BOSTON (AP) — Aprovechando las oportunidades que los Medias Rojas le dieron al no atrapar dos batazos de foul que habrían terminado su turno al bate en el octavo episodio, Aaron Judge impulsó las carreras de la ventaja con un doblete el domingo para guiar a los Yanquis a un triunfo de 6-3 sobre Boston.Con el resultado, Nueva York concretó la barrida de una serie que le dio la vuelta a la contienda por el puesto de comodín.Giancarlo Stanton continuó el ataque con un cuadrangular de dos carreras sobre el Monstruo Verde y hacia fuera del estadio para dar a los Yanquis su sexta victoria consecutiva. Stanton, que pegó el gran slam del gane el sábado en el octavo inning, fue el autor de los tres jonrones de la serie.Nueva York, que llegó a Boston con una desventaja de dos juegos ante los Medias Rojas, regresa a casa con una ventaja de un partido en la pelea por la sede del duelo de comodines del 5 de octubre. Boston sigue en posición de playoffs, un juego adelante de Toronto por el segundo boleto de comodines.Después de que Boston se fue arriba 3-2 en la séptima entrada gracias a dos errores de los Yanquis —un par de elevados que dejaron caer— Nueva York colocó corredores en segunda y tercera con un out antes que Judge pegara un foul que el primera base novato Bobby Dalbec no alcanzó al acercarse al dugout de los Medias Rojas. Boston tuvo una segunda oportunidad de retirar a Judge con un tiro de foul en cuenta de 1-2, pero el cátcher Christian Vázquez no pudo controlarlo.Judge luego bateó una línea entre el jardín izquierdo y central para colocar la pizarra 4-3.Por los Yanquis, el dominicano Gary Sánchez de 4-1 con anotada. El venezolano Gleyber Torres de 3-0 con anotada. El colombiano Gio Urshela de 2-1.Por los Medias Rojas, el mexicano Álex Verdugo de 4-2 con una anotada, al igual que el dominicano Rafael Devers. Los puertorriqueños Christian Vázquez de 3-0 con una empujada, y Enrique Hernández de 4-2. El cubano José Iglesias de 2-1 con anotada.

Fuente: La Nación

 Like

El gran buscador, Google, celebra este lunes 27 de septiembre su cumpleaños número 23, y lo festejó de la única manera que lo sabe hacer: con un simpático doodle. Con una torta y una velita, el buscador festeja hoy el encuentro fortuito de dos informáticos que cambiaron el curso de Internet y la vida de millones. “En 1997, Sergey Brin, un estudiante de posgrado de la Universidad de Stanford, fue asignado a mostrarle a Larry Page, que estaba considerando Stanford para una escuela de posgrado en ese momento, por el campus. Al año siguiente, los dos cofundadores de Google estaban construyendo un motor de búsqueda juntos en sus dormitorios y desarrollando su primer prototipo”, precisaron. Luego, un año más tarde, nacía oficialmente Google Inc. Cuántas personas en el mundo usan el motor de búsqueda de Google, a 23 años de su apariciónTodos los días, hay miles de millones de búsquedas en Google en más de 150 idiomas en todo el mundo, y aunque mucho ha cambiado desde los primeros días de Google, su misión de hacer que la información del mundo sea accesible para todos sigue siendo la misma.El “doodle” de Google y otras características de su motorTratándose de una fecha como esta, resulta difícil no hacer mención de una de las características más sorprendentes y atractivas que presenta este motor de búsqueda.Se trata de los “doodle”, que son los diseños personalizados que presenta Google en ocasiones especiales como aniversarios de eventos, cumpleaños, fallecimientos célebres y demás.

Fuente: La Nación

 Like

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, apuntó esta noche, en diálogo con Comunidad de Negocios, por LN+, contra el flamante ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, y cuestionó su regreso al Gobierno como funcionario.“Ningún juez se ha animado a acusar a Aníbal Fernández. El problema, creo, es que también todos saben quién es. Yo no lo voy a repetir, está mi denuncia por encubrimiento y autoría del crimen de General Rodríguez. Son personas nefastas de la Argentina. Este personaje es la persona que más me ha discriminado a mi como mujer, me ha dicho gorda, sucia y nadie se ha hecho cargo. Ahora, vuelve como ministro de Seguridad, pero también como vocero de las palabras sucias, para ensuciar la cancha”, observó Lilita.Según sostuvo, “es el vocero sucio para decir barbaridades, pero la Argentina está en otra etapa”. Y agregó: “Es un trabajo que él hace muy bien pero que ya no tiene efectos”. Para la exsenadora, el país atravesó mucho padecimiento que modifica el modo de pensar de la sociedad. “Creo que fue un golpe para una sociedad ver que volvía Aníbal Fernández, sobre todo para las mujeres que perdieron sus hijos en el delito, en la provincia de Buenos Aires, que saben que él conoce a todas las mafias”, sumó.Rugby Championship: un video de los All Blacks que pone a los Pumas en segundo plano y aumenta el malestarAníbal Fernández fue vinculado en 2015 a uno de los crímenes más emblemáticos de la Argentina: el Triple Crimen de General Rodríguez. Sin embargo, la Justicia dijo que no había pruebas que vincularan al flamante ministro con “La Morsa”, una figura que en teoría lideraba la organización ilícita que ordenó los asesinatos de Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina.Sin embargo, la justicia determinó que La Morsa era un agente de inteligencia de apellido Pose. Uno de los que declaró contra Fernández desde prisión, se desdijo. Fernández siempre sostuvo que esa denuncia, que se originó en un programa de TV, tuvo por objetivo perjudicarlo en las elecciones, en las que competía contra María Eugenia Vidal.En otro momento de la entrevista con LN+, Lilita opinó sobre la derrota del oficialismo en las PASO y los cambios de gabinete. “Manzur le quiere dar una impronta de efectividad al gabinete”, dijo. Y en particular, sobre la figura de la vicepresidenta, observó: “Cristina quiere que la derrota sea del otro”. Aunque evitó hacer alusión al presidente Alberto Fernández, sugirió que está preocupada porque el presidente pueda terminar su mandato. “Hay que respetarlo dos años más”, añadió, y sostuvo que “Alberto Fernández es un presidente sin respaldo”, que se apoya “en un sindicalismo ya viejo y deteriorado, en algunos gobernadores”.

Fuente: La Nación

 Like

Eugenia Suárez (29) es fanática de las últimas tendencias. Así como se confiesa gran admiradora de Kate Moss, la actriz suele dejar en claro su atracción por las creaciones de Gucci, Chanel, Louis Vuitton y Versace. Por eso, un lujoso cochecito de bebé, con la firma del diseñador Jeremy Scott, tampoco pasó desapercibido para los ojos de la China.La China y sus hijos desembarcaron en España el sábado 12 de septiembre. Tras desfilar en la alfombra roja del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, la actriz se prepara para filmar una nueva película. Customizado por Jeremy Scott, el coche se destaca por las alas doradas, sello del diseñador estadounidense. (Tadeo Jones/)Instalada en Madrid desde hace quince días con sus hijos, Rufina (8), Magnolia (3) y Amancio (1), la ex de Benjamín Vicuña (42) pasea al menor de la familia en un cochecito de una reconocida marca, que pertenece a la colección cápsula “Wings”, que el reconocido diseñador estadounidense lanzó en 2015 y enseguida causó furor entre las celebridades. Nicky Hilton, Gigi Hadid y Chiara Ferragni son algunas de las estrellas que sucumbieron frente al exclusivo carrito.Amancio en su carrito de 1.650 dólares, junto a su niñera por las calles madrileñas. China integra también el grupo de mamás fashion con el modelo Priam Lux –cuyo precio es de 1.650 dólares– que cuenta con un sistema reversible para pasear en ambos sentidos de la marcha; además de una función de reclinado ajustable con una sola mano y un toldo XXL con ventana y protección UPF 50+ para resguardar al bebé de los rayos del sol. El diseño se destaca por su chasis y ruedas trekking doradas y las famosas alas, marca insignia de Scott.La modelo Gigi Hadid pasea a su hija Khai por la Gran Manzana.
La heredera del imperio hotelero, Nicky Hilton.

Fuente: La Nación

 Like

El presente en las zapatillas y el barbijo; los tiempos ancestrales en el acampanado traje tradicional. Hace unos días en Corea del Sur se realizó el Chuseok, festival que celebra la llegada del equinoccio de otoño y que para muchos es también ocasión de visitar el Palacio Gyeongbokgung de Seúl. En eso está la chica de la foto, envuelta en el vestido que seguramente alquiló a la entrada del “Palacio bendecido grandemente por el cielo”, dejando que algo quizás más hondo que la historia resuene en sus pasos. El espacio que recorre habla de recuerdos y preservación pero también de restauración. Construido en el siglo XIV y dañado severamente en las Guerras del Imji en el siglo XVI y luego en la Guerra de Corea del siglo XX, el palacio fue reconstruido una y otra vez. Como los ciclos que se renuevan en cada otoño o primavera, los hilos de la memoria también sostienen su propio ritual.

Fuente: La Nación

 Like

Gran parte de los argentinos está disconforme con el rumbo del Gobierno, de acuerdo a una reciente encuesta realizada por Management & FIT luego de las Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias, y que tuvo en cuenta la crisis interna del Frente de Todos que motivó una forzoso cambio de gabinete nacional.Según el estudio, 7 de cada 10 personas encuestadas piensan que el conflicto que se desató después de las elecciones, hizo que el Gobierno saliera más debilitado en general. La directora de Management & Fit, Mariel Fornoni, compartió los resultados del trabajo en el programa Comunidad de Negocios, que conduce José del Rio por LN+“Lo que uno no ve a lo largo de todas las encuestas que estamos haciendo es que 7 de cada 10 no aprueban lo que el gobierno está haciendo”, afirmó Fornoni. La especialista detalló que, en el caso de la economía, son 7 de cada 10 también los que rechazan la gestión del Frente de Todos en esa materia.Patricia Bullrich reveló que Juntos por el Cambio hizo una promesa la noche de las PASOA su vez, 6 de cada 10 argentinos se muestra insatisfechos con la gestión del Gobierno, en general, y esa misma proporción representa a los que sostienen que las últimas flexibilizaciones anunciadas por el Gobierno tienen un “tinte electoral”. En tanto, en relación a los cambios en el electo de ministros, 6 de cada 10 piensa “que seguirá todo igual” o que, incluso, todo “va a terminar siendo peor”; indicó Fornoni.Frente a este escenario, la directora de Management & Fit consideró que la única oportunidad que tiene el Gobierno para intentar revertir el resultado electoral es que haya un aumento considerable de la participación electoral en noviembre. Sin embargo, no se trata de una misión fácil.“De los 10 puntos que quedaron más o menos vacantes en relación a los partidos que no alcanzaron el piso de 1,5%, seis son espacios que no tienen nada que ver con el Frente de Todos, son mucho más de derecha e irían más a Juntos o algún otro espacio. Y el resto son espacios que tienen que ver más con el Frente de Izquierda (FiT), que con el Frente de Todos”, explicó Fornoni.Fuerte respuesta de Florencia Carignano, la directora de Migraciones, a un periodista por TwitterAsimismo, la especialista en opinión pública calificó como “tardías” las medidas que ha tomado el Gobierno y sostuvo que existe una suerte de “subestimación del votante”. “Es cierto que hay algunas medidas económicas, que tienden a aliviar un poco el peso de la gente, y que esto cambia la percepción cuando la medida se hace efectiva, pero la verdad que falta, muy poco para la elección, y todos sabemos que hasta que las medidas tardan para que sean efectivas”, añadió.

Fuente: La Nación

 Like

La capacidad de asombro de los argentinos vuelve a ponerse a prueba con la inclusión de las figuras del Che Guevara y Mario Roberto Santucho en las banderas y pecheras de algunas agrupaciones piqueteras, personajes cuya idolatrización debiéramos de una buena vez erradicar a la luz de la violencia y la sangre que tiñeron la década del 70.Columnas de la Organización Clasista Revolucionaria, con pecheras y banderas reivindicativas de El Che y SantuchoErnesto Guevara, el Che, ideólogo y comandante de la revolución cubana, fue uno de sus líderes más sanguinarios. En 1959 dirigía La Cabaña, una fortaleza convertida en prisión para contrarrevolucionarios, luego del advenimiento de Fidel Castro, mote para perseguir y encerrar a disidentes, homosexuales, Testigos de Jehová y sacerdotes. Como presidente del tribunal revolucionario de apelación, conocido por rechazar los requerimientos de los infortunados condenados, el Che fue el responsable directo de más de mil fusilamientos. Su intento de exportar la revolución cubana a América Latina en los 60 fue dejando otro tendal de víctimas en su recorrido de atentados. Su accionar no admite reivindicaciones; demasiado alejado del perfil romántico con el que muchos jóvenes de hoy, ingenuos o debidamente adoctrinados por falsos relatos, pretenden recordarlo.Roberto Mario Santucho, también conocido como “comandante Robi”, fue jefe del autodenominado Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Junto con Montoneros y FARC, el ERP fue protagonista de aquella década de violencia sin igual entre 1969 y 1979.El raid del ERP bajo la comandancia de Santucho, además de ataques y atentados, incluyó centenares de secuestros extorsivos, muchos de luctuoso saldo, para financiarse: empresarios (como Oberdan Sallustro, presidente de Fiat, en 1972, asesinado en cautiverio, y Víctor Samuelson, gerente general de la Esso, por quien obtuvieron más de 14 millones de dólares de rescate), diplomáticos (como el estadounidense Alfred Laun en 1974), periodistas (como Héctor García del diario Crónica en 1973), gremialistas (como Augusto Vandor y Antonio Magaldi asesinados en 1969 y 1974 respectivamente, sobre un total de 215 gremialistas víctimas de atentados entre 1969 y 1979) y militares (como el coronel Ibarzabal, asesinado, o el mayor Argentino del Valle Larrabure secuestrado durante un ataque a la Fábrica Militar de Villa María y asesinado más de un año después en cautiverio).El ERP también mató a mansalva a cientos de víctimas, como el profesor Carlos Sacheri, asesinado en 1974 frente a su familia, el capitán Humberto Viola, asesinado ese mismo año junto a su hija de tres años cuando salía de su casa en Tucumán acompañado de su esposa quien también fue heridaFrustrados los intentos por copar el área industrial de San Nicolás y Villa Constitución, la organización terrorista pretendió ocupar la provincia de Tucumán, dando lugar a la contraofensiva del Operativo Independencia, ordenado por el entonces gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón en defensa del territorio. Enceguecido por el fracaso en Tucumán y en su afán por apropiarse de armamento para sostener la lucha, Santucho ordenó, en diciembre de 1975, el ataque al Batallón de Arsenales 601 Domingo Viejobueno de Monte Chingolo, el de mayor envergadura encarado, con más de trescientos guerrilleros. La terrible derrota le significó más de 100 bajas.En vísperas de una reunión con Mario Firmenich, jefe de Montoneros, Santucho cayó en un enfrentamiento en Villa Martelli a manos de un pequeño grupo de efectivos del Ejército dirigidos por el capitán Juan Carlos Leonetti. Este también murió en el combate y nunca supo que había abatido al jefe del ERP junto con otros de sus comandantes Benito Urteaga. Paradójicamente, la viuda de Leonetti jamás recibió las compensaciones económicas que, a partir de 1990 y 2000, recibieron del Estado nacional muchos de los familiares del ERP, incluyendo varios de los atacantes al Regimiento Domingo Viejobueno.La trayectoria criminal de Santucho no deja dudas respecto de la gravedad de pretender revindicar la figura de quien fue uno de los responsables de las etapas más sangrientas y dolorosas de la Argentina. Los atentados de la organización por él comandada no repararon en víctimas colaterales, menos aún en los niños: 29 murieron y 79 fueron heridos en atentados terroristas de aquella década.Las organizaciones terroristas fueron directamente responsables de ataques y atentados con un saldo de 17.380 víctimas, sin contar a integrantes de las fuerzas de seguridad y policiales heridos o muertos en combate. La mayoría de los ataques ocurrieron antes del advenimiento del gobierno militar en marzo de 1976. Sobre evidencia documental y de época, el Centro de Estudios Legales del Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv) contabiliza 1094 personas asesinadas, 756 personas secuestradas, 2368 personas heridas y 4380 bombas detonadas. Para tener una idea de la magnitud del accionar terrorista en la Argentina, la cantidad de muertos a manos de estas organizaciones durante un período de diez años supera holgadamente las 864 fallecidas en España por el accionar de la ETA a lo largo de más de 50 años, entre 1961 y 2011.Resulta inexcusable que todo el arco político mantenga silencio ante tan peligrosas incitaciones a la violencia. La Argentina ya pagó con demasiadas vidas y tragedias no haber puesto límite a tiempo a los mal llamados “jóvenes idealistas”. Seguir alimentando en nuestros jóvenes un imaginario tan falso como sangriento compromete también nuestro futuro.

Fuente: La Nación

 Like

No es novedad que la pandemia impactó negativamente y de múltiples formas en el bienestar de las mujeres: solo en los primeros seis meses de confinamiento hubo en el mundo 31 millones de casos adicionales de violencia de género y 500.000 mil niñas más obligadas a contraer matrimonio, a lo que se suman millones de embarazos no deseados.Los datos nos gritan que hoy es más necesario que nunca seguir luchando por la salud sexual y reproductiva. El Día Mundial de la Anticoncepción -que se conmemora cada 26 de septiembre- puede ser un incentivo para eso.La fecha tiene que ver con concientizar acerca de que la información es una de las llaves más poderosas para vivir la salud sexual y reproductiva de una manera plena. En definitiva, se trata de que en el terreno de la planificación familiar podamos tomar decisiones informadas.Cada caso, un mundo“Las mujeres se acercan al consultorio para conocer los diferentes métodos anticonceptivos, y sobre todo entender que más allá de la píldora la decisión tiene que ver con lograr independencia. Está claro que para el análisis se deben tener en cuenta las convicciones individuales y considerar diversos factores para identificar cuál es la opción más apropiada para cada organismo”, explica la doctora Melisa Pereyra, (MN 144795), médica egresada de la Universidad de Buenos Aires, especialista en ginecología y obstetricia y autora del libro V. Ciencia para una geografía íntima sin mitos.De acuerdo a Pereyra, resulta vital escuchar cada situación particular. “Se trata de acordar lo mejor conociendo el estilo de vida, las tareas habituales que a veces provocan el olvido de tomar la pastilla, los hábitos y por supuesto: las decisiones referidas a la planificación familiar. Todo debe ser muy personalizado”, señala.Información para decidirDado su lugar de empresa líder en el cuidado de la salud femenina, Bayer busca reforzar el compromiso de informar y brindar productos innovadores para que las mujeres tengan el poder de decidir sobre su futuro y desarrollar todo su potencial al tomar decisiones informadas respecto de la planificación familiar.Los canales están abiertos: @hoyelijo.ar se llama la cuenta de IG donde las mujeres pueden acceder información precisa e imparcial sobre anticoncepción, sexualidad y placer, mientras que #HoyElijoEscuchar es el nombre de una nueva serie de podcasts que intentan resolver dudas sobre anticoncepción, salud sexual y mucho más.Un método anticonceptivo de larga duraciónA través de los años Bayer ha venido aportando investigación científica e innovación en el ámbito de la anticoncepción para ofrecer a las mujeres soluciones adaptadas a sus diferentes necesidades. Fue así cómo, buscando impulsar la innovación en el cuidado de la salud de las mujeres, la compañía desarrolló un nuevo método anticonceptivo de larga duración.“Los métodos anticonceptivos de larga duración pueden ser utilizados por adolescentes desde el momento de su sexualidad activa, ya que no afectan la fertilidad en el resto de las etapas hasta la perimenopausia”, precisa Pereyra. Y agrega: “Hay que considerar que hoy muchas mujeres llegan a los 35 años sin tener previsto quedar embarazadas. De ahí que requieren mucha información que debe ser profesionalmente canalizada para que puedan tomar su mejor decisión”.Este tipo de métodos de larga duración brinda una protección entre 3 y 5 años, permitiendo planificar a mediano y largo plazo. Con una efectividad superior a otros métodos, los anticonceptivos de larga duración no sólo presentan las más altas tasas de efectividad y satisfacción, sino que, según el caso, pueden tener también beneficios adicionales, como disminuir el sangrado menstrual (mejorando las molestias durante el período) o disminuir el riesgo de anemia.Además pueden extraerse en cualquier momento, tras lo cual la fertilidad se recupera rápidamente. Incluso permiten ser utilizados mientras se está amamantando. Estos métodos ofrecen ventajas en la vida cotidiana de las mujeres al otorgarles apego, seguridad y libertad tanto en el caso de adolescentes como de adultas, hayan o no tenido hijos.Con el preservativo como método de barrera para prevenir las infecciones de transmisión sexual, el uso de anticonceptivos de larga duración sigue abriéndose paso como una herramienta útil y segura para las mujeres a la hora de lograr una salud reproductiva sostenible y la libertad de vivir una vida sexual plena y segura. La eficacia de todos los métodos está científicamente comprobada: lo importante es que, siempre bien asesoradas por profesionales, las mujeres puedan decidir sobre su salud y evitar los embarazos no deseados, aun durante la pandemia._______________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

El entrenador de Boca, Sebastian Battaglia, se mostró conforme con la victoria de su equipo en la noche del domingo por 1 a 0 ante Colón, el campeón de la pasada Copa de la Liga, por la decimotercera fecha de la Liga Profesional, y destacó la paciencia que mostró el equipo para lograr el gol del triunfo en el segundo tiempo, a través de Nicolás Orsini.”Sabíamos que teníamos un gran rival enfrente, que iba a cerrar los caminos que nosotros íbamos a proponer. Debíamos tener paciencia para mover la pelota lo más rápido posible y encontrar los espacios. Luego, el rival juega y trata de hacerte las cosas difíciles. Por suerte pudimos convertir en el segundo tiempo”, rescató Battaglia en la conferencia de prensa pospartido. Después el entrenador habló de la seguridad defensiva que da la pareja de centrales que integran Carlos Izquierdoz y Marcos Rojo. “Es muy importante la seguridad que transmiten hacia sus compañeros y también dando el primer pase. Buscamos las dos cosas y nos sentimos muy conformes”, resaltó.En cuanto al funcionamiento de la delantera que conformaron Cristian Pavón y Orsini, expresó: “Los vi bien. En el primer tiempo había pocos espacios, pero tuvimos jugadas claras para convertir y no se nos pudo dar. Tenemos una buena competencia entre los delanteros y eso es importante para que todos crezcan”.El novel entrenador de Boca también se refirió a lo que viene: “Un superclásico es algo muy lindo, y encima esta vez está la oportunidad de que se vuelve a jugar con público. Es una sensación muy linda, que disfruté como jugador y ahora me toca disfrutarlo desde otro lugar, con otras responsabilidades. Es una semana muy especial”.Battaglia, que como jugador fue el más ganador de la historia del club, sigue invicto en Boca como técnico desde que asumió el 17 de agosto de este año en lugar del despedido Miguel Russo y en este breve lapso de ocho encuentros el equipo consiguió 6 victorias y dos empates.

Fuente: La Nación

 Like

Un matambrito de cerdo a la fugazetta con papas fritas. Es el menú de sábado al mediodía que Mex Urtizberea prepara para recibir a los asistentes de una reunión de trabajo. “Acabo de sacar un parmesano de la heladera y estoy sazonando el matambrito para que nos vaya deleitando con su aroma en el chulengo”, desliza por teléfono, con tono de presentador.Lo primero que hace es poner a punto la mesa del patio de su casa, una de esas moradas antiguas con jardín y pileta ubicada en la frontera entre Caballito, Villa Mitre y Paternal; pese a sus dotes de anfitrión, su voz transmite un rastro de cansancio: la noche anterior reestrenó Mi amigo Mex, obra que lo tiene arriba del escenario junto a Marcelo Chirinos. En la antesala de su almuerzo, Mex rememora la función teatral con cierta sorpresa.“La gente estaba enardecida en la platea, nunca me pasó que se rieran tanto. Tal vez estén necesitando descargarse y hacer un poco de catarsis después de tanto encierro”, suelta, mientras aclara que se cuidó “bastante” en la cuarentena y recién en las últimas semanas empezó a salir luego de haber recibido la segunda dosis de la vacuna. “Ahora estoy muy ocupado gracias al programa de radio [El mañana, un magazine de interés general en Nacional Rock, con Pedro Saborido, Irina Hauser y Alfredo Zaiat]. La radio me encanta, siempre digo que estamos acostumbrados a que el entretenimiento pase solo por los ojos y nos olvidamos de los otros sentidos. Estoy todo el tiempo escuchando programas y podcasts”.”Soy bastante antisocial, de salir poco, por eso lo de recibir gente es algo que comulga con mi alma sedentaria” (Ignacio Coló/)Recibir gente en su casa y cocinar, dice, es una costumbre bien familiar. Su madre Carmen, de profesión ceramista, y su padre Raúl, periodista y crítico de teatro, solían hacer juntadas que se prolongaban hasta la madrugada. “Siempre había unas milanesas preparadas para el que pasaba de visita. Estaba presente esa idea de que la gente se fuera de casa con el estómago lleno, como una forma de estar atentos a los demás. Se hacían asados con sobremesas eternas, mi viejo era muy sociable y conversador, recuerdo que caían actores y músicos. Susana Rinaldi y Osvaldo Piro eran habitués, y una vez vino Andrea del Boca, debía tener siete años, su papá era director de cámara y lo conocía a mi viejo”.La bohemia del Instituto Di Tella había dejado huella en su padre Raúl, y en la casa armaban ciclos de teatro. Varias veces actuaron, entre otros, Federico Luppi y Ulises Dumont. La casa familiar estaba en San Isidro, construida con una arquitectura muy moderna y diseñada especialmente por Claudio Caveri, cuyas obras eran un atractivo para la época como la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en Martínez.Se ponían unas tablas en el fondo con un telón, unas luces colgadas de los árboles y se cobraba entrada, como cualquier sala teatral. “Una vez recuerdo que se representó ‘La pulga en la oreja’ –cuenta–. Después vino la etapa de mi hermano Gonzalo, que también era actor y venían sus compañeros. Mientras se hacían cosas artísticas, estaba muy presente lo gastronómico. Es algo que mamé muy fuerte, hoy no concibo juntarme en casa con gente y no armar un menú casero. Eso de que se circule libremente, charlando de parados mientras se va picando algo rico”.Mex es de los que gustan de rituales que se transmiten de generación en generación. Por una idea de su hija Violeta, dice que no hace mucho empezó a usar Instagram. Violeta propuso que hiciera videos con recetas de cocina y ella después se encargaba de la edición. A los momentos de disfrute con la comida se le fueron sumando charlas nocturnas con amigos en vivos. Las nombró Pláticas nocturnas, una especie de programa de entrevistas donde pasaron Adrián Suar, Marta Dillon, Fito Páez, Natalia Oreiro y Ricardo Darín.Así, se convirtió en uno de los ciclos más vistos en la pandemia con su habitual desparpajo para jugar con las formas audiovisuales a través de la estética de varieté que maneja con gracia, lucidez y ritmo. “Mucho no me convence mostrar la vida en el universo virtual, eso de andar exhibiéndose continuamente para acaparar la atención –reflexiona el humorista–. Reconozco que me cuesta, no sé si Instagram va a desaparecer prontamente. Pero se fue dando de forma espontánea y fue una manera de conectar con nuevas ocurrencias, unir lo gourmet con anécdotas divertidas en un tiempo donde no se podía hacer otra cosa que estar en casa. Ahora estamos viendo cómo desemboca esa experiencia culinaria, seguir haciendo videos es difícil porque mi hija también está ocupada en otras cosas. Me ofrecieron hacer algo en Canal 7, armar un programa con base en la gastronomía. Veremos qué pasa”.Mex Urtizberea (Ignacio Coló/)Mientras muchos se desvivían por ser invitados a Master Chef, Mex tuvo la oportunidad y la rechazó. Fue conocida su postura en los medios. “Ya soy sexagenario y no estoy para que me reten. La dinámica de los realitys me aburre, no tengo mucho que hacer ahí”.Si uno chusmea tu Instagram, hay gente que te pide más recetas. Como si fueras un chef reconocido.Lo de ser anfitrión y crear recetas es algo que me sale naturalmente. Me divierte recibir gente y en los videos intenté volcar esa impronta descontracturada, íntima, no forzada. Ojo, no me considero el alma de la fiesta, para nada. Soy bastante antisocial, de salir poco, por eso lo de recibir gente es algo que comulga con mi alma sedentaria, de estar a gusto en casa. Además, acá tengo los instrumentos, ensayo, junto el ocio con el trabajo. Hago todo para que vengan acá. Nunca dejo de armar el fuego para encontrarme con la manada, aunque también disfruto mucho de estar solo. View this post on Instagram A post shared by Mex Urtizberea (@mexurtizberea)Algunas de las “recetas rústicas”–como llamó a su ciclo de cocina– que más pegaron en el público fueron un guiso de lentejas al disco –”mezclamos el guiso, sal y pimienta, dos litros de tomate triturado, fuego bajo y en media hora, tremendo guiso”, se lee en el video–; un vivo en el que participó Lalo Mir donde Mex cocinó tortilla de papas al verdeo –dando consejos, por ejemplo, de cómo cortar la papa, de qué manera sacarle el almidón y en paralelo cómo calentar el aceite–; y unas milanesas de bondiola que “volví a colgar porque no se veía bien”, en la que dio los siguientes pasos: “Cortá la cuchilla para armar los filetes, sal a criterio, orégano y algo de chimi a los huevos; batir bien, luego pasamos los filetes en el huevo, nos hacemos milanesa, un montón que después frizás, las acompañás con una rica ensalada rusa y listo”.Tras su vuelta a la radio, ya con menos tiempo, inauguró la sección Recetas rústicas exprés. Allí colgó videos como “Pulpitos a la sartén”, que cocinó con ajo, oliva, vino blanco, tomates triturados, perejil y papas. “Se arma un buen caldo, 30 minutos a fuego lento, despacito. Me aplaudo a mí mismo, ustedes dirán qué soberbio, qué le pasa al petiso. Voy a sangrar aplaudiendo, me lo merezco por vasco”.Los videos de Mex en Instagram, que su hija Violeta ha editado con música y textos, tienen miles de reproducciones, réplicas y cientos de comentarios. “Siempre tiene que sobrar, ningún comensal se puede quedar con hambre”, es uno de sus lemas favoritos. Otro: “Prefiero cocinar afuera porque estoy al aire libre, hay más luz, respiro cerca de mis plantas. Es una ilusión de estar al lado de la naturaleza”.Violeta Urtizberea y el recuerdo de un insólito episodio que vivió con Mex, su papáEstar en su hogar comprende otros “disfrutes”: encender el fuego en la chimenea, proyectar cine sobre una pared del living, echarse a no hacer nada en el futón y cuidar su huerta orgánica, de donde saca algunas verduras para cocinar. En los últimos tiempos, además, ha grabado otros videos que llamó Educando a Lila: breves y divertidos sketchs en los que vive diferentes situaciones con su nieta a lo largo de sus pisos con piedras, bancos de madera y una pérgola de cañas de bambú. “Nunca le podré pagar una educación de excelencia privada que le garantice su porvenir, por eso tomo el compromiso docente de llenar a Lila de sapiencia. Acepto críticas constructivas por mi desempeño como catedrático”, dice en uno donde le está enseñando a tocar la batería.Todo parece transcurrir en su casa: cocina, familia, trabajo y música. “Estuve meses haciendo el programa de radio desde casa. Ahora que volví hace poco al estudio de radio y al teatro, sabés lo que extraño estar acá. He descubierto que puedo solucionar muchas cosas sin moverme de casa”. Cada noche, solo y en penumbras, suele tocar el piano suavemente en el living. Se pone a improvisar hasta que algo de lo que suena le gusta y entonces decide grabarla. Algunas de esas músicas luego las lleva a su programa de radio. Es una escena íntima que, en su momento, ha representado en la ficción: actuando de un pianista contratado por un mafioso clase B en la serie Las 13 esposas de Wilson Fernández; en la película Valentín, de Alejandro Agresti, donde interpretó a un pianista romántico y pícaro. O bien en Cha cha cha, cuando con el grupo se ponían a improvisar jazz, algo que Mex ya conocía de mediados de los 80 cuando se había ido a vivir a París con la idea de tocar jazz de estilo europeo.No hay como la calma nocturna para buscar un respiro de sí mismo, dice. Hace un paralelismo con la cocina. “Tocar un instrumento es como algo religioso, un anhelo de cierta espiritualidad en este momento de tensión –continúa–. La música es como la radio, y también como la cocina, esa cosa ceremonial y a la vez sencilla. En los videos suelo contar las recetas, pero cuando estoy solo más que hablar es darse a escuchar, es sentirse acompañado con voces y movimientos. Y hoy nadie sabe cómo va a terminar esto de la pandemia. Hay una necesidad casi biológica de la gente de salir del bombardeo de la tele y de conectarse con uno mismo, de apreciar historias, de pensar más allá de la supervivencia”.Mex cita a Hermeto Pascoal, para quien cualquiera puede hacer música. Toda la vida tiene música, dice en tono spinettiano, y así lo siente desde chico, cuando empezó a tocar la batería a los seis. Es que, antes que todo, se sigue pensando primero como músico –desde allí, al menos, concibe el grado cero de su creación–, y todavía continúan vivas aquellas imágenes de sus clases de adolescente con Rubens Donvi Vitale y sus incursiones posteriores en MIA (Músicos Independientes Asociados). “La actuación surgió en realidad como una prolongación de la música por otros medios. En los 80 tocaba en el Parakultural, empecé a hacer algo de teatro y conocí a Alfredo Casero, que me invitó a tocar el piano en De la cabeza”.Y después los caminos que se abrieron de las producciones independientes hacia el circuito comercial, y viceversa. “Ya no estoy para correr de un lugar a otro. El mañana salió de un asado que hicimos en casa, así surgió el nombre. En las comilonas suceden las mejores cosas. Acá festejaron sus cumpleaños Seba Ortega, Wainraich, Lamothe. ‘Si querés que vaya a tu cumple, hacelo en casa y asegúrate’, les suelo decir. Tocó una vez Ciro y los Persas. Ahora que estoy pintando después de 11 años, descubro puchos apagados en las paredes y esos rastros de tantas fiestas. Hoy quiero tener tiempo para reuniones más reposadas, tirar un ojo de bife en el patio, hacer salsas caseras y comprar un buen pan, ese sistema americano que da libertad para que la gente se arme el sanguchito a su modo”.Es así que hoy pasa sus días el hombre renacentista, músico, actor, escritor, animador, conductor, humorista, que aparecerá próximamente en la nueva serie sobre Diego Maradona y es socio creativo de Sebastián Ortega de una futura ficción televisiva; es así que ese hombre ciertamente famoso jura que nada lo conmueve más que una mesa bien servida en su fondo de 50 metros de largo en el patio.“Sigo siendo un tipo de barrio, en el sentido más visceral. Con el programa de radio siento la misma vocación de servicio que cuando armo una cena para amigos con los condimentos justos. Que la pasen bien en esas horas compartidas. Total, para el resto del día tengo a mi perra Marcela y a mi gata Ingrid, con las que hablo diariamente cuando no estoy en silencio. Hay una gran parte mía que no hace cosas, que quiere hurgar adentro y conectarse con un nuevo futuro en este momento tan raro, despegarse de tantas urgencias y compromisos”.

Fuente: La Nación

 Like