El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha reprochado al primer ministro húngaro Viktor Orbán, su ataque contra la institución y ha cuestionado su confianza en la democracia.”En respuesta a los comentarios del primer ministro húngaro Orban sobre el Parlamento Europeo: solo a quienes no les gusta la democracia piensan en desmantelar parlamentos”, ha publicado Sassoli en Twitter.Sassoli ha reaccionado con una inusitada dureza a los comatarios de Orbán, quien ha llamado este sábado a restringir las competencias del Parlamento Europeo, una institución que ha descrito como un “callejón sin salida”, en el último episodio de su largo enfrentamiento con Bruselas.Concretamente, Orbán ha recomendado que los parlamentos de los estados miembros tenga la potestad de paralizar los procesos legislativos en la Eurocámara si perciben que está violando sus competencias nacionales.”A la hora de responder a los criterios de la democracia europea, el Parlamento Europeo ha demostrado ser un callejón sin salida”, ha manifestado el primer ministro durante un discurso en Budapest con motivo de la salida de los militares soviéticos en 1991.El Gobierno conservador de Orbán lleva años colisionando con la UE, que a su vez acusa a las autoridades de minar el estado de Derecho con políticas contra los medios independientes, las ONG y la migración.Sin ir más lejos, a mediados de este mes Orbán anticipó el endurecimiento de las políticas migratorias de su Gobierno tras asegurar que hay “ejércitos de migrantes llamando a las puertas de Europa”, por lo que ha abogado por relanzar el debate dentro de la Unión Europea.Para Orbán, que ha defendido una política de tolerancia cero con las llegadas, la actual es “la era de las epidemias y la migración”. “En opinión del Gobierno húngaro, no hay nada que pueda considerarse como una buena migración, solo hay mala migración”, ha asegurado en declaraciones a la emisora Kossuth Rádió difundidas por el propio Ejecutivo.

Fuente: La Nación

 Like

LIMA, 19 jun (Reuters) – Partidarios del socialista Pedro
Castillo y la derechista Keiko Fujimori alistaban el sábado
marchas reclamando la victoria de sus respectivos candidatos en
la elección presidencial de Perú, en la que después de casi dos
semanas aún no se anuncia oficialmente un ganador.La polarizada segunda vuelta de la elección del 6 de junio,
en la que Castillo se impuso por un estrecho margen según el
conteo de la oficina electoral, ha generado manifestaciones
diarias de ciudadanos en tanto que Fujimori ha denunciado fraude
con pocas pruebas e intentado que se anulen votos que lo le
favorecen.Castillo, que busca reescribir la Constitución e inclinar a
Perú hacia un Gobierno de izquierda, obtuvo el 50,125% de los
votos, con una diferencia de 44.058 sufragios; y se autoproclamó
ganador de las elecciones.Para anunciar oficialmente al ganador, el Jurado Nacional de
Elecciones debe de resolver todas impugnaciones presentadas por
ambos candidatos, la gran mayoría de Fujimori, la hija mayor del
encarcelado exmandatario Alberto Fujimori. La tarea podría
demorar días o incluso semanas, según expertos.”En el proceso electoral no se ha advertido de parte de las
autoridades electorales ningún intento de querer alterar la
voluntad popular”, dijo el sábado el Defensor del Pueblo, Walter
Gutiérrez, a la radio RPP. “Pedimos serenidad y responsabilidad
a la población y los candidatos para esperar los resultados”.El partido de Castillo ha rechazado acusaciones de fraude y
los observadores internacionales del proceso en Lima han
manifestado que las elecciones fueron transparentes.Gutiérrez pidió a la autoridad electoral que resuelva todas
las impugnaciones de los candidatos y que explique de manera
fundamentada todas las dudas para robustecer su decisión final.La marcha a favor de Castillo ha sido convocada por
diferentes organizaciones sociales, colectivos de ciudadanos,
sindicatos y partidos de izquierda que lo apoyan.”Nos movilizamos en todo el país para detener la maquinaria
golpista de quienes quieren acabar con la democracia”, dijo por
Twitter el partido Nuevo Perú, que postuló a los comicios a la
izquierdista Verónika Mendoza, quien participará en la marcha.Por su parte Fujimori ha hecho un llamado por las redes
sociales a una movilización que llama: “Respeta mi voto”.En un mensaje por Twitter de su partido Fuerza Popular, la
candidata conservadora afirma: “Cuando la mentira nos ataca,
cuando la trampa avanza, cuando la injusticia amenaza, ese es el
momento de reunirnos y resistir. Unidos lo podemos todo”.El ministro de Interior, José Elice, afirmó el viernes que
movilizará a unos 3.000 policías para evitar que los
manifestantes de ambos candidatos no se crucen en las marchas
que se realizará por varias calles del centro de Lima.Hasta ahora, salvo algunos incidentes menores, las
movilizaciones se ha desarrollado sin violencia.
(Reporte de Marco Aquino, editado por Gabriela Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

Por Valerie Volcovici y Nandita BoseWASHINGTON, 19 jun (Reuters) – El presidente Joe Biden y la
primera dama Jill Biden anunciaron el sábado el fallecimiento de
su pastor alemán Champ, al que calificaron como un “compañero
constante y entrañable” durante 13 años.”En nuestros momentos más alegres y en nuestros días más
afligidos, estuvo con nosotros, sensible a cada uno de nuestros
sentimientos y emociones no expresados. Amamos a nuestro dulce y
buen chico y lo echaremos de menos siempre”, dijeron los Biden
en un comunicado.Champ era uno de los dos pastores alemanes que vivían en la
Casa Blanca con el presidente y la primera dama. Biden recibió
a Champ en 2008, el año en que fue elegido vicepresidente bajo
la presidencia de Barack Obama.Champ vivía junto a Major, que los Biden adoptaron en
noviembre de 2018 y se convirtió en el primer perro rescatado en
vivir en la Casa Blanca. Major tuvo que ser retirado brevemente
de las instalaciones después de dos incidentes por morder al
personal en los terrenos de la Casa Blanca.Major regresó a la Casa Blanca en abril después de ser
enviado a un entrenamiento fuera de las instalaciones para que
pudiera adaptarse a la vida en la residencia presidencial.La llegada de Champ y Major marcó el regreso de las mascotas
a la Casa Blanca tras un paréntesis de cuatro años bajo el
mandato del expresidente Donald Trump, que fue el primer
presidente desde Andrew Johnson en la década de 1860 que no
compartió las instalaciones presidenciales con un perro o un
gato.Champ vivía con los Biden cuando el actual presidente
ejercía de vicepresidente y pasaba sus días, “persiguiendo
pelotas de golf en el césped delantero del Observatorio Naval”.”Incluso cuando las fuerzas de Champ disminuían en sus
últimos meses, cuando entrábamos en una habitación, se levantaba
inmediatamente, con su cola siempre moviéndose, y nos acurrucaba
para que le rascáramos las orejas o le acariciáramos la
barriga”, dijo el comunicado.Los Biden también han abordado la idea de tener un gato, de
acuerdo a declaraciones de la primera dama en abril.(Reporte de Valerie Volcovici; editado en español por Gabriela
Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

Una Copa América caótica por la pandemia, con algunos campos de juego dañados y fanáticos ausentes ofrece sin embargo la mejor versión europea de Lionel Messi y Neymar.Messi, de 34 años, participó del gol, encaró y gambeteó rivales en el triunfo de Argentina 1-0 sobre Uruguay, que le permitió tomar envión hacia los cuartos de final del certamen continental. Ya había anotado un gol de tiro libre en el debut ante Chile.Parecido en juego al Messi del Barcelona, el capitán ejerce cada vez más influencia sobre sus compañeros de la selección. En todo momento está dando indicaciones, planifica jugadas de pelota parada y pega algún grito si es necesario.“Era importante ganar hoy”, expresó la Pulga, quien está a un partido de igualar el récord de presencias en la selección que tiene el ex futbolista Javier Mascherano (147). “Esto nos va a dar tranquilidad para lo que se viene, que va a seguir siendo duro”.Messi quiere saldar su cuenta pendiente: ganar un título con Argentina, que a su vez lleva 28 años sin vueltas olímpicas.“Estamos para ganarla, es el objetivo que soñamos, tenemos al mejor del mundo y un buen entrenador que nos da un plan todos los partidos y vamos a ganarla”, aventuró el arquero Emiliano Martínez.Argentina lidera el Grupo A junto a Chile con cuatro puntos, Paraguay los sigue con tres mientras Bolivia y Uruguay están en cero —la Celeste con un solo partido disputado.Si ya era favorito por antecedentes y localía, el último campeón Brasil también exhibe a un Neymar en plenitud, menos preocupado por simular faltas y en una posición que le permite llegar mejor armado a la definición.El astro del París Saint-Germain lleva convertidos dos goles en el certamen y llegó a un total de 68 gritos con la Canarinha. Está a nueve de igualar el récord de Pele (77), el máximo artillero en la historia de Brasil, según las estadísticas de FIFA.“Es algo muy emotivo para mí, porque he pasado por muchas cosas durante estos últimos dos años, cosas complicadas. Estos números no son nada, comparados con la felicidad que siento cuando juego por Brasil”, expresó el astro tras la goleada 4-0 sobre Perú.A diferencia de Messi, las lesiones han sido el karma para Neymar, que se perdió la última edición de la Copa América conquistada por su país. También tuvo que lidiar con una acusación de agresión sexual que después se descartó por considerarse falsa.“Hoy él dio un paso más hacia mi récord de goles con la selección. Y estoy entre quienes lo alientan para que llegue ahí, con la misma alegría que tengo desde que lo vi jugar por primera vez”, escribió Pelé el jueves.Con este nivel de Messi y Neymar, y si sus selecciones saben acompañar, será difícil que otro equipo pueda interponerse en el camino hacia una final entre los dos gigantes del continente.Brasil, ya clasificado, suma seis puntos en el Grupo B, seguido por Colombia (4), Venezuela (1), Perú y Ecuador, con un partido menos, sin puntos.La tercera fecha de la ronda de grupos que arrancará este domingo será decisiva para lo que resta.Colombia deberá ajustar la eficacia ofensiva que le faltó ante el imbatible arquero Wuilker Faríñez de Venezuela para quedarse con los tres puntos ante un Perú con una imagen muy diferente a la de aquel que fue subcampeón de la última edición.A su vez la Vinotinto chocará con Ecuador, obligados ambos a un triunfo que los mantenga en carrera.Cuatro de los cinco equipos que integran cada zona clasifican a los cuartos de final.

Fuente: La Nación

 Like

Canta, baila, actúa, conduce… Magalí Sánchez Alleno reúne todas sus competencias escénicas día a día desde el comienzo de la pandemia animando las clases para chicos y chicas de primer grado en Seguimos Educando, el programa que emite de lunes a viernes la señal infantil Pakapaka.“Al final pude trabajar en todas las áreas“, dice. Desplegó antes su versatilidad en el teatro musical protagonizando La Bella y la Bestia y El fantasma de la ópera, así como en un rol destacado en La novicia rebelde. Fue Tita Merello en el cine, condujo Animapaka y Son de canción, en Pakapaka, actuó para chicos en Saltimbanquis y para adultos en Company y Blum, esta última coprotagonizada con Humberto Tortonese, en el Complejo Teatral de Buenos Aires. Ganó dos premios Hugo y fue nominada a unos cuantos más. Toca piano, violonchelo, acordeón y tabla de lavar. Y planea un estreno, dos veces postergado, para septiembre.A los 19 años aún le parecía inaccesible la apertura hacia la actuación a partir de la música, en la que se formaba en el conservatorio con cursos de canto lírico, aún cuando su alma no pasaba por ahí. Todo cambió cuando en 2001 vio el musical Chicago, en su primera puesta en escena en Buenos Aires. “Cuando vi esa obra, a la que me llevó mi papá de sorpresa, me explotó la cabeza, no paraba de llorar en el intervalo, me parecía que había desperdiciado mi vida, que cómo no había entendido que tenía que hacer eso, pero que ya era tarde.“”Cuando vi Chicago en el teatro Ópera me estalló la cabeza”, cuenta Magalí Sánchez Alleno, que luego protagonizó musicales como La Bella y la Bestia, El fantasma de la ópera, Company y Saltimbanquis, por citar sólo algunos (Santiago Cichero /)El padre creyó que no era tan tarde y la alentó a inscribirse en un curso de actuación de apenas ocho clases, en la Facultad de Ciencias Económicas. De ahí en más, fue un constante cruce entre el azar y la voluntad, el que llevó a Magalí Sánchez Alleno a convertirse en una artista reconocida. Al pasar por la puerta de un teatro de la calle Corrientes ve un cartel pidiendo actrices que cantaran el repertorio de Federico García Lorca y Manuel de Falla. “Amo esa música, me la sabía de memoria“. La tomaron, la obra ganó un premio, hizo temporada en Mar del Plata. A partir de entonces no paró de recorrer escenarios y pantallas. “Ya no me pareció tan imposible“.–¿Cuando empezaste con la música tenías visto el teatro en alguna forma?–Sí, me gustaba, pero me parecía que no era para mí. En el secundario, hice una obra de teatro que me gustó muchísimo, una adaptación de Sonata otoñal, de Ingmar Bergman, sobre los temas entre madre e hija, actué con la directora del colegio, era una demencia para esa edad, fue muy hermoso. Pero yo ya estaba en el conservatorio. A finales de 2001 iba a tener mi primer estreno musical en un bar de canciones de jazz, bueno… 2001 y todo lo que pasó. Justo la noche de las manifestaciones en Plaza de Mayo era mi estreno, mi debut, en San Telmo. No se hizo nunca. Pero a partir de ahí se me fueron abriendo oportunidades, algunas que ni busqué, incluso en el cine.–¿Cuál fue la experiencia más fuerte para vos en esos veinte años de oportunidades concretadas?–El fantasma de la ópera, en 2009, por todo lo que esa obra implicaba para mí. Me la había hecho escuchar una amiga en un cassette cuando teníamos 16 años, yo no sabía que eso existía, me pareció algo inalcanzable. Cuando años después publicaron en el diario la convocatoria a audiciones para hacer El fantasma de la ópera acá me presenté. Fue todo un conjunto de desaciertos que me cambiaron la vida. Yo venía quedando en las audiciones y se suspendieron, de un momento a otro. Me llamaron por teléfono y me dijeron que la obra no se iba a montar ese año. Yo lloraba desconsoladamente. Al año siguiente se volvió a llamar a audiciones y hubo que presentar todo de nuevo, de cero otra vez. Volví a audicionar, con procesos larguísimos: sesión de baile, actuación, canto, canto en grupo, muchas, muchas audiciones… pero me llamaron y me dijeron que no había quedado. Tres o cuatro meses después me volvieron a llamar, pero para decirme: “Estás en la obra, no sabemos para qué personaje, pero los directores de los Estados Unidos te quieren en El fantasma de la ópera“. Me dijeron también que no dejara de formarme, porque sentían que me faltaba experiencia. Me contrataron como integrante del elenco y reemplazo de la protagonista, una intérprete mexicana. Los ensayos eran de nueve horas, yo llegaba una hora antes y me iba una hora después, para entrenar antes con las bailarinas y, después, el papel de la protagonista con el pianista. Fue un gran proceso de aprendizaje, pero fue muy duro también. Era muy exigente, no siempre había buenos tratos, y a mí me costaba mucho sostener ese sueño. Un día me cansé de que no me trataran bien y renuncié. Para mí fue muy importante ese hito en mi vida, era como decir: “bueno, a costa de todo no, no me lo merezco”. Y la directora musical me vino a pedir disculpas, me dijo que ellos estaban muy preocupados por montar la obra y que no se daban cuenta de que no siempre eran los mejores tratos, me pidió disculpas. A partir de ahí fue todo una locura. No habían previsto un doble rol para el papel protagónico de Christine, que quedó en soledad para la actriz mexicana. Es algo que no se hace nunca en esa obra por lo exigente que es el rol. Después de todos los ensayos y los preestrenos, en la primera doble función, un sábado, no pudo salir a la segunda. Yo estaba comiendo una tarta entre las dos funciones y me vinieron a buscar para que saliera a escena por ella. Nunca había ensayado en el escenario el segundo acto, aunque me sabía toda la música. No tenía ropa, no había peluca para mí, nunca vi correr a tanta gente desesperada en el Teatro Ópera. Armaron todo entre una función y la otra. Y en el segundo acto mis compañeros me llevaban de los hombros a los lugares en que debía ubicarme. La hice un mes seguido, hasta que ella se pudo reponer, y finalmente compartimos el papel.–Ahí te cambiaron el contrato, modificaron el programa de mano…–No, nada de eso sucedió. Aprendí mucho de toda esa experiencia en cuanto a que algunas cosas las voy a negociar y otras no las negocio más. A veces cuando los artistas decimos “lo doy todo“, hay que tener mucho cuidado, porque mucha gente se aprovecha de esas cosas, he escuchado frases como “lo va a hacer igual“. No.–¿Con La Bella y la Bestia ya no tuviste tantos contratiempos?–No, fue una fiesta de principio a fin. Era una obra bellísima en la que quería estar. Pero como me parecía imposible que me eligieran para Bella, me presenté para ser elenco, quería ser Babette, era el personaje que sentía que yo podía. Pero a lo largo de los meses de audiciones fui quedando finalmente para Bella. Fue todo continuado, mientras el Fantasma terminaba la temporada ya tenía las audiciones para La Bella y la Bestia.–Dentro de todos los géneros que transitaste, los musicales, el teatro de texto, los infantiles, la tele, el cine, ¿dónde te sentís más cómoda?–La verdad es que en estos trabajos que he tenido la oportunidad de hacer para Pakapaka es donde sentí que más libertad tenía. En Seguimos educando realmente la libertad es total, siempre es bienvenida nuestra propuesta. Si bien hay un guión y hay contenidos del Ministerio de Educación, el formato nunca estuvo del todo cerrado. Empezó como una conducción para acompañar a la maestra, pero cambió muchísimo, es mucho más lo que actuamos, lo que aportamos como personajes, con mi compañero (Emiliano Larea), de todo hacemos un show.Magalí Sánchez Alleno, la carismática conductora de Seguimos educando y de Pakapaka, en el coqueto patio de su casa del barrio Agronomía. (Santiago Cichero /)–¿Tenés planes para volver a los teatros con el levantamiento de las restricciones por la pandemia?–Justo en marzo del año pasado íbamos a estrenar una obra en el Teatro Ópalo con Nelson Rueda, una obra para dos actores que se llama Tu ternura Molotov, de Gustavo Ott, la dirige Corina Fiorillo. Suspendimos hasta nuevo aviso. A principios de marzo de este año nos juntamos en el teatro para volver a ensayar y nuevamente se cerró todo. Es un proyecto que decidimos hacer porque teníamos muchas ganas de trabajar juntos y montar la obra, no nos corría nada. Entonces dijimos, bueno, estrenemos cuando pueda haber un circuito de gente que se pueda mover tranquila para ir al teatro y, también por mis compromisos actuales, nos propusimos estrenarla en septiembre.”No soy fanática de los musicales, pero me encantaría hacer Mary Poppins”, sueña Magalí Sánchez Alleno, y podría hacerlo (Santiago Cichero /)–¿Qué obra te gustaría hacer ahora, si pudieras inventar una puesta en escena?–No soy fanática de los musicales, no los sigo. Pero tuve la oportunidad de ver la producción de Mary Poppins afuera. Que Mary Poppins vuele, es increíble. Prefiero ese tipo de historias, de obras que son para toda la familia, donde las canciones son muy hermosas, con músicos en vivo y una producción que pueda sostener todo eso. No me gustan los musicales dramáticos, no los disfruto, no los creo. Hubo un momento en que yo quería, por ejemplo, ser protagonista de una obra. En algún momento me importó mucho. Una vez que sucedió, empecé todo un camino de dejar de empujar. Me empezó a hacer mal esta situación de buscar audiciones, de tratar de quedar… de todo ese sistema. Hay algo raro en este tipo de trabajos. Una maestra de actuación, Nora Moseinco, dijo una vez en una clase: “Ojalá los actores y las actrices no tuvieran que trabajar de actuar, no dependieran de su comida diaria, de su alquiler…“ Porque, a veces, en eso se da “un ceder a muchas cosas” que no haríamos, participar de cosas que no haríamos. Eso me marcó un montón, fue un cambio. Yo ya tenía una profesión como docente de canto, mi trabajo es eso. Para mí, dar clases no es un kiosco. Vivimos en un país donde es difícil decir que no a un proyecto. Yo he hecho muchas cosas que no tendría que haber hecho. No tendría que haber participado de algunos espectáculos, de unas obras.–¿Por qué?–Porque me alejaban de cosas que yo hubiese querido hacer, como por ejemplo cantar otras cosas. Otras veces por transmitir cierto mensaje que no quiero, cierta obra, determinado pensamiento que no me representa. Ahora me importa más poder elegir un libro, una historia que me haga sentir que realmente puedo tomar su mensaje, transformarlo en algo y no simplemente ser un canal para decir un texto. Yo creo que cuando el proyecto te implica desde todo punto de vista forma parte de tu vida, entonces eso se traduce de otra manera. Y es ahí cuando uno dice: parece que no estoy trabajando. A veces me da un poco de pudor, es un trabajo raro. Un amigo me decía: “Un abogado no dice que hizo un informe, y todos se juntan a brindar. Vos estrenás una obra y todo el mundo se junta, pero es tu trabajo“. Esa mirada también relaja un poco. Es verdad, es un trabajo. Calmémonos (Ríe).Trabajos para destacar— Fue Christine, en El fantasma de la ópera (2009).— Encarnó a la Bella, en La Bella y la Bestia (2010).— Ganó un Premio Hugo por su trabajo en el elenco de La novicia rebelde (2011).— Fue una de las protagonistas de La metamorfosis, de Mariano Taccagni.— Encarnó durante cuatro años a La Gata, en la comedia musical para niños Saltimbanquis, de Bardotti y Bacalov (2015-19)— Es la voz de los personajes “Iruya” y “Gualichu” en el dibujo animado Medialuna y las noches mágicas.— Es la conductora de Animapaka y Son de canción, en Pakapaka.—Es una de las conductoras de Seguimos educando, por la TV Pública.—Fue la protagonista femenina de Blum, de Enrique Santos Discépolo, en el teatro Regio, junto a Humberto Tortonese (2018).—Trabajó en las películas Las enfermeras de Evita y Buscando a Tita.—Formó parte de los elencos de otras obras infantiles como Sr Imaginación y El pájaro azul.—Fue una de las figuras en los megashows Primeras Damas del Musical y Damas y Señores del Musical.—Cantó junto a Gerónimo Rauch en el Teatro Colón.

Fuente: La Nación

 Like

A punto de cumplir 10 días de la internación en el Sanatorio Cantegril de Punta del Este, en Uruguay, país en el que se radicó durante la cuarentena en la Argentina del año pasado, el estado de salud de Susana Giménez continúa con una evolución favorable, cada día mejor con menor apoyo respiratorio. Está de muy buen ánimo, sin complicaciones y con todos los parámetros en mejoría.Quiénes son los invitados de este sábado de Juana Viale y Andy KusnetzoffAsí lo informó este mediodía Dolores Mayol, asistente y actual vocera de la diva de Telefe, quien el primer día de la internación da a conocer los partes de salud de la conductora.Giménez lleva casi cinco días internada en terapia intermedia y ya acumula 14 días desde que fue diagnosticada como caso positivo de Covid-19. Aunque la “diva de los teléfonos” recibió los dos componentes de la vacuna Pfizer en Uruguay, su cuadro se complicó hace unos días por una neumonía unilateral.Además de Susana, su hija Mercedes Sarrabayrouse, fue diagnosticada con Covid-19, y desde su entorno indicaron que también evoluciona favorablemente y mañana domingo tendrá el alta epidemiológica.Antes de ser internada, la conductora se encontraba en su casa La Mary, acompañada de su hija Mercedes, pero luego fue trasladada en una ambulancia al centro de salud. En Uruguay también está su hermano Patricio, que vive en Montevideo, pero no puede visitar a Susana por las estrictas medidas de aislamiento.Informe de Pablo Montagna.

Fuente: La Nación

 Like

La Casa Blanca ha anunciado este sábado la muerte de ‘Champ’ (Campeón), uno de los dos perros del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la primera dama del país, Jill Biden.”Nos entristece hacer saber que nuestro querido pastor alemán, Champ, ha muerto en paz en casa. Ha sido nuestra compañía constante durante los últimos 13 años, y era adorado por toda la familia Biden”, ha lamentado la familia presidencial en un comunicado.”En nuestros momentos más alegres y en nuestros días más trágicos, siempre ha estado con nosotros, sensible ante cada sentimiento y emoción mudos”, ha añadido.”Queremos a nuestro dulce y buen chico, y siempre le echaremos de menos”, concluye la nota.La familia Biden tiene otro perro de acogida, otro pastor alemán llamado ‘Major’ (Mayor), de 3 años de edad.

Fuente: La Nación

 Like

Fujimori ha presentado recursos en la justicia ordinaria para intentar anular la segunda vuelta de las elecciones presidencialesMADRID, 19 Jun. 2021 (Europa Press) -Los 35 jurados electorales especiales de Perú han terminado de resuelto negativamente los 943 recursos de nulidad presentados por Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori, contra los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 6 de junio, en las que Fujimori fue derrotada por un estrecho margen por el candidato de izquierda Pedro Castillo.La totalidad de los recursos fueron declarados improcedentes e infundados, por lo que ahora solo le resta a Fujimori un posible recurso de hábeas data para intentar acceder a los padrones electorales y la vía abierta por un exjuez cercano al fujimorismo, Javier Villa Stein, para intentar echar abajo todo el proceso de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, informa el diario peruano ‘La República’.El Jurado Electoral Especial (JEE) de Huancavelica ha sido el último en resolver los 21 recursos de nulidad pendientes en unas resoluciones publicadas en la tarde del viernes en la plataforma virtual del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Los 21 recursos fueron declarados infundados.El presidente del JEE de Huancavelica, Waldo Gonzales, ha explicado que en ningún caso hubo elementos que puedan llevar a establecer que haya habido un intento de fraude o alteración de los resultados.”Los indicios o medios probatorios hacen saber que las personas han asistido a los colegios y han firmado, y eso se ha acreditado. ¿Cuál sería el fraude o alternación? No hay”, ha subrayado en declaraciones a ‘La República’.Con sus matices, los jurados electorales especiales han descartado cualquier aproximación a lo que pueda considerarse un fraude, tal como viene denunciando, sin éxito, la candidata Keiko Fujimori.Una vez desestimados estos 943 recursos de nulidad en primera instancia, Fuerza Popular ha comenzado a tramitar los recursos de apelación para que los casos sean revisados por el pleno del JNE. La norma fija tres días de plazo para el trámite de las apelaciones y luego el pleno del JNE debe revisar los escritos para pronunciarse, lo que podría prolongar la incertidumbre más de una semana.Justicia ordinariaEn paralelo con las apelaciones ante la autoridad electoral, Fuerza Popular también impulsa acciones en la vía judicial, para intentar revertir el resultado. Por un lado, ha anunciado un hábeas data contra la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a fin de acceder a los padrones electorales.Las autoridades reconocen el “derecho de acceso a la información pública”, pero defienden también la “protección de los datos personales que no se pueden compartir con un partido político”, en palabras de la exministra de Justicia Ana Neyra. “No se puede dar información personal como la dirección, la huella digital o la foto”, ha remachado.Además, este viernes ha sido anunciada una acción constitucional a cargo de Javier Villa Stein, un exjuez conocido por su cercanía con el fujimorismo. La acción de amparo ha sido tramitada ante el Segundo Juzgado Constitucional Transitorio de Miraflores. Villa Stein pide la nulidad de la segunda vuelta y “como consecuencia de ello, se ordene (…) a repetir dicho proceso electoral”.Para ello, alega las supuestas firmas falsas de los miembros de mesa, una tesis ya rechazada por los jurados electorales especiales. También cuestiona que los jurados especiales se hayan mostrado renuentes a pronunciarse sobre el fondo en la mayoría de los recursos de nulidad, dado que se presentaron fuera del plazo.Ana Neyra considera que, en realidad, no hay ningún sustento en esta acción de amparo que presentó Villa Stein. “Está aludiendo a una afectación de derechos fundamentales, pero no precisa cuáles. Yo no le veo posibilidad alguna con el marco legal vigente. No creo que pueda estimarse”, ha argumentado.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 19 jun (reuters) – el gobierno mexicano
informó el sábado que investigará las denuncias de violaciones a
los derechos de los trabajadores de una fábrica de autopartes
del norte del país, luego de que estados unidos presentara una
queja bajo los términos del remozado acuerdo comercial de
américa del norte.Las secretarías de Economía y del Trabajo de México dijeron
en un comunicado que aceptaron la solicitud estadounidense de
hacer una revisión de la empresa Tridonex en la fronteriza
ciudad Matamoros para determinar si a los trabajadores les fue
negado su derecho a la libertad de asociación y negociación
colectiva.Las autoridades mexicanas tienen hasta el 24 de julio para
presentar sus hallazgos a sus homólogos estadounidenses, agrega
el comunicado.El reclamo fue presentado bajo el “Mecanismo Laboral de
Respuesta Rápida” del Tratado entre México, Estados Unidos, y
Canadá (TMEC), que permite la revisión de problemas laborales
específicos y podría resultar, en un caso extremo, en
restricciones a la importación de productos de la planta.Cardone Industries, la empresa matriz de Tridonex con sede
en Filadelfia, ha dicho que las acusaciones son inexactas, pero
que cooperará con el proceso de revisión.
(Reporte de Daina Beth Solomon)

Fuente: La Nación

 Like

TEHERÁN.- El conservador Ebrahim Raisi ganó la elección presidencial iraní con 61,9% de los votos, según los resultados definitivos difundidos este sábado que dieron cuenta también que la participación fue de 48,8%, la más baja de la historia, tras el veto a la presentación de sus principales adversarios.Las cifras fueron anunciadas por el ministro del Interior Abdolfazl Rahmani Fazli, un día después de celebrarse los comicios que definieron al sucesor del reformista de Hassan Rohani sin necesidad de una segunda vuelta.¿Y la segunda dosis? La Sputnik V desnuda los límites de la Rusia de Putin”Con la bendición de Dios, haremos lo mejor para que la viva esperanza de un futuro que hay ahora en el corazón de la gente, crezca más”, dijo Raisi y agregó que quería reforzar la confianza de la ciudadanía en el gobierno para una “vida brillante y agradable juntos”.La tasa de participación se estableció en 48,8%, es decir la más baja para una elección presidencial desde la instauración de la República islámica en 1979. La abstención batió así el récord del 57% de las legislativas de 2020 y quedó muy por debajo del 73% que sufragó en 2017 para la reelección de Rohani.Se esperaba que Raisi, un clérigo chiíta de 60 años que personalmente está sujeto a sanciones estadounidenses por presuntos abusos contra los derechos humanos, ganara la contienda electoral, gracias al apoyo del líder supremo, el ayatollah Ali Khamenei.El malestar social en el país de Medio Oriente más golpeado por el coronavirus, las sanciones económicas estadounidenses y la descalificación de cientos de candidatos ya hacían prever una magra participación.La nueva “fiebre” de Miami: cómo la pandemia convirtió a esta ciudad en un imánKhamenei, celebró hoy la elección ganada por Raisi como una victoria de la nación contra la “propaganda del enemigo”, ante los llamados de abstención por el veto previo de todos los candidatos reformistas que se suponía tenían más chances.”La gran ganadora de las elecciones de ayer es la nación iraní porque se ha levantado otra vez frente a la propaganda de la prensa mercenaria del enemigo”, dijo.Por el contrario, la oposición iraní en el exilio aseguró que el “boicot” a las elecciones fue “el mayor golpe político y social” al régimen teocrático del país. ”El boicot probó y demostró al mundo que el único voto de la gente de Irán es derribar este régimen medieval”, indicó en un comunicado la líder del Consejo Nacional de Resistencia de Irán (NCRI), Maryam Rajavi.Según los datos, el general Mohsen Rezai, un excomandante en jefe de los Guardianes de la Revolución y uno de los imputados por la causa AMIA en Argentina, quedó en segundo lugar. Detrás se ubicaron el expresidente del Banco Central y el único considerado moderado de la contienda. Abdolnasser Hemmati y el diputado Amirhosein Ghazizadeh-Hashemi.En mensajes en Instagram, Twitter o retransmitidos por los medios de comunicación iraníes, los tres candidatos que enfrentaron a Raisi reconocieron rápidamente la victoria del conservador.La votación se extendió hasta las 2 de la mañana del sábado para incentivar la participación ante la pandemia de Covid-19 que dejó oficialmente cerca de 83.000 muertos en una población de 83 millones de habitantes.Diputados y referentes civiles se proponen para retomar la denuncia contra VenezuelaUna campaña apáticaJefe de la autoridad judicial, Raisi, de 60 años, era archifavorito para esta elecciones ante la falta de competencia real tras la descalificación de sus principales adversarios.La campaña fue apática, con pocos afiches electorales en la capital Teherán, la gran mayoría de los cuales mostraba el rostro austero de Raisi con su habitual turbante negro.Raisi se presentó como el líder de la lucha anticorrupción y defensor de las clases populares que perdieron poder adquisitivo por la inflación. Asumirá la presidencia en agosto al suceder a Rohani, un reformista que apostaba por una mayor apertura internacional y una ampliación de las libertades individuales.Las esperanzas surgidas con su elección se transformaron en decepción con la retirada de Estados Unidos en 2018 del acuerdo nuclear iraní firmado tres años antes en Viena y el restablecimiento de las sanciones estadounidenses. Esto agravó el descontento y el país, por razones económicas pero también políticas, vivió dos olas de protestas a fines de 2017 y principios de 2018 y en noviembre de 2019, ambas reprimidas.Para la oposición en el exilio, Raisi es la encarnación de la represión y su nombre está asociado a las ejecuciones en masa de detenidos de izquierda en 1988, aunque él niega toda participación. La prioridad del próximo presidente sin duda será la recuperación económica. En este punto, todos los candidatos coincidieron en decir que ello requiere levantar las sanciones estadounidenses impuestas bajo el gobierno de Donald Trump, objeto de negociaciones en la capital austriaca para salvar el acuerdo de Viena y reintegrar a Estados Unidos.Agencias Reuters y ANSA

Fuente: La Nación

 Like