Hace más de treinta años, Raúl Portal desafiaba al público a hacer reír al “Conde Atilio”, personaje disfrazado de Drácula que resistía estoicamente todo tipo de bromas y chistes. En Bienvenidos a bordo ya habían recuperado la misma idea con Hernán Drago en plan serio, pero en la última reinvención es una persona del público quien debe resistir el embate de los humoristas.De entrada nomás, Marisa Ferreyra demostró tener muy buen humor. “Tiene una sonrisa linda’’, acertó en la descripción Kate Rodríguez. La participante abrió el programa bailando, y recién pudo ponerse seria cuando Guido Kaczka le avisó lo que se vendría.A partir de ese momento, la participante aguantó durante más de media hora la catarata de chistes de Alfredo Silva, Alejandro Gardinetti, el mago Black y Tamara Bella, entre otros integrantes del elenco estable del programa, más la presencia de Claudio “El Turco” García. Marisa les siguió el juego, negó cualquier réplica que la pudiera complicar y salió airosa. O casi.Cuando parecía que el premio era suyo, de la nada empezó a agitar las manos avisando: “Yo tengo un chiste, yo tengo un chiste”. La sorpresa fue general, y dio paso a la aclaración del conductor: “Pero mirá que no te tenés que reir”. La participante intentó, pero para cuando tiró el remate de su historia de caperucita roja pudo más la tentación y Marisa estalló en una carcajada que tapó con sus manos.La insólita situación que la dejó fuera de juego tentó también al resto, lo que redundó en carcajadas y aplausos para la mujer, que fue víctima de su propio sentido del humor.

Fuente: La Nación

 Like

Seducir, tener una idea, hacerla colisionar, esparcirla, reconocer el nuevo normal y finalmente dar a luz lo nuevo. Con este recorrido de conceptos de innovación es que Martin Reeves, presidente y managing director de BCG Henderson Institute, acompaña a las principales compañías en la transformación hacia su futuro. En el marco del evento empresarial Experiencia IDEA Management 2021 que se lleva a cabo de manera virtual del 23 y el 25 de junio, estará disertando sobre los conceptos principales de su nuevo libro The Imagination Machine, how to spark new ideas and create your company’s future, en coautoría con Jack Fuller.Reeves, con 30 años en consultoría se enfoca en la estrategia, dividiendo su tiempo entre el Instituto y el trabajo con clientes. Su libro previo es Your Strategy Needs a Strategy, sobre la elección y ejecución del enfoque correcto en el complejo entorno empresarial actual. LA NACION habló en exclusiva antes de su presentación, para adelantar las claves de su nueva fórmula.Del FOMO al JOMO: ¿cómo podés disfrutar de perderte de todo lo nuevo que se está publicando en este momento en redes?–¿Cómo define a la imaginación en el entorno corporativo?–Definimos a la imaginación como el proceso de crear un modelo mental de algo que todavía no existe. Esto también lo conocemos como pensamiento contrafáctico. La habilidad de crear objetos mentales que no son meras representaciones del mundo. Pero en el los negocios pasamos mucho de nuestro tiempo en el reino “de lo que es” y no de lo “que podría ser” posible. Pero hay tiempos, como este, en los que tenemos que pensar en los que todavía “no es” pero podría serlo. Y eso se logra con tiempo de exploración.–¿Cuáles son las dimensiones a tener en cuenta a la hora de gestionar la innovación?–Escribí el libro porque necesitamos imaginar e innovar más que nunca y porque la inteligencia artificial avanza tomando muchas de nuestras tareas rutinarias, entonces qué tenemos que hacer los humanos en el futuro de nuestro trabajo. Hay una idea de que la imaginación es de unos pocos, como de los Steve Jobs, de los diferentes, pero lo cierto es que la imaginación es algo que se puede cultivar y sistematizar.–The Imagination machine define un sistema con un orden de pasos a seguir para dar con las nuevas ideas que conducen a lo nuevo, lo puede explicar?–El primer paso lo llamamos “seducción” y pasar por estar atento a las sorpresas. Tenés que observar la realidad, tenés que querer encontrar lo nuevo, estar al acecho de lo que puede dar paso a un nuevo modelo mental. El segundo paso importante lo llamamos testear la idea (walking the idea, es el concepto en inglés). Luego de ese primer momento en el que algo nos sedujo, tenemos que testearlo, ponerlo a prueba para ver cómo funciona. Pasar de lo ideal al terreno de lo posible y ahí llega el tercer paso de nuestro modelo que es hacer colisionar la idea con la realidad y ver cómo se llevan juntas. Cuando esta colisión sucede vemos dos cosas. Primero experimentamos para ver si la idea funciona y en segundo lugar en esta colisión damos con nuevas sorpresas que no esperábamos cuando empezamos a investigar.–Luego de la colisión de ideas, ponen el foco en esparcir esa idea al resto del ecosistema–Sí. Y este paso es muy importante. Lo llamamos epidemia y es cuando la idea se esparce hacia otros. Dos razones por lo que es importante: la idea tiene que escalar y ser apropiada por los demás para funcionar que algunos clientes la testeen, clientes internos, socios, y por otra parte se abre a nuevas miradas de personas distintas que la empiezan a enriquecer desde diferentes modelos mentales a los propios. Por ejemplo, si yo soy una persona práctica y extrovertida y la idea pasa a alguien introvertido y que piensa más profundamente, esta idea se va enriqueciendo. Luego llegó lo que nombramos como decodificación o nuevo normal, donde decodificamos lo nuevo, los escalás y los hacés replicable y gente desde el otro lado del mundo ve eso que hiciste especial y lo empieza a replicar. Pensá en el iPhone, la gente no necesita un manual para usarlo, porque en cómo está construido está su decodificación incluida. Y el último nivel es el de el bis o la repetición del éxito que demanda el mercado. El enemigo del éxito es el éxito. Apenas lo obtienen las compañías comienzan a sentirse en complacencia con ellas mismas, cuando tienen un modelo mental que funciona y sienten que ya están bien, es cuando más vulnerables se vuelven. Solo el 3% de las compañías pueden funcionar de manera ambidiestra, pueden explotar ideas, pero pueden al mismo tiempo destruir algunas para que crezcan otras nuevas, pero en el contexto de negocios actual necesitás volverse ambidiestro y hacer las dos cosas a la vez.En su último libro, The Imagination Machine, Reeves propone 12 juegos de gestión para impulsar los procesos de innovación en las empresas (Gentileza/)–¿Este es el sistema que usa cuando una compañía se acerca a la consultora para un proceso de innovación?–Sí. Las empresas tienen que preguntarse no sólo qué tienen que hacer sino cómo tienen que aproximarse a las ideas para poder innovar. Tienes que ser flexible en tus modelos mentales y por eso el libro ofrece 12 juegos de gestión para poder experimentar y explorar, poner a prueba la espontaneidad en un ambiente seguro que libera y que da un espacio que fuera de los juegos muchos no se animan a tomar.Estado de innovación–Cuando una empresa escucha que hay que invertir recursos en explorar para poder innovar, la primera respuesta es: no hay tiempo para eso. ¿Cómo trabajan ante ese escenario?–Bill Gates dijo hace poco: “estar ocupado es el nuevo estúpido”. Si pensás que usar el 100% del tiempo para explotación y 0% para explorar, si estás tan ocupado que no podés reflexionar sobre tu modelo mental actual, estás acelerando tu obsolescencia. Hay que crear un “cuándo” para que esa exploración suceda. Para que este apetito por la curiosidad funcione tenés que fomentarlo y premiarlo. Es necesario celebrar y premiar los intentos emprendedores y no solo los logros pasados.–En el libro habla de imaginación artificial, ¿se refiere a la manera de dar con nuevas ideas?–Tenemos distintos niveles de cognición. Una es la del pensamiento correlativo en el que la tecnología de machine learning es muy buena y suele ganarle a los humanos en esto. Por ejemplo, si alguien compró un café tiene tantas probabilidades de comprar donuts. Por otro lado, el pensamiento contrafáctico es algo que la inteligencia artificial y el machine learning no puede analizar. Es la posibilidad de imaginar algo que por definición aún no existe y esto es una habilidad singular humana. Es la pregunta central del libro ¿cómo migramos las habilidades y esfuerzos de las personas a este alto nivel de pensamiento y le dejamos a las máquinas resolver lo más rutinario? Tenemos que entrenarnos en pensamiento contrafáctico. Lo que viene es usar inteligencia artificial para aumentar la imaginación y habilidades humanas.

Fuente: La Nación

 Like

Con una oferta de solo 12.445 animales, un 36,86% inferior a la anterior, de 19.709, se concretaron las ventas entre el lunes y el miércoles en el Mercado de Liniers. La escasez de hacienda tuvo como consecuencia una mayor competencia entre los compradores y mejoras para los precios de todas las categorías y clasificaciones expuestas.En efecto, el Índice General del miércoles, de 148,948 pesos por kilo, reflejó un ascenso del 9,56% frente al indicador de igual jornada de la semana anterior, de 135,954 pesos, y del 6,22% respecto de los $140,219 del viernes 11. En cuanto al peso promedio de la hacienda comercializada, fue de 424,79 kilos, un 0,72% inferior al precedente, de 427,88 kilos.Opinión: un plan ganadero exitoso no se crea en una oficina de gobiernoLos novillos, con 1386 cabezas vendidas, tuvieron una participación del 11,21 por ciento en el total negociado, de 12.367 vacunos, y un peso promedio de 474,67 kilos, un 0,19% menor a los 474,60 anteriores.Las distintas clasificaciones de novillos tuvieron los siguientes precios corrientes: $172/185 por los livianos; $170/185 por los medianos; $170/183 por los pesados, y $170/180 por los muy pesados, con más de 520 kilos. El precio máximo fue de $190 para un lote con 468 kilos de promedio, enviado por la Sucesión de Martín José Pecorena desde Azul y comercializado por la firma consignataria Wallace Hermanos SA.El miércoles el Índice Novillo Liniers cerró en 176,179 pesos por kilo, un 3,10 por ciento por encima del indicador de igual jornada de la semana anterior, de 170,878 pesos, y un 3,97% arriba del registro del viernes 11, de 169,448 pesos por kilo.Para la venta de las categorías chicas se remitieron al Mercado de Liniers 5077 animales, equivalentes al 41,05% del total comercializado. La fluctuación de los valores corrientes fue la siguiente: en novillitos, con 2654 animales vendidos, $200/210 por los livianos de 300 a 350 kg; $192/200 por los medianos de 351 a 390 kg, y $185/192 por los pesados de 391 a 430 kg, y en vaquillonas, con 2423 cabezas en la oferta, $195/205 por las livianas; $180/195 por las medianas, y $180/193 por las pesadas.Los valores máximos en la venta de las categorías livianas fueron, en novillitos, $225 por livianos por dos lotes con 321 y con 323 kilos; $208 por medianos con 362 y con 375 kg, y $207 por pesados con 411 kg, y en vaquillonas, $228 con 291 kg; $200 con 355 kg, y $189 con 403 kilos.Con 5466 cabezas, equivalentes al 44,20 por ciento del total negociado, se desarrolló la venta de las diversas categorías y clasificaciones de vacas, por las que los compradores mostraron un interés sostenido en el transcurso de la rueda del martes, que se vio acotado en la del miércoles. El precio máximo obtenido en la categoría fue de $180 por kilo, por un lote con 472 kg de promedio vendido por la firma consignataria Enrique Iriarte Villanueva SA y enviado desde Bolívar por Crimile SRL.Los precios corrientes para las vacas buenas, aptas para cortes y carnicería, oscilaron de 120 a 130 pesos por kilo, mientras que para las regulares lo hicieron de 110 a 120 pesos. En el tipo conserva y manufactura se asignaron $88/95 por las más encarnadas y $80/88 por las inferiores.En el balance general, las hembras sumaron 7889 cabezas con una participación del 63,79 por ciento en el total vendido, un 15,98 por ciento por debajo de las 9389 registradas en el período anterior.

Fuente: La Nación

 Like

En las últimas décadas, la sociedad comenzó a poner una lupa sobre las prácticas de producción de granos, principalmente por sus efectos sobre el ambiente y la salubridad de los alimentos, en un marco de sostenibilidad ecológica, económica y social. En la década actual está llegando el tiempo de observar críticamente también a la producción ganadera en temas referentes a bienestar animal, manejo de purines en tambos y feedlots o emisión de gases al ambiente, entre otros. Estos aspectos generan interrogantes entre los habitantes del planeta.Carne: se oficializó cómo se repartirá la cuota Hilton 2021/2022Francisco Corte es gerente general de ADB Agropecuaria SA y coordinador del grupo de Buenas Prácticas Ganaderas de CREA, un grupo que incluye productores de varias regiones que buscan ordenar y mejorar sus procesos internos utilizando registros y protocolos aprobados en sus campos. Así, pueden diseñar sistemas de producción responsables ante la mirada de la sociedad, al ofrecer productos inocuos y de calidad, generados con eficiencia y transparencia de procesos.El año pasado, más de 90 instituciones públicas y privadas lograron llegar a un consenso para elaborar una Guía de Buenas Prácticas Ganaderas (BPA). El documento -de 53 páginas, elaborado por la Comisión de Ganadería de la Red BPA- generó interés en muchos empresarios pecuarios. Luego, el proceso continuó en diferentes instancias en las que participaron interesados de distintas regiones, que buscaron implementar las recomendaciones de la guía en la práctica.Buenas prácticas ganaderas en el campo“La guía nos ayuda a definir ´que´ tenemos que hacer para incorporar Buenas Prácticas en ganadería vacuna, pero no indica ´cómo´ tenemos que llevarlas a cabo. Por eso, la mejor manera para trabajar esto fue de manera grupal”, señala Corte.“Sabemos que los sistemas productivos evolucionan, y algunos temas que hace unos años no eran prioridad, hoy se están incorporando en los objetivos y planes de trabajo de las empresas. Se admite que hay algunos temas considerados tabúes en la ganadería, pero no se ponían en el plan de trabajo de ningún empresario; ahora estamos empezando a incluirlos, para producir de manera aceptada por todos”, agrega.En qué consistePor Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) se entienden todas las acciones involucradas en la producción, comercialización y movimiento de hacienda en pos de obtener productos inocuos, que promuevan la sostenibilidad del sistema pecuario. Incluyen recomendaciones sobre bienestar animal durante el arreo y el transporte con destino a faena, y la aplicación de vacunas en la manga. También consideran el manejo de purines en tambos y feedlots, la manipulación de animales muertos y la emisión de dióxido de carbono de los rumiantes y su efecto sobre el ambiente. Las buenas prácticas van más allá de las tranqueras y aconsejan preocuparse por la reputación del comprador de la hacienda terminada y por la trazabilidad del producto final obtenido.En la implementación de las BPG se reconocen tres etapas: Caracterización y diagnóstico de la situación. Consiste en conocer y evaluar las acciones que se llevan a cabo en el sistema productivo de la empresa. Luego hay que identificar los puntos de mejora, para después definir sobre cuáles empezar a trabajar.Planificación. Es la base para ejecutar correctamente las BPG. Consiste en la elaboración de un plan en el tiempo donde se detallan las acciones por implementar, de qué manera y cuando se llevarán a cabo.Ejecución, evaluación y seguimiento. Esta etapa es sinónimo de cumplimiento de los protocolos establecidos en el plan, con registros de lo realizado.La guía está dividida en cuatro secciones: Los animales y su manejo; Infraestructura; El animal y el ambiente y Organización de la empresa y de las personas.En la sección “El animal y su manejo”, además de los planes productivos, nutricionales y sanitarios habituales que lleva cada establecimiento ganadero, la guía recomienda minimizar el estrés de los vacunos al momento de realizar cualquier práctica en el campo o en los corrales. Por otro lado, aconseja establecer un plan de acción contingente para las situaciones donde la productividad forrajera resulte menor a la planificada. También alienta el respeto por los períodos de carencia cuando se apliquen fitosanitarios en los lotes de pastoreo, de acuerdo a la normativa vigente. Asimismo, sugiere disponer de corrales especiales para el aislamiento, monitoreo y tratamiento de los bovinos enfermos o en observación.El trabajo en la manga es cuidado (crea/)Ante la muerte de animales, se debe identificar la causa del deceso. De existir situaciones compatibles con enfermedades que pueden afectar al rodeo o a las personas, se debe convocar inmediatamente al veterinario. También se debe implementar un protocolo para la disposición de desechos, restos placentarios, fetos y animales muertos que contemple medidas de bioseguridad y prevención de contaminación ambiental.Bienestar animalPor otra parte, un adecuado bienestar animal es un requisito esencial para trabajar con BPG. La guía propone producir en sistemas de mínimo dolor y temor, y que se maneje a los animales de manera humanitaria.Al analizar la “Infraestructura de producción”, la guía dice que las instalaciones para el manejo de la hacienda deben asegurar la integridad de las personas y el bienestar de los animales. El piso de los corrales debe ser sin pendiente y poco agresivo para las pezuñas. El diseño de la manga debe favorecer el desplazamiento fluido de los animales. Las casillas de operar deben tener suficientes puertas para trabajar debajo, detrás y en ambos flancos del animal.Se debe elaborar un plan escrito de higiene y mantenimiento de las instalaciones y llevar un registro de tareas realizadas y productos utilizados.Los alambrados y tranqueras se deben construir con materiales que no generen riesgos para las personas ni para los animales. Los eléctricos deben utilizarse con una energía tal que los animales reciban solo un impacto suficiente para el aprendizaje por reflejo condicionado.Los corrales para alimentación con concentrados deben tener una pendiente adecuada para evitar el encharcamiento y facilitar la evacuación de purines hacia canales colectores. La gestión de purines debe adecuarse la normativa vigente y debe contar con un margen de seguridad por sobre los volúmenes que normalmente se producen. El estiércol puede almacenarse temporariamente en un lugar impermeabilizado o natural o artificialmente.Otra sección de la guía trata la interacción entre “Los animales y el ambiente”. Dice que “el suelo es la base sobre la cual se asienta la actividad ganadera a través de la producción de forrajes”. Por lo tanto, la cantidad y calidad del alimento por producir está relacionada con la salud del suelo. A partir de la capacidad productiva de las tierras, se debe implementar un plan de manejo que permita alcanzar los objetivos zootécnicos de la empresa.Por otro lado, recuerda que la producción de carne con animales en confinamiento puede generar impactos ambientales a partir de la concentración de excretas en arroyos, lagunas y napas, así como olores desagradables. Para enfrentar estos problemas se debe elaborar un plan de tratamiento de purines que considere su recolección, almacenamiento y acondicionamiento.Con relación a la emisión de gases de efecto invernadero por parte de los rumiantes, la guía recomienda promover las prácticas que favorezcan el aumento de la productividad y de la eficiencia de los sistemas productivos, como forma de “diluir” los gases que se producen por los eructos vacunos.La guía de Buenas Prácticas Ganaderas dice que “de acuerdo al autodiagnóstico y a los protocolos de cada establecimiento, la conducción de la empresa debe realizar los planes específicos para identificar los puntos de mejora y establecer objetivos”. Para alcanzarlos, aconseja “avanzar con políticas internas que demuestren el compromiso con las personas que trabajan en ella y con su entorno”. “Se debe garantizar la calidad de vida en el ámbito laboral, evitar la discriminación y el trabajo infantil”, se indica en un párrafo. Las personas deben trabajar en la empresa en un marco de bienestar, seguridad y salud, para lo cual habrá un responsable. El personal debe contar con una libreta sanitaria actualizada y completo equipamiento de protección al realizar sus tareas. Quienes manipulen fitosanitarios deben recibir capacitación y contar con la ficha de seguridad del producto por manipular. En un plano más general, la guía indica que “se deben definir los valores que regirán la conducta y las decisiones de la empresa, que deben ser comunicados e incorporados en todos los procesos de trabajo”.A la hora de seleccionar un proveedor, se debe promover el pleno cumplimiento de las normativas vigentes y la adhesión a valores alineados con la gestión de sustentabilidad de la empresa.Las claves Por Buenas Prácticas Ganaderas se entienden todas las acciones involucradas en la producción, comercialización y transporte de hacienda en pos de obtener productos inocuos, que promuevan la sostenibilidad del sistema pecuario La Guía de Buenas Prácticas Ganaderas da un marco de qué se debe hacer en cada empresa. En la práctica, incluye la definición de objetivos, protocolos y acciones, tras lo cual se establecen indicadores con los que se evalúan los resultados La implementación de buenas prácticas ganaderas requiere una mirada sistémica y cierto grado de organización de la empresa, independientemente de su tamaño. También demanda compromiso de las personas involucradas en el proceso. La realización de estas prácticas ordena internamente a las empresas para producir mejor cuidando a las personas que trabajan. Obliga a considerar temas que pueden poner incómodos a algunos, tras lo cual se pueden implementar las respuestas adecuadas. En el plano comercial, la adhesión a Buenas Prácticas Ganaderas generará beneficios adicionales, como la selección de los mejores proveedores y el acceso a mercados con consumidores de mayor poder adquisitivo.

Fuente: La Nación

 Like

Hace ocho años, Verónica y Carolina Gheorghiu fundaron Viví Más Verde. “Vivíamos en un departamento y pasábamos mucho tiempo en el balcón con las plantas. Nos hacía bien y nos ponía contentas”, recuerda Verónica. El deseo de hacer algo que contribuyera al cuidado del medio ambiente y la propia necesidad de vivir más verde en la ciudad, las llevó a crear composteras para balcón y terraza, creadas con plástico reciclado y estéticamente cuidadas, lo que las convirtió en un furor durante la cuarentena.Como la inversión inicial era muy grande, decidieron empezar con papel plantable. “Comenzó como una inquietud propia y después nos dimos cuenta de que había un montón de personas buscando lo mismo”, señala Carolina.¿Cómo lo hicieron?Las composteran giran, un gran recurso para los que no se animan a meter mano y revolver.En 2013 no había mucha gente que supiera sobre compostaje en el país. Con la ayuda de Youtube, las hermanas empezaron a capacitarse y hacer sus propias pruebas. “Encuestamos mucho. Mucha gente quería compostar, pero no se animaba, les daba cosa meter la mano”, cuenta Caro. Por eso, decidieron hacerla giratoria – el compostaje aeróbico sucede naturalmente, gracias al oxígeno y la rotación – y chiquita para que entrara incluso en un balcón francés. “Buscamos optimizar la forma de la función, para que en poco espacio sucediera el proceso lo mejor posible”, explica Vero.Se postularon y ganaron varios premios de innovación, pero fue en 2015 con el Premio Mayma, que apoya emprendimientos con impacto social y medioambiental, que lograron el impulso para fabricar las primeras veinte composteras. “Nos costaba mucho venderlas, porque todavía no había un mercado”, relatan. “Los souvenirs plantables nos ayudaron a subsistir, pero siempre con la fe de que el compostaje iba a ser nuestra manera de vivir. Compostar es la solución al enorme problema de la basura, y todo desde tu casa”.Los primeros clientes quedaron muy agradecidos. Gracias al boca en boca y a una atención híper personalizada -que aún hoy continúan- comenzaron a vender. En el camino descubrieron que podían sumar un granito de arena más: utilizar plástico reciclado para su confección.Todo lo que tenés que saber para poder compostar en casaTodo llegaCon plena confianza en el producto, sabían que era cuestión de tiempo para que explotaran. “Era algo cultural y teníamos que estar preparadas para cuando llegara a Argentina”, afirma Caro. En pandemia, con las personas en sus casas, se dio ese movimiento: el 2020 fue el mejor año del emprendimiento. “Aumentaron las ventas un montón y lo capitalizamos, porque estábamos preparadas. Nadie se podía mover y yo tenía 100 composteras listas para entregar”, relata Vero.Incluso, lanzaron un nuevo producto: un madurador de compost, hecho 100% de descartes, con placas de sachets de leche. “La cuarentena abrió mercado y puso el compostaje en tema de conversación, la gente habla de lo que hace con su basura. También hay más concientización y se nota enseguida el impacto que tiene en el hogar. Nuestro público, en su mayoría, son madres que les enseñan a sus hijos y les dejan un legado”, agrega Caro.Los consejos de Caro y VeroSon de plástico reciclado y vienen en varios colores.“Conectarse con otros emprendedores es clave. Escuchar al otro, ir a charlas, te inspira y te puede ayudar a destrabar situaciones”.“Si tenés una socia, dividí las tareas. Cuando el emprendimiento crece, cada una encuentra su lugar. Es fundamental poder complementarse, así compensan las falencias de la otra”.“Es clave disfrutar. Hay que frenar y darse palmaditas. Hacer balance y ver lo que hiciste bien. Nosotras buscamos espacios para charlar de laburo y también ponernos objetivos nuevos”.“Cuando querés hacer un emprendimiento con impacto, necesitás tener claro tu propósito. Lo ecológico se puede llevar a todo: la indumentaria, el diseño, lo decorativo. Es una manera de ver. Uno puede hacer un mueble de plástico o de plástico reciclado”.En númerosInversión inicial: $20.000Reciclaron + 4.300 kg de plástico para confeccionar composterasCon 1 cisterna de agua fabrican 36 composteras$6500 es el precio de las composteras+ 2800 sachets de leche se reutilizaron para crear maduradores$3200 sale el madurador de compostDe 100 kg de desechos orgánicos se obtienen 30 kg de compost

Fuente: La Nación

 Like

Durante muchos años, Matthew McConaughey fue sinónimo de comedias románticas. Cómo perder a un hombre en diez días, Experta en bodas o Soltero en casa son algunos ejemplos de títulos dentro de esa categoría. Y si bien durante una etapa el actor se encontraba cómodo con esas propuestas, hubo un momento en el que decidió reencauzar su carrera. Y de eso habló en una reciente entrevista.Sobre el período en el que se convirtió en un referente del género, Matthew expresó: “Yo era el tipo indicado para las comedias románticas. Me la pasaba arriba de mi tabla en Malibú, sin remera. Es más, yo era McConaughey, el tipo sin remera de las comedias románticas, pero estaba todo bien porque esas películas me pagaban las casas que alquilaba en la playa. Y adoraba eso”. Pero con el paso de los años, a esa zona de confort comenzó a sentirla como un lugar del que debía alejarse: “Al mismo tiempo, sentía que cada guion de una comedia romántica que protagonizaba era algo que podía hacer en cualquier momento. En realidad, yo quería sentir miedo, quería recibir algo que me generara no saber qué hacer. Lo que tenía ganas era de meterme en una pileta, y confiar en que iba a llegar al otro lado, bañado de sangre”.Cómo perder a un hombre en diez días, una de las comedias románticas más populares del actorEse sentimiento pronto se apoderó de McConaughey, tanto que, en un punto de su carrera, eligió darle la espalda a nuevas ofertas de comedias románticas, para focalizar su rumbo profesional hacia otro lugar. Sin revelar el nombre del título, el actor contó que el punto de quiebre ocurrió cuando rechazó un proyecto muy similar a los que había realizado: “Primero me ofrecieron ocho millones de dólares. Les dije que no. Luego subieron a diez. Les dije que no. Después a doce y medio, y otra vez que no. Hasta que me aseguraron que podían llegar a los catorce millones y medio. Ahí les respondí que me dejaran ver de nuevo el guion. Parecía más divertido, pero igual dije que no”.True Detective le permitió a McConaughey reconstruir su imagen en HollywoodSegún confesó, luego de rechazar esa oferta nadie le acercó nuevas películas durante un período de poco más de un año. Durante esos meses en los que no sabía qué sucedería con su carrera, llegó a pensar en nuevas alternativas laborales, hasta que un día, nuevamente sonó el teléfono. “Debido a que pasé casi al anonimato durante ese tiempo, sin etiquetas de ningún tipo, nadie sabía dónde me encontraba”, aseguró McConaughey, que luego agregó: “Y de golpe, el que no se supiera nada de mí, derivó en que yo fuera una nueva idea. Y cuando eso sucedió, me metí de lleno”. Durante esos años, el intérprete estuvo al frente de grandes éxitos en cine y televisión, como True Detective, El club de los desahuciados, Killer Joe y Magic Mike.

Fuente: La Nación

 Like

Cercanos al bicentenario del nacimiento del general Bartolomé Mitre, vale recordar su relación con el campo en este suplemento del diario que fundara.En su juventud, no hacía falta andar más de una legua y media de la ciudad para encontrarse con uno que otro poblado o caserío donde la vida rural era el paisaje que se presentaba ante sus ojos. No nos extrañemos si Bernardo González Arrili, recordaba que en el 1900 había un tambo en la calle Suipacha entre Lavalle y Corrientes.Don Ambrosio Mitre, su padre, lo quiso hacer hombre de campo y lo mandó al adolescente al Rincón de López propiedad de don Gervasio Rosas, pero este lo despachó de vuelta “porque este caballerito no sirve para nada, en cuanto ve una sombra se baja del caballo y se pone a leer”.Invernar: una “defensa” para la vaca ante el cepo a la exportaciónLo que no advirtió el estanciero es que además tenía un gran poder de observación como lo demostró después en algunas poesías donde describe el juego del Pato y otras tareas rurales con la meticulosidad propia de un experto en ellas.La Villa de Mercedes, Chivilcoy y Bragado, eran lugares donde era muy reconocida la labor que había desarrollado el coronel Mitre. En agosto de 1854 los jueces de paz de estas municipalidades, Manuel Mones Ruiz, Federico Soárez y Francisco Plá, se dirigieron a él por “la seguridad de nuestra campaña, para contener de algún modo la vagancia, los hombres mal entretenidos y malvados, para poner en respeto ese inmenso número de hombres sueltos y sin domicilio, de los ladrones, que la infestan hoy más que nunca”.Los vecinos de Chivilcoy en octubre de 1857, le agradecían el “beneficio tan trascendental, como el que augura la ley de tierras”, a la vez que pedían se eximiera del servicio en la Guardia Nacional a los que se contrataron de inmediato por uno o dos años porque la falta de mano de obra “en las sementeras o cosechas, es lo mismo que en un centro industrial, se incendiasen las manufacturas todas, fruto de la industria de un año”. En ella, unos cuarenta vecinos explicaban que había hombres en Bragado y otros habían regresado a sus provincias, “esquivando el servicio de las armas, todos arrebatados al arado”, mientras que en Areco, Navarro y Mercedes los Guardias Nacionales continuaban “tranquilamente apacentando sus ganados”.El petitorio da cuenta de las necesidades de los propietarios de esas tierras agrícolas: “Los brazos que empleamos en la labor de la tierra son todos provincianos que se introducen anualmente en demanda de trabajo y seguridad; pero si se les distrae de esto para el servicio de las armas, no sólo se nos priva de este preciso y principal elemento de nuestra industria, sino que desmoralizan nuestras fuerzas con sus deserciones, paralizándose a la vez esa corriente de brazos laboriosos que vienen a fundar nuestras tierras? A Ud. principalmente debemos la ley de tierras de Chivilcoy toca completar su obra trabajando algo en el sentido precedente”.Una carta de su cuñado Julio de Vedia desde Bragado en mayo de 1860 nos advierte el reconocimiento que había obtenido en poco tiempo Mitre en el interior de la provincia. “No puede hacerse una idea de lo popular que es en la campaña su gobierno; desde el pulpero de los pueblos hasta el gaucho más montaraz, dicen a boca llena “¿Quién había de decir que este mozo había de ser un gobierno tan güeno? ¡Barbaridad!, si había sido el hombre que había” (textual).”. Sin duda el caudillo netamente porteño adquiría proporciones dentro de la provincia.Cuando abandonó la presidencia, viajó a Mercedes y Chivilcoy, donde le ofrecieron un banquete; a la primera de esas ciudades volvió en varias oportunidades, cuando buscaba alejarse de la ciudad como huésped de don Mariano Unzué en la estancia Santa Catalina, donde se conserva la vieja casa que habitara y el puente, ámbito donde anualmente lo homenajeara su propietario el doctor Jorge Rivieiro, recientemente desaparecido.Esos pueblos de la provincia de Buenos Aires lo honraron en su jubileo en forma excepcional. No hay calle que no lleve su nombre en ellos o no tenga su monumento o placa recordatoria. Las fotografías nos muestran los rostros surcados de arrugas de esos viejos criollos que combatieron a su lado en los esteros paraguayos, algunos de ellos inválidos velaron sus restos, lo acompañaron a su última morada, manteniendo vivo el recuerdo de su General.

Fuente: La Nación

 Like

La Argentina parece sufrir un rechazo de base a la hora de evaluar el desempeño del sistema educativo. Paradójicamente, mientras los alumnos son sometidos periódicamente a pruebas que determinan su capacidad de adquirir conocimientos, suelen surgir escollos cada vez que es preciso medir los resultados de las escuelas y sus docentes. El más reciente, claro está, es la pandemia, que se ha transformado en la excusa perfecta para retrasar una vez más las pruebas Aprender. Esta herramienta, implementada por el Ministerio de Educación de la Nación, busca obtener y generar información oportuna y de calidad para conocer los logros alcanzados y los desafíos pendientes en torno a los aprendizajes de los estudiantes. Sin embargo, la última edición de estas pruebas fue en 2019, y sus resultados fueron preocupantes. En aquel momento los alumnos exhibieron magros resultados en matemática, dado que, al egresar del secundario, más del 70% estaban por debajo del nivel esperado para dicha materia. Estas pruebas muestran también la correlación entre el nivel socioeconómico y el aprendizaje, ya que el 64% de los estudiantes que están debajo del nivel básico esperado pertenecen a las clases sociales más vulnerables, cuando en los segmentos más acomodados esa proporción es del 24%.Esta diferencia se replica entre las escuelas de gestión pública estatal y las privadas, entre las que hay 26 puntos de diferencia en los logros, a favor de las segundas. Más aún, en 2019 solo el 43% de jóvenes de los hogares con menores ingresos terminó la escuela, mientras que en los niveles socioeconómicos altos lo logró el 91%.Mientras este panorama era el que se vivía antes de la pandemia, todo hace suponer que hoy estamos todavía peor, con un gran número de alumnos que han abandonado el sistema escolar y otros que prácticamente no tuvieron contacto con sus maestros durante todo 2020.Lamentablemente el año pasado, en medio de la virtualidad, estas pruebas, que correspondían al nivel primario, no se realizaron. Todo hacía suponer que en 2021 sí podríamos contar con ellas, por eso sorprendió el anuncio de su suspensión. El ministro de Educación, Nicolás Trotta, ya aclaró que se harán en abril de 2022 para el nivel primario, cuando los alumnos hayan regresado de manera presencial a las aulas de todo el país, y lo mismo se repetirá en octubre para el secundario. Sin embargo, esto no calmó el malestar ni tampoco despejó la incertidumbre. El temor de que la brecha entre los estudiantes del nivel socioeconómico más bajo y los de los más altos se acrecentara durante la pandemia está latente. Esta suspensión no hace más que dejar en claro que el Estado hoy sigue sin estar en condiciones de asegurarles a niños y adolescentes la continuidad pedagógica en el modelo de clases virtuales. De lo contrario, no debiera haber problema alguno en poder desarrollar la evaluación.A esto se suma que la falta de continuidad en las políticas públicas le resta seriedad y tira por la borda el trabajo que hasta acá se venía haciendo, cortando los períodos de comparación y dejando un hueco que es más profundo de lo que se ve a simple vista. A nivel internacional ya hay estudios que evidencian las consecuencias educativas de la pandemia, y por eso es preciso que la Argentina no deje pasar la oportunidad de conocer su situación lo antes posible. Necesitamos tener los datos para tomar las decisiones que nos lleven a recomponer lo perdido. Es un deber del Estado, pero también una obligación moral que la sociedad tiene con quienes hoy son estudiantes, por cuanto garantizarles su educación es un derecho esencial.Abocarnos a superar las diferencias educativas y devolverles a niños y adolescentes el lugar que merecen en las escuelas es una de las maneras que tenemos para poder pensar la pospandemia con cambios que nos conviertan en un país mejor.

Fuente: La Nación

 Like

La posibilidad de aumentar los rindes del sorgo granífero en planteos que apuntan al cuidado de los suelos con la incorporación de los cultivos de servicio fue el motivo de un ensayo que se presentó recientemente en congreso de Maizar.El trabajo, realizado por la empresa Advante en el marco de la red de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), demostró que se obtienen muy buenos resultados en el sorgo con la fertilización adecuada.Se viene la cumbre mundial de soluciones tecnológicas para el agroMartín Liggera, productor y asesor privado de la localidad de Junín, y Julián Siri, coordinador de Tecnología y Desarrollo de Advanta, llevaron adelante el ensayo de fertilización en diferentes cultivos de servicio en el campo “El Tatú”, ubicado en la localidad bonaerense de Tres Algarrobos, Provincia de Buenos Aires.Los especialistas recordaron que el sorgo es un cultivo sustentable que brinda estabilidad y rusticidad; cuenta con altísima tolerancia a estrés hídrico y alta tolerancia a la salinidad; es un excelente antecesor de leguminosas como la soja, aporta grandes cantidades de carbono al suelo y es un productor de biomasa por excelencia.“Uno de los objetivos del ensayo fue determinar el efecto de distintos cultivos de servicio como antecesores del cultivo de sorgo, analizar el efecto de incluir diferentes niveles de fertilización nitrogenada y fosfatada con el fin de potenciar el rendimiento del cultivo de sorgo”, explicaron.Con ese propósito se llevaron adelante varios varios tratamientos, entre ellos: avena, vicia inoculada y sin inocular, mezcla de vicia y avena y por último un barbecho químico como tratamiento control. “A su vez, para cada uno de estos tratamientos se aplicaron distintas dosis de urea y MAP en el orden del 0-300kg/ha y 0-180kg/ha, respectivamente”, explicaron los especialistas.“Veníamos escuchando que los productores señalaban algunas debilidades en el cultivo como las malezas, la falta de previsibilidad y el bajo precio y nos propusimos volver a zonas donde había sido relegado para demostrar que, con tecnología y estrategia, el sorgo puede superar las proyecciones de rentabilidad y ser un aliado del ambiente”, dijo Siri. Así, mostró una buena adaptación a los cultivos de servicio pese a la baja cantidad de agua que recibió durante su crecimiento. Se obtuvieron rendimientos de aproximadamente 8500 kg/ha con un antecesor de vicia inoculada.“Los cultivos de servicio sobre la base de gramíneas puras arrojaron los peores resultados ya que generan una gran deficiencia de nitrógeno en el sorgo posterior, difícil de recuperar inclusive utilizando altos niveles de nitrógeno. Esto se debe a que la gramínea absorbe una gran cantidad de nitrógeno al cultivo y que, hasta luego de la fertilización, no llega restituir lo que le quitó”, explicaron.En cambio, el antecesor vicia inoculada fue uno de los dos tratamientos que arrojó mayor rendimiento por hectárea. A su vez, concluyeron:Los niveles más altos de rendimiento cercanos a los 9000 kg/ha, se obtuvieron con niveles de Urea de entre 180-300 Kilogramos.Los niveles de Urea de 120 Kilogramos/hectárea permitieron obtener rendimientos intermedios entorno a los 7000 Kg/ha.Los tratamientos con 0 /60 Kilogramos/hectárea tuvieron los niveles más bajos de rendimientoEl ensayo mostró que no hubo interacción entre el cultivo antecesor y niveles de urea, pero se obtuvieron los máximos rendimientos con niveles de urea a partir de los 180 kilogramos/hectárea teniendo en cuenta la condición de estrés hídrico que tuvieron durante el proceso. “Es destacable el hecho de que, en un año con gran estrés hídrico, se lograron obtener más de 8000 Kilogramos/hectárea de sorgo con niveles de Urea de 180 Kg/ha”, explicaron

Fuente: La Nación

 Like

Con un alto piso inflacionario en los primeros meses del año, el ritmo de devaluación del dólar oficial se achicó (de un 4% mensual en enero a un 1,2% en mayo). Es el efecto de la inflación (4% mensual promedio) lo que va “atrasando” al dólar. El contexto internacional, con elevados precios de los commodities y los países limítrofes apreciando sus monedas, dan un margen extra para sostener la estrategia al BCRA hasta fin de año. La lógica detrás de la misma es contener las presiones inflacionarias en los meses previos a las elecciones y estimular el consumo interno. Siendo clave tener un “colchón” de competitividad (precio) previo o un stock importante de reservas internacionales en el BCRA para soportar las presiones devaluatorias.El dólar de la crisis de 2002, tras la salida de la convertibilidad, alcanzó un máximo de 4 pesos, en junio de 2002. El equivalente a unos 159,7 pesos, a valor actual. Es decir, un 68% por encima de la cotización del dólar oficial. El actual nivel de dólar oficial real está todavía lejos del dólar muy alto que tuvimos entre 2003 y 2007. Aquel dólar nominal de 3 pesos en promedio, ajustado por inflación a los valores de hoy equivaldría a un dólar de 128,2 pesos. El dólar de diciembre de 2007 era de 127,8 pesos actuales, un dólar también muy competitivo. Pero en diciembre de 2011 cuando se impuso el cepo, el dólar ya se había atrasado fuertemente. A valores de hoy equivaldría a un dólar de 87,4 pesos. Aunque en diciembre de 2015, el atraso era mucho mayor. El dólar oficial de entonces (9,80 pesos) equivaldría a valores de hoy a 60,6 pesos. Tras la devaluación del 2016 (que llevó al dólar a unos 82,3 pesos, valores de hoy) se volvió a exagerar el atraso cambiario y en diciembre de 2017 (tras la elección legislativa de medio término) un dólar real, a valores de hoy, cotizaba en 70 pesos (sin cepo cambiario).Si observamos los años electorales, atrasar el tipo de cambio (respecto de la inflación y del tipo de cambio e inflación de los socios comerciales) es una constante. En 2011, el dólar partió de un nivel de 100,1 pesos de hoy. Una vez finalizadas las elecciones, se había atrasado 8,4% en relación con la inflación. En 2015, el nivel del dólar real, a enero de ese año, estaba muy por debajo del dólar oficial actual (73,3 pesos de hoy). Ya en octubre de ese año, se ubicaba en 61,1 pesos. En otras palabras, se atrasó un 16,6% en la previa electoral. En 2013, elecciones legislativas mediante, el nivel de dólar real estaba barato y era de 82,3 pesos actuales al mes de enero de 2013. En el momento de la elección era de 80,7 pesos. En este caso, el atraso fue marginal, solo estuvo en el orden del 1,9%.¿Qué podremos esperar de aquí en más con respecto al dólar? El nuevo esquema de micro devaluaciones (crawling peg), suponiendo que a partir de junio se incrementará a un ritmo de 1,5 mensual para descender a un ritmo de depreciación de solo 1% mensual entre septiembre y octubre, nos lleva a un aumento nominal de 19% en los primeros 10 meses del año ($ 101 a octubre). Mientras que el dólar real (a precios de mayo de 2021) pasaría de 99,4 pesos en enero a 87,7 pesos en octubre. Bajo otro supuesto, con la misma estrategia cambiaria del BCRA y una inflación mensual que se mantiene aún más elevada (4% en junio, 3,8% en julio, 3% en agosto y septiembre y 2,5% en octubre), el atraso del dólar real en 2021 sería de un 14,2%.¿Qué factores le dan “oxígeno” a esta estrategia? Primero, la soja con un precio internacional alto. Esto le ha permitido al BCRA recomponer las reservas netas (sin incluir Swap de monedas con China, encajes bancarios, depósitos del Gobierno y préstamos con organismos internacionales). Estas últimas llegaron a un nivel de US$7478 millones (dato al 31/05). El BCRA debe contar con suficientes reservas netas para contener una posible corrida contra el peso. El atraso del dólar oficial frente a la inflación (apreciación real del tipo de cambio) incrementa la demanda de divisas y más en un contexto de incertidumbre política (en medio de las elecciones legislativas). Por lo que robustecer las reservas netas, se vuelve algo fundamental y le da poder de fuego a la autoridad monetaria.Segundo, la debilidad del dólar a escala global, se reflejó en los elevados precios de los commodities y en las monedas de países emergentes que comenzaron a apreciarse (nominalmente). Salvo en Argentina, el dólar cae en la mayoría de los países de la región. Esta tendencia impacta directamente en Argentina y especialmente por lo que sucede con Brasil, nuestro mayor socio comercial, donde el real empezó apreciarse mes a mes. Esta apreciación de monedas permite al BCRA no perder tanta competitividad-precio. Pese a que internamente el efecto de la elevada inflación y el atraso del dólar oficial están consumiendo dicha competitividad.¿Qué pudimos ver, además, en los primeros días de junio? La flexibilización (por parte del BCRA) del acceso al mercado de cambio a los exportadores de bienes industrializados y extractivos, por una proporción del incremento de las ventas externas (contra el 2020). Asimismo, los datos de la recaudación del mes de mayo (AFIP), reflejando un crecimiento del 5,5%, respecto al mes de abril, y marcando un incremento real positivo de los ingresos públicos. En los primeros días del mes en curso vimos un mercado accionario que salió muy favorecido y con aumentos de dos dígitos, incluso en su medición en dólares. La baja del riesgo país de todos los mercados emergentes y sobre todo, los de la región, habrían impulsado en mayor medida los precios de los activos emergentes. Dato que contrasta con el no pago del vencimiento de casi US$2500 millones al Club de París.En resumen, hoy el porcentaje de Leliq integrado es de 10,3%, lo que deja un total de $1,2 billones, que al momento no encuentran encaje. Con un potencial de traspaso de más de $740.000 millones que podrían volcarse a adquirir nuevos títulos en moneda local. Por lo que la necesidad fiscal frente a las exigencias financieras en los próximos meses serán determinantes. Entre julio y agosto, se concentran la mayor cantidad de vencimientos por lo que el roll over debe ser aún superior al conseguido en mayo. El eventual deterioro de las cuentas fiscales (producto de las nuevas restricciones) pone más presión hacia la necesidad de aumentar incentivos para la renovación de deuda.Si bien en los próximos meses (dos al menos), la recaudación seguirá con el impulso positivo de las retenciones al agro (recordemos el efecto estadístico de comparar con meses de cuarentena dura), se va a reflejar el impacto negativo sobre los impuestos vinculados al consumo, la actividad económica y las restricciones a la movilidad por la segunda ola. Aunque mucho más moderadas que el año pasado y sin punto de comparación con lo que fue el 2020. Tarde o temprano, el equilibrio de las cuentas fiscales es vital en la negociación con el FMI y para cerrar la brecha fiscal, que le permita al Tesoro nacional disminuir la dependencia con el BCRA y acotar los riesgos de una nueva crisis cambiaria.Profesor de la Universidad del CEMA

Fuente: La Nación

 Like