TEL AVIV.- Las fuerzas israelíes atacaron objetivos en la Franja Gaza este jueves en respuesta a las agresiones con globos incendiarios lanzados desde el enclave palestino, informaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) a través de un tuit. Hasta el momento no se reportaron heridos.“En respuesta a los globos incendiarios lanzados desde Gaza hacia Israel, alcanzamos complejos militares y un sitio de lanzamiento de cohetes de Hamas en Gaza. Las FDI están listas para varios escenarios y continuarán alcanzando objetivos terroristas de Hamas en Gaza”, señaló el tuit.En respuesta a los globos incendiarios lanzados desde Gaza hacia Israel, alcanzamos complejos militares y un sitio de lanzamiento de cohetes de Hamás en Gaza.Las FDI están listas para varios escenarios y continuarán alcanzando objetivos terroristas de Hamás en Gaza.— FDI (@FDIonline) June 17, 2021Las FDI habrían advertido a los residentes de Gaza antes de atacar 10 objetivos del grupo Hamas en la Franja, informó N12 News. Los ataques se llevaron a cabo cerca de Beit Lahiya y Beit Hanoun, y se produjeron en respuesta a múltiples globos incendiarios lanzados desde Gaza, que provocaron ocho incendios en comunidades israelíes cercanas al territorio palestino.El miércoles, la aviación israelí había atacado posiciones de Hamas en Gaza por primera vez desde el alto el fuego que puso fin el 21 de mayo a una escalada bélica de 11 días. El bombardeo, que causó daños materiales en bases de la milicia palestina en la capital del enclave y en Jan Yunis (sur), se produjo en represalia por el lanzamiento de una veintena de globos incendiarios desde la Franja que calcinaron campos de cultivos en zonas colindantes de Israel. Se trató de la primera acción armada ordenada por el nuevo gobierno israelí, que tomó posesión el domingo tras desalojar del poder al conservador Benjamin Netanyahu, que llevaba 12 años como primer ministro.En la escalada del mes pasado murieron más de 240 palestinos, entre ellos 67 menores, y 13 residentes en Israel, incluido un militar. Un vocero de Hamas anunció que “la resistencia islámica seguiría defendiendo los derechos palestinos y sus lugares sagrados (en Jerusalén)”.Agencias AFP y AP

Fuente: La Nación

 Like

Según el informe de Exportaciones Provinciales que realiza la Dirección Provincial de Estadística de Buenos Aires, entre enero y abril pasado las ventas internacionales concretadas desde la provincia explicaron el 34,5% del total a nivel país y generaron ingresos por más de 7.440 millones de dólares.
El Ministerio de Hacienda y Finanzas bonaerense detalló al respecto que en abril de este año se registró un incremento interanual del 47,8%, alcanzando un monto total de 2.093 millones de dólares exportados, siendo también el mejor abril de los últimos ocho años.
El impulso exportador de la provincia se explica gracias al crecimiento del agro, dado que las Manufacturas de Origen Agropecuario registraron ventas en abril por 817 millones de dólares, una suba del 41,9% y las exportaciones de Productos Primarios, que fueron de 521 millones de dólares con una suba del 17%.
Entre los rubros destacados también cabe mencionar a las Manufacturas de Origen Industrial, con ventas por un monto total de 617 millones de dólares, lo que significó un incremento del 128,2%.
La principal zona de destino de las ventas externas de Buenos Aires durante abril fue los países del MERCOSUR, con el 23,6%, alcanzando 494 millones de dólares y presentando un crecimiento de 96,5% respecto al mismo mes de 2020.
 

???? Las exportaciones de @BAProvincia registraron el mejor primer cuatrimestre de los últimos ocho años acumulando ventas por 7.441 millones de dólares, aportando de esta forma el 34,5% de las ventas externas del país. pic.twitter.com/ybUXTpf5WZ
— Ministerio de Hacienda y Finanzas (@HaciendaPBA) June 16, 2021
The post Con el agro, Buenos Aires tuvo el mejor cuatrimestre exportador de los últimos ocho años first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires detalló que en los últimos quince días comenzó la siembra de cebada en el territorio nacional, y que al momento se llevan implantadas cerca de 220.000 hectáreas de las 1,15 millones de hectáreas que se proyectan para esta campaña 2021/2022.
De concretar esta estimación de siembra a nivel nacional, la actual campaña representaría un aumento del área del 28% en relación al ciclo productivo anterior, que cerró con 900.000 hectáreas sembradas.
Los interesantes niveles de importación de China sumado a los buenos negocios realizados por las malterías, la disponibilidad de agua en zonas productivas estratégicas, buen margen económico, el miedo a una suba de retenciones para el trigo y la tecnología de las nuevas variedades de semillas, son algunos de los factores que impulsaron este aumento en el área trabajada con cebada.
El informe de la Bolsa amplía además que el avance de siembra del 19,3% del área estimada, se dio principalmente en lotes ubicados en el centro-norte y sur de Córdoba, la zona núcleo y el centro-este de Entre Ríos.
Para el caso de Buenos Aires y La Pampa, las dos provincias más importantes para el cereal en cuanto a la superficie que se espera sembrar, los registros marcan un buen progreso de implantación.
The post Arrancó la campaña de cebada con una proyección de siembra de 1,15 millones de hectáreas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de que empresas de medicina prepaga, sanatorios, clínicas y demás prestadores de la salud presentaran una medida cautelar para que se los autorice a aumentar 9,77% las cuotas de sus planes, el sistema de salud privado recibió un espaldarazo de los usuarios de redes sociales, ya que hoy fue trending topic en Twitter “No a la estatización” y una petición en la plataforma Change.org ya superó las 37.000 firmas.“Que no te quiten tu salud. No a la estatización ¡Firmá la petición!”, twitteó, entre otros, el abogado Alejandro Fargosi con copia al link del change.org dirigido al presidente de la Nación, Alberto Fernández, a la vicepresidenta Cristina Kirchner, a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, a los diputados y a los senadores.https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/inflacion-quien-es-la-nueva-funcionaria-que-controlara-los-precios-nid15062021/El reclamo surge a raíz de una conferencia que brindó el martes pasado el presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), Claudio Belocopitt, asociando la falta de autorización de incrementos en la cuota a la intención de parte del gobierno de estatizar el sistema.“La estatización de un sistema puede producirse de hecho o de derecho. En este último caso, las autoridades elevan un proyecto al Congreso y se debate de cara a la sociedad, como se hizo con las AFJP [Administradores de Fondos de Jubilaciones y Pensiones]. Pero si alguien decidiera tomar de hecho el sistema de salud privado, primero los desfinanciaría, lo pondría de rodillas y sobre los escombros y la ruina de la salud de millones de argentinos, diría que se sería necesario estatizar bajo el argumento de que el sistema no puede cumplir con sus obligaciones”, dijo Belocopitt.El último aumento autorizado por el Gobierno fue de 4,5% para abril y de 5,5% para mayo, alzas que se sumaron al del 10% que se aplicó en diciembre de 2020 y al de 3,5% que empezó a regir desde marzo de este año (el Gobierno frenó otra suba de 3,5% que debía efectivizarse en abril). Aún con estas actualizaciones, las empresas prestadoras de servicios de la salud en el país remarcan que persiste un desajuste de 40% entre lo que les aumentan los costos y lo que ellos cobran en concepto de cuotas de sus planes.Más allá de esto, en el sector están con la guardia en alto porque en el último año y medio hubo varias oportunidades en que ellos entienden que se habló de la estatización del sistema. En marzo de 2020, cuando se habría frenado un decreto que disponía que las camas y la tecnología de los privados pasaran a integrar un sistema con lo público; a fines de año cuando en el mismo día se aprobó y se desaprobó un aumento y ahora con la falta de actualización y los dichos de la vicepresidenta.En un acto que tuvo lugar el lunes, Cristina Kirchner volvió a postular que hay que repensar el sistema de salud y sostuvo que hoy “las prepagas no saben dónde colocar a la gente”. “Lo peor que nos puede pasar es negarnos a discutir la realidad”, dijo.Consultadas por LA NACION, fuentes de La Cámpora aseguraron que no pretenden “crear a un gran financiador público”, pero que “hay que integrar los sistemas” para reducir costos.“Nadie dice que hay que crear un único financiador. Los equipos técnicos del Frente de Todos en campaña hicieron un documento antes del Covid y no cambió mucho lo que se propone ahí: por la pandemia ya tuvimos que integrar muchas cosas”, dijo un funcionario con ascendencia en estas discusiones. “Es una discusión que tiene que ser más creativa: tenemos que integrar los sistemas para reducir costos y evitar la desarticulación”, agregó.En tanto, Vizzotti se ocupó de destacar que el diálogo que reclama el kirchnerismo ya existe en la práctica. “Los diálogos no solo que siguen, sino que se fortalecieron. Estamos trabajando con los privados, con los sindicatos, con PAMI y con la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que tiene un rol muy importante. El financiamiento de todos los sistemas está en un momento crítico. Estamos trabajando para disminuir la fragmentación y fortaleciendo el financiamiento desde Nación, proveyendo respiradores y apoyo para el acceso a medicamentos con compras conjuntas”, dijo. Y subrayó: “El Ministerio de Salud es el rector que sigue trabajando con todos los sectores en ese tema”.

Fuente: La Nación

 Like

Son casas de cambio habilitadas, pero aun así no pueden vender dólares ni euros. En marzo del año pasado tuvieron que cerrar sus puertas por la pandemia de coronavirus y recién en diciembre el Banco Central les permitió volver a operar, pero con una condición que sentenció a las pocas que todavía quedaban de pie: solo podrían intercambiar moneda limítrofe, en un país que tiene las fronteras cerradas por la pandemia.“A nosotros nos afecta mucho, nos achicaron el negocio. Además, el puente internacional con Brasil está cerrado, por lo que ni siquiera estamos vendiendo reales”, contó una agencia de cambios de la provincia de Corrientes.En la Patagonia, en la cercanía con la frontera con Chile, la respuesta es determinante: “No operamos más desde marzo del año pasado”. Las contestaciones se repiten de punta a punta de la Argentina. Primero fue la pandemia, después el endurecimiento del cepo. Sin turismo ni venta de dólares, el negocio no funciona.Australia o Venezuela: el pedido urgente de un grupo de empresariosConsultados por LA NACION, desde el Banco Central remarcaron que la medida continúa y que no hay novedades de que vaya a cambiar. Con el endurecimiento del cepo al dólar una gran parte de la población quedó vedada del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Sin embargo, ni el cupo máximo de US$200 ni los requisitos para acceder fueron suficientes, ya que el 10 de diciembre pasado sacaron de la escena a las agencias de cambio, un protagonista clave del sistema.“Los operadores de cambio podrán abrir sus sucursales únicamente para la compra de divisas, venta de moneda de países limítrofes y arbitrajes con instrumentos habilitados, según una disposición aprobada hoy por el Directorio del Banco Central de la República Argentina”, anunció seis meses atrás el Central en un comunicado oficial.La moneda limítrofe es la única opción de venta que tienen las agencias de cambio.Antes de la pandemia había alrededor de 300 entidades financieras y casas de cambio. Un año y medio después calculan entre ellas que quedan entre 70 y 90, de las cuales únicamente 15 están operativas.En julio cerró definitivamente Cambios Mazza, la agencia más importante del país tras 65 años de operatoria ininterrumpida. Según le confesaron a este medio, otra agencia cambiaria con 50 años de trayectoria analiza el mismo destino.“Antes que estar abiertos y que no entre nadie porque la operatoria está restringida, preferimos tener cerrado el local. Es insoportable, con los alquileres, los gastos que uno tiene. Fuimos intentando solucionar con la gente, pero no pudimos. Pasamos de tener entre 15 y 20 empleados, a tener una sola persona que se encarga de hacer tareas administrativas. El sector está destruido, destruido”, confesó una casa de cambio de la provincia de Misiones, que prefirió no ser mencionada.La provincia de Misiones tiene una gran particularidad: el 90% de sus fronteras limita con otros países, por lo que los ciudadanos suelen cruzar de un lado y otro de la frontera constantemente. En ese escenario, las casas de cambio cumplen un rol fundamental para los habitantes.Avellaneda aprobó la expropiación de terrenos baldíos o “en desuso”Sin embargo, con las fronteras cerradas, siquiera pueden obtener dinero de esa parte del negocio. “No hay operatoria, si vendemos son 100, 200 reales al día. Actualmente solo podemos vender reales o guaraníes, pero siempre dentro de los US$200 permitidos. Entonces, no nos quedó otra que desarmar las dos sucursales que teníamos, solo nos quedamos con la Casa Central, pero sin atención al público”, sostuvo por su parte Diego Fernando Zapalla, de la agencia de cambios misionera Konfianza Cambios.Más ironías: no pueden vender dólares ventanilla, pero sí a través de InternetLas historias se repiten en todo el país. En el caso de una agencia de cambios que opera tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la zona sur del conurbano bonaerense, migraron parte del negocio a la virtualidad y de esa forma logran “llegar a fin de mes”.A pesar de que el BCRA prohíbe que las agencias de cambio vendan dólares por ventanilla, sí les permite que lo hagan a través de Internet. La contracara es que armar el sistema es costoso y se necesita cumplir con una extensa lista de requisitos, por lo que no resulta una solución para todas las casas de cambio.Contra la corriente: pagan los mejores salarios del país y necesitan 15.000 empleados“Nosotros tenemos siete locales, pero cinco están cerrados. Solo dos están operando, uno en Capital y otro en zona sur. Abrimos las puertas para intentar solventar los gastos, pero está complicado, más que la operatoria online. En plena pandemia pudimos armar una fintech para vender los US$200 reglamentados a quienes puedan acceder, pero no es negocio, solo nos ayuda a mantener la estructura. Es una locura que puedas comprar por Internet y no de manera presencial, esto pasa en este país nada más. No le encuentro sentido”, consideró el socio gerente de la casa de cambios porteña, quien también prefirió mantener su nombre bajo reserva.Las casas de cambio que migraron a la virtualidad pueden seguir vendiendo el cupo mensual de US200.Luego del endurecimiento del cepo cambiario en septiembre del año pasado, gran parte de la población quedó vedada del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). “De 20 que quieren acceder, 15 son rechazadas por el Central. Imaginate que hasta yo, que soy el socio gerente de una casa de cambios, no puedo comprar”, remarcó.Por ventanilla, la opción es comprar reales, bolivianos, pesos uruguayos, pesos chilenos o guaraníes. Los compradores lo prefieren antes que nada y algunos clientes habituales lo incorporaron como moneda de ahorro. “Cualquier cosa vale más que el peso argentino”, aseguran.Según coinciden las casas de cambio, el mercado ilegal cada día crece más y “se hace imposible de competir”. Hoy el dólar oficial se vende a $100 pero, con el recargo del 30% de impuesto PAIS y 35% en concepción de Ganancias, alcanza los $165. En contraposición, el blue se vende ilegalmente a $160.Negocio inesperado: la pandemia de Covid-19 está alimentando un boom de cirugía estética por el Zoom“Sabíamos que esto es lo que iba a pasar si venía esta dirigencia política. La economía informal está creciendo más que la formal y eso significa menos recaudación, no solo para nosotros sino también para el Estado que se lleva el 65% en impuestos. ¿A quién le vendo con cepo y encima teniendo el dólar más alto del mercado? El Gobierno se encargó perfectamente de matarnos. Ellos sabrán, pero hasta que no haya un cambio de política económica y se quite el cepo, nuestra situación no va a cambiar”, sentenció uno de los entrevistados.Algunos todavía tienen la esperanza de que el negocio mejore en un futuro. En el caso de Konfianza Cambios, su cierre de puertas es temporal. “Nos costó muchísimo obtener la licencia. Nos la dieron en 2016, operamos dos años y medio a full, después tuvimos que bajar las cortinas. Gastamos mucho dinero en capacitación, en mejorar el sistema para cumplir con todos los requisitos. El análisis que hacemos es este: nos costó tanto, que esperamos que en algún momento cambien las leyes y vuelva a ser negocio. Hoy es un gasto, pero por lo menos ya estamos armados. Queremos hacer las cosas bien, algún día vamos a volver a la actividad”, cerró Zapalla.

Fuente: La Nación

 Like

“A mí me encanta Lautaro Martínez”, lanzó Sebastián Vignolo para abrir el debate sobre qué delanteros deberían encabezar la Selección argentina en esta Copa América, sobre todo de cara al partido del viernes contra Uruguay.En esta línea, el Pollo planteó: “Por ahí para muchos soy un disparatado, de los que lo quieren ver junto con Agüero. Yo quiero que me armen el equipo con los dos. Los quiero ver a los dos, quiero ver a Agüero y a Lautaro”.El magistral recuerdo de Juan Pablo Sorín con la Selección argentina en el Mundial 2006Entonces, Vignolo les preguntó al resto de los integrantes del programa: “Pero ustedes que saben más, ¿me explican si el equipo se desnivela si entran Agüero y Lautaro Martínez? Yo quiero ver a Messi, Lautaro y Agüero, ¿es un lío?”. Lautaro Martínez en el partido contra Chile por Copa América (MAURO PIMENTEL / AFP/)“No es un lío, hay que ver quiénes son los otros ocho. El tema es quién sale”, le contestó Dani Arcucci. Por su parte, el Chavo Fucks comentó: “Con Paredes de único 5 es más complicado, cuesta mucho recomponer la pelota”.Arcucci agregó que, en su opinión, “no se desequilibra tanto” y Vignolo instó a Aimar a dar su visión. “Cai, decime si es un disparate. Yo quiero ver a Lautaro, Agüero y Messi de titular”, insistió el Pollo.“No no, qué va a ser un disparate, al contrario, tenés tres jugadores de la p… madre. Lo que sí, tenés que modificar en el medio para colaborar cuando no tenés la pelota, como marcar y ese tipo de cosas”, respondió el Cai, a lo que Vignolo preguntó: “Y qué habría que hacer?”.Lionel Messi y Lautaro Martínez en la Selección argentinaEn su visión, “siempre es necesario” un 5 “más de marca” que maneje lo estratégico del partido. En tanto, planteó que la figura del 6 es “muy importante”.“Nosotros no tenemos un Kanté, esa es la realidad”, interrumpió Federico Bulos, y advirtió: “Y otra cosa que quiero discutir, siempre estoy en contra de todos, es mi esencia, no lo voy a ocultar. Hay que ver cómo está el Kun, eh”.El Kun Agüero entró algunos minutos en el partido contra Chile (Wagner Meier / Getty Images/)Marcelo Sottile salió en defensa de Agüero al comentar: “Hay otros futbolistas que también vimos cómo están. Hay que salir un ratito de los odiadores de la última generación”.Insólito: Ruggeri no tenía su vestuario y salió al aire con la ropa de Sebastián DomínguezPor último, Arcucci deslizó que quizás no es necesario romper con todo el funcionamiento para que entre Kun, pero opinó que sería una lástima dejar afuera a un jugador como Nicolás González. “A vos no te gusta mucho Agüero, ¿no?”, lo interceptó Fucks y Bulos, finalmente, lanzó: “No se puede hablar de Agüero eh, parece que estamos hablando de Cristo”.

Fuente: La Nación

 Like

LA PLATA.– El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, acusó a la oposición de “tratar de generar malestar con una rebeldía ridícula”. Durante la inauguración de un módulo de terapia intensiva para Garín, en Escobar, Kicillof se quejó: “Están todo el tiempo boicoteando. Montándose sobre las sanas ansiedades de todos nosotros. Quién no va a tener malestar, cuando tenemos que andar con la cara tapada y no nos podemos saludar. ¿Qué hacemos cómo sociedad con aquellos que instigan a que se contagie al otro?, preguntó.El jefe de Estado provincial defendió las medidas adoptadas que permitieron regresar a las aulas a los niños de 66 municipios, mientras que en otros 69 distritos la educación aún es virtual. Así se desprende al menos del último informe del gobierno presentado ayer ante la Legislatura provincial.Grupos piqueteros preparan una gran movilización para este viernes“Aunque haya vuelto la presencialidad por el cambio de fase hay que seguir cuidándose. Cualquier relajamiento puede volver hacer a crecer los casos: las internaciones y la muerte. Hay una carrera entre el virus y la vacuna. Yo le pido a los que conspiran y agreden que se pongan del lado de las vacunas. Y no del odio y de la persecución”, dijo.En campañaEn el acto Kicillof defendió su política para fortalecer el sistema de salud. Y criticó a la exgobernadora María Eugenia Vidal (Juntos por el Cambio). “A nosotros nos tocó la peor de las condiciones. Cuando llegamos había 883 camas de terapia intensiva en la provincia. El primero de julio de 2020 hubieran estado llenas si no hacíamos lo que teníamos que hacer. Hoy más que triplicamos esa cifra. Más de 2400 camas de terapia intensiva. Se hizo en un año y medio esta expansión”, afirmó.“A la provincia de Buenos Aires le llegó el coronavirus en la peor de las circunstancias. Teníamos tierra arrasada voluntariamente. Nadie de esos que hablan, nos critican, que nos recomiendan y nos agreden y buscan generar obstáculos desánimo y odio no pudieron explicar porque no pudieron abrir los cinco hospitales que estaban listos para inaugurar”, manifestó Kicillof.“Miren que nosotros estuvimos en la oposición y nos pidieron autocritica, reflexión, explicaciones. Yo me pregunto cuándo los que destruyeron el sistema de salud de la provincia van a explicar porque lo hicieron y para qué. ¿Cuándo van a dar la cara?”, insistió.María Eugenia Vidal, en LN+“Se ha gastado una energía inmensa en denostar las vacunas. En acusar al gobierno. Es desprestigiar, acusar. Ojala una pequeña cuota de esa energía que pusieron con mentiras, embustes y acusaciones falsas… ojalá una parte pequeña de esa energía que se usó para hacer daño se hubiera usado para ayudar”.Durante el acto que tuvo lugar en Garín el gobernador confundió la localidad -situada en Escobar- con su ubicación en distrito de Pilar. El error fue rápidamente corregido por el intendente local Ariel Sujarchuk (Frente para la Victoria).El gobernador Axel Kicillof junto al ministro de Salud Daniel Gollán y el intendente de Escobar Ariel Sujarchuk (Diego Nasello/)En el acto quedó inaugurado un módulo para internación de la Unidad de Diagnóstico Precoz de Garín. A partir de la ampliación, esa unidad contará con 12 camas de terapia intensiva, 12 de terapia intermedia y 12 de cuidados generales, con lo que llegará a un total de 66 camas si se suman las ya existentes. “Con esta nueva obra ya contamos con 281 camas en Escobar y garantizamos que a ningún paciente le falte atención”, dijo el intendente Sujarchuk.

Fuente: La Nación

 Like

La Cámara Federal porteña apartó al juez federal Julián Ercolini de la causa conocida como “Operación Puf”, un expediente que tiene como hipótesis que el caso D’Alessio fue armado para perjudicar al fiscal Carlos Stornelli al involucrarlo con maniobras de espionaje ilegal y atentar de ese modo contra la causa de los cuadernos de las coimas, que tiene entre sus procesados a la vicepresidenta Cristina Kirchner.La resolución de la Cámara fue tomada por Roberto Boico, quien antes de ser designado ese tribunal fue abogado de Cristina Kirchner en el expediente por el memorándum con Irán. Según la resolución, a la que accedió Télam, el camarista tuvo en cuenta a tomar su decisión el “temor de parcialidad” manifestado por el juez Juan Ramos Padilla en su calidad de denunciado y por el exfuncionario Roberto Baratta, desde la misma posición en el expediente.Agravan una condena contra Milagro Sala, que deberá cumplir una pena de tres años y seis meses de prisiónJuan Ramos Padilla –padre del exjuez federal de Dolores y actual magistrado platense Alejo Ramos Padilla, que instruyó el caso D’Alessio– había manifestado el temor de parcialidad luego de señalar que Ercolini también intervino en una causa iniciada por una denuncia de Stornelli contra el falso abogado Marcelo D’Alessio en la que se investiga si el nombre del fiscal fue utilizado falsamente y desde allí el magistrado había reclamado que le remitieran desde Dolores la causa por espionaje ilegal; algo que no ocurrió.El juez federal Julián Ercolini (archivo/)“Su pretérita intervención como juez [en esa causa] permite sospechar de la existencia de un caudal cognitivo que perturbará su objetividad a la hora de decidir aquí es porque entre ambas causas existe un ineludible enlace, reconocido por el propio juez recusado, que dota al decisor de un activo o bagaje epistémico, o cuanto menos de una ´doxa´, que lo condiciona en este proceso”, sostuvo el camarista Boico.La causa de Dolores fue tramitada por Alejo Ramos Padilla hasta que dejó esa jurisidicción al ser designado en el juzgado federal con competencia electoral de La Plata, e investigó las supuestas maniobras de espionaje y extorsión desplegadas por el falso abogado D’Alessio y un grupo de personas contra el empresario Pedro Etchebest, entre otros, quien destapó el caso con su denuncia.El camarista Juan Ramos PadillaEn ese expediente está procesado por dos hechos el fiscal Stornelli: según la causa, recurrió a los servicios del falso abogado para acceder a información privada del exmarido de su actual esposa e intentó también hacerle una cámara oculta al abogado de uno de los imputados de la causa de los cuadernos.En la causa del “operativo Puf”, en la que Stornelli actúa como querellante, se investiga si el caso D’Alessio es un armado impulsado por dirigentes kirchneristas y exfuncionarios presos para afectar el desarrollo de la causa de los cuadernos de las coimas en la que Stornelli intervino como fiscal.

Fuente: La Nación

 Like

1. SipanToda la delicia de la cocina nikkei también puede ser 100% vegana en SipanLa carta plant based de Sipan propone maravillas como las Quinoa Bomb (bombitas de quínoa rellenas); los niguiri Chilltu, Midori, Pacha, Kinoko y Aki; el ceviche Umi Pacha; los tiraditos Chicha Midori y Ninjin Smoked o los rolls Kam Lu, Pachamanka, Kalawasa y Paku. Toda la delicia de la cocina nikkei y 100% vegana.30% en almuerzos y 25% en cenas de martes a domingo2. Leofanti Senza GlutineEntre las opciones veganas de Leofanti hay ñoquis de papa, espinaca, calabaza o remolachaElaboran pastas frescas libres de gluten y tienen una línea vegana con ravioles de calabaza y sésamo; sorrentinos de puerro, zanahoria y lino; ravioles mediterráneos (berenjena, morrón, cebolla, aceitunas negras, orégano y ajo) y ñoquis de papa, espinaca, calabaza o remolacha. También hacen tartas veganas.30% para socios BLACK y 25% para Premium de lunes a sábado3. VillegasLa tabla de vegetales es una gran opción vegana para pedir en VillegasEn esta parrilla porteña, la tabla de vegetales es un recomendado. Trae calabaza, morrón rojo, cebolla, berenjena, zucchini, choclo y tomate y la podés acompañar con guarniciones como batatas fritas o espárragos a la parrilla. Otra opción vegana es la Veggie Burger de quínoa y brócoli, con ensalada de rúcula, cherry y champignones.25% todos los días hasta el 27.64. Estilo VeggiePor supuesto que Estilo Veggie no podía faltar en este listado; todo en su carta es apto veganosLa carta es 100% vegana y propone platazos como alitas de tofu con veganesa; sándwich de lomito de seitán; choripán vegetal; hamburguesas con medallones de porotos ahumados, tofu rebozado o quínoa y garbanzos; panchos con salchichas plant based, ensaladas, bowls, wraps y hasta menú infantil.25% para socios BLACK y 20% para Premium todos los días5. Casa MunayCasa Munay es un restaurante vegetariano pero también contempla muchos platos veganosEn este restaurante vegetariano hay variedad de platos veganos. Solo por nombrar algunos: empanadas con salsa picante, ñoquis verdes con pesto, canelones con crema de hongos, ravioles con salsa de pimientos asados, Munay Thai, Quinoa Thai, risotto, shawarma de falafel, hamburguesa completa y un sinfín de postres alucinantes.20% todos los días6. Justo BrandzenLa cocina casera de Justo incluye opciones veganas como chow fanEn la esquina de Brandzen y Almirante Brown, en el corazón de Quilmes, está este restó familiar donde todo es casero y hecho con amor. Para los veganos, hay opciones como chow fan (wok a base de arroz y vegetales), ensaladas para armar a gusto y hamburguesa vegana con mix de verdes y guarnición a elección (papas fritas o ensalada mixta).20% todos los días7. Eretz Cantina IsraelíLa cocina israelí tiene muchas variantes veganasClaro que en la cocina israelí hay lugar para la alimentación a base de plantas, con clásicos como hummus (mousse de garbanzos y pasta de sésamo), falafel (croquetas de garbanzos fritas), hatzilim (láminas de berenjenas fritas), niños envueltos (hojas de parra rellenas) y las infaltables ensaladas tabule y fatoush.20% todos los días8. Almacén de PizzasVale la pena probar la Vegana Fresca de Almacén de PizzasPorque no todo en la pizza es mozzarella, señores, aquí encontramos pizzas 100% plant based, como la Vegana Fresca (salsa de tomates frescos, brócoli, tomates asados, tapenade de aceitunas negras, rúcula y aceite de oliva) y la Legumbres y Semillas (calabaza, champignones frescos, choclo, mix de semillas, garbanzos y aceite de albahaca).20% de lunes a viernes9. ArmyLas hamburguesas veganas de Army tientan hasta a los más carnívorosEn la extensa carta de Army, hay una sección exclusiva de hamburguesas veganas. Hay medallones de lenteja, zanahoria y cebolla; de arroz yamaní, lenteja y cebolla caramelizada; de quínoa y espinaca; de garbanzo y calabaza y de garbanzo, cebolla y morrones. Todas se pueden pedir con guarnición de puré o ensalada.15% en take away todos los días hasta el 1/710. BioEl curry de garbanzos con leche de coco y yamaní es una gran variante en BioEste restaurante orgánico es 100% vegetariano con muchas opciones veganas, como la milanesa de mijo con vegetales, la hamburguesa de quínoa y hongos con ensalada, el temaki de queso de cajú con vegetales y salsa picante, el curry de garbanzos con leche de coco y yamaní, el tofu a la mostaza casera y las gírgolas con crema de coco picante y puré.15% los martes*Beneficios sujetos a disponibilidad de códigos

Fuente: La Nación

 Like