento testigo es “más realista”.El año pasado, la rentabilidad cayó a su mínimo histórico al descender al 0,51%. “Fue por una fuerte devaluación que hizo que la propiedad en pesos se disparara”, explicó el especialista. Señaló, además, que el leve repunte evidenciado entre 2020 y este año se debe a que hay “un dólar estabilizado”, aunque remarcó: “Aún así, el retorno del alquiler es muy bajo para el propietario”.Crónica de una caída anunciada¿A qué se debe la fuerte caída de la renta en los últimos años? Fundamentalmente, al cambio del valor de la propiedad en pesos. A pesar de haberse depreciado su valor de mercado en dólares, pasó de costar $4.299.659 hace dos años (con un tipo de cambio en $20,61) a $25.740.000 (con el cambio a $156). Esto implica que se multiplicó por seis su valor en pesos, mientras que el alquiler a percibir pasó en el mismo período de $24.300 a $47.000.Por otro lado, el informe señala que, de acuerdo al relevamiento de los costos de mantenimiento, si el mismo departamento de 85 m² se mantuviese sin inquilino por un tiempo prolongado, el propietario necesitaría gastar $280.200 al año entre expensas, ABL, agua y arreglos generales, sin contar en la suma los abonos por servicios como gas, luz, ni los impuestos correspondientes por bienes personales, en el caso de corresponder.“¿Puede alguien tener un departamento vacío hoy, que tanto se habla de vivienda ociosa? Dudo que sea así con estos costos”, aseguró Gómez Picasso. Para el especialista, las condiciones del mercado inmobiliario actual se conjugan en “una tormenta perfecta para ahuyentar inversores”. “Por un lado, está la nueva ley de alquileres que genera riesgos para el propietario y, a eso, se le suma la rentabilidad, que es la más baja de la historia y en comparación con otras opciones financieras”, remarcó.

Fuente: La Nación

 Like

Etiopía dice que es un “anuncio unilateral” y apuesta por una investigación conjuntaMADRID, 17 Jun. 2021 (Europa Press) -La Unión Africana (UA) ha anunciado la apertura de una investigación sobre las denuncias sobre abusos cometidos en el marco de la ofensiva lanzada en noviembre por el Ejército de Etiopía contra el Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF) en la región de Tigray (norte), en la que participaron tropas de Eritrea en apoyo a las fuerzas gubernamentales.La Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos ha indicado que los trabajos de investigación arrancarán de forma oficial este mismo jueves tras la aprobación de una resolución para crear la misión de investigación de una comisión durante una sesión extraordinaria celebrada en mayo.Así, ha resaltado que esta comisión tiene mandato para “investigar acusaciones sobre violaciones del Derecho Humanitario y recopilar toda la información relevante para determinar si las acusaciones constituyen violaciones graves y masivas de los Derechos Humanos”, antes de resaltar que tendrá un mandato de tres meses, que podrían ser prorrogados.”La comisión de investigación iniciará su trabajo en Banjul, Gambia. Llevará a cabo investigaciones sobre el terreno y los países vecinos cuando se den las condiciones”, ha dicho, antes de incidir en que “se ceñirá a los principios de independencia, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad y protección de sus colaboradores”.Por último, la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos ha reclamado la “colaboración de todos los actores” para que la comisión de investigación “pueda llevar a cabo su misión”, según un comunicado publicado por la UA a través de su página web.En respuesta, el Ministerio de Exteriores de Etiopía ha criticado la decisión y ha dicho que se trata de “un anuncio unilateral” que queda “totalmente fuera” de los términos de la invitación formulada por el Gobierno, antes de agregar que “carece de base legal”.”Mientras el Gobierno de Etiopía actuó de buena fe para facilitar las condiciones necesarias para una investigación conjunta, el anuncio unilateral sobre la creación de una comisión de investigación socava el espíritu de cooperación y los esfuerzos en marzo del Gobierno etíope para formalizar las modalidades de la citada investigación”, ha dicho.Asimismo, ha incidido en un comunicado publicado a través de su cuenta en Twitter en que el anuncio de la UA “es inconsistente con la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos y con las normas de procedimiento de la propia Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos”.De esta forma, ha argüido que el organismo “tiene una obligación de contactar con los estados miembro de forma constructiva y fundamentada en principios”, si bien ha añadido que “aún tiene la oportunidad de rectificar este paso desafortunado y de poca ayuda y participar de buena fe en una investigación conjunta que ya ha aceptado”.”Estas acciones de poca ayuda de la comisión no harán avanzar la promoción y protección de los Derechos Humanos en el continente y socavarán la confianza mutua entre los estados miembro”, ha manifestado, antes de reclamar a la comisión que “cese inmediatamente el proceso que ha lanzado, que Etiopía no reconoce”.Desde el inicio de la ofensiva se han sucedido las denuncias contra tropas etíopes y eritreas sobre su supuesto papel en abusos de los Derechos Humanos en la región de Tigray. Adís Abeba aseguró a principios de junio que las tropas del país vecino habían iniciado el repliegue, en medio de los llamamientos internacionales a tal fin.Por su parte, el fiscal general de Etiopía, Gedion Temotiwos, resaltó que las autoridades han presentado cargos contra 28 militares por su supuesto papel en asesinatos y de otros 25 por presuntas agresiones sexuales contra civiles en el marco de la ofensiva contra el TPLF.Críticas de eritrea a la onuEn otro orden de cosas, la misión de Eritrea ante Naciones Unidas ha criticado al organismo por las “acusaciones infundadas” vertidas contra Asmara en la reciente sesión a puerta cerrada en el Consejo de Seguridad de la ONU, incluidas las relacionadas con un supuesto uso del hambre como arma de guerra.El jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, Mark Lowcock, afirmó recientemente que “ya hay hambruna en Tigray” y afirmó que el hambre era usada como arma de guerra y las violaciones eran llevadas a cabo de forma sistemática contra mujeres y niñas en el marco de la ofensiva en la región.Sin embargo, Eritrea ha criticado la “desafortunada y opaca metodología” utilizada durante la preparación del informe y ha resaltado que Asmara “no ha tenido la oportunidad de presentar su visión sobre los asuntos planteados”, antes de asegurar que “nunca ha impedido el acceso humanitaria en Tigray”.”Eritrea nunca ha usado la comida como un arma de guerra, ni siquiera durante los días oscuros de la lucha o durante la guerra con Etiopía entre 1998 y 2000. Este es un hecho bien conocido. Las acusaciones infundadas de parte de ciertas fuerzas contra Eritrea están destinadas a fines políticos”, ha criticado.Por ello, ha criticado a Lowcock por las “reiteradas acusaciones infundadas vertidas desde que se inició la crisis” y ha recordado que ya presentó una nota de protesta por la “postura sesgada” de Lowcock, antes de incidir que el último encuentro en el Consejo de Seguridad “presenta cuestiones profundas sobre los motivos e intenciones de ciertas potencias”.”Eritrea entiende que la reunión fue preparada para dar una plataforma al jefe saliente de la OCHA, que tiene un hacha para golpear a Eritrea por razones que sólo el conoce”, ha argüido, al tiempo que ha rechazado la “incansable y gratuita campaña de culpas” contra el país africano para “minimizar los graves crímenes del TPLF”.”En estos momentos cruciales, azuzar un mayor conflicto y desestabilización a través de interferencias no deseadas y actos de intimidación, en violación del Derecho Internacional y la soberanía de los países de la región, es inaceptable, bajo cualquier tipo de disfraz”, ha remachado.La ofensiva en Tigray arrancó el 4 de noviembre por orden del primer ministro en respuesta a un ataque del TPLF –que entonces gobernaba en Tigray– contra una base del Ejército en la capital regional, Mekelle, que se saldó con la muerte de un importante número de militares etíopes.Los combates han provocado una grave crisis humanitaria, con el desplazamiento de decenas de miles de personas y la destrucción de parte de la infraestructura, lo que ha hecho saltar las alarmas entre la comunidad internacional.

Fuente: La Nación

 Like

Insiste en que la propiedad privada es un “derecho secundario”ROMA, 17 Jun. 2021 (Europa Press) -El Papa ha criticado la corrupción que convierte a los sindicatos en “seudopatrones” y los aleja del pueblo en un videomensaje en español a los participantes de la 109 Conferencia Internacional del Trabajo, que se desarrolla en formato virtual por la pandemia. Francisco ha hecho esta crítica al pedir a los empresarios que trabajen por la “superación de la miseria” y se centren en la creación de “fuentes de trabajo diversificadas”.”Cuando un sindicato se corrompe, ya esto no lo puede hacer, y se transforma en un estatus de seudopatrones, también distanciados del pueblo”, ha denunciado el Papa.Por ello, ha insistido en que la labor de estas organizaciones es “desnudar a los poderosos que pisotean los derechos de los trabajadores más vulnerables”, aunque les ha invitado a no dejarse encerrar en una ‘camisa de fuerza’ y enfocarse en situaciones concretas”.En el mensaje, que ha dirigido en primer lugar al director general de la OIT, Guy Ryder, el Papa también ha insistido en que la propiedad privada es “un derecho secundario” que depende de este derecho primario, que es “el destino universal de los bienes”.El Pontífice incide así en la idea que ya expresó el pasado mes de diciembre al inaugurar la conferencia internacional virtual de los Comités Panamericano y Panafricano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, cuando afirmó que el derecho a la propiedad es “un derecho natural” pero “secundario” derivado del derecho que tienen todos, “nacido del destino universal de los bienes creados”.Protección social para el trabajo en negroPor otro lado, ha pedido que la “protección social” llegue a los que trabajan en negro. Una exclusión que ha enmarcado en la “filosofía del descarte” que, además, complica la “detección temprana” y la “búsqueda de atención médica por el COVID-19″, aumentando el riesgo de que se produzcan brotes entre esas poblaciones.”Dichos brotes pueden no ser controlados o incluso ocultarse activamente, lo que constituye una amenaza adicional a la salud pública”, ha manifestado.Asimismo, ha recordado a los empresarios que “su verdadera vocación” es “producir riqueza al servicio de todos”. De este modo, ha denunciado una “dinámica elitista, de constitución de nuevas élites a costa del descarte de mucha gente y de muchos pueblos”. Por ello, ha alertado frente al peligro real de “olvidar a los que han quedado atrás”. “Corren el riesgo de ser atacados por un virus peor aún del COVID-19: el de la indiferencia egoísta”, ha incidido. Para Francisco “una sociedad no puede progresar descartando, no puede progresar”.”Este virus se propaga al pensar que la vida es mejor si es mejor para mí, y que todo estará bien si está bien para mí, y así se comienza y se termina seleccionando a una persona en lugar de otra, descartando a los pobres, sacrificando a los dejados atrás en el llamado ‘altar del progreso'”, ha dicho.Por ello, ha instado a superar “pasadas fijaciones” basadas en “el beneficio, el aislacionismo y el nacionalismo, el consumismo ciego” y “la negación de las claras evidencias” de la indiferencia. Así, ha llamado la atención sobre la “amenaza” que constituyen “las teorías que consideran el beneficio y el consumo como elementos independientes o como variables autónomas de la vida económica, excluyendo a los trabajadores y determinando su desequilibrado estándar de vida”. En este sentido, ha denunciado que hay “grandes masas de la población” que se ven “excluidas y marginadas” porque no tienen ni “trabajo” ni “horizontes”.De este modo, ha llamado a llevar a cabo una “negociación colectiva” que promueva el bien común y que haga del trabajo un “componente esencial” del “cuidado de la sociedad y de la creación”.Por otro lado, ha lamentado que muchas mujeres de todo el mundo siguen llorando por la “libertad, la justicia y la igualdad entre todas las personas humanas”. “No se terminan de erradicar costumbres inaceptables, destaco la vergonzosa violencia que a veces se ejerce sobre las mujeres, el maltrato familiar y distintas formas de esclavitud”, ha concluido.

Fuente: La Nación

 Like

La empresa Kosmos, presidida por el futbolista del FC Barcelona Gerard Piqué y organizadora entre otros eventos de la Copa Davis, abre una nueva vía de negocio con una agencia de representación de jugadores que tiene como primer cliente y representado al tenista austriaco Dominic Thiem.Kosmos ofrecerá un “servicio integral” a los deportistas, llevando desde la representación a los negocios comerciales y las relaciones públicas, además de asesoramiento deportivo, legal y financiero a sus clientes, según desveló la empresa.”Estamos muy ilusionados con este proyecto. Dentro de Kosmos trabaja mucha gente vinculada al deporte desde hace muchos años y especializada en diferentes áreas claves en el desarrollo de la carrera de un deportista. Sabemos lo que es importante para el jugador en activo y para su futuro, porque muchos de nosotros lo somos o lo hemos sido”, aseguró su presidente, Gerard Piqué.Esta nueva división de la compañía estará encabezada por el extenista Galo Blanco, que se convierte además en el agente del austriaco Dominic Thiem, actual número cinco del mundo y primer fichaje de la compañía, con quien ya trabajó en 2018 siendo entrenador.”Estoy muy feliz de que Galo vuelva a ser parte del equipo. Ha sido una persona muy cercana a mi y a mi familia, incluso cuando dejó de ser mi entrenador. La temporada no ha empezado como me hubiera gustado, estoy trabajando muy duro para volver al nivel de finales de 2020″, aseguró Thiem.Blanco dejará su posición como director de Competición de Kosmos Tennis para dedicarse al nuevo proyecto. Albert Costa, hasta ahora director de las Davis Cup Finals, asumirá también las funciones de director de Competición.

Fuente: La Nación

 Like

El conservador Said Jalili se convierte en el tercero de los siete candidatos en retirarse antes de la votaciónMADRID, 17 Jun. 2021 (Europa Press) -El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha hecho este jueves un llamamiento a una alta participación en las presidenciales de este viernes, que ha descrito como “decisivas”, antes de sostener que acudir a las urnas es “un acto de virtud” que supone una muestra de apoyo a la República Islámica.Jamenei ha resaltado en sus declaraciones que una alta tasa de participación en los comicios, de los que han quedado excluidos los principales candidatos moderados, tendría un “impacto único” sobre el poderío internacional de Irán y ha acusado a los rivales de Teherán de intentar fomentar una baja participación.Así, ha indicado que los medios de comunicación occidentales y sus “mercenarios” han intentado desanimar a la población “porque alejarse de la votación es alejarse del sistema”, si bien ha incidido en que “la mayoría de la población ha demostrado que harán lo contrario a lo que digan (los medios extranjeros)”.En este sentido, ha cargado contra los países “en los que una tribu gestiona el Estado” y “la gente no puede diferenciar una urna de una caja de frutas” pero cuentan con cadenas de televisión que afirman que las elecciones en Irán “no son democráticas”, sin especificar a qué países se refiere.El líder supremo iraní ha rechazado además que la votación no vaya a ser competitiva por la falta de candidatos moderados de peso y ante el claro favoritismo del jefe del aparato judicial, el ultraconservador Ebrahim Raisi, antes de apuntar a los enfrentamientos verbales durante los tres debates electorales.Por ello, ha pedido a la población, y especialmente a los jóvenes, que acudan a las urnas para votar, al tiempo que ha argüido que los jóvenes “siempre han estado al frente e impulsando a otros hacia adelante”, según ha informado la cadena de televisión iraní Press TV.El Consejo de Guardianes validó únicamente siete candidaturas de cara a las elecciones, si bien tres de los políticos se han retirado de la carrera durante las últimas horas. Así, el único candidato reformista, Mohsen Mehralizadé, y los conservadores Alireza Zakani y Said Jalili se han apartado antes de la votación.La decisión de Mehralizadé podría beneficiar al único candidato moderado, el exgobernador del Banco Central Abdolnaser Hemati, si bien Zakani y Jalili han anunciado tras retirar sus candidaturas que apoyan a Raisi, quien figura como favorito y candidato de consenso entre los conservadores iraníes, tal y como ha informado la agencia de noticias Tasnim.Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Said Jatibzadé, ha subrayado que las autoridades han adoptado todos los preparativos para garantizar que los iraníes residentes en el extranjero pueden participar en las presidenciales, con un total de 234 colegios electorales fuera de las fronteras del país.Las elecciones serán un nuevo ejemplo de esta disputa entre conservadores y moderados, después de la clara victoria de los conservadores en las elecciones legislativas de 2020, en las que la participación fue la más baja desde la Revolución Islámica de 1979, muestra del desencanto de la población con la clase política iraní.

Fuente: La Nación

 Like