NICOSIA (AFP).- Amnistía Internacional pidió abrir una investigación por crímenes de lesa humanidad contra el conservador Ebrahim Raisi, declarado este sábado ganador de las elecciones presidenciales de Irán, a quien acusa de una “espiral de represión” contra los derechos humanos.”El hecho que Ebrahim Raisi haya ascendido a la presidencia en vez de ser investigado por crímenes contra la humanidad como asesinato, desaparición forzosa y tortura, es un desalentador recordatorio de que la impunidad reina supremamente en Irán”, indicó la organización en un comunicado.”Seguimos pidiendo que Ebrahim Raisi sea investigado por su implicación en crímenes pasados y presentes contra el derecho internacional”, se agregó.¿Y la segunda dosis? La Sputnik V desnuda los límites de la Rusia de PutinAmnistía señaló que Raisi fue miembro de la “Comisión de la Muerte”, presuntamente responsable de la desaparición forzosa y la ejecución extrajudicial de miles de prisioneros opositores en 1988.Al ser preguntado en 2018 y 2020 sobre este episodio, Raisi negó haber estado implicado, pero rindió “homenaje” a la “orden” de que se procediera a esa purga, dada -según él- por el ayatolá Jomeini, fundador de la República Islámica.Amnistía aseguró que “el destino de las víctimas y el paradero de sus restos han sido, hasta ahora, sistemáticamente escondidos por las autoridades iraníes”.La organización, con sede en Londres, aseguró que Raisi ha comandado “un espiral de represión de los derechos humanos” como jefe de la Autoridad Judicial de Irán en los últimos dos años.Preocupado y sin certezas, el Gobierno espera un lote de la segunda dosis de Sputnik V para la semana próximaSegún Amnistía, esto ha llevado a la detención de “cientos de disidentes pacíficos, defensores de los derechos humanos y miembros de minorías perseguidas”. La organización también lo acusa del “arresto masivo de miles de manifestantes y la desaparición forzosa de cientos, además de torturas y malos tratos” durante y después de la ola de protestas de noviembre de 2019.”Bajo su mandato, el poder judicial también garantizó impunidad a los altos cargos del gobierno y las fuerzas de seguridad responsables de la muerte de cientos de hombres, mujeres y niños”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

Karina Gao es una mujer-orquesta. Todo lo que hace la apasiona, y con lo aprendido del mandato oriental de sus padres, todo lo hace bien. Es una especie de guía terrenal para madres, padres y familias, tanto con su libro de recetas para niños pequeños, como con sus posteos y videos en las redes sociales, en donde, desde su casa y con su familia, se conecta personalmente con los miles y miles de seguidores que, para ella, “son amigos de verdad”. Ellos fueron quienes la sostuvieron y mimaron y los que rezaron durante la internación por la que transitó en 2021, mientras estaba embarazada de su tercer hijo.La emoción de Karina Gao y de sus compañeros, en su regreso a Flor de equipoKarina llegó a la Argentina a los 9 años, desde el sur de China. Sus padres trabajaban para una metalúrgica estatal y decidieron venir a nuestro país a probar suerte.Mientras sus padres trabajaban, Karina comenzó a ir a la escuela sin entender nada del idioma. Un tiempo más tarde, su mamá se hizo cargo de un local pequeño, en donde también vivían, y allí Karina empezó a cocinar parada sobre un cajón de leche para llegar a la improvisada mesada. Dormía en un pasillo, donde armaba la camita, corriendo los bultos de mercadería que al día siguiente volvían a entrar en el local.Su familia, fiel a la exigencia oriental, no paraba de trabajar, mientras ella estudiaba cada vez más, lo que la llevó a entrar en el Colegio Nacional de Buenos Aires, a estudiar Economía empresarial y a viajar a Francia para realizar un máster en el tema. Y luego, volver a la Argentina para recibirse de chef.Luego de 27 años de vivir en nuestro país, la reconocida influencer de cocina, ha logrado integrar en su vida, no sólo lo mejor de ambas culturas, sino que sumó inspiración europea: su esposo, Dominque, es francés. Con él tiene dos hijos de 6 años, y hace un mes nació el tercero, luego de haber estado doce días en coma, tras ser hospitalizada por Covid-19 y haberse infectado con un virus intrahospitalario. Esto generó una cadena de deseos de recuperación y buena energía en todos sus seguidores, tanto los de las redes como los de Flor de equipo, el programa de televisión conducido por Florencia Peña, del cual forma parte.“El humor me enseñó a sobrellevar los sobresaltos que me dio la vida”, reflexiona Karina, mientras sigue organizando su casa, su empresa y sus actividades con una energía incomparable.Es la creadora del proyecto Mon Petit Glouton, una página especializada en alimentación familiar, que cuenta con distintas áreas entre libros, recetarios, catering, productos para cocina y redes sociales donde mantiene un contacto permanente y acompaña diariamente a más de 500.000 seguidores. Además, es la cocinera del programa televisivo Flor de Equipo, y se asume como la reina del freezer, al promover la cocina planificada.“Si el día me diera 48 horas, te las uso. Soy de las que me tienen que forzar para tomarme una pausa. Por eso, lo que me pasó fue muy irónico; con el embarazo estaba sin parar, iba al canal a la mañana, hacía las producciones de contenido para las redes por la tarde, estaba a full, y la vida en cierto sentido me obligó a poner pausa”, admite la locuaz chef y gastroinfluencer, de 36 años.Tiene un espíritu indomable, le encanta lo que hace y no siente cansancio. “Ahora que trabajo más en equipo me doy cuenta de que tengo muchas pilas, soy muy Duracell, pero también tengo la suerte de hacer lo que me gusta y por eso no siento fatiga. Igual, descanso bien, en general duermo siete horas, no ahora con el bebé, porque está cambiando el sueño, y la cama, a veces, parece una trinchera”.En la cocina de su casa, donde vive con Dominique, su marido francés, y sus tres hijos (Ignacio Coló/)¿Por qué tu familia eligió Argentina?Somos del sur de China, mi papá trabajaba en logística, en una empresa metalúrgica estatal, y mi mamá, en la hotelería de esa empresa. Les iba bien y teníamos una casa que nos había dado el Estado. Pero como él es muy emprendedor, quería tener algo propio y buscar nuevos horizontes, que allá en esa época no se podía. En esa época [principios de la década del 90], Argentina hizo una campaña para promover la inmigración, y como no había Google ni internet veíamos unos documentales que mostraban el tango, Iguazú, lo llamaban “la París de Latinoamérica”, y mi papá quedó encantado. Yo tenía nueve años.Vinieron sin nada. Apenas tenían un contacto, y enseguida los integraron a la colectividad. Su padre entró en una cuadrilla de albañiles para locales de chinos, hasta que comenzó a trabajar de repositor en un supermercado de un taiwanés, colectividad que emigró mucho antes que la china. “Mi mamá era camarera y después consiguió manejar la regalería de una señora. Los primeros meses vivimos en una habitación alquilada; y luego fuimos a vivir al local de regalos en Almagro. Dormíamos detrás del local, yo en el pasillo, con dos sillitas me armaba una cama. De día era un depósito y de noche corría toda la mercadería al local y dormía ahí. En el fondo del pasillo, había un anafe con el que cocinábamos. Mi mamá me puso un cajón de leche dado vuelta, y me paraba arriba para cocinar para los tres. Ahí arranqué haciendo la sopa con pollo o fideos y papas salteadas, que era lo que más comíamos. A los dos años nos mudamos a Barracas, porque mi papá había comprado el fondo de comercio de un supermercado”.Apenás llegó, Karina comenzó a ir a la escuela pública, y como sus padres trabajaban, iba y venía sola, algo que la maestra tuvo que comprender. “A la maestra casi le agarra un ataque cuando vio que nadie me venía a buscar; tuvo que venir mi papá a firmar una autorización para retirarme sola porque ellos trabajaban y no podían. Ahora pienso: a los 9 años caminando sola en la calle era medio complicado, pero era otra época, y era diferente”.Asistías a la primaria y ayudabas en la casa. ¿Cómo te estabas integrando a la cultura local?De chica, los niños eran muy crueles, recibí mucho bullying y mucha discriminación en la escuela; por eso yo me alejaba y me encerraba. El país me encantaba, pero no me podía acostumbrar a la gente, porque salía a la calle y me decían chinchulancha, me decían de todo, todos los días. No podía salir porque era tremendo. Hacía cuatro años que estábamos, pero aún no hablaba bien, y mi mamá me mandó a hacer el curso de ingreso al Nacional de Buenos Aires, porque estaba obsesionada con el colegio. Hice lo que pude para entrar y lo logré. Fue el primer gran desafío de mi vida. No entendía nada. Tenía una estrategia para entrar: debía sacar todos los puntos completos del examen de Matemáticas, que no me costaba; en literatura, la parte de análisis sintáctico que se podía estudiar me iba bien, pero la parte de comprensión no podía. Historia y Geografía eran muy complicadas, porque tenía que estudiar los últimos 200 años de historia nacional e internacional, entonces lo que hacía era memorizar. Me aprendí de memoria todo el libro, buscaba en el diccionario palabra por palabra, porque no entendía casi nada.¿Trabajabas mientras estudiabas?Mi familia estaba ya un poco mejor. Entré al secundario y me dediqué a estudiar, si tambaleaba en español, imaginate que tenía francés, latín y griego, por eso recién empecé a trabajar a los 18 años enseñando chino básico [risas]. Era profesora de chino para argentinos. Justo había venido el presidente de China por primera vez, y mucha gente que quería estudiar el idioma. Fue una etapa muy enriquecedora, porque cuando enseñás, aprendes, y por otro lado, eso me ayudó a reintegrarme a la sociedad argentina. Mis alumnos tenían cierto nivel y empecé a conocerlos, entonces vi que Argentina no era sólo lo que conocía, sino que me relacioné con mucha gente buenísima, profesionales, con mucho para aprender. Eso me cambió la visión e hizo que cuando estudié en Francia, no me quedara allá sino que quisiera volver. Pero por suerte la vida da revancha y la sociedad avanzó. Hoy salgo y nadie me grita nada, soy una más. Al revés: me dicen mi chinita, afectuosamente.¿Cómo llegaste a Francia?Cuando terminé el secundario y quería estudiar Arquitectura o Derecho, pero mi mamá no me dejó, y viste que los viejos tienen mucho peso en la decisión, así que estudié Economía Empresarial en la Universidad Torcuato Di Tella, que me llevó a este abanico del mundo empresarial que me encanta. Gracias a eso, fui a hacer un máster a Francia, donde conocí a mi marido y la vida me mostró otro camino. Al final, hoy pienso: mi mamá tenía razón… jaja, que no se entere.Bon appétit. Las mejores recetas de @monpetitglouton (Planeta)¿Cómo te imaginás tu respuesta si tus hijos te dicen que quieren ser artistas? ¿Vas a mandarlos a estudiar abogacía?No tengo problema con ninguna elección, pero tienen que ser los mejores. No tolero la mediocridad. Si vas a ser cantante, tenés que ir al Colón. Si es lo que te gusta, tenés que ser el mejor, si no, hacé otra cosa. Creo que hoy, con mi trayectoria, quedó demostrado. Lo último que hubiera querido mi mamá es que fuera cocinera. No quería un trabajo y una vida cansadora como la de ellos. Preferiría que trabaje en una multinacional y cobre un sueldo a fin de mes y esté tranquila. Pero yo ya estoy acostumbrada a estar sin parar. No se dieron cuenta de que fui tan partícipe de sus emprendimientos y aventuras, que mi corazón es como el caballo salvaje.Tu exigencia y ritmo parecieran inherentes a la cultura oriental. No hay vacaciones, no hay salidas fuera de lo laboral y nadie se lo plantea.No existía la palabra vacaciones, las vacaciones eran para hacer la tarea. Cuando entré en el Colegio Nacional de Buenos Aires, como premio, volvimos a China con mamá y me tuve que llevar toda la tarea. No existe el jugar, divertirse. Hasta hoy, a mis papás les cuesta entender cómo gente tan joven como nosotros, Dominique y yo, necesitamos vacaciones. Y, en el polo opuesto, mi marido francés que dice: “Treinta y cinco horas semanales”. Acomodarme fue un poco tragicómico, pero llegamos a un equilibrio. Porque el chino exige y exige un montón, pero después llega a los 60, se jubila y se divierte. Hoy China está pasando por un proceso de cambio generacional, en donde se están acostumbrando un poco a viajar, a divertirse más. Al estilo chino, obvio. Porque hasta las vacaciones del chino son cansadoras, te mete 25 programas el mismo día, jaja. Después necesitás vacaciones de las vacaciones.¿Y cómo viviste la integración con lo francés?Con mi marido nos conocimos en el último año del máster que hice por una beca que me gané, y lo bueno del sistema educativo francés es que constantemente te empuja a conocerte, a saber quién sos y qué es lo que querés. Algo que no existe en la cultura china y tampoco está tan presente en la argentina. Acá te mandan a orientación vocacional, salió algo empresarial y allá fui. En China, hacés lo que dicen tus padres. En Francia, a los 18 años te vas de tu casa; desde chico te piden argumentar y contraargumentar tus elecciones, todo el tiempo buscando el yo, el individuo. Y eso es totalmente opuesto para una sociedad tan colectivista como la china. Por eso me sirvió tanto viajar, porque en Francia me encontré con mi propio yo, algo que nunca tuve porque siempre fui parte de un colectivo o un engranaje de la familia. Con Dominique fue, primero, un amor de verano, porque yo sabía que los chinos de la colectividad no aceptaban que saliera con alguien de afuera. Mientras estaba allá, familias de la colectividad iban a ver a mis padres para pedirles mi mano. Es muy tradicional, pero mi mamá en eso por suerte es bastante moderna y dijo: “El casamiento se lo arregla ella”. Con él [Dominique] éramos re amigos, pero la relación avanzó cuando me estaba volviendo. Así fue que el pibe –Franchu, le dice cariñosamente– dijo: “Me voy con vos”. Y yo me quedé dura. Entonces, tuve que blanquearlo en casa y lo ayudaron con la garantía para que se alquilara un departamento.Karina Gao nació en el sur de China hace 36 años; a los 9, llegó con sus padres a la Argentina (Ignacio Coló/)¿Volviste y comenzaste con la cocina?R Cuando volví de Francia quería abrir un restaurante, y como soy muy nerd, si quiero algo tengo que hacerlo bien. Me anoté en el IAG para estudiar la carrera de cocinero, lo que hizo que mi mamá enloquezca más: volví con un francés a estudiar cocina. Toda la rebeldía que no tuve de joven [risas]. Mientras estudiaba, abrimos una ferretería mayorista. Si hubo un laburo que odié en mi vida, fue ese. Fue tremendo, no te digo que contaba clavos como en Un cuento chino, pero contaba destornilladores. Hasta que arrancamos con la importación de gorros y sombreros, que mi marido mantiene aún. Ahí comencé a trabajar de noche para hacer las negociaciones con la parte de importación con China, algo que me encanta, y luego conseguí un trabajo que se llama interculturalista, que es como un psicólogo de cultura entre dos mundos. Era súper interesante, y es algo que aún hago hoy en el día a día, interpretando las dos culturas, y amortiguando las diferencias orientales y occidentales. Era todo por Skype, porque tenía clientes en toda Latinoamérica. Ese trabajo me llevó al sector público, con la creación del primer colegio público chino en español, trabajando en la parte de coordinación cultural desde el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Un cargo que me ayudó profesionalmente, me dio mucha apertura, responsabilidad y un gran desarrollo en el tema de la confianza personal.¿Cómo fue tu relación con la cocina profesional?Además de recibirme de cocinera, siempre tuve un canal de cocina china porque me gusta difundir la cultura. Pero cuando estudié más la cocina francesa, me di cuenta de que tenía que buscar algo más cotidiano, porque lo chino era muy de nicho y estaba remando en dulce de leche. Aparte, sentía que era un poco estereotipado: “la típica china vendiendo comida china”. Así que salí un poco de mi zona de confort y busqué algo desafiante: “Cuántos pueden seguir a una china cocinando locro o medialunas. Como ya tenía a los gemelos, arranqué compartiendo en Facebook las recetas y papillas que preparaba para mis bebes. Esa página crecía muchísimo, y al toque llegué a los cinco mil seguidores, fue una locura. Entonces, una de mis seguidoras me escribió pidiendo que hiciera un libro con las recetas. Y así lancé mi primer libro, Mom Petit Glouton, que tenía 70 recetas gourmet para bebe y se agotó. Todo se fue viralizando hasta que llegué al libro que hicimos con Planeta, Bon Appétit, que reúne las mejores recetas de mi canal de Instagram @mompetitglouton. View this post on Instagram A post shared by Karina Gao – Recetas faciles (@monpetitglouton)Tenés distintas cuentas en redes sociales, producción de contenidos, libros, catering, venta de accesorios de cocina, clases, videos, posteos, cocina en vivo. Poder llevar adelante tantos emprendimientos dentro del mismo abanico, pareciera una tarea que requiere mucha administración.Fui creciendo con la cuenta de Instagram y las recetas se volvieron más para la familia, para meriendas, y eso lo vinculé un poco con mi experiencia en administración. Porque al final, la casa y la cocina son como una empresa. Necesitás organizarte con logística y por eso enseño batchcooking, es decir, cocinar de a mucho. La idea es que siempre cocines una o dos porciones de más. Lo congelás y tenés comida para la semana. De la comida para bebes, la página fue mutando un poco para enseñar cómo organizarse en la cocina, cómo hacer guarniciones para toda la semana en menos de treinta minutos, cómo planificar la compra y cómo hacer que el freezer sea tu aliado.¿Cómo trabajás el tema de los alimentos para los niños?Yo siempre digo que soy cocinera, nunca quise meterme en el tema de nutrición, eso lo complemento con los que saben. El profesional es quien dice lo que hay que comer, y entonces yo te enseño a hacer esa comida un poco más rica. Siempre supe ubicarme, nunca fui de “te recomiendo comer tal cosa”, jamás. Nunca me metí en eso.Cuando arrancaste a cocinar para los chicos, ¿qué es lo que funcionó más?Lo que promuevo es que a los chicos hay que darles de probar de todo. El chico, a partir del año, come lo mismo que el adulto, salvo en la cantidad de sal y azúcar. Los míos comen de todo, ancas de rana, mejillones a la provenzal, lo que yo como, ellos comen. El chico es sencillo para que coma, el problema es cuando se lo pone como un diferencial, porque ahí es cuando se vuelve difícil darles de comer. Son problemas que no tuvieron nuestros abuelos, ni padres que pasaron hambre. Esto de chicos que no quieren comer es de esta generación. Cuando te estás muriendo de hambre cualquier comida es rica. Además, lo que promuevo es que vuelvan a la cocina, porque hoy en día comprás una patita de pollo lista y es mucho más rápido. Pero trato de enseñar que no sea siempre eso. Obviamente, si un día no planifiqué, la patita de pollo es más rápido, pero la idea es enseñar.¿Cuál es el concepto que transmitís con el libro y en las redes que te suma cada día más seguidores?Aprender a planificar, de eso se trata el libro, de ser más eficaz a la hora de cocinar. Siempre tengo en la heladera otra cosa distinta a las patitas de pollo. Cuando no hay tiempo para preparar algo elaborado, siempre tengo un plan b en la heladera. Si el día de mañana, los chicos me dicen: “Mamá, hace mucho que no comemos patitas listas”, yo les compro, no hay ningún problema. No hay nada prohibido, pero cuando te organizás, comés mucho mejor. Yo enfatizo en que les enseño a comer y no que les doy de comer. Porque eso es mecánico, sistemático, aburrido si no les das opción. A ellos los educo. Incluso, eligen lo que comen, pero saben lo que están comiendo. Si hoy comen una papa frita, me dicen “esto no es muy sano, voy a comer poquito”, pero lo disfrutan. Entonces ahí yo ya cumplí con mi rol. Al día siguiente dicen: “Mamá, hoy voy a comer un poco de zanahoria porque ayer comí papas fritas”. Son nenes de seis años que ya se autorregulan. Eso es lo que quiero.Karina estaba embarazada de Teo el año último, cuando fue internada por Covid y atraveso un coma (Ignacio Coló/)¿El planificar las comidas significa pensar un menú semanal?Hay que tener en cuenta todo, desde organizarte en la compras hasta cocinar. A mis seguidores les digo que se concentren en cocinar un domingo a la tarde o un sábado a la noche. Que cuando estás haciendo una comida, hagas también otra cosa. Aprovechar la capacidad del horno, uso todos los pisos con zanahorias, calabazas, papas, que son cosas comunes que total, al tener el horno prendido podes hacer a la vez. O si estás haciendo una carne al horno que tarda dos horas, meté y hacé unos bizcochitos o un budin, que el sabor no se mezcla y ya tenés para merendar. Buscar la eficacia hasta en la energía.¿Proponés herramientas específicas para planificar y guardar?No, se usa lo que cada uno tiene en la casa. Porque una cosa es lo que cierto púbico puede adquirir tanto de mis propuestas de comida lista para calentar o de utensillos para cocinar; y otra, a lo que el público en general tiene acceso. Soy muy democrática a la hora de proponer las recetas y los tips.Karina se hizo popular en 2018 tras su participación en el reality televisivo El gran premio de la cocina (Ignacio Coló/)¿Cómo llegás a la tele?Primero me llamaron para participar en la primera edición del reality El gran premio de la cocina, llegué a la semifinal y quedé con muy buena onda. Tenía un personaje que a la gente le copaba y me dieron muchas oportunidades de mostrarme. Siempre me tuvieron presente, y cuando empezó Flor de equipo, me llamaron para el puesto de la cocinera. Buscaban alguien con mucho humor y yo siempre voy para ese lado. Lo hago también en mis historias de Instagram, aun cuando transitaba el Covid. Como me tenía que aislar, posteaba: “Chau, chicos, me voy de vacaciones de mami”. Ahora pienso eso, y lo que me hizo el virus y no lo puedo creer. Habrá dicho: “A vos, que me estuviste subestimando, te doy un revés”. Pero cuando me internaron el primer día, me hice la valija, me llevé la máscara facial y el spa de manos y pies. Todo lo subía por el lado del humor.Tuviste una niñez y una adolescencia difícil y complicada, ¿cuándo te nació esa veta humorística?Mi marido siempre me decía que yo era re creativa, y yo juraba que era la menos creativa del mundo. “Una china creativa no existe”, decía. A nosotros no nos enseñaron a ser creativos, nos enseñaron para copiar a otros. Pero no en un sentido malo, acá suena feo, pero es porque es un sistema individualista. Allá, copiar es porque “te admiro, sos bueno, quiero seguir tu camino”. A mí me enseñaron a ser una más del engranaje, no me enseñaron a ser diferente y creativa. Es una veta que hasta yo desconozco, pero creo que la creatividad es como un ejercicio, mientras más hacés, más herramientas tenés para ser creativo. Pienso que la creatividad se adquiere y el humor tiene que ver con mi visión de la vida. Trato de satirizar un poco todo. Siempre digo que soy jeta con suerte, porque me pasan las mil y una. Pero si no hubiera sabido tomarlo con ese humor, no habría salido adelante. Es un poco un mecanismo de defensa que me sirvió para muchos momentos de la vida. Con el Covid podría haber estado en casa aislada y llorando, pero elegí decir “Netflix ilimitado, spa de manos”, son dos perspectivas de la vida y cómo cada uno quiere mirarla. Yo decidí conscientemente mirarlo del lado del humor, del lado optimista, con buena energía, “se va a pasar”.Su carisma le valió ser convocada para integrar Flor de equipo, el programa de Telefé que conduce Florencia Peña (Ignacio Coló/)El tiempo que les dedicás a tus seguidores es muchísimo, también.Es parte del trabajo, para decirlo de una manera empresarial, es como atención al cliente, a la comunidad. Me da mucha cosa sólo clavar el visto, siempre un corazoncito le pongo. Es parte del respeto, porque esa persona se tomó su tiempo, que es tan preciado como el mío, para consumir mi contenido o para contarme algo o para opinar. Lo mínimo que tengo que hacer es leerlo, y si puedo, le respondo. En contra de lo que dicen, para mí internet es algo muy humano. Porque me acerca a gente con la que nunca hubiera podido tener contacto en mi vida.Vos ya tenías esa gimnasia de estar en contacto con el otro lado del mundo a través de la comunicación virtual y a contrahorario.Sí, por eso, la virtualidad no la siento como una barrera, sino como algo que me acerca. De hecho, con lo que me pasó, la cantidad de gente que pidió y rezó por mí fue impresionante. Es una gran prueba de que el mundo virtual no es frío, sino súper humano. Gente que no me conocía me decía: “Lloré cuando supe que estabas en coma”, como si fuera mi hermana o un amigo muy cercano.¿Cómo superaste esa experiencia de la internación y el coma?Yo entré por Covid, embarazada de Teo, y a los cinco días de internada por neumonía bilateral, me agarré un virus intrahospitalario que me llevo a una sepsis y una trombosis. Cuando encontraron el tratamiento y me dieron antibióticos no hacían efecto, porque se dieron cuenta de que tengo el riñón hiperfiltrante y me tenían que dar doble dosis para poder curarme. Por eso me indujeron el coma. No había opción; entraron a las 8 y me dijeron: “En quince minutos te intubamos”. Fue un balde de agua fría. Ahí recién me di cuenta de lo grave que estaba. Siempre pensé que al día siguiente salía corriendo de la clínica. Incluso, cuando me despertaron del coma, yo pensaba llamar a mi asistente para encontrarme la semana siguiente a trabajar. Lo ilusa que era; después me di cuenta de que no podía mover las piernas. Estuve en silla de ruedas como un mes y medio. La verdad es que estuve muy cerca de irme, me doy cuenta sobre todo ahora, que Teo tiene un mes. Son momentos muy fuertes que vivimos, porque a mi marido le llegaron a emitir el anuncio de estado crítico. Tuve la suerte de que ser joven me ayudó a estar bien.Al pasar lo peor de la enfermedad, ¿qué es lo que sacaste en limpio?Afianzás mucho más la familia y ponés de nuevo tus prioridades en orden. Antes anteponía trabajar, estaba siempre trabajando; hoy en día soy más capaz de hacer una pausa y dedicarme más a mis hijos, y que las cosas esperen un poco. La vida de pareja, tomarse el tiempo para un cafecito. Empezás a ver la vida de manera diferente. Y la fragilidad… Creo que a nuestra edad nunca pensamos mucho en la muerte, pero ahora que lo ves tan inminente y que te das cuenta de que en cualquier momento te va a llegar, dejás de quejarte por huevadas y ves las cosas con más perspectiva.

Fuente: La Nación

 Like

Un millón de seguidores es una marca en Instagram que no se alcanza todos los días. Tras haberla superado, Juana Viale (39) lo festejó con una transmisión en vivo junto a su hija Ámbar de Benedictis (19). Mientras la conductora hablaba a cámara, su novio Agustín Goldenhorn (42) le dedicó un romántico mensaje.Desde la amplia y luminosa cocina de su casa, Viale compartió un vivo de más de una hora de duración con sus fans de las redes sociales. Mientras mostraba el crecimiento de las plantas que cultivó en su hogar y el paso a paso de una de sus recetas favoritas, los buñuelos de zanahoria, la actriz se sonrojó al recibir el inesperado piropo.Juana Viale mostró un rincón de su casa y un descuido sorprendió a sus seguidores“Compren las verduras de época, que son las más económicas. Por eso también compré puerro y lo salteé. A la zanahoria le agrego pedazos de queso fresco. Hay quienes se lo suman en el interior, yo no me preocupo. No tengan miedo a las formas deformes”, estaba explicando la actual conductora de los históricos almuerzos de su abuela, Mirtha Legrand, copa de vino en mano, cuando Goldenhorn la saludó a la vista de todos. “Hola, mi china”, escribió desde su cuenta @arquitecturagoldenhorn.El saludo de Agustín Goldenhorn a Juana Viale en Instagram (Instagram @JuanaVialeOficial/)“Qué linda estás así, con olor a zanahoria y todo”, agregó con picardía, mientras su pareja respondía a las consultas de sus seguidores y continuaba con su tarea culinaria.El romance de Juana Viale con Agustín GoldenhornLa relación trascendió en 2019 y, desde entonces, parece marchar sobre ruedas. “Es una persona muy buena. Es un gran músico, tenía una banda muy buena que se llamaba Falsos profetas. Es amoroso en el sentido más lindo de la palabra”, dijo ella en marzo de este año, en una entrevista radial con Diego Leuco. En ese momento, recordó cómo se conocieron: “Yo volvía de Córdoba, de un evento de la marca de mi camioneta, y mi vieja estaba comiendo con unos amigos en un restaurante cerca de Aeroparque. Me dice ‘si estás cerca pasate’. Yo, ofuscadísima con la vida, media gruñona, le digo ‘bueno, si alguien tiene a alguien para presentarme, bien, pero que dure más de tres meses’. Un amigo dice ‘yo tengo alguien para presentarte’, me muestra la foto y le digo, ‘no, no es mi perfil’. Y otro amigo me dice ‘yo tengo alguien para presentarte pero no te voy a mostrar una foto’. Mi foto de WhatsApp era un elefante, no estaba yo en la foto. Dos semanas después me llega un mensaje: ‘Hola, mi nombre es Agustín’, y me llama ‘Agente X’. Él no sabía que me estaba escribiendo a mí. Nuestro amigo no le dijo a ninguno de los dos quién era el otro”.Anna del Boca respondió a las críticas sobre su imagen tras la entrevista con Jey MammonLa revelación llegó en el momento en que él la pasó a buscar por su casa. “Vive cerca de donde yo vivo. Cuando salgo me mira y me dice ‘sos vos’. ‘Y sí, hace 37 años que soy yo’, le dije. Me mató, estaba re canchero. Fuimos a comer. Era un domingo y yo estaba sola con mis hijos. Ámbar estaba estudiando con una amiga, le dije ‘salgo dos minutos, me voy a tomar un vino con una amiga’, una mentirita piadosa. Le dije a Agustín, ‘yo tengo de tiempo una botella de vino’. Charlamos, fuimos a un bar malísimo, comimos el peor hummus de la tierra”.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades etíopes han anunciado este sábado que decenas de rebeldes pertenecientes a la organización separatista del Ejército de Liberación Oromo (OLA, por sus siglas en inglés) han muerto en combates protagonizados en las últimas horas contra las fuerzas del Gobierno.Los enfrentamientos han sido fruto de una operación que comenzó hace cuatro días en esta región y que pretendía culminar antes de la celebración el próximo lunes de las elecciones legislativas en el país africano.El OLA, que combate por los derechos del grupo étnico oromo, según su declaración de principios, ha sido acusado por el Gobierno etíope de perpetrar ataques contra las fuerzas etíopes y civiles en el país.Elecciones aplazadasLa población de Etiopía está llamada este lunes a las urnas para unas parlamentarias aplazadas en dos ocasiones, una votación que no podrá llevarse a cabo en varias zonas a causa de la violencia y la inestabilidad en la que se ha visto sumido el país durante los últimos meses.Los comicios serán los primeros desde que Abiy Ahmed llegó en abril de 2018 al cargo de primer ministro, momento en el que puso en marcha un programa de reformas considerado como una de las causas del repunte de las tensiones intercomunitarias que sacuden Etiopía.Abiy, quien fue galardonado en 2019 con el Premio Nobel de la Paz a raíz del acuerdo de paz con Eritrea, ha defendido que las elecciones serán libres y justas, en medio de las críticas por la detención de opositores y la inseguridad.En este sentido, la semana pasada hizo un llamamiento a la participación y argumentó que la votación “será el primer intento del país de celebrar unas elecciones libres y justas”, antes de apostar por “dejar una marca generacional” a través de este proceso.El partido del primer ministro etíope, Abiy Ahmed, comparece sin oposición en 60 distritos de la céntrica región etíope, en unos comicios marcados por la ofensiva militar que ordenó a finales del año pasado en la región septentrional de Tigray, y por las que las fuerzas del Gobierno han sido acusadas de perpetrar atrocidades contra la población.

Fuente: La Nación

 Like

Después de meses de distanciamiento social, sin el calor de los aplausos ni las risas acaloradas, la vuelta al confinamiento más estricto encuentra a los “estandaperos” –al igual que tantos artistas– con el aforo reducido en los teatros.“Esto es una segunda temporada de pandemia, de crisis, de encierro, para mí y para mis colegas también, No lo esperaba tan pronto, pero la verdad es que apenas cerraron los teatros, con todas las complicaciones que tiene el resguardarse para nuestra tarea, que en lo laboral se súper contrae, en dos semanas se modificó toda nuestra realidad. Pero a diferencia de la incertidumbre del año pasado, este momento lo vivo con la esperanza de que cuando se vuelva a los teatros, por más paulatino que sea el regreso, ya no habrá vuelta atrás. Estoy esperando un encuentro así con el público. Para mí es una necesidad”, asegura el talentoso Martín Pugliese, y sin dudas sus palabras reflejan el sentir de la mayoría de sus colegas comediantes, entre los sectores más golpeados por la pandemia.A continuación, un informe para saber en qué andan los talentos del stand-up, un género con tradición muy fuerte en los Estados Unidos, surgido en los ambientes nocturnos a finales de la Segunda Guerra y que durante mucho tiempo funcionó como una suerte de división inferior en el mundo del humor en los años 70 y 80. En la Argentina desembarcó con la crisis de 2001 junto a una nueva generación de humoristas, hoy ya consolidados en sus carreras, que a la vez abrieron paso a los talentos más precoces y esperpénticos.Martín Pugliese en Sinatra, la voz al final del túnelMartín PuglieseEn estos días presenta Sinatra, la voz al final del túnel, su último unipersonal de stand-up on demand en Paseo La Plaza donde a partir de la visita del cantante a la Argentina aborda una historia de planificaciones y desaciertos en clave humorística (entradas por Plateanet).“Los yankis le ponen un nombre a esto: One Man Show, cuando el show tiene un concepto único o una historia que lo atraviesa. Justamente, la visita de Sinatra a la Argentina tiene que ver con el concepto del show, que atraviesa las crisis de 1981, la del 89 con la hiperinflación, la de 2001 y la de 2018”, resume Pugliese.A su vez, para enfrentar la crisis cuenta que abrió un curso online de stand-up para aquellos que quieran armar su primer monólogo (cursopugliese@gmail.com) y anuncia que en julio lanzará la tercera temporada de Se juntan y hablan, programa en vivo por YouTube junto con Seba Naldi (ex radio Pop) donde conectan Canadá y la Argentina para charlar de cosas cotidianas que los interpelan.Laila Roth opta por el TwitchLaila Roth“Durante el verano estuve haciendo funciones en terrazas y lugares abiertos, y ahora estoy esperando que pase la segunda ola para volver a actuar y estrenar chistes nuevos”, asegura por su parte la talentosa Laila Roth.Mientras tanto, mantiene la llama encendida con sus transmisiones en Twitch (lunes, miércoles y viernes, a las 21; sábado, a las 22) donde junto al público y distintos invitados comentan videos, juegan algunos juegos y leen historias del tipo Elige tu propia aventura, pero mezclado con Cincuenta sombras de Grey.Para Fernando Sanjiao, la mejor opción es el ZoomFernando SanjiaoLos últimos meses estuvo presentando por streaming su último unipersonal, Solo, que grabó en abril y está muy actualizado, con reflexiones sobre la vida en pandemia y cuarentena que generó una muy buena respuesta del público. Por otro lado, anuncia que está a punto de estrenar El Charlatorio 2, un show interactivo por Zoom junto a Luciano Mellera.“El Zoom, de alguna manera, nos sube a todos al escenario, y por eso se nos ocurrió hacer un show con la cuestión de la identificación inmediata del stand-up, sumada al formato de interactividad plena que tiene, El público no está obligado a hablar, pero sí vota y también lo hacemos dibujar”, cuenta Sanjiao el germen de este show que debutará el próximo 17 de junio con nuevas temáticas y juegos, donde con la compra de la entrada el público recibe un mail con instrucciones y un temario de opciones.Además, cuenta que está escribiendo como creativo para Las chicas de la culpa, el exitoso show con Natalia Carulias, Fernanda Metilli, Connie Ballarini y Malena Guinzburg.“Además del talento de sus protagonistas para la comedia y el juego, creo que su éxito se basa en la libertad que da el streaming como medio independiente para que ellas puedan hacer una comedia súper libre y conecten tanto con su público”, concluye Sanjiao.Dalia Gutman (Archivo/)Dalia GutmannLa humorista acaba de estrenar Ida y vuelta, un programa de entrevistas que conduce todos los viernes, a las 12, por Canal (á). “Son entrevistas a gente del arte y el espectáculo, productores, artistas, músicos, y periodistas. Son charlas un poco reflexivas acerca de sus carreras, y que a la vez intentan ser inspiracionales para que aquel que lo vea se envalentone para hacer lo que le gusta”, cuenta la comediante (y locutora). Serán quince entrevistas, y entre las personalidades desfilarán Matías Martin, Carlos Rottemberg, Ricky Pashkus, Malena Guinzburg, Darío Sztajnszrajber, Jairo, José María Muscari, Violeta Urtizberea, Austin “Soy Rada” Aristarán, entre otros.A su vez, luego de estrenar Tengo cosas para hacer, su último unipersonal que presentó entre febrero y abril en el Maipo, sueña con volver al teatro algún día.“Soy muy de ir reescribiéndolo función a función, así que hasta abril el show fue creciendo. Tengo cosas… es una continuidad de Cosas de Minas, un show totalmente nuevo donde hablo un poco de ésta época tan loca en la que vivimos, todo el tiempo, llenos de cosas para hacer, y también de algunas emociones que nos atraviesan –sobre todo a las mujeres– como la culpa, la autoestima, y también la felicidad y la tristeza. Espero que, dentro de poco, cuando estemos vacunados, podamos volver al Maipo para seguir. Estaba recién empezando a tomar vuelo”, se despide Gutmann.Sebastián WainraichSebastián WainraichLuego de despedirse de la Metro 95.1 en diciembre del último año, en marzo debutó en Urbana Play 104.3, con Vuelta y media junto a Julieta Pink y Pablo Fábregas. “Estamos muy pilas, el cambio nos renovó la energía, estamos muy encendidos, muy motivados, en una etapa muy creativa. Nos entendemos mucho y decimos cualquier cosa al aire; estamos poniendo mucha artística, mucho contenido, y sobe todo le dimos otro ritmo al programa, típico de un magazine radial. Ahí en la radio hay comedia también, es un lugar al que me gusta ir todos los días y que ahora es multimedia, nos pueden escuchar, y los que quieran también nos pueden ver”, advierte.Además, adelanta que por estos días está grabando la segunda temporada de Casi Feliz, la serie con guión de su autoría y dirección de Hernán Guerschuny, que también protagoniza para Netflix.“La estamos grabando como podemos, pero la grabamos. Obviamente rodar hoy, con todos los protocolos, es entrar a la NASA, pero estamos muy contentos. Mucho no puedo adelantar, sólo que tenemos actores invitados nuevos y en esta nueva temporada se profundiza la comedia y algunos personajes laterales o de reparto”, anticipa.Brian Rullansky, en “modo Clark Kent”Brian RullanskySi bien durante el verano hizo presentaciones al aire libre, asegura que haber pasado ocho meses sin actuar fue duro, le sirvió para empezar de cero, re aprender el oficio y volver con un amor renovado por el stand-up. “Mientras tanto, para no acumular chistes durante meses, hace unas semanas empecé a contarlos a cámara y a subirlos a mi Instagram (@brullansky)”, anuncia.Por otra parte, sostiene que se está tomando tranquilo este alejamiento de las actuaciones en vivo. “Más allá de algún rodaje publicitario, estoy en una ‘fase Clark Kent’, con un trabajo de oficina que me salva de caer en la indigencia. También estoy aprendiendo a tocar un instrumento y yendo a correr todos los días. ¡Me convertí en lo que más odiaba!”, bromea. “Lo que me tiene más entusiasmado es mi incursión en la escritura. Aunque apenas puedo conjugar un verbo, me puse a escribir unos cuentos. Casi todos están basados en mis vivencias como comediante. Esos cuentos son una forma de canalizar a mi Bukowski interno, pero con mucho menos alcohol. Si estuviésemos en 2008, los subiría a un blog. Creo que, si junto algunos que me gusten y no me muero de vergüenza, voy a sacar un librito, aunque sea en formato e-book”, anuncia Rullansky.Gonzo Vizán también apuesta por TwitchGonzo Vizan“El teatro es mi principal fuente de laburo y además es mi pasión, así que la pandemia no sólo tuvo un impacto fuerte en mi bolsillo sino anímicamente.Por suerte encontré en Twitch un espacio que logró reemplazar ese vacío artístico, ese día y vuelta inmediato que ofrece el teatro. Si bien no los veo ni los escucho, me escriben en vivo sus risas, sus comentarios, veo si hay más o menos gente, y de alguna manera eso me sirve de parámetro al igual que el público en show”, señala por su parte el humorista con fuerte presencia en esa red social, que por estos días también da clases de stand up y es panelista en Alta Voz, un programa de debate en la TV Pública, y eso además de mantenerme activo me ayuda a pagar las expensas.“En Instagram o cualquier otra plataforma se te ocurren cosas, y así como se te ocurre queda, la gente reacciona a eso y listo, no hay más. En el teatro y en Twitch encuentro la posibilidad de profundizar en las ideas, si está gustando me meto más, ramifico, sigo, y si veo que no pasa nada busco otra cosa” se lamenta el humorista. Y concluye: “Lo que extraño hacer stand-up no lo puedo explicar. Es lo que mejor hago en la vida, me llena el alma, y no hacerlo me deja un vacío enorme”, se lamenta.A Juan Barraza se lo puede ver por YouTubeJuan BarrazaAcaba de estrenar en Hasta ahora, en YouTube, un show de stand-up grabado y editado íntegramente durante la pandemia (youtu.be/UZDSm0WLC58). Además, presenta un show en vivo por mes en su canal de YouTube (el próximo será el 12 de junio) a la gorra virtual, donde repasa monólogos su extensa trayectoria de 15 años que está cumpliendo ahora, junto a su guitarra, una sección de actualidad y un invitado sorpresa.

Fuente: La Nación

 Like

Las ONG Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW), especializadas en el seguimiento de la situación de los Derechos Humanos en todo el mundo, han solicitado una investigación por crímenes contra la Humanidad contra el próximo presidente de Irán, Ebrahim Raisi, al que le acusa de participar en el asesinato, la desaparición forzada y la tortura a disidentes políticos durante su rol en la llamada “comisión de la muerte” durante finales de la década de los 80.Concretamente, Amnistía denuncia que Raisi participó en un programa de ejecuciones extrajudiciales contra miles de opositores políticos en las cárceles de Evin y Gohardasht, cerca de Teherán, en 1988, cuando el futuro mandatario y jefe de la Judicatura iraní se desempeñaba como fiscal adjunto de la capital iraní.Ya como máximo responsable del poder Judicial iraní, Raisi ha presidido, según Amnistía, “una creciente represión de los Derechos Humanos que ha provocado la detención arbitraria de cientos de disidentes pacíficos, defensores de los derechos humanos y miembros de grupos minoritarios perseguidos”.Asiismo, y bajo su supervisión, el poder judicial también ha otorgado “impunidad general” a los responsables de ejecutar a cientos de hombres, mujeres y niños y someter a miles de manifestantes a arrestos masivos y al menos a cientos a desapariciones forzadas, torturas y otros males durante y después de las protestas a nivel nacional de noviembre de 2019, acusa la organización.La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, lamenta en este sentido que “el hecho de que Ebrahim Raisi haya ascendido a la Presidencia en lugar de ser investigado por los crímenes de lesa humanidad de asesinato, desaparición forzada y tortura, es un triste recordatorio de que la impunidad reina en Irán”.Además, Callamard lamenta que la llegada de Raisi a la presidencia ha tenido lugar tras “un proceso electoral desarrollado en un entorno altamente represivo y prohibió a las mujeres, miembros de minorías religiosas y candidatos con puntos de vista contrarios postularse para cargos públicos”.Hrw denuncia fraude y acusa a raisi de supervisar “atrocidades”Por su parte, HRW ha asegurado que las autoridades iraníes han manipulado las elecciones a favor de Raisi, a quien han acusado de actuar como “supervisor de algunos de los crímenes más atroces de la historia reciente de Irán”.A lo denunciado por Amnistía, HRW suma que en agosto de 2016, la familia del difunto ayatolá Husein Ali Montazeri, el exlíder supremo adjunto, publicó un archivo de audio en el que criticaba duramente las ejecuciones en una conversación con el comité que incluía a Raisi, que calificó como “el mayor crimen en la República Islámica, por el que la Historia nos condenará”.Estos delitos, ha declarado el subdirector de la organización para Oriente Próximo, Michael Page “merecen ser investigados” y reclama que Raisi “debería haber rendido cuentas en lugar de ser elegido para un alto cargo”.Asimismo, HRW apunta que, los últimos tres años, las autoridades han reprimido con creciente violencia las protestas que surgieron del deterioro de las condiciones económicas y se transformaron en una expresión más amplia de descontento popular con la represión del gobierno y la percepción de corrupción.En noviembre de 2019, las autoridades reprimieron brutalmente las protestas generalizadas en todo el país, lo que provocó al menos 300 muertes, según Amnistía Internacional, y miles de detenciones.Por último y sobre sus acusaciones de fraude, HRW denuncia que los juristas del Consejo de Guardianes — un cuerpo de 12 expertos legales encargados de vigilar las elecciones — descalificó a un gran número de candidatos “sin razón alguna”, incluidos destacados políticos como el expresidente del Parlamento, Ali Lariyani, o el vicepresidente primero, Eshaq Jahangiri.

Fuente: La Nación

 Like

El piloto español Fernando Alonso (Alpine), que partirá noveno en el Gran Premio de Francia de Fórmula 1, ha asegurado que los puntos “van a estar caros” este domingo en carrera, ya que deberán resistir al empuje de muchos coches potentes que amenazan con ganarle la posición.”Creo que va a estar muy apretado. Tenemos malos clientes a nuestro alrededor, con los Ferrari, McLaren y la gente que salga con neumático nuevo por detrás. Los puntos van a estar caros, no creo que vaya a ser una carrera de muchísimos puntos, pero vamos a intentar estar ahí y aprovechar cualquier oportunidad”, señaló en declaraciones a DAZN.”Ha sido una buena crono, hemos extraído el máximo. Desde la Q1, del segundo intento, hasta la Q3, creo que me he movido en dos décimas arriba y abajo. El tiempo era ese, podía poner otros diez juegos de neumáticos y más o menos me iba a mover en esa franja, que en otras cronos no pasaba; siempre me iba con un sabor agridulce porque pensaba que si hubiese tenido más oportunidades o avanzado durante la crono hubiese conseguido más rendimiento. Sin embargo, esta vez esta más o menos contento desde la Q1″.Por último, habló de sus buenas sensaciones con el neumático medio. “Normalmente, el ‘rojo’ es el que más me cuesta, también coincide que lo usas los sábados, pero tengo siempre un poco de movimiento. Con mi conducción más agresiva, el neumático duro lo soporta un poco mejor. Aquí sabíamos que la crono íbamos a intentar hacerla con ‘amarillos’, porque era el neumático a evitar el ‘rojo’ en carrera. Empezamos a reservar ya desde el viernes”, subrayó.

Fuente: La Nación

 Like

DUBAI, 19 jun (Reuters) – Las defensas aéreas saudíes
destruyeron el sábado 10 drones armados lanzados por el
movimiento hutí de Yemen hacia el sur del reino, dijo la
televisión estatal citando a la coalición liderada por Arabia
Saudí.El portavoz militar de los hutí dijo en Twitter que un dron
fue lanzado contra una base militar en Khamis Mushait. Más
tarde, la coalición dijo que otros dos naves no tripuladas
fueron disparadas contra Khamis Mushait, mientras que siete
aviones no tripulados fueron disparados hacia el sur del reino.
Todos ellos fueron interceptados.Los hutíes, alineados con Irán, han atacado con frecuencia
Khamis Mushait y otras ciudades saudíes a lo largo de la
frontera en los más de seis años de guerra en Yemen.Una coalición militar liderada por Riad intervino en Yemen
en marzo de 2015 después de que los hutíes expulsaran de la
capital, Saná, al gobierno respaldado por Arabia Saudí y
reconocido internacionalmente.
(Escrito por Ghaida Ghantous y Raya Jalabi; editado en español
por editado por William Mallard, Mark Heinrich y Christina
Fincher)

Fuente: La Nación

 Like

BUDAPEST (AP) — Antoine Griezmann anotó en la mitad del segundo tiempo para dar a Francia el empate 1-1 con Hungría y evitar la mayor sorpresa en lo que va de la Eurocopa.Hungría se puso en ventaja en el descuento de la primera mitad con un gol de Attila Fola en una Arena Puskas atestada. Griezmann anotó el empate al rematar desde dentro del área un centro de Kylian Mbappe que la defensa húngara no supo despejar.Un remate de Mbappe sobre el final fue desviado por el portero húngaro Peter Gulacsi.La Arena Puskas, con capacidad para 67.512 espectadores, es el único estadio en la Eurocopa con aforo completo.Fiola recibió el balón tras un cabezazo de Roland Sallai por el carril izquierdo, entró al área y tras esquivar al defensor Raphael Varane remató bajo al palo derecho.Francia, el último campeón mundial, derrochó varias oportunidades antes del gol de Hungría.

Fuente: La Nación

 Like

Eduardo “Cabito” Massa Alcántara está internado en el Hospital Británico de la Ciudad de Buenos Aires. La noticia se dio a conocer este viernes, luego de que el exMetro publicara en su cuenta personal de Instagram un pedido de dadores de sangre, del que también se hicieron eco en el programa Lo de Mariana (eltrece) y en las redes sociales.Anna del Boca respondió a las críticas sobre su imagen tras la entrevista con Jey Mammon“Necesito dadores de sangre para mí. 0 negativo. Hospital Británico, de lunes a viernes de 8 a 15 horas. Eduardo Massa Alcántara”, escribió Cabito en sus stories. Ante la consulta de LA NACIÓN, expresó: “Estoy muy mal de salud. Gracias por estar”.Además, brindó precisiones sobre su cuadro: “Mi estado previo a la operación hizo eclosión”. Alcántara se sometió a un bypass gástrico en marzo de 2017, cuando pesaba 198 kilos, y como resultado adelgazó 120.La historia de Instagram donde Cabito pidió dadores de sangre (Instagram: @cabito/)Ayer, minutos antes de las 13 en Lo de Mariana, al final de la emisión hicieron mención a la situación del humorista sin entrar el detalles. “Vamos a ponernos serios. Nos acabamos de enterar que está internado Cabito”, dijo Mariana Fabbiani, conductora del ciclo. El cocinero Christophe Krywonis completó: “Sí, necesita sangre. (Los dadores) deben tener de 18 a 65 años y pesar más de 50 kilos. Si lo pueden ayudar…”.“Hacemos un llamado a la solidaridad para todos los que puedan donar”, agregó Fabbiani. “Le mandamos un beso muy grande. Cabito, vamos, ¡fuerza! A ponerle garra, que pasaste por muchas cosas. ¡Vamos!”, cerró.“No nos robes el trabajo”: la dura carta de los dueños de hamburgueserías contra Alex CaniggiaEn Twitter también se divulgó la convocatoria: el emprendedor Santiago Bilinkis, columnista de Todo pasa (Urbana Play), fue uno de los usuarios que difundió la información para quienes puedan acercarse al Británico. “Me acaban de avisar que hacen falta dadores de sangre 0- (cero negativo) con urgencia para Cabito”, detalló. “Por favor, les pido que compartan con las personas que puedan aportar, dado que 0- no es tan común”.El tuit de Santiago Bilinkis, columnista de Todo pasa, pidiendo dadores con urgencia para Cabito (Twitter: @bilinkis/)

Fuente: La Nación

 Like