Un trágico hecho conmueve a Mendoza. Una familia de cinco integrantes murió ayer en su casa en la ciudad de Godoy Cruz, por intoxicación de monóxido de carbono, según estiman los investigadores del caso. Solo se salvó una beba recién nacida que fue trasladada al hospital Notti, en Guaymallén.Las víctimas fueron encontradas por un familiar, que tras golpear la puerta y no obtener respuesta, y después de sentir un fuerte olor a gas, forzó el ingreso a la vivienda ubicada en la calle Cerro Tolosa 1082, en Benegas. Allí, se encontró con un escenario desolador y rápidamente alertó al 911.AstraZeneca y aspirinas: la recomendación de los expertosLas víctimas fueron identificadas como Fabio Díaz de 28 años, Carla Patraquia de 30 años, Josefina Pellegrina de siete años, Joaquín Pellegrina de seis años y Sofía Díaz de un año.Al llegar el 911 al lugar, se encontró con una beba de cuatro días en grave estado que fue trasladada al hospital Notti, en Guaymallén, donde permanece internada pero estable.Fuentes allegadas al caso indicaron que las primeras investigaciones arrojaron que la inhalación de monóxido de carbono habría sido la causa por la cual la familia de cinco integrantes murió ayer. Trabajaron en el lugar personal de Servicio de Emergencias Coordinado, Policía, bomberos del Cuartel Central, y Ecogas.

Fuente: La Nación

 Like

Pese a su hiperproductividad como profesor, consultor y columnista, Andrés Hatum no es indemne a los efectos de la pandemia. “Estoy un poco harto de la falta de sociabilización, de poder dar un abrazo a alguien, de ver a mis hijos ir al cole con sus amigos”, dice. No obstante, rescata de este momento excepcional el freno que pudo poner al ritmo habitual que llevaba. “Me hizo reflexionar más y escribir más. Así que este año salieron un manual e Infierno. Líderes y organizaciones que matan (Vergara), mi libro más bestial”. En este ensayo, el autor se enfoca en los tipos de liderazgos en distintas organizaciones; al leerlo, se confirma la presunción de que en los puestos de mando no abundan los líderes virtuosos. “Si esta pandemia espantosa nos puede dejar algo bueno, es que los jefes asquerosos, bestiales, brutales desaparezcan. Ojalá que eso pase”. Ese es uno de los propósitos de su dantesco ensayo.–¿La pandemia reforzó los liderazgos “infernales” que describís en tu nuevo libro?–Los puso en evidencia. A nivel político, los líderes más autoritarios quedaron en evidencia. Es cuestión de ver cómo manejaron la pandemia los dictadores y los autoritarios: te encierran, usan las vacunas como un resorte de poder y tratan de suprimir tu libertad. En las empresas, los líderes bestiales también quedaron expuestos. La crisis necesitó de líderes y jefes con una cuota de humanidad y de bajar del pedestal del poder a la vida real de las personas.–¿Cómo reconocemos a un líder psicópata?–Un jefe psicópata te hace la vida imposible y los que trabajamos sabemos rápidamente cuando eso pasa porque tu vida se convierte en un infierno: te sentís mal, te duele la cabeza, la panza y, lo peor, lo tenés a él o a ella reventando tu vida personal y profesional. El “jefechotismo” abunda en las organizaciones. Sin embargo, la pandemia los expuso y espero que luego de la crisis las organizaciones tomen decisiones más adecuadas sobre sus líderes. El líder espantoso baila su mejor baile cuando hay crisis porque muchas empresas necesitan de sus servicios para arreglar problemas. Pero estos líderes psicópatas revientan en tiempos de estabilidad. Son líderes bomberos. No son estratégicos.–¿Hay tácticas para evitarlos?–Para evitar que los psicópatas arrastren a una organización al desastre, hay que tener un plan de sucesión muy claro, ya que es la mejor forma de vacunar a la organización contra el candidato desastroso. Y la decisión de sucesión debe ser tomada por gente que realmente dedique tiempo a seguir al candidato a través del tiempo. También hay que entender la ética del candidato. Esto no es muy fácil en un proceso formal de entrevistas; los psicópatas tienen una habilidad especial para manipular y decir a los entrevistados lo que quieren escuchar.–La mayoría de los ejemplos de tu libro son líderes varones…–La mayoría de los líderes espantosos del libro son varones porque son ellos los que, a lo largo de la historia, se mandaron las mayores cagadas. Si hubiera habido más mujeres en posiciones de liderazgo, otro habría sido el título del libro. La llegada al poder de las mujeres es un bálsamo para la animalidad masculina.–¿Cuál es la contracara de los líderes tóxicos?–No está mal usar el poder y la influencia: es parte de lo que hace el líder. Pero un líder efectivo con sus acciones beneficia a todos y genera compromiso. Además dice la verdad. Puede tamizar el mensaje pero dice la verdad. Y mientras más transparente sea, más creíble va a ser. En las organizaciones hoy, es fundamental que ese líder efectivo también sea un facilitador, que lidera desde el centro y no desde el piso 40.–¿Por qué los incompetentes llegan al poder?–La incompetencia surge por querer superar los límites de nuestras propias posibilidades. Esto sucede cuando las organizaciones nos llevan al límite: nos convertimos en inútiles. Sin embargo, la incompetencia también puede darse cuando, además de forzar el crecimiento hasta los límites de la inutilidad, nos encontramos con seudolíderes que no ven la realidad. En la vida profesional, hay que tener más en claro cuál es mi límite que la ilusión de a dónde llegar. Hay que evitar la tentación del súper puesto.–Por último, ¿qué virtudes debe tener un líder hoy?–Escuchar al otro, ser un facilitador, entender qué le pasa a la otra persona cuando se mezcla la vida personal y la profesional y, como hoy, cuando el trayecto de la oficina a la casa es de pocos metros: lo que te lleva ir de la cama al living. El líder debe tener la capacidad de accionar rápidamente pero también tiempo de reflexión para generar una estrategia que supere la mera supervivencia y mire al futuro.

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES (AP) — Miles de aficionados al heavy metal acampaban, cantaban e incluso bailaban pogo bajo la lluvia en el primer festival de música completo en Gran Bretaña desde el inicio de la pandemia del coronavirus.El Download Festival, de tres días de duración y que se celebra en Donington Park, en el centro de Inglaterra, forma parte de una serie de eventos de prueba que ayudarán a determinar si las concentraciones multitudinarias pueden reanudarse sin causar brotes de COVID-19.Unos 10.000 aficionados, una décima parte de los asistentes antes de la pandemia, tienen boletos para ver a más de 40 bandas, incluyendo Frank Carter & The Rattlesnakes y Bullet for My Valentine.Todos los asistentes pasaron pruebas de COVID-19 antes del festival y no tienen que usar mascarilla ni cumplir las normas de distancia social.En el festival, que terminará el domingo, había una “verdadera sensación de euforia” a pesar de la lluvia, dijo su promotor, Andy Copping. “No sería Download si no lloviera un poco”, añadió.Gran Bretaña es el país europeo que más decesos ha registrado por la pandemia, 128.000. El gobierno ha demorado el alivio de las últimas medidas sociales y restricciones económicas al 19 de julio por el aumento de las infecciones causadas por la variante delta, más contagiosa.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 19 de Junio, en Paraguay
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Paraguay acumula un total de 403.392 infectados por coronavirus, 11.411 muertos y 338.556 pacientes recuperados.Paraguay se encuentra en el puesto 51 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.393.269, India 29.823.546, Brasil 17.802.176, Francia 5.752.872, Turquía 5.359.728, Rusia 5.299.215, Reino Unido 4.610.893, Italia 4.250.902, Argentina 4.242.763, Colombia 3.888.614.Vacunación Covid 19 en Paraguay al 19 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Paraguay alcanza un total de 407.644 dosis aplicadas al 19 de Junio. De esa cantidad, 327.971 personas recibieron una dosis, mientras que 79.673 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Paraguay se encuentra en el puesto 110, con 59.470 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

Tuve la suerte de haber recorrido el mundo, de ver tantos paraísos…, sin embargo, los Esteros del Iberá me dejaron sin palabras. Es una invitación a contemplar la simpleza de la vida, sin marketing, simplemente estando presente. Descansé como nunca antes porque no hay estímulos estridentes, sino la placidez de un río quieto, los sonidos selváticos del monte, la vegetación abundante, diversa, colorida y una fauna tan cercana, tan nuestra, tan argentina… En uno de los paseos que hice, le pregunté a Gaby, mi guía que venía de trabajar en la Patagonia, qué diferencias encontraba entre los dos lugares, y me respondió: “A mí me gustan más los Esteros, porque, si bien la cordillera tiene una belleza magnificente, impactante, acá en un paseo por el parque podés ver 15 tipos de mariposas diferentes, este lugar te invita a estar atenta a los detalles, a aguzar tus sentidos”. Así fue, pasé cuatro días en total asombro, desde encontrándome de casualidad con una manada de monos aulladores que visitaba el hotel hasta saboreando al cien por cien una papaya.Sin embargo, lo más especial fue vivenciar la unidad. No solo por cómo se iba aquietando mi respiración con el pulso de la naturaleza, sino por poder ser testigo de que cielo, agua y tierra son lo mismo. Es tal la quietud del agua –¡yo no lo viví, pero a veces vienen olas!– que el cielo se calca en ella. Entonces ya no sabés qué es arriba y qué es abajo. Y de ahí viene su nombre, porque, en guaraní, yverá significa “aguas brillantes”, y no es casual que sea una de las joyas naturales de este planeta. Y sí, están en Corrientes, son nuestros.Los Esteros del Iberá son una de las joyas naturales de este planeta. Y sí, están en Corrientes, y son nuestros.Prendas suaves, amplias y cancheras para abrigarte del fríoDe puertas abiertasLo que era un destino exótico, que solo fascinaba a los extranjeros que llegaban vestidos de exploradores con mochila y prismáticos, se transformó –pandemia mediante– en uno de los lugares más elegidos por los argentinos que siguen la onda verde y buscan establecer un contacto estrecho con la naturaleza.Colonia Pellegrini es la localidad más popular. Pero también existen otros portales de acceso al Parque, como Ituzaingó, Galarza, San Miguel y Concepción de Yaguareté Corá.En los Esteros del Iberá las estancias históricas convertidas en lodges u hosterías de lujo cautivaron a los viajeros más exquisitos. En ellas podés encontrar ambientes confortables y con detalles cuidados, una propuesta gastronómica completa (con acento en lo regional y delicias como chipá, mbeyú, tipiraty, tortilla de mandioca, empanadas…, cada preparación con una marcada identidad), una ubicación estratégica (muchas de ellas, dentro del Parque Nacional) y actividades incluidas. Yo me alojé en Puerto Valle Hotel, que no solo conserva el casco histórico, sino que tiene una serie de cabañas cinco estrellas con vista al Paraná (ver recuadro).Y en los Esteros del Iberá se da algo muy particular: las comunidades locales proponen una interacción con sus visitantes. Desde preparar platos típicos para ellos hasta acompañarlos a recorrer la zona o prepararles una habitación en la casa. En este sentido, quienes llegan a las localidades de los esteros encuentran distintas experiencias junto con las comunidades que comparten con los viajeros su cultura, sus conocimientos del ecosistema y la gastronomía local.Laguna Iberá. Planazo: los mejores atardeceresAdemás de las excursiones tradicionales, te recomiendo buscar un buen lugar para ver la caída del sol. Los atardeceres en la Laguna Iberá son especiales. Cuando el cielo no se cubre de intensos anaranjados, las densas nubes encienden una cálida luz de encanto. El brillo chispeante de los últimos rayos de sol en el agua terminan de pintar el cuadro. Placer aparte, contemplar el paisaje con el sonido del canto de las aves.Maravillas ocultas: 7 destinos de Argentina que seguro no conocés¿Qué es un estero?Un estero es una zona pantanosa causada por un suelo de drenaje insuficiente con una alta biodiversidad. Por eso, la zona de los Esteros del Iberá es una de las riquezas naturales de nuestro país conformada por una compleja red de lagunas, esteros, arroyos y bañados incrustados con manchas de monte y pastizales en el centro de la provincia de Corrientes. Es el área protegida más extensa de Argentina, el segundo humedal más grande del planeta (13.000 km2) y el hábitat para unas 4000 especies de fauna y flora, lo que constituye el 30% de la biodiversidad del país. Es un lugar en donde podés avistar especies y estar a un metro de distancia de yacarés, carpinchos, tapires, ciervos, venados, lobitos de río, garzas, chajás, monos aulladores y aves de todo tipo, enmarcado en una ruralidad extrema donde la presencia humana se limita a unos pocos lugareños. La Reserva Provincial ocupa casi un 15% de la superficie de la provincia de Corrientes, y acá el cuidado de la biodiversidad es clave. Se trata de planificar y trabajar para aumentar la presencia de vida silvestre, sin descuidar la protección de especies exóticas. De esta manera, se le devuelve a este gran humedal la biodiversidad original y se logra el equilibrio ecológico de la zona. Hotel Puerto VallePuerto Valle es un hotel de lujo. Con la pandemia, empezaron a ofrecer descuentos para argentinos.Amo los detalles: el chocolatito en la almohada antes de irte a dormir, el kit de mate para disfrutar de la puesta del sol, el té frío a base de yerba con el que te esperan después de una excursión, todo eso y más sucede en Puerto Valle, donde todo el personal es local y tan amoroso que, por más que estás en un cinco estrellas, sentís un cuidado familiar y atento. Hasta la pandemia, solo recibían huéspedes extranjeros, pero desde la apertura de la hotelería empezaron a ofrecer descuentos para argentinos. Incluye todo, y cuando te digo “todo”, es traslados, los paseos que quieras, todas las comidas (con menú especial si sos, como yo, vegetariana), una cabaña con todo el confort y al mismo tiempo respetando el espíritu agreste del lugar, sin pretensiones. Yo aproveché para trabajar, así que tuve tardes de escribir mirando al Paraná; y al mismo tiempo pude mechar con actividades tipo kayak, clases de yoga, recorrido en lancha por los esteros hasta que se hizo de noche, caminatas por el bosque… Y comí de lo más rico, todo fresco, de la huerta. Pero hay muchas propuestas más que se van adecuando a cada huésped. Más info: @hotelpuertovallear.¿Qué es el rewilding?Especies como el tapir han vuelto a habitar zonas donde habían estado ausentes por varias décadas.El millonario ecologista estadounidense Douglas Tompkins llegó como visitante y se enamoró tanto de estas tierras que decidió en 1997 invertir para iniciar un modelo de restauración de ambiente y especies, también llamado rewilding. Durante estos últimos años, se han venido desarrollando con éxito programas de reintroducción de fauna, con especies que lo habitaron originalmente y que cumplen roles fundamentales en este ecosistema. Especies como el oso hormiguero, el venado de las pampas, el tapir y recientemente el yaguareté han vuelto a habitar zonas donde habían estado ausentes por varias décadas.4 paseos imperdiblesLos atardeceres en la Laguna Iberá son especialesPara descubrir la naturaleza salvaje y la biodiversidad de este paraíso.Paseo en lancha. Es la actividad imprescindible en Iberá para disfrutar de cerca de los embalsados (vegetación flotante), yacarés, carpinchos, ciervos de los pantanos y una espectacular variedad de aves. En algunos sitios optan por usar el botador, para impulsar lenta y silenciosamente la embarcación y disfrutar de los sonidos de la naturaleza.Parque Nacional Iberá. Fue creado en 2018 tras un largo y significativo proceso que culminó con la donación de tierras de la Conservation Land Trust (CLT) y la familia Tompkins. En esta reserva de agua dulce habitan alrededor de 85 especies de mamíferos, 35 de reptiles y 45 de anfibios. Además, es el destino ideal para los amantes del birdwatching, con más de 360 variedades de especies de aves, en su mayoría autóctonas. Más info: www.parqueibera.gob.ar.Cabalgatas. Cruzar los esteros a caballo es una aventura fascinante. Podés optar por distintos niveles, según tu experiencia en esta actividad. Hay travesías que duran dos horas y otras que llevan todo el día y que te acercan a lugares de difícil acceso. Variedad de aves y vistas privilegiadas se observan mientras se avanza en caravana atravesando arroyos y pastizales.Safaris nocturnos. Donde es posible ver vizcachas, búhos y hasta ser sorprendida por un elegante aguará guazú. En las noches claras, gracias a la ausencia de luces y aire limpio, la Vía Láctea se ve con especial nitidez.Recorré alguno de los pueblitos de los Esteros. Colonia Carlos Pellegrini es uno de los más visitados. Al pasear por sus calles con nombres guaraníes, podés descubrir diversos atractivos, no solo en los paisajes, sino también en las costumbres y tradiciones de sus habitantes. Un recomendado: sentarse a degustar algo rico (de sabores locales) en Café de los Pájaros.Fotos de Federico Bonamino y gentileza de Hotel Puerto Valle y Revista Lugares. Gracias a Elisa Iasevoli, directora de Puerto Valle, y a todo el equipo que me atendió tan amorosamente bien.

Fuente: La Nación

 Like

Las vegas–(business wire)–jun. 19, 2021–Hilton, empresa que hace ya algunas décadas revolucionó la experiencia de hotelería en Las Vegas, desde hace tres años, trabaja en el desarrollo de su legado histórico para el regreso de la hotelería y, hoy, está cerca de duplicar su presencia en uno de los destinos más buscados en el mundo.Este comunicado de prensa trata sobre multimedia. Ver la noticia completa aquí: https://www.businesswire.com/news/home/20210619005105/es/Resorts World Las Vegas – Exterior (Photo: Business Wire)Se estima que la empresa contará con más de 30 hoteles y 11 000 habitaciones de 12 marcas en el mercado para fines de 2021. Con la gran inauguración en junio, en las colinas de Virgin Hotels Las Vegas, CurioCollection by Hilton, y solo unas semanas antes del anticipado debut de Conrad Hotels & Resorts, LXR Hotels & Resorts y Hilton Hotels & Resorts en el complejo integrado Resorts World Las Vegas, Hilton marca un regreso épico a su destino de viajes de primera categoría, con nuevas marcas prémium y de lujo a la lujosa zona de The Strip.“Hilton ayudó a crear Las Vegas que conocemos hoy día. La capital del entretenimiento del mundo creció a medida que hicimos inversiones inigualables en hoteles, restaurantes, entretenimiento y diseño”, señaló Chris Nassetta, presidente y director ejecutivo de Hilton. “Ahora, subimos nuevamente el nivel y ofrecemos marcas para todo tipo de estilo de viajes con un enfoque renovado en los hoteles de categoría prémium y de lujo. Las Vegas ha sido un lugar especialmente destacado en nuestra estrategia de crecimiento y esperamos con gran expectativa la inauguración de miles de habitaciones en esa ciudad, a medida que las personas comiencen a viajar nuevamente”.Hilton está comprometido a continuar su expansión en el mercado con una cartera de siete hoteles y casi 4000 habitaciones en cinco marcas, que ampliará su huella en más del 50 % para 2023. Esto se suma al esquema de desarrollo de la empresa de más de 2570 hoteles en todo el mundo* y 105 hoteles nuevos, que totalizan más de 16 500 habitaciones en el primer trimestre, además de alcanzar un fuerte crecimiento de unidad neta del 5,8 %.Hilton tiene una larga historia en Las Vegas que comenzó con el antiguo Las Vegas Hilton, que supo ser el hotel más grande del mundo y entre los más icónicos de la ciudad. El hotel convirtió a Hilton en la primera empresa hotelera que cotizó en la Bolsa de Valores de Nueva York en ingresar al negocio interno de juegos en 1970, y en la primera empresa hotelera en tener una “residencia” para las primeras estrellas, que albergó a destacados artistas, como Elvis Presley, durante largas estadías. Con estas innovaciones en la industria, Hilton ayudó a posicionar a Las Vegas como el principal destino para viajes de placer y negocios hasta el día de hoy.Según una encuesta reciente que llevó a cabo Hilton, casi un tercio de los estadounidenses encuestados clasificaron a Las Vegas entre los principales destinos que “no pueden perderse”. Hilton convierte en realidad esas listas de deseos de viajes para los huéspedes, incluyendo a los más de 115 millones de miembros de Hilton Honors a nivel mundial, a la vez que amplía su presencia en el mercado. Con una diversidad de alojamientos, ofertas e instalaciones exclusivas, acompañadas con la hospitalidad característica de Hilton, las propiedades de la empresa en la ciudad de Las Vegas son ideales para todos los huéspedes y para cada ocasión de viaje, con el respaldo de un programa de fidelidad de huéspedes galardonado.Novedades en Las Vegas:A través de una alianza exclusiva, Virgin HotelsLas Vegas, Curio Collection by Hilton, rediseñado y reconceptualizado, ofrece un diseño relajado y extravagante y más de 1500 habitaciones y suites que ofrecen un portal personalizado y distintivo para estar como en casa, lejos de casa. El complejo es un oasis que incluye un spa exclusivo, un complejo de piscinas de dos hectáreas con cabañas y sofá camas estilo VIP en un club de playa, lugares vibrantes de entretenimiento en vivo, un casino de vanguardia y unos 10 200 metros cuadrados de espacio para eventos y conferencias. Los huéspedes también pueden disfrutar de 12 restaurantes y bares de nivel internacional que incluyen platos de cocina mediterránea en Olives del Chef Todd English, cocina japonesa en el Nobu del Chef Nobu Matsuhisa y coctelería artesanal en The Shag Room.Además, a través de una alianza histórica entre Hilton y el Genting Group, Resorts WorldLas Vegas está listo para abrir sus puertas el 24 de junio y marca la operación más importante entre varias marcas en la historia de Hilton. Este desarrollo de $4300 millones integra la propiedad más grande en el mundo de Conrad Hotels & Resorts, una de las primeras ubicaciones de LXR Hotels & Resorts en EE. UU, y una marquesina del hotel Hilton Hotels & Resorts, cada una con su propia entrada dedicada, sector de lobby y gama distintiva de alojamientos. Además, Resorts World Las Vegas está camino a convertirse en la propiedad más grande de Hilton en todo el mundo, con 3500 habitaciones de huéspedes y suites. Tras su inauguración, Conrad y LXR se unirán a Waldorf Astoria en el mercado, para convertir a Las Vegas en el único destino en EE. UU. en albergar las tres marcas de lujo de Hilton. La propiedad, que es el primer desarrollo desde la base en Las Vegas Strip en más de una década, se encuentra en una excelente ubicación cerca del Centro de Convenciones de Las Vegas.Los huéspedes que se hospeden en cualquiera de estos tres hoteles pueden disfrutar de las instalaciones de primera categoría en todo el campus de Resorts World Las Vegas, que incluye más de 40 lugares para comer y beber, siete experiencias acuáticas únicas y un piso de casino expansivo de próxima generación, más de 23 000 metros cuadrados de espacio flexible para convenciones y un teatro con capacidad para 5000 personas que será el escenario de presentaciones imperdibles de Celine Dion, Carrie Underwood, Katy Perry y Luke Bryan.Otras novedades e incorporaciones recientes en la cartera de Las Vegas incluyen:En las nuevas propiedades de Hilton, y las que llegarán próximamente, será mucho más fácil para todos los miembros de Hilton Honors acumular y canjear puntos durante su próximo viaje a Las Vegas. Los miembros que reserven en forma directa a través de los canales preferidos de Hilton recibirán beneficios, descuentos y obsequios exclusivos, acceso a tecnología sin contacto líder en el sector, a través de la aplicación Hilton Honors y cientos de formas de ganar y canjear puntos por noches gratis, productos prémium, contribuciones caritativas y experiencias únicas.Para obtener más información, visite https://newsroom.hilton.com/las-vegas.Acerca de HiltonHilton (NYSE: HLT) es una compañía hotelera líder a nivel mundial, con una cartera de 18 marcas de nivel internacional que comprenden más de 6500 propiedades con más de un millón de habitaciones, en 119 países y territorios. Dedicada a cumplir la misión original de llenar el mundo de luz y calidez, Hilton ha recibido a más de 3 mil millones de huéspedes en sus más de 100 años de trayectoria, ganó uno de los primeros puestos en el ranking 2020 de las Mejores Empresas para Trabajar del Mundo y también en 2020 fue designada Líder Global de la Industria en los Índices de Sostenibilidad Dow Jones. En 2020, se introdujo HiltonCleanStay que llevó a los hoteles de todo el mundo a un nuevo estándar de limpieza y desinfección para toda la industria. A través de su galardonado programa de lealtad para huéspedes Hilton Honors, más de 115 millones de miembros que reservan directamente con Hilton pueden ganar puntos para estadías en hoteles y experiencias que el dinero no puede comprar. Con la aplicación móvil Hilton Honors, gratuita, los huéspedes pueden reservar su estadía, seleccionar la habitación, hacer el check-in, destrabar la puerta con una Llave Digital y hacer el check-out, todo desde su teléfono inteligente. Para obtener más información visite newsroom.hilton.com y conéctese con Hilton en Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.*Cifras al 31 de marzo de 2021.El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.Vea la versión original en businesswire.com:https://www.businesswire.com/news/home/20210619005105/es/CONTACT: Jacqueline Toppings 703-883-6587jacqueline.toppings@hilton.comKeyword: nevada united states north americaIndustry keyword: lodging commercial building & real estate destinations construction & property vacation travel architecture retail other construction & property restaurant/bar other travelSOURCE: HiltonCopyright Business Wire 2021.Pub: 06/19/2021 06:43 am/disc: 06/19/2021 06:43 amhttp://www.businesswire.com/news/home/20210619005105/es

Fuente: La Nación

 Like

Quien alguna vez pasó por el callejón que había entre el 22 y el 74 de la calle Ch?odna ?elazna, en Varsovia, podría haber pensado que el espacio era demasiado angosto e inútil por su ubicación entre las medianeras de dos edificios. Sin embargo, en ese hueco, el arquitecto polaco Jakub Szcz?sny vio una oportunidad: construir una casa de cuatro plantas. Así nació la Casa Keret, una vivienda que tiene apenas un metro y medio en su parte más ancha y que, actualmente, mantiene el título de “la propiedad más estrecha del mundo”.El acceso a la Casa Keret, la más angosta del mundo (Jakub Szczesny/)La casa lleva el nombre del escritor y director de cine israelí Etgar Keret, quien fue el primer inquilino. La estructura de hierro se instaló en 2012 entre dos construcciones de épocas históricas. A un lado, hay un edificio de ladrillos anterior a la Segunda Guerra Mundial, un tipo de obra que casi ya no existe y, al otro, un edificio de departamentos de hormigón, un elemento de una “estructura impuesta” que tenía como objetivo negar el paisaje de la ciudad anterior, según analizó en entrevistas el arquitecto.La casa lleva el nombre del escritor y director de cine israelí Etgar Keret, quien fue el primer inquilino (Jakub Szczesny/)Aunque el punto más ancho de la casa mide solo 152 centímetros, el interior naturalmente iluminado y completamente pintado de blanco es a prueba de claustrofóbicos. El lugar tiene cuatro plantas y cuenta con un dormitorio, una cocina, un baño y un living. Eso sí, una vez adentro, el inquilino tiene que levantar las escaleras y correr algunos muebles. Todo se mueve y se acomoda en la vivienda, cuyo espacio más estrecho se extiende apenas por 92 centímetros.En una de las plantas de la casa hay una pequeña cocina con una heladera en la que solo entran dos bebidas (Jakub Szczesny/)Como tiene solo dos ventanas que no se abren, la luz del sol ingresa mayormente a la casa a través de los paneles translúcidos de vidrio que forman las paredes. La electricidad se obtiene de un edificio vecino. En cuanto al resto de los servicios, la vivienda tiene tecnología de aguas residuales y no está conectada a los sistemas de la ciudad.El espacio más estrecho de la casa se extiende apenas por 92 centímetros (Jakub Szczesny/)Para trasladarse de una planta a la otra, el inquilino tiene que usar unas escaleras que se pueden guardar para que haya más lugar disponible. En la parte más alta de la casa, que tiene poco más de nueve metros de alto, hay un dormitorio que contiene un pequeño escritorio, que brinda un espacio para trabajar.La casa tiene una habitación con una cama simple y un pequeño escritorio (Jakub Szczesny/)En 2012, la creación del arquitecto polaco desplazó del podio de casas angostas a varias competidoras: la campeona de Nueva York, la vivienda del 75 ½ de Bedford Street, con casi tres metros y medio de ancho; la casa más estrecha de Toronto, de 2,5 metros de frente; e incluso la casa mínima del Pasaje San Lorenzo de San Telmo, en Buenos Aires, con 2,5 metros de ancho.El baño de la casa Keret, la más angosta del mundo (Jakub Szczesny/)La construcción de la casa polaca recibió el apoyo de las autoridades de Varsovia y de la Fundación de Arte Moderno de Polonia, propietaria del espacio, porque fue clasificada como una “instalación de arte”, ya que no cumple con los códigos de construcción del país, pese a que se utilizó con fines residenciales. Después de que Keret vivió en la propiedad durante varias semanas, la Casa Keret se abrió a los escritores viajeros para pasar la noche. Desde 2017, está abierta al público, siempre que no se encuentre en mantenimiento.Seguí la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Sin cifras ni fechas certeras, el Gobierno entró en intensas gestiones con Rusia para conseguir dosis del segundo componente de la Sputnik V y así completar a tiempo los esquemas de vacunación de aquellas personas inoculadas con el producto ruso entre marzo y abril.“Estamos trabajando para cumplir con el cronograma de vacunación. Estamos pidiendo a Rusia que envíe segunda dosis porque hay muchas personas a las que se les están cumpliendo las 12 semanas desde la primera dosis”, reconoció a LA NACION un importante portavoz oficial. Y agregó: “De todas formas no hay que generar angustia: la primera dosis de la Sputnik V tiene una eficacia del 78,6% para evitar contagios y previene fuertemente los casos graves y las muertes”.Según fuentes oficiales, la semana próxima habrá un nuevo vuelo a Moscú para traer un cargamento “con mayor incidencia del segundo componente”. ¿Cuántas dosis? Aún no hay datos precisos: lo que sí se sabe es que en los próximos días se esperan 2 millones de dosis de Sinopharm, que llegarán desde Beijing en tres vuelos (dos de Aerolíneas Argentinas y uno de una línea privada); 1.139.000 dosis de Astrazeneca desde los Estados Unidos (llegarían el lunes), y 1.200.000 dosis “entre Astrazeneca y Sputnik V”.Sputnik V: Qué pasa si se demora la aplicación de la segunda dosis, según expertos localesDe acuerdo a los datos oficiales, a la Argentina arribaron 7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2 de la vacuna Sputnik V. Es una relación cinco a uno, aproximadamente.Quienes fueron inoculados con las dosis de los primeros vuelos arribados desde Moscú probablemente ya completaron sus esquemas. Pero aquellos que recibieron la inyección entre fines de marzo y principios de abril cumplirán en los próximos días la “ventana” de doce semanas que se fijó a nivel nacional. Esto es porque el Consejo Federal de Salud (Cofesa) resolvió diferir la aplicación de las segundas dosis de todas las vacunas e implementar un intervalo de casi tres meses, con el objetivo de inmunizar a una mayor cantidad de personas.En la Ciudad de Buenos Aires, por caso, fuentes del ministerio de salud porteño calcularon que hay “unas 70.000 personas vacunadas con la primera dosis de la Sputnik V a las que se les cumplirá el plazo de doce semanas de acá a fin de mes”.Doses of the Sputnik V (Gam-COVID-Vac) vaccine against the coronavirus disease (COVID-19) are seen at Ezeiza International Airport, in Buenos Aires, Argentina January 16, 2021. REUTERS/Agustin Marcarian (AGUSTIN MARCARIAN/)El ministro de salud porteño, Fernán Quirós, manifestó ayer: “Hay gente en la Ciudad que en estos días cumple su tercer mes de vacunación [de la primera dosis de Sputnik] y está angustiada, pendiente de cuándo la vamos a vacunar”. Y agregó: “Tenemos la información que el jueves de la semana que viene sale un vuelo a Moscú para buscar dosis y estamos a la espera de que nos informen cuál será la cantidad del segundo componente que traerán”.Según explican en la Casa Rosada, Rusia enfrenta dificultades para escalar la producción del segundo componente de la vacuna, del mismo modo que mostró demoras a principio de año con la fabricación masiva de la primera dosis. De ahí la preocupación por conseguir la segunda dosis.Otras vacunasDe las vacunas que compra la Argentina, la rusa es el único producto que tiene dos componentes distintos. Tanto en los casos de Astrazeneca como el de Sinopharm, la segunda aplicación es un refuerzo de la primera.Por eso las provincias implementaron sistemas para repartir las aplicaciones, de forma de completar los esquemas a tiempo. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, cuando llegan dosis Astrazeneca, el sistema primero “separa” segundas dosis para aquellas personas a las que se le cumplieron 90 días o más desde la primera inyección y el resto se destina a primera dosis. En la Ciudad funciona un esquema similar. Y en el caso de Sinopharm, donde hubo un acuerdo por cuatro millones de vacunas y otro por seis millones (que se recibirá a partir de ahora), las dosis se reparten mitad y mitad.Mauricio Macri se disculpó por sus dichos sobre la pandemiaEl Gobierno se mira en el “espejo” de Gran Bretaña y Canadá, países que también aplicaron la estrategia de diferir las segunda dosis para tener una cobertura mayor de la población. “En esos países las curvas cayeron y nosotros vamos por el mismo camino. Con la vacunación estamos solo unos veinte días atrás que muchos países de Europa. No somos los mejores ni los peores y sabemos que para agosto y septiembre vamos a poder ir recuperando la normalidad”, aseguró un colaborador de la Casa Rosada que monitorea constantemente el plan de vacunación.Pfizer, Janssen y ModernaUn vial de Pfizer-BioNtech (Tunahan Turhan/)Mientras se avanza con el cumplimiento de los contratos ya firmados, el Gobierno continúa con las engorrosas gestiones para acceder a las vacunas que se fabrican en los Estados Unidos y para resolver los escollos que aún persisten para recibir las donaciones desde ese país.En el caso de Pfizer, tanto los equipos jurídicos de la Casa Rosada como desde el laboratorio siguen trabajando para arribar un punto de encuentro, con la redacción de un contrato que supere los escollos legales que se arrastran desde el año pasado. “Ambas partes deben ser creativas y ceder en algo, pero el laboratorio debería flexibilizar sus exigencias ahora que avanzó con la distribución mundial”, dijo a LA NACION un importante funcionario cercano al Presidente días atrás.En los últimos días, hubo diversas gestiones con los Estados Unidos. Una de las “salidas creativas” que se barajó es la posibilidad de que el BID aparezca como un “garante” para sortear el problema de la excepción a la indemnidad en casos de negligencia que fijó la ley de vacunas. El organismo podría ofrecer un “seguro de indemnidad” o póliza para cubrir el riesgo. De todas formas, ese no es el único obstáculo que figura en la negociación ni sería una solución mágica, advierten cerca de aquellos que están con todos los papeles sobre la mesa.Por cuerda separada, según fuentes oficiales, existió un zoom encabezado por la ministra de Salud, Carla Vizzotti y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini con funcionarios de la Casa Blanca para resolver los obstáculos que tiene la llegada de las vacunas que prevén donar los Estados Unidos a través del mecanismo Covax y que corresponden a los laboratorios Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna.Además de la cuestión jurídica, la Argentina también debe resolver la autorización de uso de esas vacunas. Pfizer fue la primera alternativa autorizada por la Anmat. En el caso de Johnson & Johnson (Janssen), el trámite en la Anmat ya está iniciado, aunque no culminado. Con Moderna hay diálogos, pero aún no se presentaron los papeles en el organismo de control de medicamentos argentino.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando queremos mimar a nuestras mascotas, solemos jugar con ellas, hacerles unas caricias o les damos algo rico para comer. Pocos se imaginan la opción que guarda el Norte de Portugal para nuestros amigos de cuatro patas.Un lujoso hotel en la Vila do Conde abre sus puertas a todos los perros y gatos que quieran disfrutar de unos días de relax. Bajo el nombre Domi Canis Cattus, el mega resort hospeda a los felinos y caninos domésticos cuando sus dueños están de vacaciones.El lujoso hotel hospeda a perros y gatos cuyos dueños estén de vacaciones (Joao Morgado/)En una especie de guardería deluxe, cuenta con una oficina veterinaria preparada para cualquier emergencia, un área de baño para que se aseen regularmente, áreas de entrenamiento y recreación al aire libre, sumado a una pileta para que las mascotas puedan correr y disfrutar de actividades en el exterior.Los tres edificios están interconectados para integrar las actividades y facilitar el tránsito de sus empleados (Joao Morgado/)Constituido por tres edificios interconectados, cada módulo tiene un propósito distinto. En el primero se ubican los perros, en el segundo se alojan los gatos y en el tercero se encuentran todos los servicios comunes y públicos. El destinado a los caninos es el más grande en tamaño, ya que cuenta con dos plantas.Una escalera caracol conecta el primer y segundo piso del edificio de los perros (Joao Morgado/)En el piso de arriba están las “habitaciones”, y bajando por una escalera caracol se desciende a un espacio multiuso donde también hay disponibles baños y vestuarios para los empleados. La gran mayoría de las paredes del hotel están pintadas en tonalidades blancas.Realizado por del arquitecto Raulino Silva, quien recibió una medalla de plata en los Premios Internacionales de Diseño, en la categoría Hoteles y Resort, en Los Ángeles (Joao Morgado/)En cambio, el edificio en el que residen temporalmente los gatos consta de una sola planta y cuenta con doce espacios independientes para la vivienda. Además, tiene un jardín central para que los felinos se entretengan entre ellos el cual se ilumina por una gran claraboya.Los tres módulos están interconecatados entre sí (Joao Morgado/)El edificio es producto del diseño del arquitecto portugués Raulino Silva, quien recibió la medalla de plata en Los Ángeles en el marco de los Premios Internacionales de Diseño, en la categoría de Hoteles y Resort.CONOCÉ TODA LA INFORMACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADES

Fuente: La Nación

 Like

En medio de la polémica ocasionada por la Ordenanza aprobada por el Municipio de Avellaneda que permite expropiar terrenos en desuso, sumados a los dichos del presidente Fernández respecto a que “no tiene sentido tener tierras improductivas cuando alguien está necesitando un terreno” y los dichos del Papa Francisco en cuanto a que “la propiedad privada es un derecho secundario”; viene bien repasar algunos conceptos sobre la materia.Empezando por el final, el Catecismo de la Iglesia Católica expresamente prevé en su art. 2403 “el respeto de la propiedad privada, de su derecho y su ejercicio”. Y, luego en el artículo siguiente, también manifiesta que “la propiedad de un bien hace de su dueño un administrador de la providencia para hacerlo fructificar y comunicar sus beneficios a otros, ante todo a sus próximos”.Tampoco los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados en el año 2000, por los 192 integrantes de las Naciones Unidas con el objetivo de acabar con la pobreza, ponen el foco en que el camino para lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles (Objetivo 11 de los ODS), pase por avanzar sobre los derechos de propiedad privada de los ciudadanos.Ahora bien, el principio rector de cualquier política pública como la habitacional, tiene que partir de la base de respetar las garantías constitucionales, que constituyen esos derechos fundamentales que merecen una protección especial en nuestro ordenamiento jurídico. Así, la propiedad privada, reconocida en el artículo 17 de nuestra carta magna, expresamente establece que “la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella”.La Argentina, en los últimos diez años ha construido cerca de 100 millones de metros cuadrados, unas 450.000 viviendas. Harían falta 2500 manzanas de todo el país para hacerlas. No se trata entonces de un problema de falta de terrenos, sino de falta de oferta destinada a atender la demanda que está en déficit. Lo que sí se necesita es aumentar el mercado de la construcción a esos sectores y generar las condiciones macroeconómicas para que exista financiamiento hipotecario accesible para que las familias de nuestro país puedan alcanzar el sueño de la casa propia.Pero los datos indican entonces que sobran terrenos para construir sin tener que expropiar a ningún privado. Además, varios países ya han entendido que cobrar impuestos progresivos a la propiedad, con la intención de que las mismas se vuelquen al mercado no ha sido una solución virtuosa. Es más, genera automáticamente un mercado paralelo más caro, dónde justamente quedan afuera los que menos tienen. Salvo Venezuela, ningún país de la región mantiene hoy este tipo de gravámenes.Por su parte, el Estado Nacional es propietario de una gran cantidad de suelo improductivo. Por ejemplo, en Avellaneda los terrenos ex ferroviarios sin utilizar suman unas 145 manzanas, con una constructibilidad potencial de 2 millones de metros cuadrados y la posibilidad que la mitad, 75 manzanas, sean destinados a espacios públicos.Desde la Fundación Pensar, entendemos que el camino positivo debiera pasar por la generación de incentivos o diferimientos fiscales, a cambio del desarrollo de proyectos inmobiliarios destinados a sectores sociales.Un claro ejemplo podría ser la liberación del Impuesto a las Ganancias para la venta y reemplazo de terrenos, permitiendo que los propietarios difieran ese tributo si efectivamente enajenan inmuebles destinados al desarrollo de proyectos inmobiliarios orientas a parámetros específicos de demanda social. La medida, hoy, no tendría ningún costo fiscal para el Estado, simplemente porque actualmente los privados, si tienen que tributar ese gravamen, entonces eligen no desarrollar su propiedad. Y, por el contrario, prever algún régimen de promoción, podría volcar mayor cantidad de tierras al desarrollo inmobiliario con el consiguiente efectivo positivo que la actividad genera en la economía en su conjunto.Pero, además, el Estado es un pésimo administrador de sus terrenos públicos. La mayoría de ellos están usurpados, degradados, con falta de inversión para su utilización o sin normativa urbana adecuada. Resulta completamente contradictorio que desde ordenanzas municipales se busque avanzar sobre la propiedad privada, arrogándose la facultad de expropiar terrenos, algo que sin dudas significará un costo fiscal importante para las arcas públicas municipales.Hay que aceptar que el mercado formal de construcción se da en las zonas más valorizadas. La gente quiere y elige vivir en los lugares más accesibles y vivibles. Ese es el incentivo más claro del mercado de la construcción. El estado puede y debe intervenir en esa dinámica usando los indicadores urbanos adecuados para favorecer el crecimiento ordenado de las ciudades y mediante mecanismo de captación de plusvalía, generar suelo accesible para albergar el crecimiento de los sectores más vulnerables. Ello, sin dudas, sería un mejor incentivo a los procesos de construcción de vivienda, sin olvidar que el mecanismo del crédito hipotecario, aunque subsidiado para quienes menos ingreso tiene, sigue siendo la herramienta más dinamizadora que el mundo entero utiliza para promover el acceso a la vivienda.Una política urbana efectiva debe generar políticas de suelo y acompañar las mismas con incentivos inteligentes a la oferta, además de créditos blandos para los potenciales compradores. Expropiar el suelo no necesariamente sirve para impulsar la construcción y mucho menos para atender la demanda. La localización en la planificación urbana es un eje central, y seguir construyendo sobre las periferias de las ciudades no puede ser una solución habitacional válida. No incluye el derecho a la ciudad, ni el acceso a los bienes y servicios que una buena política de hábitat debe brindar.En un país federal como la Argentina, es necesario que se produzca una integración entre la política de vivienda que lleva adelante el Estado Nacional y la política de suelo urbano que deben desarrollar en forma planificada los municipios y las provincias en su conjunto.La amenaza de expropiación de tierras jamás va a ser un buen incentivo para la ampliar la tan necesitada construcción o la generación de más oferta. A nuestro entender, el camino elegido por el Municipio de Avellaneda se da de bruces con el proceso virtuoso del desarrollo urbano y económico que la inversión requiere en nuestro país para poder dar respuesta a la enorme demanda de vivienda que se necesita.El autor fue director del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) y Secretario Nacional de Vivienda.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like