La brecha entre el salario y el costo de alquiler no deja de crecer, el bolsillo de los inquilinos no para de ajustarse y quienes sueñan con mudarse a su primer vivienda ven su deseo cada vez más lejos.En el cierre del mes de mayo, la mediana de precios de los monoambientes en la Ciudad de Buenos Aires llegó a los $28.000, sin contar un 18% adicional de gastos de expensas y demás costos. En comparación con el Salario Mínimo Vital y Móvil, este sólo puede pagar el 87% del costo mensual de alquiler, según el último relevamiento del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).En contra de la tendencia constante que mantenían estas viviendas, los departamentos de un solo ambiente catapultaron su precio de alquiler un 7,7% durante el mes de mayo, a pesar de que la inflación de este mes cerró en 4,1%. Esta alarmante subida fuera del promedio no se registraba por este centro de estudios desde julio del 2020, cuando notaron un salto del 8,6%. En el resto de los meses, los precios de este tipo de unidad variaban entre 0 y 5,5%, promediando un aumento del 3,5%.CONOCÉ TODA LA INFORMACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESLa inesperada alza es para Nicolás Partierra, economista jefe del Centro, un evento particular y no sistémico: “No venía siendo la norma, aumentaban más los de dos y tres ambientes. Tal vez dan un salto y los próximos meses no aumentan tanto”.En cuanto a la subida de precios de todas las unidades por encima de la inflación, Partierrra reflexiona que se está acortando la distancia entre aumento del precio de alquiler y de la inflación: “Se viene cerrando esa brecha por la variación de alquileres de 60% con inflación de entre 35% y 40%. Ahora tenemos una variación del 60% pero una inflación más alta, del 48-50%”.Hace un año, el alquiler mensual de un monoambiente costaba $17.000, pero en el último año creció en un 60%. Por otro lado, los dos ambientes crecieron un 55% interanual.La metodología del sondeo puede diferenciarse de la práctica al vender las viviendas, ya que el Centro releva los precios ofrecidos, y no con los que se cierra el contrato. A diferencia de los dos y tres ambientes, puede que los monoambientes negocien más el precio final contractual y esto repercuta en el resultado registrado.“Se ve un incremento en todo el país por encima de la inflación, recuperando el terreno perdido con las devaluaciones en inflaciones tan altas de 2018 y 2019. Todo esto antes de que entren en la normativa de ley de alquileres que congela en términos reales el valor”, comentó Partierra.La subida de los precios no permite que gran parte de la población alquile siquiera un monoambiente medio, obligándolos a desplazarse hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad.¿Y los dos y tres ambientes?En el caso de los dos y tres ambientes, sus rentas mensuales -sin contemplar expensas del 18% del costo del alquiler- rondan los $30.000 y $45.000 respectivamente. Estos precios están sujetos a las características propias del inmueble, tales como su antigüedad, si posee cochera, la cercanía a medios de transporte y centros comerciales y su infraestructura. En relación al mes de mayo, los precios se mantuvieron constantes.Qué tipo de departamento es el más elegido entre los porteños para comprarSi comparamos los precios con los ofrecidos el año pasado, todas las ofertas aumentaron por encima de la inflación. A pesar de que la inflación registró una subida interanual del 48,8%, los departamentos de dos ambientes aumentaron un 50,0% y los tres ambientes un 55,7% en un año.¿El fin de la escasez?La nueva ley de alquileres desfavorece a los locadores, provocando la retirada de sus propiedades de la renta y pasándolos a la venta. Sin embargo, Partierra nota que “de a poco se fue recuperando la cantidad de unidades en alquiler, ya que creció respecto al mes pasado y viene recuperando valores históricos”. En vistas al futuro, Partierra observa que “cada vez se tarda más en vender los departamentos”, por lo que pronostica que “algo de eso va a volver a ofrecerse en alquiler si no se puede vender en un corto plazo”.

Fuente: La Nación

 Like

A través de Twitter se conocen todo tipo de historias que parecen sacadas de un libro de historietas. Esta vez, el protagonista fue una sucursal de la cadena McDonald’s de los Estados Unidos que paralizó sus servicios por la furia de uno de sus empleados.Renunció a su trabajo y convirtió su camioneta en la casa rodante de sus sueñosCuando el usuario identificado como @GreatApeDad se acercó el pasado 14 de junio a uno de los locales de comida rápida ubicado en Lousiville, en el estado de Kentucky notó algo muy extraño. Por un antojo de una hamburguesa, se trasladó al lugar para encontrarse, no con su comida favorita sino con un mensaje de enojo.En el parlante del famoso restaurante, el gerente del turno noche había escrito: “Está cerrado porque renuncio y odio este trabajo”. Pero la historia no estaba completa. La foto ya recorría las redes y la identidad del gerente se mantenía oculta.”Cerramos porque renuncio y odio este trabajo”, se lee en el cartel; Debajo, otro puesto con anterioridad que pedía disculpas por un cierre antes de horarioFue un mes después que el mismo usuario retomó su tuit después de haber hecho una investigación. “Hablé con el staff de McDonald’s y me dijeron que fue el gerente que renunció de manera repentina y dejó ese aviso la noche anterior”, precisó.Sin nadie que lo notara y un local abandonado por sus empleados, el cartel permaneció ahí hasta que llegaron los encargados del turno siguiente a cumplir con su labor. Mientras, en las redes se desató un enorme debate en torno al accionar de esta persona, cuya identidad no ha sido revelada.El “lugar más caliente del mundo”, en alerta por una ola de calorPor un lado, muchos manifestaron su empatía para con el empleado misterioso alegando que “hay mucha sobrecarga y es entendible su reacción” y otros tantos se posicionaron muy en contra diciendo que “no es la forma de abandonar un empleo”.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de salud porteño, Fernán Quirós, para llevar tranquilidad a quienes están esperando el segundo componente de la vacuna Sputnik V, informó hoy que el jueves próximo saldrá un vuelo a Moscú para traer nuevas dosis contra el Covid-19. Además, dijo que están avanzadas las negociaciones del gobierno porteño con el laboratorio CanSino para adquirir 300.000 vacunas.“Hay gente en la ciudad que en estos días cumple su tercer mes de vacunación [de la primera dosis de Sputnik] y está pendiente de cuándo la vamos a vacunar”, dijo en el marco de la conferencia de prensa para dar cuenta de la situación de la pandemia en la Ciudad. “Tenemos la información que el jueves de la semana que viene sale un vuelo a Moscú para buscar dosis y estamos a la espera de que nos informen cuál será la cantidad del segundo componente que traerán”, explicó.Sputnik V: Qué pasa si se demora la aplicación de la segunda dosis, según expertos localesEn cuanto a la adquisición de 300.000 vacunas del laboratorio CanSino por parte de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, Quirós dijo que las negociaciones están avanzando. “Hemos avanzado en el proceso de compra y cuando se concrete lo comunicaremos”, dijo.Además, confirmó que este fin de semana “llegarán nuevas vacunas de Sinopharm”, que sirven indistintamente para la primera y segunda aplicación. Las respuestas a tus preguntas sobre la vacunación en la ArgentinaAl respecto, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, informó esta mañana desde su cuenta de Twitter que este fin de semana partirán dos nuevos vuelos hacia China para traer al país más dosis de esa vacuna. “El primero saldrá mañana 12.50 y el segundo lo hará el domingo a la misma hora. Con estos vuelos, realizamos 26 operaciones y superamos los 15 millones de dosis”, destacó.Dos nuevos vuelos de @Aerolineas_AR partirán en los próximos días a China para traer al país más dosis de Sinopharm. El primero saldrá mañana 12.50hs y el segundo lo hará el domingo a la misma hora. Con estos vuelos, realizamos 26 operaciones y superamos los 15 millones de dosis. pic.twitter.com/zDKaPDHHlx— Pablo Ceriani (@ceriani_pablo) June 18, 2021Por otra parte, Quirós agregó que las personas que han recibido las vacunas de AstraZeneca no deben preocuparse porque la Ciudad está provista de las mismas para una segunda dosis.Consultado sobre la posibilidad de negociar con laboratorios de Estados Unidos, como Pfizer, el funcionario dijo que de acuerdo con lo expresado por esas empresas, deben llegar a un acuerdo primero con los gobiernos nacionales, por lo que la Ciudad está a la espera de que eso ocurra ya que no puede negociar por sí misma.EmbarazadasComo ayer adelantó a LN+, Quirós dijo que, al igual que Nación, ya comenzó la inscripción a la vacunación para las embarazadas sin comorbilidades “que tengan la voluntad de vacunarse y su especialista le indique formalmente la prescripción de la vacuna”, explicó.Fernán Quirós habló sobre la seguridad de las vacunas de AstraZeneca y SputnikEn otro orden, el funcionario volvió a informar que la curva de casos sigue bajando, al igual que la tasa de positividad, de acuerdo con los testeos. “Después del último pico de 2700 casos promedio por día, hace casi un mes, pasamos a 1500 casos promedio por día”, explicó, aunque advirtió que “aún no es suficiente para llegar adonde debemos”.Radiografía del Covid-19 en la CiudadCasosTotal: 442.585Registrados ayer: 1520Recuperados totales: 396.793Recuperados del día: 1963Fallecidos: 10.380Reportados del día: 27Letalidad: 2,35%Ocupación de camas del sistema de salud públicoGraves: 64,8% (376 camas de 580)Moderados: 34,2% (513 de 1500)Leves: 5,6% (282 de 5.000)TesteosTotales: 4.104.961, positividad del 28,8%Reportados del día: 15.034, positividad del 18,4%Tasa de test: 7,7 (cada 1000 habitantes)Barrios vulnerablesTotal: 26.192Registrados ayer: 48Recuperados totales: 24.365Recuperados del día: 90Fallecidos: 388Reportados del día: 1Letalidad: 1,48%Del díaVacunaciónPersonal de la salud: 817.Adultos mayores de 70 años: 3.430.Adultos mayores de 60 años: 253.Geriátricos: 82.Adultos mayores de 60 años: 344.Personal estratégico: 17Personas con condiciones de riesgo: 5.Cifras totalesVacunados de 50 a 59 años: 20.875

Fuente: La Nación

 Like

No fue el barro, no fue el crudo invierno ni el poderío militar soviético lo que frenó el plan de la Alemania Nazi por el que, mediante una serie de ocupaciones relámpago, se apoderaría de la Rusia bolchevique, sino la subestimación racial de un enemigo al que consideraban inferior. Así, al menos, coinciden los historiadores.Dunkerque: la maniobra contrarreloj que salvó a los aliados de la matanza naziMás allá de las caracterizaciones militares de la mayor avanzada bélica del nazismo, conocida como Operación Barbarroja, de la que se cumplen 80 años, los estudiosos acuerdan en que tanto Adolf Hitler como su Estado Mayor creyeron, erróneamente, que aplastarían a los pueblos eslavos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas por considerarlos una “raza de siervos subhumanos”.El domingo 22 de junio de 1941 comenzó la operación Barbarroja, denominada de esta manera por Hitler como un homenaje nacionalista al emperador del Imperio Germánico del siglo XII, Federico I, a quien llamaban de esta manera por el color de su barba.El domingo 22 de junio de 1941 comenzó la operación Barbarroja, denominada de esta manera por Hitler como un homenaje nacionalista al emperador Federico I (Bundesarchiv/)Concebida como una campaña relámpago (Blitzkrieg) de pocos meses, que tanto éxito le había reportado en el Este, con la invasión de los Países Bajos y Francia, la operación consistió en movilizar tres grandísimos ejércitos atacando desde el norte, el centro y el sur de Europa en dirección al oeste, asestándole un duro golpe sorpresa a las fuerzas de José Stalin y el mariscal Gueorgui Zhúkov.Los rusos, pensaban los alemanes, estarían confiados además por el cumplimiento del pacto Nazi-Soviético de no agresión, que había sido firmado por los cancilleres Joachim von Ribbentrop y Viacheslav Mólotov el 23 de agosto de 1939.Los secretos del misterioso edificio “H” de Villa MartelliAlta moral, estimulantes y guerra de exterminioEl arrollador avance alemán, con al menos 3.5 millones de soldados, parecía imparable.Un soldado ruso cae prisionero de los alemanes. El arrollador avance nazi, con al menos 3.5 millones de soldados, parecía imparable (Bundesarchiv/)Con el correr de los días caían pueblos y ciudades enteras a manos de los alemanes. Los antecedentes hacían elevar la autoestima de las tropas. Las fuerzas nazis venían de invadir con éxito Polonia en 1939; Francia y Noruega en 1940; y los Balcanes en 1941.Comenzaba el verano y la moral de soldados nacionalsocialistas estaba bien arriba, tanto más cuanto que era estimulada por el consumo de pervitin, la metanfetamina que otorgaba lucidez y velocidad a las tropas.Guepardos, Rolls Royce y muertes: la caída de Haile Selassie, el emperador rastafariA los más de 4000 tanques y 3000 aviones de las fuerzas unificadas alemanas (Wehrmacht) se sumaban además cientos de miles de soldados del Eje Nazi-Fascista: italianos, finlandeses, rumanos, húngaros y eslovacos. “Era el momento de aplastar al comunismo bolchevique de una buena vez”, pensaban.Un golpe rápido y certero derrumbaría al «gigante con los pies de barro», consideraba Hitler, ya que el Ejército Rojo se adivinaba golpeado y desorganizado por las purgas estalinistas, que habían encarcelado y fusilado a miles de altos oficiales rusos acusados de conspirar para León Trotsky, el enemigo de Stalin y entonces exiliado en México.Ejército Rojo se adivinaba golpeado y desorganizado por las purgas estalinistas (Getty Images/)Para los alemanes sería, además, una guerra de exterminio total. Las URSS no habían ratificado la convención de Ginebra, según la cual debía respetarse la humanidad de los heridos y los prisioneros de guerra, de manera que los comandantes de la Wehrmacht enviaban a sus soldados a matar o morir, sin observar las leyes más elementales del combate “entre caballeros”.Los argentinos en la Operación BarbarrojaLas historias sobre argentinos que pelearon en la Segunda Guerra Mundial para el bando de los aliados son conocidas, con números precisos sobre la cantidad de soldados que salieron del país a luchar contra el fascismo, que se estima en unos 5000 combatientes.Del lado del eje, también hubo argentinos combatientes, y si bien los números son más difusos, se sabe que fueron de a miles, más cuanto que, para los años 30, en la Argentina había una comunidad de 250.000 alemanes que se había radicado en el país.Secuestrado en la Argentina, ejecutado en Israel: cómo fue el juicio a Adolf EichmannFue el caso Heinz Scheringer, vecino del barrio de Belgrano y submarinista de la Kriegsmarine, que hundió nueve barcos aliados en los mares del norte, y el de su hermano Hans Scheringer, bastante menos famoso, quien murió en el frente soviético como miembro de la tropa mecanizada de los Panzergrenadier, de acuerdo con la investigación del experto argentino Julio B. Mutti.El caso de Helmuth Pudor es igual de desconocido, quizá por la mala suerte con la que terminó sus días sobre este mundo. A los diez años se instaló con su familia en Misiones, en el pueblo de Bonpland, cerca de Oberá, y a los 14 años ya se había afiliado a las organizaciones locales que emulaban las prácticas de las Juventudes Hitlerianas de Alemania.Cómo fue la misión de Valentina Tereshkova, la primera mujer astronauta en viajar al espacioCuando volvió a Alemania, exaltado por el ascenso imparable del nazismo, y durante el inicio de la guerra, “Helmuth Pudor fue alistado en una compañía de fusileros motorizados como radiooperador, participando activamente en la invasión de Polonia”.Tras un intenso entrenamiento, ingresó en la fuerza aérea alemana, la Luftwaffe de Hermann Göring, donde, de acuerdo con la investigación de Mutti, “voló en acciones de combate en la invasión de Creta, en el frente del Mediterráneo, y luego en los Balcanes, formando parte de la tripulación de un bombardero mediano Dornier Do 17”.Pudor fue parte de la tripulación de un bombardero mediano Dornier Do 17 (bundesarchiv/)Convertido en un experto radioperador, Pudor fue ascendido a suboficial y “condecorado con la Cruz de Hierro de segunda clase por sus destacados servicios”. Pero en la Operación Barbarroja encontraría el final de su incipiente carrera militar.Como miembro del 8 Staffel del III Gruppe del Kampsgeschwader 2, Pudor abordó el bombardero Do 17, apodado el “lápiz volador” por su fina forma alargada, en la mañana del 24 de junio de 1941. Mientras sobrevolaba Eslovenia, a las 9.30, el avión fue alcanzado por el fuego antiaéreo ruso.Cuáles fueron las batallas de Martín Miguel de Güemes que lo convirtieron en un héroe nacional“El comandante de la nave, pensando que no había posibilidades de regresar a la base y de salvar al aparato, instó a Pudor a que intentara salvar su vida saltando en paracaídas”, cuenta Mutti a LA NACIÓN. “Cerró los ojos, respiró profundamente y saltó cerca de Eslovenia, mientras el Dornier a duras penas todavía volaba a los tumbos”.“El comandante de la nave, pensando que no había posibilidades de regresar a la base y de salvar al aparato, instó a Pudor a que intentara salvar su vida saltando en paracaídas”, cuenta Mutti (Bundesarchiv/)Pudor no tuvo suerte. El paracaídas no se abrió y murió estrellado contra el suelo esloveno. Paradojas del destino, como le contó después la sobrina del radio operador al investigador experto en nazis en la Argentina, el avión bombardero logró, finalmente, aterrizar en su base, sin que nadie resultara herido.De acuerdo con diversas fuentes, hubo al menos 135 argentinos descendientes de alemanes que murieron en la Operación Barbarroja.La Gran Guerra PatriaAsí como Hitler denominó Barbarroja a la invasión como un guiño al nacionalismo alemán, el 23 de junio de 1941 apareció por primera vez, escrito en un titular del diario ruso Pravda, la frase “Gran Guerra Patria” para describir a la defensa soviética contra la invasión nazi. En ese sentido, fue una manera de evocar a la “Guerra Patria” que enfrentó a la Rusia zarista contra la Francia napoleónica.Pero a la guerra racial anti eslava propuesta por los nazis del Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán se le opuso no solo el poderío bélico soviético sino la moral patriótica de un pueblo ávido de nacionalismo.A la guerra racial anti eslava se le opuso la moral patriótica rusa (Bundesarchiv/)Los soviéticos prepararon una contraofensiva en las puertas de Moscú, al mando del mariscal Zhukov. Comenzaba el otoño y con él las lluvias y el barro, ocasionando un fenómeno conocido como rasputitsa, que hacía encallar a los transportes mecanizados alemanes, no obstante lo cual las tropas de la Wehrmacht se las ingeniaron para seguir adelante y llegar a las puertas de la ciudad. Allí se enfrentaron también, en diciembre, con un enemigo invisible: “El general Invierno”.Un arquitecto inglés y chalets estilo Los Ángeles: la historia del barrio Juan Perón, el oasis en medio de Saavedra“En la Batalla de Moscú, el Ejército Rojo causó una gran derrota estratégica al grupo principal de las tropas alemanas”, dijo, años después, Zhúkov. Los alemanes estaban cansados y helados, sin abrigo para enfrentar temperaturas por debajo de 0° que podían alcanzar los -30° C. En este punto, los tanques y otros vehículos no funcionaban y las armas se hacían difíciles de operar.Un vehículo alemán encallado en la “rasputitsa” (Archivo/)“La imposibilidad de continuar avanzando nos causó una inmensa sensación de impotencia, un sentimiento deprimente, más doloroso que cualquier derrota. ¡La meta, nuestra anhelada meta, estaba muy cerca de nosotros y no podíamos alcanzarla!”, escribió el coronel de las Waffen-SS, Otto Skorzeny, en su libro Vive peligrosamente.La batalla de Moscú dejó al menos 300.000 muertos entre ambos bandos. Fue el principio del fin de la imparable avanzada nazi por Europa en su afán de dominar el mundo y un duro golpe al ideario de la superioridad racial alemana.Durante diciembre de 1941 las temperaturas descendieron hasta -30° C (Bundesarchiv/)“De no haber sido por la convicción, profundamente arraigada en el nacionalsocialismo, de que los eslavos eran una raza de siervos subhumanos, los invasores alemanes podrían haber conseguido el apoyo de muchos pueblos soviéticos”, consideró el historiador británico Eric Hobsbawm en su ya clásica Historia del siglo XX.“La victoria soviética se cimentó en el patriotismo de la nacionalidad mayoritaria de la URSS, la de la Gran Rusia, el alma del Ejército Rojo, al que el régimen soviético apeló en los momentos de crisis”, continuó.No en vano, dice Hobsbawm, en Rusia no le dicen Segunda Guerra Mundial a la mayor conflagración de la historia, como la llaman en resto del mundo Occidental. Para ellos no fue otra cosa que la «Gran Guerra Patria».

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Agricultura de la Nación formalizó las normas complementarias que se usarán para la asignación y distribución de la cuota Hilton del ciclo comercial 1° de julio de 2021 al 30 de junio de 2022, además de modificar una norma del anterior gobierno y establecer las ponderaciones para el cupo de 29.389 toneladas que tiene el país.Según la resolución 107 del organismo, la definición de “plantas nuevas” está circunscripta a “postulantes cuyas razones sociales no hubieren participado de la distribución de la Cuota Hilton en ninguno de los dos ciclos comerciales anteriores a la distribución de que se trate”.De acuerdo a la norma, para el ciclo 2021/2022 “se tomará el total exportado Hilton de los años 2018, 2019 y 2020” con las siguientes ponderaciones. A los postulantes que hubieran realizado exportaciones de cortes Hilton en 2018, 2019 y 2020 se les aplicará la siguiente ponderación: a) para 2018 se determinará una ponderación del 20 %, b) para 2019 se hará una ponderación del 30%, c) para 2020 la ponderación será del 50%.Carne: Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos se rebelan por el cierre de exportacionesLuego se precisa que para los postulantes que exportaron Hilton en los años calendario 2019 y 2020 se les aplicará la siguiente ponderación: a) para 2019 una ponderación del 37,5 %, b) para 2020 una ponderación del 62,5%.La resolución precisa que “el máximo a asignar para las empresas de las categorías Industria y Proyectos Conjuntos no podrá exceder el 10% de la cuota total asignada para cada categoría”.“La asignación de las empresas que conformen un grupo económico tampoco podrá exceder el 10% de la cuota total asignada para cada categoría”.CategoríasEn tanto, el volumen a asignar a cada empresa no podrá ser inferior a 50 t para la categoría Industria y 12 t para la categoría Proyectos Conjuntos.Según se detalla, el máximo de toneladas a asignar a la totalidad de los Postulantes Nuevos de la categoría Industria no podrá exceder las 1000 t, en tanto que para los Proyectos Conjuntos Nuevos no podrá exceder de las 100 t.Habrá un Fondo de libre Disponibilidad que se compondrá de las toneladas sin distribuir en la adjudicación original más aquellas que se incorporen. Se señala que el Fondo de Libre Disponibilidad para la Categoría Industria se subdividirá en un Fondo Regional y un Fondo General.“El Fondo Regional se conformará originalmente con el 60% de las toneladas de libre disponibilidad de la categoría. El Fondo General se compondrá con el 40% restante. El Fondo Regional estará integrado por las provincias que tengan menos de 10 establecimientos frigoríficos con una cuota parte asignada dentro del presente continente arancelario”, explica.Por otra parte, se establecieron las normas generales para las 111 toneladas del contingente arancelario con el Reino Unido e Irlanda del Norte.

Fuente: La Nación

 Like

El delantero noruego del Borussia Dortmund, Erling Haaland, cree que ha dado los pasos correctos este tiempo para salir de su “zona de confort”, pero no esconde que, dada su juventud, se está “marcando metas todo el tiempo” y que hará “todo lo posible para lograrlas”.”He dado un par de pasos en los últimos años y creo que han sido buenos para mí personalmente para salir de mi zona de confort y desarrollarme aún más”, aseguró Haaland al diario británico ‘Daily Telegraph’.De todos modos, el goleador, muy codiciado por los ‘grandes’ de Europa como el Real Madrid, no quiere frenarse. “Quiero desafiarme a mí mismo en todo lo que hago, eso es algo en lo que pienso y creo que es algo que les pasa a todos. La gente a veces puede sentirse demasiado cómoda permaneciendo en su ‘zona’, así que creo que es importante salir de ahí”, advirtió.Además, recordó que aún es joven para estar cerca de su plenitud. “Tengo sólo 20 años, creo que eso lo dice todo. Mi carrera ya ha ido muy rápido, pero también a una velocidad que me gusta. Es cierto que soy joven, pero me estoy marcando metas todo el tiempo y haré todo lo posible para lograrlas”, apuntó.En este sentido, Haaland quiere brillar en la Liga de Campeones. “Desde que tengo memoria, incluso cuando era un niño muy joven, estaba viéndola. Había grandes equipos con grandes leyendas marcando goles y ese se convirtió entonces en mi sueño”, indicó.”Mi sueño era jugar y marcar en la Champions porque sabes que es donde juegan los mejores jugadores. Estoy motivado en todos los partidos, por supuesto que lo estoy, pero he estado pensando en la Champions toda mi vida, con ganas de jugar allí. Así que, tal vez me dé un uno por ciento más de motivación cuando salgo al campo con el himno. Ese es mi gran sueño, ganar la Champions algún día. Ojalá pueda levantar ese trofeo, sería realmente increíble”, sentenció.

Fuente: La Nación

 Like

El Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido extender durante nueve meses, hasta marzo de 2022, su decisión de que los bancos que supervisa directamente puedan excluir ciertas exposiciones del cálculo de su ratio de apalancamiento, lo que supone liberar cerca de 70.000 millones de capital, según ha indicado la autoridad monetaria este viernes en un comunicado.Inicialmente, el BCE aprobó esta medida en septiembre de 2020 con el objetivo de que expirara en junio de 2021. Sin embargo, el organismo supervisor del banco central ha decidido ampliar en otros nueve meses la medida debido que sigue habiendo “circunstancias extraordinarias”.Los bancos tienen que disponer del 3% de capital de su exposición total. Sin embargo, gracias a esta medida quedan excluidos del cálculo las exposiciones a los bancos centrales. Los activos excluidos son, entre otros, monedas, billetes y depósitos mantenidos en las cuentas del BCE.Con arreglo a los datos de finales de 2020 de los 39 bancos que ya están excluyendo las exposiciones a bancos centrales de su ratio de apalancamiento, la medida adoptada este viernes incrementará el espacio de maniobra de las entidades en medio punto porcentual. Esta cifra es equivalente a 70.000 millones de capital Tier 1.El Consejo de Supervisión del BCE ha explicado que esta cifra es resultado de dos efectos diferentes: un incremento de siete décimas por la exclusión de exposiciones a bancos centrales y un descenso de dos décimas debido a la recalibración del requisito del 3%.La autoridad supervisora ha explicado que desde el 28 de junio, los bancos que decidan excluir las exposiciones a bancos centrales de su ratio del 3% lo tendrán que hacer de forma que solo las exposiciones acumuladas desde el inicio de la pandemia se beneficien de la liberación de capital.

Fuente: La Nación

 Like

Felipe VI renueva su compromiso en el séptimo aniversario de su llegada al trono, “con el mismo sentido del deber”MADRID, 18 Jun. 2021 (Europa Press) -El Rey Felipe VI ha reivindicado este viernes los valores democráticos recogidos en la Constitución como garantía frente a “la imposición, la exclusión o el enfrentamiento” y ha puesto en valor todo lo que une a los españoles en un momento en que para salir de la pandemia es necesaria “la colaboración y el compromiso de todos”.Don Felipe ha hecho entrega en el Palacio Real de la Orden del Mérito Civil a 24 españoles “extraordinarios” que con su valor y coraje durante la pandemia, “anteponiendo el bien común al interés propio”, han demostrado “lo mucho que tenemos en común”.Si algo ha enseñado la pandemia, ha subrayado, ha sido “cuánto dependemos y cuánto nos necesitamos los unos a los otros”. También nos ha enseñado que “España va a necesitar el esfuerzo, la ayuda, la colaboración y el compromiso de todos para salir adelante y para hacer frente al mundo cada vez más global e interdependiente en el que vivimos”, ha añadido.Importancia de “todo lo que nos une”En su discurso la víspera del séptimo aniversario de su llegada al trono, Don Felipe ha subrayado que además de ser “tiempos que demandan una gran responsabilidad y sentido del deber”, son tiempos “para tener muy presente lo importante que es todo lo que nos une: lo que potencia y refuerza nuestra cohesión y fundamenta nuestra convivencia”.Así, ha dicho, “nos unen los valores cívicos y democráticos”, ejemplificados en quienes han sido reconocidos con la Orden del Mérito Civil, entre los que ha resaltado la tolerancia, la solidaridad o el respeto a las personas.También “nos unen nuestros valores democráticos”, ha subrayado. “España, como Estado social y democrático de Derecho, es el reflejo mismo de la voluntad y el deseo de sus ciudadanos que, en las últimas décadas, vienen reafirmando su invariable compromiso con la democracia y con la libertad”, ha defendido.En este punto, ha incidido en que los valores democráticos, consagrados en la Constitución, “son la mejor garantía contra la imposición, la exclusión o el enfrentamiento”.A los españoles, ha proseguido el monarca, les une también la historia, “una historia con un patrimonio extraordinario que nos enriquece y que nos define como pueblo”, así como la realidad de que España es a día de hoy uno del países con mayor desarrollo”.Este es “el fruto de la decisión y el buen hacer de generaciones de españoles, con el ánimo de lograr un Estado del bienestar que alcance al mayor número de ciudadanos en todas sus necesidades”, ha destacado Don Felipe, subrayando que el esfuerzo “ha valido la pena” y que también “valdrá la pena garantizarlo para las generaciones venideras”.Respeto de la diversidad y la pluralidadA los españoles, ha rematado, también “nos unen los afectos”. “Durante siglos hemos compartido éxitos y fracasos, anhelos y proyectos. Juntos hemos abordado los desafíos de nuestra historia y entre nosotros se han construido un inmenso espacio de sentimientos compartidos, respetando nuestras diferencias y nuestra pluralidad”, ha ensalzado.”Vuestro ejemplo nos une, nos emociona y nos enorgullece”, ha dicho a los condecorados. “Sois un espejo en el que todos debemos mirarnos, desde luego el Rey”, ha añadido. En este sentido, ha defendido que “seguir construyendo una España con vuestro ejemplo, con el ejemplo de una sociedad fuerte y serena, cívica y solidaria, es un compromiso y un proyecto que debe unirnos a todos”.Ese es, ha dicho Don Felipe, su “compromiso personal” que ha querido “renovar con la misma ilusión, la misma energía y la misma determinación; con el mismo sentido del deber y vocación de servir a España y a todos los españoles que ha inspirado toda mi vida y especialmente desde aquel 19 de junio de 2014”.Felipe VI ha estado acompañado en el año por la Reina Letizia, la Princisa de Asturias y la infanta Sofía. En representación del Gobierno ha asistido al acto la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya.Imágenes disponibles en europa press televisiónUrl de descarga:https://www.europapress.tv/sociedad/578678/1/rey-reivindica-constitucion-mejor-garantia-contra-imposicionTeléfono de contacto 91 345 44 06

Fuente: La Nación

 Like

El 21 de junio, el día más corto del año en horas de luz, inicia el invierno.
La segunda mitad del mes, sostiene el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, caracterizará por una importante circulación de aire muy frío, favorecida por una dinámica atmosférica que se sostendrá en el corto plazo anticipando la inminente llegada del invierno.
En mayores detalles, sostienen los analistas climáticos, la presencia de un importante sistema de baja presión sobre el océano Pacifico está potenciando la intensa circulación de aire muy frío desde el sur argentino, brindándole al mismo tiempo la persistencia suficiente para provocar un marcado enfriamiento.
De esta forma, habrá heladas generalizadas hasta el fin de semana. Con el inicio de la semana, el ascenso térmico será progresivo y los valores que se irán alejando del riesgo de heladas. Por su parte, las temperaturas máximas se recompondrán paulatinamente ya que los registros irán aumentando con el avance de la semana.
La circulación del viento también hará su aporte para el ascenso térmico ya que inicialmente prevalecerá del sector sur pero, a partir del fin de semana, se espera que rote al sector norte fomentando el incremento de las marcas térmicas.
A pesar de que no se esperan precipitaciones, dicen los expertos rosarinos, proyectan que con las bajas temperaturas y la humedad presente se pueden generar condiciones de tiempo inestable. Las precipitaciones serán nulas en la región central.The post Termina el otoño con frío, heladas generalizadas y probabilidad baja de lluvias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like