La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 18 de junio, en la provincia de La Pampa se contabilizan 48.920 casos de infectados y 686 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 311 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Pampa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2243 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.242.763 de infectados por coronavirus, 3.844.329 pacientes recuperados y 88.247 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Pampa se encuentra en el puesto 17 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.769.175 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Guido Rodríguez, titular en reemplazo de Leandro Paredes, abrió el marcador para la Argentina en el partido por la segunda fecha del grupo A de la Copa América. De cabeza, el mediocampista anotó por primera vez con el seleccionado, ante Uruguay.Argentina – Uruguay: el minuto a minuto del partido por la Copa AméricaLionel Messi, que minutos antes había fabricado una muy buena oportunidad, con un remate desde afuera del área que desvió Fernando Muslera, lanzó un centro desde la izquierda tras un desborde ante la marca de Lucas Torreira cuando iban 13 minutos.El gol de Guido RodríguezCon la pelota en el aire, Rodríguez le ganó el salto en el área a Rodrigo Bentancur y definió cruzado, en un festejo en suspenso, ya que pegó en el palo y se metió antes de que el arquero charrúa pudiera evitarlo. Muslera había impedido dos gritos (el otro, un cabezazo de Nicolás Otamendi) y más tarde, le sacó otro disparo a Nahuel Molina.Argentina’s Guido Rodriguez celebrates after scoring his side’s opening goal against Uruguay during a Copa America soccer match at the National Stadium in Brasilia Brazil, Friday, June 18, 2021. (AP Photo/Eraldo Peres) (Eraldo Peres/)En una de esas jugadas, despejó el remate de Messi y la pelota fue hacia Lautaro Martínez, que quiso engancharla con el taco, con el arco vacío, y no pudo conectar. Fue la primera situación clara de peligro del partido, a los 6 minutos.Muslera evita el grito de Messi y se lo pierde LautaroA casi 10 minutos del final de la primera etapa, Nicolás González quedó tendido en la cancha, dolorido, luego de saltar a disputar una pelota con José Giménez, quien en el aire golpeó y desestabilizó al delantero argentino.El golpazo de Nicolás GonzálezPor unos instantes, Nicolás Tagliafico se movió al lado del campo, por si no podía continuar el extremo izquierdo, que enseguida regresó a la cancha. Scaloni evaluó la opción del defensor lateral en un primer momento, aunque en el banco está, además, Ángel Di María. La era post Tevez. Boca arrancó la pretemporada: qué tiene y qué le falta con la mira en la Copa LibertadoresLa Argentina debutó en el torneo con un empate con Chile 2-2 luego de ir ganando por 2-0, mientras que los uruguayos hacen su presentación en el torneo.

Fuente: La Nación

 Like

Braian Fillip y Sofía se conocieron a través de la red social Tinder y comenzaron una relación amorosa que incluyó el nacimiento de una hija y la pelea del muchacho para que lo dejaran visitar a la niña. Durante uno de esos encuentros de revinculación, según declaró una testigo, el padre de Sofía, que se oponía al romance, le advirtió al visitador médico: “Te voy a matar”.El 31 de enero de 2019, en pleno centro de Victoria, en el único lugar donde no había cámaras de seguridad, Braian fue asesinado de dos balazos en la cabeza. Dos años y medio después del homicidio, la investigación tuvo un giro inesperado y la Justicia acusó al suegro de la víctima, un médico rural y empresario, de haber ordenado el homicidio y solicitó la detención del sospechoso.Pocos días después del asesinato fueron detenidos dos sospechosos, identificados por fuentes policiales como Nelson Belisario Bolívar Rosswil, de nacionalidad venezolana, y Luis María Lémez. Actualmente, ambos imputados están alojados en la Unidad 9, de La Plata, y en la cárcel de Florencio Varela. Para la Justicia existen elementos que avalan la presunción de que Bolívar habría sido el autor material de los disparos y de que Lémez lo ayudó a seguir a Braian desde que salió de su casa, pasó por el departamento de Sofía, donde esperó que se diera una ducha, hasta que la dejó en la estación Victoria para que tomara el tren en dirección a Martínez, donde trabajaba.Después lo siguieron y lo mataron, según determinó la reconstrucción del crimen realizada por los investigadores policiales y judiciales. Cuando el cuerpo del visitador médico fue hallado al costado de su automóvil Volkswagen Gol rojo, a pocos metros de la esquina de Lavalle y Ambrosoni, llamó la atención de los policías que el vehículo estuviera en marcha con las balizas, el equipo de música y el aire acondicionado encendidos. Los uniformados también comprobaron que no faltaba ningún elemento de valor. Con estos detalles, los policías que llegaron a la escena del crimen descartaron el robo como móvil del asesinato.Nelson Belisario Bolívar Rosswil, uno de los acusados del homicidio de Braian FillipEn ese momento, el fiscal de San Fernando José Amallo ordenó a los uniformados que realizaran un relevamiento de las cámaras de seguridad de la zona. Así, los investigadores determinaron que el Volkswagen conducido por Braian fue seguido por dos vehículos, un Fiat 147 Spazio, con una llamativa franja blanca pintada en el techo, y un Fiat Siena. Ambos rodados también fueron grabados por las cámaras de seguridad cuando sus conductores daban vueltas alrededor de la casa de la madre del visitador médico, donde había pasado la noche con Sofía, y del departamento donde vivía la joven.El paso de los dos vehículos también quedó grabado en las cámaras de seguridad de Avellaneda y Brandsen, Lavalle y Quintana, Belgrano y Ambrosoni, Tres de Febrero y Ambrosoni, Santamarina y Lavalle y Brandsen y Garibaldi. Según los testigos que declararon en el expediente, después de escuchar los disparos, vieron pasar a un Fiat 147 Spazio.Una vecina que vive en la cuadra donde mataron al visitador médico dijo ante la Justicia que escuchó a la víctima gritar: “No lo hagas”.Las mentiras del falso médico que atendió a más de 500 pacientesCon el robo descartado como móvil del homicidio, los investigadores abonaron la sospecha que el asesinato resultó el corolario de un incidente de tránsito, que habría comenzado cuando, supuestamente, Braian descendió del Volkswagen Gol rojo para recriminarle al conductor del Fiat 147 que lo había chocado. Sin embargo, esta hipótesis también se desvaneció cuando los investigadores revisaron las cámaras de seguridad y reconstruyeron el recorrido que hizo la víctima la mañana que la mataron.La pista del taller mecánicoAnte la presunción de que el autor de los disparos se movilizaba en un Fiat 147, los detectives siguieron el recorrido del vehículo hasta que se perdía cerca de Quintana al 1700. Al revisar la zona, los policías hallaron un galpón con características similares a las de un taller mecánico, preguntaron entre los vecinos si habían visto un Fiat 147 por la zona y solicitaron un allanamiento de urgencia.Entonces, el fiscal Amallo ordenó el procedimiento. Dentro del galpón, los policías hallaron el mencionado vehículo. Al profundizar la pesquisa, los investigadores determinaron que el vehículo había sido adquirido nueve días antes por un ciudadano venezolano que alquilaba el lugar para hacer trabajos de chapa y pintura de otros automóviles.Al mismo tiempo, los policías establecieron que el galpón pertenecía a Enrique Zunino, un médico rural y empresario, muy conocido en San Fernando. En la propiedad, los investigadores también hallaron un revólver calibre .38 largo al que le faltaban dos proyectiles. Para la Justicia existe la presunción que se trataría del arma utilizada para matar a Braian. El peritaje balístico no se pudo concretar porque los proyectiles extraídos del cuerpo de la víctima estaban deformados. Según la declaración de un testigo, dicho revólver pertenecía al sospechoso Bolívar Rosswil. Tal afirmación se fundó en el hecho de que fue el arma con la que lo apuntó durante una discusión.Al reconstruir el cuadro de relaciones de la víctima, a partir de las declaraciones de los testigos se determinó que, un mes antes, Braian había retomado la relación de pareja con Sofía, la madre de su hija.Dicha relación estuvo marcada por una firme oposición del padre de la joven, quien, según consta en el expediente, “aborrecía” a Braian. Ese encono creció cuando el visitador médico inició el juicio por paternidad de la niña que nació fruto de su relación con Sofía.El vehículo conducido por Braian Fillip pocos minutos antes del asesinato en Victoria (Imagen de video/)Luego de un tortuoso proceso, la Justicia reconoció el reclamo de Braian y dispuso una revinculación con la pequeña. En uno de esos encuentros, realizado en una heladería, se habría concretado la amenaza del padre de Sofía a Braian.“Sofía no pudo evitar que su padre se diera vuelta cuando salían del local con la niña en sus brazos y le dijera a Braian: ‘Te voy a matar’. Luego de escuchar eso, Braian le contestó: ‘Lo vas a tener que hacer para que deje de ver a mi hija’. En ese momento no hubo insultos. Zunino se llevó a la niña y Braian se quedó muy mal”, expresó una amiga del visitador médico que dio su testimonio en el sumario.Aunque existía una sospecha sobre la supuesta vinculación del padre de Sofía con el autor de los disparos, se determinó que Zunino no estaba en San Fernando en el momento del crimen. Había viajado a Miramar.En esta etapa del proceso, Zunino no fue indagado ni procesado y pesa sobre el imputado la presunción de inocencia.Al día siguiente del crimen, Lémez fue convocado a declarar como testigo debido a que se estableció que su hijo figuraba como propietario del Fiat Siena que aparecía cerca del lugar donde mataron al visitador médico.ADN del crimen: la mafia china define a balazos su guerra internaEn esa instancia de la pesquisa, los investigadores no sabían sobre la relación que había entre Lémez y Bolívar e ignoraban que ambos conductores actuaron en complicidad para seguir a la víctima.Según Lémez, al declarar como testigo, manifestó que Bolívar le contó que “usaría el Fiat Spazio para hacer un trabajo que tenía encargado. Le pregunté cuál y me dijo que se lo había encargado el ‘doctor’, dueño del galpón . Nelson me contó también que el ‘doctor’ le había encargado que ‘baje un mono’. Aunque no sé a quién se refería. Después me dijo que se había mandado una cagada y que por eso tenía que pintar el auto”.Al comprobar la existencia de vínculos entre Lémez y Bolívar, presunción fundada, por ejemplo en los cruces de llamados telefónicos que revelaron comunicaciones entre ambos sospechosos y con el padre de Sofía, el fiscal Amallo ordenó la detención del dueño del Fiat Siena y lo acusó de partícipe del homicidio.El vehículo utilizado por los sicarios para perseguir a la víctima (Imagen de video/)“Entre las pruebas que avalan las sospechas contra Zunino figuran 35 llamadas durante entre el suegro de la víctima, Bolívar y Lémez. Algunas de esas comunicaciones se realizaron el día anterior al crimen y después del asesinato. Por tal motivo siempre acompañé el pedido de detención contra Zunino, dictado por la fiscalía”, expresó el abogado Ulises Saccella, representante de Loredana, madre de Braian.Pedidos rechazadosHasta el momento, Zunino acumuló dos pedidos de detención en su contra, presentados por el fiscal Amallo. La jueza de garantías rechazó ambas solicitudes, no obstante, aceptó que se realice un allanamiento en la casa del padre de Sofía. Durante el operativo, concretado el 3 de junio pasado, los policías encontraron ocho armas de fuego, todas registradas a nombre del propietario de la vivienda.Otro de los indicios fue hallado entre los mensajes de texto que el acusado Bolívar envió a los titulares de las líneas que terminan con 3876 y 5546, que figuran agendados como “Miriam” y “hermana”.ADN del crimen: así actuaba “la banda de los seguros de la muerte”Dichos mensajes, según consta en el expediente, fueron enviados por Bolívar dos días después del homicidio y consignó que “si algo le llegaba a ocurrir, se comunicaran con ‘el doctor’ para que les deposite el dinero que le debía”.Actualmente, tanto Bolívar como Lémez esperan ser sometidos a juicio oral. El inicio del debate fue fijado para principios de septiembre.“Mi objetivo apunta a que Lémez, Bolívar y Zunino sean enjuiciados en el mismo debate y que no se desdoble la causa. Para eso es necesario que el suegro de la víctima sea indagado y sometido a proceso”, concluyó el letrado.

Fuente: La Nación

 Like

Los ilustres Cátulo Castillo y Celedonio Flores, considerados dos de los más grandes compositores de la historia del tango y entusiastas boxeadores amateurs que claudicaron en sus combates eliminatorios por poder competir en los Juegos Olímpicos de París en 1924, hubiesen descripto en modo colosal las desdichas de una pugilista argentina convertida en el epicentro informativo en éste momento: la “Pantera” Farías. Sus desventuras hubiesen encajado a la perfección en las piezas musicales que, tanto Cátulo como “Cele”, le habrían dedicado -casi un siglo atrás- con reflexiones, drama y sacrificio. Semejantes a las glosas de “Margot” o “María”.“La Pantera” es: Erica Farías, ex bicampeona mundial (Liviano y Welter Jr.) que intentará ganar su tercer título mundial en pesos diferentes ante la norteamericana Mikaela Mayer, poseedora de la corona Liviano Jr. (OMB). La pelea de diez rounds se llevará a cabo -ésta noche de sábado- en el casino Virgin de Las Vegas y será televisada por Space, a partir de las 23.30. En esta reunión, el múltiple campeón japonés Naoya Inoue expondrá su corona gallo (AMB-FIB) ante el filipino Michel Dasmariños, potenciando el nivel del festival.Mayer, la oponente de este sábado de la Pantera Erica Farías (Top Rank y Chino Maidana promotions/)Farías, de 36 años, conoció lo peor de la vida en sus elecciones amorosas. En lo síquico y en lo físico. Emergió de una infancia humilde y feliz, pero ingresó a una adolescencia llena de lágrimas. Aceptó bolsas bajas pese a la valía de su trayectoria y ello repercutió en su situación actual. Realizó 21 combates mundialistas. Algo que pocas pudieron lograr. Recorrió el mundo: México, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Estados Unidos pero jamás recibió la recompensa que ameritaron por sus logros en el ring, frente a rivales notables como la jujeña Alejandra Oliveras, Klara Svensson, de Dinamarca, la colombiana-noruega Cecilia Braekhus y la estadounidense Jessica McCaskill. Su récord de 26 victorias (10 K.O) y 4 reveses es elogiable aunque perdió 3 de sus últimos 5 combates. Y esto es un llamado de atención.Impacto. La tragedia de Alex Harvill, el motociclista intrépido que murió intentando un récord mundial saltando 107 metrosDe veterana, la morocha de San Fernando, optó por el grito y la rebeldía: despidió a sus representantes y cambió su equipo. Soñaba con participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pero no pudo ser. Se aferró a una beca insignificante para poder lograrlo, pero las reformas clasificatorias la hicieron a un lado. Ahora, trabajando con la flamante empresa de Marcos “Chino” Maidana y Jorge “Acero” Cali, encontró una chance definitiva, tentadora y extraña: pelear por un muy buen cheque dolarizado, debutar en Las Vegas y adaptar su cuerpo a 58,9 kilos, pese a competir en los últimas temporadas en 63,5. ¿Logrará equilibrarlo?Erica la Pantera Farías (Top Rank y Chino Maidana promotions/)Los infortunios que la acompañaron en tiempos recientes se reprodujeron en estos días al ratificarse que su entrenador venezolano, Rafael Liendro, no recibió la visa migratoria de Estados Unidos y no podrá acompañarla en su rincón. ¿Quién la dirigirá hoy? Toda una intriga.Su pelea con Mayer es tentadora y éste peso es un acertijo ante una rival de 30 años, fuerte, físicamente impecable pero sin talento. Tan continua como repetida. Así fueron sus 14 éxitos consecutivos.El fixture de la Eurocopa 2021“La Pantera” Farías no se da por vencida. Siempre fue creíble en todo lo que hizo y -ahora- pretende cambiar el sentido de su vida. Gestó su propia rebelión interna. Madura y sabia, con el boxeo y con la gente ya no podrá equivocarse ni dar origen a más estrofas tangueras que la “pinten” tal cual es. Una buena piba que no supo encontrar el rumbo. Ojalá que lo halle en las ruletas del destino de Las Vegas.Mayer y la Pantera Farías, en la previa de la pelea de este sábado (Top Rank y Chino Maidana promotions/)

Fuente: La Nación

 Like

MAR DEL PLATA.- Testean y hacen cuentas. Calculan y discuten el incremento de población durante los últimos años en busca de un cociente más favorable. Esos mínimos detalles analizan los municipios bonaerenses que pretenden probar un promedio de contagios por debajo del límite que representa una caída libre o un trampolín entre las fases sanitarias 2 y 3. La primera condena al distrito a mayores restricciones comerciales y a clases a distancia. La otra le asegura actividades ampliadas y el reclamado regreso a la escolaridad presencial.¿Promoción acompañada o evaluación? Las razones por las que los expertos en educación afirman que es un debate equivocadoCon un coro de quejas y en la búsqueda de ese esperado avance se mueve una amplia mayoría de administraciones opositoras entre 73 de 135 distritos de la provincia de Buenos Aires, donde las aulas siguen vacías, los guardapolvos y uniformes continúan colgados en los placares de cada hogar y las posibilidades de contacto entre docentes y alumnos se limitan, en el mejor de los casos, a pantallas digitales y cuadernillos con tareas.El 63% de esos municipios bonaerenses que a la fecha no pueden recuperar las clases presenciales (46) están gobernados por intendentes de Juntos por el Cambio (JxC) o, en casos excepcionales, representantes de alguna tercera fuerza, nacional o vecinal. Una reciente y sorprendente resolución de la gobernación a cargo de Axel Kicillof devolvió de un plumazo la presencialidad escolar en unos 40 municipios que componen el conurbano y relegó a otras comunas que, en función de indicadores que miden el ritmo de contagio del nuevo coronavirus y demanda de camas de terapia intensiva, tienen realidades sociales y sanitarias de menor complejidad.Jefes comunales que se sintieron afectados manifestaron a partir del último fin de semana su disconformidad con este abrupto giro de las autoridades provinciales que, entienden, favorece a la región del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en desmedro del interior bonaerense. Incluso, en algunos casos y sin eufemismos, se habló de “discriminación”.El fastidio por la reticencia a devolver la presencialidad escolar se multiplicó aún más a mediados de esta semana, cuando el gobierno nacional –con inmediato aval de la provincia- ajustó condiciones y permite, entre otros beneficios, que distritos bonaerenses encuadrados en fase 2 puedan tener cines y teatros abiertos. “Pero las escuelas no”, reprochan los intendentes y los propios padres de alumnos.“Bajos riesgos”“Los riesgos de la presencialidad escolar son muy bajos”, advirtió en nota enviada al gobernador el intendente de San Antonio de Areco, Francisco Ratto, para reclamar la reanudación de actividades en escuelas de su distrito. Allí registraron, según explica, 172 positivos entre 5297 alumnos (3,25%) y 87 entre 876 docentes (10%). “El cierre de escuelas profundiza la desigualdad social existente”, le remarcó.Hoy, en Mar del Plata, ante la justicia federal se presentó un nuevo recurso de amparo por parte de 400 padres de alumnos que reclaman el regreso a las clases presenciales y consideran que la suspensión vigente es inconstitucional.El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, ha respondido con crudeza a los mandatarios molestos y les aconsejó cambiar el descontento por más esmero en los controles para reducir la circulación de personas y, con ella, del coronavirus, lo que redundaría en mejores registros para avanzar al menos hasta la fase 3, que contempla la presencialidad en las escuelas. “Tres horas hablé el sábado con ellos [intendentes de JxC] para explicarles por qué en cada distrito hay una cosa u otra”, dijo en declaraciones al programa radial bahiense La Brújula 24.Lo cierto es que de ese diálogo, más allá de lo dispuesto por las autoridades provinciales, no terminan de surgir acuerdos generales. Entre esos gobernantes locales hay disconformidad sobre las condiciones y los números que determinan el encuadramiento sanitario de cada municipio. Avanzar de fase reclama un par de objetivos por cumplir: tener un índice de no más de 500 positivos cada 100.000 habitantes durante los últimos 14 días y una ocupación de camas de terapia intensiva por debajo del 80%. Con uno solo de los dos no alcanza.SospechasSegún un listado que en redes sociales publicó Alejandro Rabinovich, coordinador de Gabinete de General Pueyrredon, distrito que gobierna Guillermo Montenegro (JxC) y sigue en fase 2, en el conurbano solo La Matanza tiene menos de 500 contagios (428) confirmados durante las últimas dos semanas medidas. En el resto la denominada incidencia va desde 514 (Florencio Varela) hasta 1225 (General Las Heras) positivos en ese mismo período. “Todos estos distritos tienen las aulas abiertas y nos parece bien! Pero entonces no hay razón para que en Mar del Plata, con una situación igual o aún mejor que muchas de esas localidades, las escuelas estén cerradas”, se quejó desde Twitter.Todos estos distritos tienen las aulas abiertas y nos parece bien! Pero entonces no hay razón para que en Mar del Plata, con una situación igual o aún mejor que muchas de esas localidades, las escuelas estén cerradas. Es salud + trabajo + educación. pic.twitter.com/kTOVKMpu41— Alejandro Rabinovich (@arabinovich_ok) June 15, 2021 La sospecha generalizada es de un manejo discrecional de estos indicadores, con un notorio apuro para retomar clases presenciales en el Gran Buenos Aires luego de que, tras días de confinamiento de alcance nacional, la Capital confirmara el regreso a las aulas a comienzos de este mes.El malestar huele a bronca por esta zona desde que circuló un informe de Región Sanitaria VIII, que depende del Ministerio de Salud bonaerense y releva el escenario de los principales distritos de la costa y centro de la provincia. Allí aparece Villa Gesell con una tasa de incidencia de 575 casos sobre 100.000 habitantes en la última medición. Aun así este municipio gestionado por Gustavo Barrera, híperalineado con el gobernador Kicillof y férreo crítico de sus vecinos opositores, Martín Yeza (Pinamar) y Montenegro, saltó a fase 3 y recuperó clases presenciales.“De la misma manera que de la nada y solo por urgencia política volvieron las clases al conurbano, no nos debería sorprender que la próxima semana anuncien lo mismo para el resto de la provincia”, confió a LA NACIÓN uno de los intendentes que, como varios de sus pares opositores y otros oficialistas anclados en fase 3, cree tener condiciones suficientes para recibir alumnos en las escuelas sin que represente un riesgo de incremento de contagios. Ese abrupto giro, estiman, se justificaría por los avances del plan de vacunación y el equipamiento de medición de dióxido de carbono en aulas que haría más seguro el regreso a clases en casi toda la provincia.Bianco descartó esta semana que existan decisiones caprichosas y mucho menos con intenciones de castigar a intendentes de Juntos por el Cambio. Citó, en más de una entrevista, el caso de Olavarría, donde gobierna Ezequiel Galli, uno de los dirigentes jóvenes del PRO más cercanos a Mauricio Macri. “Puso restricciones más duras que las que pusimos nosotros y hoy tiene 58 casos cada 100.000 habitantes”, valoró un recorrido que permitió a ese distrito ser uno de los cuatro que en la provincia están hoy en fase 4, con mayor cantidad de actividades permitidas.Uno de los que reitera críticas al sistema provincial de fases y su aplicación es el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos (Consenso Federal). “No es una actitud de sentido común que Moreno tenga fase 3 y Chivilcoy tenga fase 2, es imposible”, afirmó para marcar el contraste entre su distrito y uno de los del conurbano bonaerense.Entre las quejas de los jefes comunales se repiten diferencias sobre la cifra de población que se toma de referencia para establecer el índice de contagios. Entienden que hay muchos más habitantes de los que se calculan, lo que de actualizar esa cifra se podría lograr un cociente menor que acerque a muchos distritos al pretendido cambio hacia fase 3.Una de las quejas es que el cociente que determina la cantidad de casos en relación a total de habitantes por jurisdicción toma como referencia la población contemplada en el último censo. Los intendentes entienden que esa cifra se incrementó durante la década y actualizada derivaría en un dividendo que llevaría a mejores resultados para avanzar de fase.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 4.242.763 pacientes infectados, 88.247 muertos y 3.844.329 recuperados. Hoy, 18 de junio, se reportaron 20363 nuevos casos, 458 fallecidos y 26367 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1769175 casos, CABA con 448950 casos y Santa Fe con 387308 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.876,35 casos, Neuquén con 14.847,37 casos y Santa Cruz con 14.841,75 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,08 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 71, con una prevalencia de los hombres del 56,47 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.616.113 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 4.242.763 positivo. Esto da un 91,91 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 128,69 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Berlín (ap) —Los mandatarios de Alemania y Francia pidieron el viernes mantenerse vigilantes para evitar la propagación de una variante del nuevo coronavirus que esta semana provocó que Gran Bretaña pospusiera el relajamiento de las restricciones en Inglaterra.La canciller alemana Angela Merkel dijo que aunque Alemania actualmente tiene números muy bajos de nuevas infecciones de COVID-19, la “agresiva” variante delta podría provocar un nuevo aumento de casos.“No podemos fingir que el corona se terminó”, declaró Merkel a la prensa en Berlín.“Aunque en una tarde veraniega tan cálida hay una sensación de que todo terminó, uno puede ver por el ejemplo de Lisboa de que las cosas pueden cambiar muy rápido”, dijo. “Por eso creo que es necesario ser cuidadoso, para que podamos tener un verano con muchas libertades, pero todavía no todas las libertades”.El jueves, las autoridades portuguesas prohibieron entrar o salir de la región de la capital en las próximas semanas en respuesta a un aumento de casos de la variante delta. Hace unos días, el primer ministro británico Boris Johnson pospuso cuatro semanas la fecha para levantar las restricciones a contactos sociales debido a que el gobierno reportó miles de nuevos casos confirmados de coronavirus, la mayoría de ellos con la variante delta.Al preguntarle sobre los viajes relacionados con la Eurocopa, Merkel dijo que fue bueno ver otra vez en Múnich a miles de hinchas en el partido entre Alemania y Francia.“Pero cuando veo estadios completamente llenos en otros países europeos, me siento un poco escéptica sobre si esa es la respuesta correcta a la situación actual”, manifestó la mandataria en referencia a Hungría, donde las autoridades han permitido que los partidos se lleven a cabo sin limitar el número de espectadores.Merkel habló antes de una cena de trabajo con el presidente francés Emmanuel Macron, la primera vez que recibe a un mandatario extranjero en Alemania desde el año pasado.Macron dijo que era importante estar pendiente de la nueva variante, y la Unión Europea discutirá en una próxima cumbre cómo armonizar mejor las restricciones de viaje durante la pandemia, algo que el bloque ha batallado para hacer más de un año después del inicio de la epidemia.___Angela Charlton contribuyó a este despacho desde París.

Fuente: La Nación

 Like

En 1979, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA visitó la Argentina para recopilar denuncias por las violaciones de los derechos humanos cometidas por la última dictadura. Impulsada por la política exterior del presidente norteamericano Jimmy Carter, la comisión recogió 5580 testimonios de torturas y desapariciones y, por primera vez, puso a la defensiva a la junta militar. Ante el escrutinio internacional, la dictadura pasó de negar las violaciones de los derechos humanos a esgrimir el argumento de la “no intervención en asuntos internos” frente a la novedosa presión externa. El martes pasado, la cancillería argentina volvió a esgrimir el principio de “no intervención en asuntos internos” frente a denuncias por violaciones de los derechos humanos, esta vez en democracia y para justificar su abstención al momento de votar en la OEA una condena a Nicaragua por el arresto de opositores. El giro ideológico que el kirchnerismo imprimió a la política exterior argentina está logrando derribar uno de los pocos principios de Estado que había logrado sostener la democracia argentina desde 1983: la defensa y promoción de los derechos humanos en el mundo.El gobierno de Joe Biden, principal impulsor de la condena a Nicaragua, expresó luego a través de un vocero del Departamento de Estado: “Nos decepcionó que la Argentina no acompañara a los 26 países que votaron la resolución de la OEA sobre Nicaragua”. El mensaje, público y textual, derribó las teorías que sostienen que Estados Unidos acepta que la Argentina mantenga puentes con naciones autoritarias porque quiere preservar al kirchnerismo como un eventual mediador. Es la misma teoría que se esgrimía cuando se evitaba condenar las violaciones de los derechos humanos de Nicolás Maduro, con el argumento de que la Argentina trabajaba en una salida democrática de Venezuela. Lo mismo se repite ahora en el caso de Nicaragua.El interrogante es si el Gobierno realmente está convencido del argumento o solo lo usa en busca de una justificación, como si creyera que los impulsores de las condenas a las violaciones de los derechos humanos se conforman con un guiño de ojos y la respuesta engatusada: “Tranquilo, lo hago por vos”. En principio, ninguna salida democrática ocurrió por ahora en Venezuela.Cambios en el mundoLos movimientos diplomáticos del gobierno de Alberto Fernández ocurren en medio de un reacomodamiento de las placas tectónicas universales. El enfrentamiento con China hizo virar la preocupación de Estados Unidos del Atlántico al Pacífico. Y la proclama de la nueva guerra se plasmó esta semana en el comunicado del G7, donde Biden y sus aliados europeos (con menos énfasis) acusaron a China de socavar “la economía global” con prácticas “ajenas al mercado” y le piden respetar “los derechos humanos y libertades fundamentales”. Ninguna otra potencia apareció interpelada como China en el comunicado, ni siquiera la Rusia autocrática de Vladimir Putin.Como escuchó Sergio Massa de primera mano, la inquietud estadounidense por China también se extiende en América Latina. El menú incluye la expansión de una economía de dirección estatal, la pesca ilegal de su flota pesquera y la difusión de aplicaciones tecnológicas sin reserva de la privacidad, que incrementan el control de China de las comunicaciones en el hemisferio occidental.Con un optimismo singular, el Gobierno considera que el enfrentamiento abre una ventana de oportunidad. Los emisarios de Alberto Fernández argumentaron en Washington que, sin la ayuda norteamericana para acordar con el FMI, a la Argentina no le quedará más remedio que echarse a los brazos de los préstamos chinos. Fue una suerte de amenaza en procura de apoyo para entibiar la frialdad que Martín Guzmán encontró en el Departamento del Tesoro. La estrategia parece audaz para conmover corazones.Los argentinos también transmitieron salvaguardas de que nada parecido a una base militar china se estaba construyendo en Ushuaia, pese a las gestiones del gobernador Gustavo Melella. Fueron las mismas garantías que se le habían expresado al jefe del Comando Sur, el almirante Craig Faller, en abril, en su visita a la Argentina.El Departamento del Tesoro respondió imperturbable. En la reconstrucción de la charla con Guzmán, el vicesecretario del Tesoro, Wally Adeyemo, deslizó dos requisitos claves para lograr el apoyo a la negociación con el FMI: un “marco sólido” para la economía argentina, un término incompatible con el nivel actual de inflación, las restricciones financieras y la masa creciente de subsidios; y darle un nuevo impulso al crecimiento del “sector privado”. No parece ser la misma agenda local.De todas formas, la ilusión se mantiene incólume. El oficialismo considera que si Jair Bolsonaro es derrotado por el PT en Brasil, y con Perú y Bolivia ya volcados a la izquierda, la mirada de Washington se volverá más contemplativa con el kirchnerismo. Todo el optimismo, por supuesto, termina por ser matizado con una salvedad: siempre y cuando los planes de Cristina Kirchner no profundicen desequilibrios económicos y abran nuevos frentes de conflicto en el exterior. O dicho con eufemismos: “habrá que ver cómo sigue la dinámica de la coalición oficialista”.El presente y el pasadoLa negativa a impulsar en la Corte Penal Internacional un proceso contra el régimen de Nicolás Maduro o la abstención frente a las detenciones en Nicaragua traducen, finalmente, la lógica de la grieta local a nivel internacional. No son los valores el motor de la política, sino los bandos de pertenencia. Se denuncia la represión policial del colombiano Iván Duque, pero se soslaya la del sandinista Daniel Ortega. No hay principios, hay facciones.Cuando se cumplieron 40 años de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, rememoró: “Para nosotros fue como un alivio y una protección a la vez”. Es el alivio que buscan ahora las víctimas de las violaciones de los derechos en países como Nicaragua. Pero no hay solidaridad con los adversarios. La grieta se introdujo como una política de Estado.El Gobierno también argumentó en privado que se abstuvo de condenar las detenciones de opositores en Nicaragua por su enojo con Luis Almagro, secretario general de la OEA, y aluden a la fotografía que compartió con María Eugenia Vidal. Es infalible. Las víctimas son menos importantes que la contienda local.El quiebre que significó la postura ante Nicaragua fue advertida por el profesor de la UBA y exinvestigador del Conicet Hugo Vezzetti. “El Estado argentino renuncia a una política consecuente en la defensa de los derechos humanos, basada en principios que se aplican a todos los Estados –escribió en Twitter–. Y ha enterrado el principio de solidaridad con las víctimas que fue fundamental en la resistencia a nuestra dictadura”. Vezzetti dedicó parte de los últimos años a revisar las visiones edulcoradas de los setenta, como en su libro Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Su observación no es casual, ya que ambas ideas se entrelazan. El maniqueísmo del presente es también un reflejo del relato parcializado del pasado.

Fuente: La Nación

 Like

Las urnas han cerrado este sábado en Irán después de 19 horas de jornada electoral y con varias extensiones de horario en el marco de las elecciones presidenciales marcadas por la eliminación de las candidaturas de las principales figuras moderadas.En concreto, la votación se ha detenido a las 2.00 horas (hora local) de este sábado, tras haberse iniciado a las 7.00 horas (hora local) del viernes con el voto del líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, quien llamó a los iraníes a participar en los comicios, informa la cadena de televisión iraní Press TV.Pese a que se ha decretado el cierre de urnas y el escrutinio ha comenzado, cualquier votante que se encuentre en el interior de los colegios electorales a la espera de emitir su voto, puede hacerlo.Durante la jornada se ha ampliado el horario de voto en varias ocasiones para permitir a todos los participantes hacerlo cumpliendo los protocolos contra el coronavirus. La última prórroga se produjo a media noche, al permitir la apertura durante dos horas más en una decisión respaldada por el ministro del Interior, Abdolreza Rahmani Fazli.Mientras se ha anunciado que los resultados preliminares se darán a conocer el sábado sobre mediodía, el portavoz del Consejo de Guardianes, Abbas Kadjodaei, ha avanzado que el nivel de participación ha sido “bueno”, recoge el medio ‘Tehran Times’.A lo largo del día, ha acudido a votar el presidente saliente del país, Hasán Rohani, quien no ha podido presentar su candidatura a los comicios después de haber cumplido el límite de dos mandatos al frente del país.Los cuatro candidatos a la Presidencia iraní, Mohsen Rezaei, Ebrahim Raisi, Amirhosein Qazizadé Hashemi y Abdolnaser Hemati también han votado durante la jornada.La votación llega influida por el proceso de veto del Consejo de Guardianes, que se encarga de filtrar las candidaturas y que ha excluido a los principales candidatos moderados, dejando unas papeletas dominadas por las figuras conservadoras, entre las que destaca Raisi, actual jefe del aparato judicial.Un total de 592 personas presentaron su candidatura a la Presidencia, si bien únicamente siete nombres recibieron ‘luz verde’ del Consejo de Guardianes, integrado por un total de seis clérigos y seis juristas, y sujeto a la voluntad de Jamenei.Los seis clérigos son elegidos directamente por Jamenei, mientras que los juristas son aprobados por el Parlamento a partir de una lista de candidatos presentada por el jefe del aparato judicial –Raisi, en este caso–, quien es también nombrado directamente por el líder supremo.A pesar de ello, Jamenei se ha mostrado inusualmente crítico con el proceso de veto debido a la eliminación de figuras moderadas, entre ellas el expresidente del Parlamento Alí Lariyani y el actual vicepresidente, Eshaq Yahangiri, quien contaba con el apoyo del bloque reformista aglutinado en torno al expresidente Mohamad Jatami.De esta forma, Jamenei destacó que algunos de los candidatos fueron “perjudicados” por informaciones “falsas” que se habrían vertido contra ellos, si bien no hizo uso de sus competencias especiales para incluir en la papeleta a algún candidato descalificado.Entre los políticos eliminados figura también el expresidente Mahmud Ahmadineyad, quien ocupó el cargo entre 2005 y 2013 y que ya quedó excluido en 2017, en lo que ha sido interpretado como un bloqueo de la cúpula a sus aspiraciones a volver a la primera línea de la política.El proceso de veto se ha endurecido desde las primeras elecciones celebradas en 1980 tras la Revolución Islámica de 1979, llegando a su culmen en los comicios de 2017 –en los que Rohani obtuvo un segundo mandato–, cuando sólo se aprobaron cuatro de las 1.636 candidaturas presentadas al Ministerio del Interior.La gran cantidad de vetos este año se debe en parte a la reciente decisión del Consejo de Guardianes de imponer nuevas restricciones, incluidas que los candidatos deben tener entre 40 y 75 años, al margen de la ya vigente exigencia de que se trate de una persona chií, lo que excluye a las minorías suní, cristiana, judía y bahaí, esta última ampliamente perseguida en el país.Por otro lado, los comicios llegan también en un momento delicado a causa de la crisis económica que atraviesa el país, ahondada por las sanciones de Estados Unidos y la pandemia, y el proceso de conversaciones en Viena sobre el acuerdo nuclear de 2015, dañado después de que Donald Trump anunciara en 2018 la retirada de Washington del pacto.Los candidatosLas papeletas están dominadas por cinco candidatos conservadores, un moderado y un reformista, si bien tanto éste último como dos de los conservadores retiraron su candidatura al considerar que no contaban con opción alguna de hacerse con la victoria.El único candidato reformista, Mehralizadé –quien fue vicepresidente entre 2001 y 2005–, dio el paso en un aparente intento de impulsar las posibilidades del aspirante moderado, Hemati, que era gobernador del Banco Central de Irán hasta que anunció su candidatura a la Presidencia y aparece muy lejos de Raisi en los sondeos de intención de voto.La decisión de Mehralizadé, quien no logró el apoyo del bloque de Jatami tras la eliminación de la candidatura de Yahangiri, se vio rápidamente respondida por otra del conservador Alireza Zakani de retirar su candidatura y anunciar que él mismo votaría a Raisi, al que describió como “el mejor” candidato.Posteriormente, el conservador Said Jalili hizo lo mismo y apoyó a Raisi, quien ha pasado la mayor parte de su carrera en el aparato judicial y llegó a convertirse en custodio de la fundación religiosa Astan Quds Razavi, la más grande en el mundo islámico, lo que le hace acumular un gran poder y figurar incluso como principal favorito a suceder a Jamenei.El clérigo, quien fue derrotado por Rohani en 2017, fue nombrado en 2019 como jefe del aparato judicial y poco después fue designado como vicepresidente de la Asamblea de Expertos, lo que le permitió aumentar su influencia.Su principal rival será Hemati, un tecnócrata sin grandes apoyos entre la población que, sin embargo, podría aglutinar votos dado que queda como única opción para los moderados. Pese a ello, un sondeo de la cadena de televisión Press TV le da cerca del tres por ciento de las papeletas, frente al casi 60 por ciento de apoyos a Raisi.Entre el resto de candidatos destaca Rezaei, un antiguo jefe de la Guardia Revolucionaria entre 1981 y 1997 que ya se postuló en 2005, 2009 y 2013 y quien ocupó un cargo en el Consejo de Discernimiento, sirviendo incluso como asesor de Jamenei.El último candidato es Hashemi, vicepresidente primero del Parlamento y miembro del organismo desde 2008. Igualmente alineado con los conservadores, ha llegado a abogar por la retirada del país del Tratado de No Proliferación nuclear (TNP).La participación, claveAnte unas elecciones en las que el ganador parece decantado, la tasa de participación figura como uno de los elementos clave de cara a pulsar el malestar popular, tras las múltiples movilizaciones contra la crisis y el sistema de gobierno en los últimos años.El impacto de las sanciones estadounidenses, descritas como parte de una campaña de “guerra económica”, han provocado una caída de la economía, especialmente debido a los efectos de las medidas sobre los sectores petrolero y bancario.El malestar popular respecto a las políticas gubernamentales se vio reflejado en las parlamentarias de 2020, marcadas por una participación del 42 por ciento, la más baja de la historia.Por ello, tanto Jamenei como Rohani han incidido en la importancia de una alta participación, argumentando que ello serviría para mostrar un apoyo a la República Islámica y el modelo vigente ante lo que describen como una ofensiva impulsada por Estados Unidos.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 18 jun (Reuters) – El laboratorio argentino
Richmond anunció el viernes que finalizó la primera producción
de casi medio millón de dosis de la vacuna rusa Sputnik V, la
primera producida en el país.El lote ya fue enviado al operador logístico y espera su
liberación final por parte de la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Teconología Médica (ANMAT) y del
Instituto Gamaleya para su liberación final.”Agradecemos el arduo trabajo de nuestros profesionales para
alcanzar este primer objetivo, y continuar con nuestro
compromiso de tener producción local de vacunas”, dijo el
laboratorio vía Twitter.El país sudamericano lleva adelante una lenta campaña de
inoculación con cerca de 18 millones de dosis aplicadas, y tan
solo un poco más de 3,5 millones de personas con ambas dosis.
Las vacunadas aplicadas son Sputnik V, Astrazeneca, Sinopharm y
previamente CoviShield.A la fecha Argentina registra 88.247 fallecidos luego de un
pico de contagios y muertes en las últimas semanas, que ahora
parece comenzar a decrecer.”Hoy celebramos este nuevo hito en la producción de Sputnik
V en el país. Un Estado activo, que fomente el desarrollo
industrial en materia de salud, es la base para poder alcanzar
estos logros”, dijo por su parte el ministro de Producción,
Matías Kulfas, en su cuenta de Twitter.
(Reporte de Agustín Geist. Editado por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like