Del significado del triunfo en el clásico rioplatense por la Copa América dejó constancia Lionel Messi en su posteo en Instagram, en una imagen en la que aparece sumergido en una bañera del vestuario del estadio Mané Garrincha, rodeado por cuatro compañeros. Tras la inflexión “Vamos carajo!!!”, el capitán y figura del 1-0 a Uruguay da a entender que la victoria era impostergable: “era importante ganar hoy”; también le asigna propiedades balsámicas: “esto nos va a dar tranquilidad para lo que se viene”, y advierte que ese futuro “va a seguir siendo duro”. Messi hizo una lectura de líder, función que había ejercido sin distracciones durante los 90 minutos.En un triunfo que no fue uno más, cumplió un papel relevante un futbolista que en el plan original llegaba a la Copa América como una pieza complementaria: Guido Rodríguez. No porque se desconfiase de sus condiciones, sino porque para el puesto de volante central Lionel Scaloni hizo de Leandro Paredes una de las banderas de su ciclo. Tal es su predilección por el jugador de Paris Saint Germain, que hasta esta ausencia frente a Uruguay, causada por un golpe intercostal, había sido titular en 26 de los 28 encuentros, y en los dos restantes, en los primeros amistosos del segundo semestre de 2018, había ingresado en los segundos tiempos, por Maxi Meza (ante Colombia) y por Santiago Ascacibar (frente a México). Scaloni se muestra como un entrenador proclive al recambio, pero a Paredes le dio una entidad de intocable que sólo tiene Messi. View this post on Instagram A post shared by Leo Messi (@leomessi)Aunque ocupen la misma demarcación, no hay dos futbolistas iguales. Esa diferencia se acentúa en la comparación Paredes-Rodríguez. Mientras el ex Boca es un mediocampista ofensivo reconvertido en Nº 5, el jugador de Betis se formó en ese puesto desde las inferiores de River.Ambos son ejemplo de la evolución y de las exigencias crecientes que el fútbol moderno les demanda a los encargados de esa función. Cada uno debió completar el curso de especialización que requiere el puesto. Paredes necesitó sumar capacidad de quite, recuperación, atención para los relevos y orden posicional para que el equipo no se quiebre ni lo tomen descompensado. A todo ese arsenal defensivo que trae como formación de base, Rodríguez le agregó ductilidad técnica, buen pase y lectura del juego. El antiguo N° 5, rústico, solo abocado a morder la posesión rival y de escasos recursos con la pelota en los pies, va quedando en la orilla del fútbol moderno de elite.Guido Rodríguez hizo el gol del triunfo ante UruguayEl puesto fue adquiriendo cada vez más importancia en el funcionamiento de un equipo. A veces, la identidad futbolística de ese equipo se empieza a desprender del perfil del mediocentro. Néstor Gorosito suele decir: “Ya no hay números 5 plenamente recuperadores, como Serna, Giunta o Gallego. Cuando un técnico propone jugar, necesita zagueros o un volante central que sepa con la pelota”.Al optar siempre por Paredes, Scaloni manda un mensaje de que pretende el control de la pelota, aunque en varios pasajes de los partidos el seleccionado cede la iniciativa y se defiende más desde el repliegue que con la tenencia del balón. En esos tramos es cuando Paredes resigna influencia.Antes de ser titular ante Uruguay, los últimos minutos de Guido Rodríguez en el seleccionado fueron durante la media hora final del triunfo en La Paz ante Bolivia por las eliminatorias, cuando reemplazó justamente a Paredes. Había que asegurar tres puntos vitales. El entrenador de Pujato conoce a Rodríguez desde que era ayudante de Jorge Sampaoli, que lo incluyó en una de sus primeras convocatorias.Aunque el gol no está entre sus prioridades, el volante de Betis fue el responsable del 1-0 con un cabezazo tras ganarle en el salto a Rodrigo Bentancur. Siendo eso importante, no dejó de ser igual de valioso lo inherente a su misión específica. Dio equilibrio defensivo, liberó a los interiores –Lo Celso y De Paul, que rompió líneas con la espalda más cuidada-, hizo coberturas hacia los costados y despejó un contraataque uruguayo en el área como si fuera un zaguero. Según la cuenta Sudanalytics se impuso en siete de diez duelos, tuvo un 88,5% de acierto en los pases, completó cuatro despejes, tres entradas y cuatro recuperaciones.Guido Rodríguez se posiciona para controla la pelota ante Edinson Cavani (Eraldo Peres/)Con 27 años, trasladó al seleccionado sus buenas estadísticas en la Liga de España, donde completó una temporada como el jugador con más duelos defensivos ganados (195) y quedó segundo en acciones defensivas exitosas (412). Para Manuel Pellegrini es imprescindible; presente en 35 de las 38 fechas de la liga, su rendimiento despertó el interés de Arsenal de Inglaterra.Roberto Sensini, en declaraciones a Puro Fútbol, consideró que “la entrada de Rodríguez fue clave para la proyección de los laterales (Molina y Acuña)”. Para Jorge Ribolzi, el Nº 18 “es más agresivo y recuperador” que Paredes.Scaloni debe tomar decisiones sobre este nuevo escenario. El partido del lunes ante Paraguay no es el más trascedente de lo que resta. Cuando se defina el futuro de la Argentina en la copa, ¿Scaloni será dogmático y mantendrá a Paredes, o se mostrará pragmático e incluirá a Rodríguez? ¿O los dos juntos, con Paredes de interior? Una buena tesis a resolver para la diplomatura de técnico de Scaloni.Lionel Scaloni da indicaciones durante el partido ante Uruguay (NELSON ALMEIDA/)

Fuente: La Nación

 Like

Hace medio siglo la píldora trajo la separación del sexo de la procreación. En 2020, la pandemia cedió a los mensajes de texto la intercomunicación y disoció el sexo del cuerpo presente, la compra del mercado, y la protesta social, de la corporación política.Estas revoluciones cotidianas tienen en común que, un día, un pequeño elemento alcanzó para derribar barreras que parecían invulnerables y liberó mucha energía contenida. La promiscuidad de la compañía sexual en aquellos años sesenta se repite en el intercambio textual de los grupos de WhatsApp de estos locos años veinte.Las generaciones criadas con el mandato de “no hables con extraños” descubren al final del día que conversan más con ajenos que con la propia familia. De pronto, personas lejanas se reconocen cercanas gracias a la afinidad de perspectiva o un problema compartido.Una mujer de González Catán descubre que comparte con otra de Punilla la etiqueta de #Abranlasescuelas de la que cuelgan soluciones a sus penares.Vecinos de Buenos Aires de súbito se interesan de noticias de Clorinda en la sospecha de que los apremios que sufrieron sus habitantes en nombre del coronavirus pueden pasarle a cualquiera.Productores agropecuarios de Pergamino por fuera de las organizaciones de base se encuentran asistiendo a un acto oficial al que no los habían convocado y comparten imágenes desde sus teléfonos que resultan más creíbles que las institucionales.Todos mantuvieron texto virtual en una orgía de grupos y mensajes que escandalizan a quienes estaban acostumbrados al recato de las noticias tradicionales. Esa sociedad tratada por la política como una masa boba de pronto demostró que tenía cosas para decir a través de los teclados.Un análisis de Business Insider estimó en 2015 el momento en que los usuarios de las cuatro mensajerías más usadas superaron a los de las cuatro principales plataformas. Aunque después de eso todas las redes sociales ofrecen alguna forma de mensajería pública o privada, WhatsApp supera los dos mil millones de usuarios, equiparando a Facebook y a YouTube en participantes. Un quinto está en Latinoamérica, región en la que la expresión pública ha sido históricamente condicionada, con presiones que van desde simples repudios hasta represalias institucionalizadas.No es de extrañar que los intercambios encriptados punto a punto exploren el potencial expresivo fuera de las ligas morales de la corrección política.Para la casta que detentaba el acceso privilegiado a los medios tradicionales, este flujo paralelo de mensajes resulta desconcertante. De esa élite provienen las advertencias apocalípticas de las redes sociales que acusan que en ellas no puede haber más que agresiones y falsedades.En tiempos de Los Beatles y la guerra de Vietnam, la liberalidad sexual de un grupo escandalizaba a quienes insistían en mantener las costumbres recatadas. En épocas de coronavirus y WhatsApp, la promiscuidad textual que disfrutan las grandes mayorías es condenada por quienes pautaban el decoro necesario para salir en el noticiario.Es cierto que la discreción que facilita la mensajería puede volverse impunidad para el secretismo y la conspiración desencajada. Así como la liberación sexual trajo libertades y perversiones, también la revolución textual tiene sus sombras.Tanto como sirve para expandir los límites de la vecindad, los grupos de afinidad pueden cerrarse en burbujas de confirmación que propician extremismos que hoy alcanzan hasta a las mejores causas. Ese grupo chico de WhatsApp puede convertirse en el infierno grande donde crecen las furias que se sueltan en público como feroces inquisiciones digitales (llamadas ahora con elegancia cancelaciones), que comparten por igual progresistas y conservadores.Los extremos coinciden en su vocación de pretender que el mundo se parezca a ese nido homogéneo del grupito de afinidad. Pero la efervescencia de estos tiempos está en su diversidad.Nunca la desviación define el rumbo de la revolución. Antes de que el teléfono inteligente y las mensajerías gratuitas se popularizaran, Alessandro Baricco hablaba en Los bárbaros (2006) de las mutaciones digitales que horrorizaban a la casta que, como en toda revolución, asistía a la pérdida de sus privilegios.El principal era esa potestad de establecer los límites de un sentido común que hoy se fragmenta en comunidades a una velocidad que sorprende a dirigentes, editores y vanguardias de ayer que hoy se escandalizan por la insolencia de estas nuevas prácticas textuales.

Fuente: La Nación

 Like

En El ruido y la furia de William Faulkner un señor Compson bastante snob afirmaba que antes a un caballero se lo conocía por sus libros y ahora “se lo conoce por aquellos que no ha devuelto”. En una primera lectura que hice muy joven, supuse que se refería a esa mala costumbre de no devolver los libros prestados. Pero no, Faulkner y el señor Compson hablaban de algo más: los caballeros de antes compraban sus propios libros, los de hoy los toman prestados de las bibliotecas. Vaya a saber qué pecado era ese en Yoknapatawpha, el Macondo creado por Faulkner.Mi madre es muy buena dedicando los libros que me regala. Elige la primera página en blanco y escribe una dedicatoria bien pensada, la firma y coloca mes y año (cosa que es una gran idea a la hora de reabrirlo y poder ubicar tiempo y época en que uno leyó el libro o para calcular los años que lo tiene ahí esperando ser leído). A la vez esa dedicatoria actúa como un ex libris que identifica esos libros que me dio mamá.Cuando terminó el colegio, su padre le regaló una edición de las obras completas de Shakespeare, probablemente sin saber demasiado el valor de lo que le estaba entregando pero con la sospecha de que esa joven que había pasado de hija de inmigrantes polacos a una casi perfecta inglesita bonaerense seguramente iba a disfrutar y apreciar. No hay una dedicatoria de mi abuelo ahí, solo una firma. Durante mis años de colegio usé ese libro, era mejor que cualquier edición escolar, con sus páginas en papel biblia y ese olor tan particular. Unos años después de terminar el colegio mi madre me regaló un ejemplar de las obras completas de Shakespeare como para seguir con la tradición. “Esperando que este te acompañe en la misma forma que lo hizo el Willie anterior. Me alivia saber que tu ganancia es también la mía. Con todo mi amor, Ma.” Todo en inglés con un julio 1998 y un irreverente Willie para referirse a Shakespeare.Esta edición efectivamente me acompañó todos estos años y ocupa un lugar en mi casa junto con algún ejemplar que le robé de su biblioteca, un delito permitido en mi familia. Mi edición favorita de Franny & Zooey es robada a mi madre. Es vieja, 1962 con su clásica tapa naranja y negra y hojas ya amarronadas. Podría reconocerla con solo acercar la nariz al estante. Si me vendasen los ojos y caminase frente a la biblioteca podría detenerme exactamente en esa edición con el olfato como única herramienta y decir: “Esta es mi edición de Penguin de Franny & Zooey”. Mi pequeña pero poderosa nariz.Allá por 1964 un grupo de científicos australianos acunaron el nombre “petricor” para describir ese olor terroso, único asociado a la lluvia, a esos primeros instantes del agua golpeando contra un pavimento o una tierra seca, y publicaron la explicación en la revista Nature. Petri por piedra y en la mitología griega el ichor que describía la sangre etérea que corría por las venas de los dioses. Ese olor tan particular está causado por el agua de lluvia mezclada con un aceite que largan ciertas plantas durante tiempos de sequía, ozono, y algo llamado geosmina (una sustancia química producida por bacterias). Es raro pensar que ese olor a lluvia recién caída que tanto disfrutamos no es más que una masa de gases y bacterias revolcadas con agua de lluvia, que asciende hasta nuestras narices y nos hace pensar que hay algo bueno y natural sucediendo. Bueno, aceites vegetales, gases y bacterias… naturaleza, supongo.Un libro es pura materia orgánica. Con el paso del tiempo, el papel, las tintas, colas y fibras usadas para su encuadernación reaccionan a su manera a la luz, el calor y la humedad. El libro como objeto pasa a reaccionar con su entorno y a sufrir toda serie de transformaciones como nos sucede a nosotros (con suerte) con la lectura. Todo es materia en permanente transformación y descomposición. Con bastante sentido, otros científicos que se ocuparon de medir y documentar cuidadosamente ese proceso, optaron por el término “biblicor”. En su estudio de 2009 encontraron una combinación de más de cien compuestos orgánicos volátiles que larga el papel. Una nota común en el olor de los libros antiguos es la vainilla. La lignina que está presente en cualquier papel proveniente de la madera está íntimamente ligada a la vainillina y de ahí que mientras se descompone, aporte ese leve aroma a vainilla.Una vez leí que el olor de los libros viejos es el olor de la muerte. Error. El olor del libro, cuando lo reconocemos, es el olor que tienen todos esos recuerdos que nos ligan a él, sus personajes, alguna línea en particular, el diseño de su tapa o la dedicatoria en esa primera página en blanco. En todo caso, es el olor de un millón de recuerdos resucitando y en permanente transformación.

Fuente: La Nación

 Like

“El arribo de Rosatom no implica ningún riesgo. Es una decisión de tipo político”, analiza acerca de la polémica en torno al desembarco del consorcio estatal ruso en el negocio de la energía nuclear en Argentina. “Es indudable que Brasil, con el presidente Bolsonaro, ha dado un gran ímpetu a su programa nuclear”, describe. “El sector nuclear va creciendo mucho y es considerado como uno de los factores importantes para la descarbonización porque la energía nuclear es una energía limpia”, afirma.Desde Viena, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, dio sus perspectivas en La Repregunta. El rol de Grossi y del OIEA es clave a la hora de controlar que el desarrollo nuclear de los países no derive hacia la proliferación de armas atómicas. El cambio climático y la alternativa de la energía nuclear también son parte de su agenda global.China y Rusia y la política nuclear argentina, ¿riesgos de dependencia? Los intereses de Estados Unidos. El debate sobre la seguridad y los riesgos del uso pacífico de la energía nuclear. Irán, el gran desafío. La relación entre regímenes políticos y desarrollo nuclear. El avance de Bill Gates en el negocio nuclear. Esos temas, entre otros, analizó Grossi, este diplomático de carrera destacadísimo en la Argentina y en organismos internacionales de peso, egresado del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN).Grossi tiene un doctorado en Historia y Política Internacional por la Universidad de Ginebra en Suiza. En su carácter de especialista en desarme y no proliferación nuclear, asesoró al gobierno argentino y a la ONU. Es el diplomático argentino que alcanzó la mayor responsabilidad en una organización global encargada de un tema tan sensible.Aquí, la entrevista completa.-La opinión pública argentina recibió la novedad de un acercamiento o acuerdo con Rusia que se inició en 2008 pero que en estos meses, a partir de la llegada de la vacuna Sputnik V, parece estar adquiriendo más vigor en relación a la posibilidad de que Rusia construya una central atómica en Argentina. En el mapa mundial de la energía atómica, Rusia es el principal actor en la comercialización de la energía atómica. ¿Representa una preocupación en términos de la proliferación nuclear indebida?-No, de ninguna manera. Y me parece interesante que plantees esto desde la globalidad para ir aclarando el papel que juegan los distintos actores. La Federación de Rusia es un país líder en materia de energía nuclear con fines pacíficos. Al mismo tiempo, es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y al mismo tiempo, es uno de los cinco países reconocidos dentro del Tratado de No Proliferación de armas nucleares como poseedores de estas armas nucleares. Quiere decir que tiene una cantidad de perfiles diferentes que hay que distinguir. Por un lado, junto a los Estados Unidos, Francia, China y Gran Bretaña, tiene armas nucleares que han sido reconocidas internacionalmente.-Son los 5 miembros del Consejo de Seguridad de ONU.-Efectivamente. Hay algunos otros que tienen armas nucleares. Pero estos son los reconocidos en el Tratado de No Proliferación.-Para reponer el contexto: ¿ese tratado rige desde 1970?-Exactamente. Su posesión de armas nucleares es reconocida internacionalmente. Eso la define por un lado. Por otro lado, es un país miembro del OIEA y forma parte de todos los instrumentos internacionales de no proliferación porque si bien, por un lado, tiene armas nucleares, Rusia ha sido uno de los arquitectos, junto con las otras grandes potencias, de este orden mundial nuclear que apoya la no proliferación y trata de evitar, junto a los otros, que nuevos países accedan al arma nuclear. Dentro de esa arquitectura internacional, figuró allá por los años ’50 el establecimiento de un organismo internacional, que ahora dirijo, el organismo internacional con sede en Viena, el OIEA, que tiene muchas funciones pero una de las más importantes es justamente velar, a través de un sistema de inspecciones internacionales, por que el material nuclear que existe en todos los países, aquellos que tienen reactores nucleares para la generación de energía, no sea desviado a fines no pacíficos. De modo que Rusia, junto a los otros países, es un sostenedor de ese sistema de no proliferación.-Se le reprocha a Rusia y al gobierno del presidente Putin una política de secreto en alguna áreas, una política contraria a ciertos mandatos de las democracias liberales de Occidente que tiene que ver con la protección de derechos humanos y libertades. ¿Ese tipo de matriz política de Rusia no impacta en el modo en que se lleva adelante el desarrollo nuclear en Rusia? ¿El OIEA no ha detectado que la política de secreto genera algún tipo de riesgo en la política nuclear de Rusia?-No. Y quiero aclarar aquí: todas las consideraciones que hacés son de naturaleza política y me exceden como director general de un organismo dedicado a la parte nuclear. En la parte nuclear, la actuación de Rusia es de apego a la normativa internacional de no proliferación. Nosotros tenemos un trabajo muy intenso con Rusia, con China, Gran Bretaña, Francia, EEUU, con todos los países que tienen armas nucleares, en el terreno de la no proliferación. Todo lo otro son consideraciones de naturaleza política que hacen parte del análisis político que te corresponde a vos y a los analistas políticos y a los propios estados que se relacionan entre sí.Irán, el gran desafío-Planteaba esto porque Irán y el régimen que gobierna esa nación ofrece desafíos enormes en términos de la capacidad de control de su proliferación nuclear que tiene el OIEA. Por eso el régimen político pareciera estar determinando la posibilidad de efectivamente supervisar esa proliferación.-Ahí tenemos un caso diferente e importante. Cuando uno analiza el caso de Irán, que es uno de los casos del que se ocupa más el organismo a mi cargo y está permanentemente preocupado e involucrado en todas las negociaciones y controles que tienen que ver con Irán, ahí tenemos una historia más compleja. En más de una ocasión ese país fue encontrado en abierta violación de sus propios compromisos en materia de no proliferación y por eso fue derivado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esto es el pasado. Ahora, en este momento, mientras nosotros hablamos, estamos en medio de un proceso negociador con Irán que tiene que ver con el posible retorno a aquel acuerdo que fue firmado en el año 2015 entre Irán, las 5 potencias más Alemania, lo que se llama el P5+1, para ponerlo en la jerga que se utiliza, para ver si se puede retornar a este acuerdo que fuera unilateralmente dejado de lado por el anterior gobierno de los Estados Unidos, lo que generó una retaliación o una respuesta por parte de Irán, que también empezó a dejar de cumplirlo. Este acuerdo es verificado por nosotros, los inspectores del OIEA. Ahora se está viendo si se puede poner de vuelta el trencito sobre los rieles y esto es bastante difícil.-El OIEA ha denunciado la falta de información en relación a algunos lugares en Irán donde detectaron evidencia de actividad nuclear.-Los países declaran sus actividades y nosotros verificamos, inspeccionamos que eso sea así. Ocurrió que tuvimos información de que había dos o tres lugares que Irán no había informado oportunamente en los cuales podíamos conjeturar que había habido actividad nuclear. Tuvimos un largo proceso de tira y afloje hasta que al final pudimos entrar ahí, pudimos acceder a esos lugares. Por supuesto no hay más instalaciones de ese tipo ahí. Pero el organismo cuenta con metodologías, métodos de investigación al estilo de una investigación forense y policial; tenemos maneras de ver lo que hay en un lugar. Encontramos trazas de uranio enriquecido en todos estos lugares. Esto hizo que abriéramos un proceso de consultas con Irán que por el momento no ha dado buenos resultados. Esperamos que los dé. Estamos en constante diálogo con ellos.La geopolítica nuclear: Rusia y China en la Argentina-En un lenguaje más común, el riesgo del desarrollo nuclear es por un lado la bomba nuclear y por otro lado, el impacto ecológico. Ahora en relación a la Argentina, la preocupación por el desembarco de la Corporación Estatal de Energía Atómica Rusa, Rosatom, con la propuesta de vender reactores y centrales nucleares a la Argentina, ¿cuál es el tipo de preocupación en torno a eso? Si no es el riesgo de proliferación nuclear, ¿cuál es el riesgo de Argentina de aceptar ese tipo de tratados? En este caso es Rosatom y Rusia pero también está todo el debate en torno al acuerdo de Argentina con China por la nucleocentral eléctrica de Atucha III.-La Argentina como un estado soberano, el gobierno argentino, definirá… y yo hablo de esto como un ex funcionario argentino; estoy acá como director general del OIEA, no tengo una intervención en esto. Pero si olvidamos el nombre Argentina y ponemos cualquier otro, te puedo decir que un país define con quién hace negocios en este terreno. El arribo de Rosatom no implica ningún riesgo. Esta es una decisión de tipo político. No hay muchos países que exportan reactores nucleares y básicamente coinciden con los grandes países: China, Rusia, Francia, Corea del Sur. No hay muchos. Entonces se negocia usualmente con algunos de ellos. Y la Argentina históricamente, su programa nuclear, por ejemplo Atucha I, Atucha II o Embalse… Atucha I y Atucha II son centrales alemanas. Ahora Alemania está abandonando la energía nuclear y por lo tanto la empresa que construía esas centrales, Simens, no hace más centrales nucleares. La central nuclear de Embalse en Córdoba es una central canadiense. Lo que vos hacés es negociar. Rusia ha hecho una oferta. China ha hecho otra oferta. Lo que sí es válido y lo veo en muchos países del mundo, existen debates de si este proveedor o aquel proveedor pero si tu pregunta es si tu pregunta es existe algún riesgo, no, no existe ninguno.Las centrales Atucha I y II, sobre el Paraná, en el partido de Zárate (Nucleoelectrica Argentina/)-Cuando dice que no existe ningún riesgo, ¿se refiere a riesgos de seguridad por la calidad de esas centrales y en términos de proliferación nuclear armamentística?-Efectivamente. Y en esto quiero ser muy cuidadoso porque aquí hay consideraciones comerciales y yo como director general no quiero aparecer como defendiendo, haciendo publicidad a una compañía o a otra, pero también debo ser muy objetivo y decir que desde el punto de vista técnico, esa compañía es el principal vendedor en el mundo. Le está vendiendo centrales a Turquía que es un miembro de la OTAN por ejemplo. A muchos otros países también.-¿Estados Unidos le compra a Rosatom o a los chinos?-No porque Estados Unidos tiene una industria muy localizada. Tiene sus propias centrales, de Westinghouse, Bechtel, General Dynamics. No es un país que importe centrales nucleares.Soberanía energética, ¿en riesgo?-Ahora hay una discusión mucho más técnica pero que parece interesante para la Argentina y es si la compra a Rusia o a China de centrales nucleoeléctricas con reactores, el funcionamiento, el mantenimiento, el paquete completo y cerrado no condiciona de alguna manera la independencia energética de Argentina de aquí a futuro, de aquí a 60 años, porque ésa es la duración de los reactores… En términos de esta cuestión, las centrales nucleoeléctricas de Argentina, las que ya están funcionando, se basan en una tecnología que es de reactores de uranio natural y agua pasada. Y la tecnología que está ofreciendo China y Rusia son de uranio enriquecido y agua liviana. ¿Hay algo de preocupante en ese sentido que permita plantear la pregunta de si depender tanto de un proveedor internacional puede condicionar la independencia de la matriz energética argentina?-Hay dos temas en lo que señalás. Por un lado, la línea tecnológica. Y por otro lado, lo que ha venido haciendo la Argentina y su potencial dependencia tecnológica. Con relación a la línea de tecnología –uranio natural y agua pesada o uranio enriquecido y agua liviana-, hay otros reactores. El 80% de los reactores en el mundo son de agua liviana y uranio enriquecido. La línea tecnológica que ha elegido la Argentina, que es muy buena, es la minoritaria. Y esto tiene que ver históricamente, y acá me pongo mi viejo y nunca abandonado sombrero argentino, con un debate de los años ’60, cuando la Argentina tuvo que definir qué línea hacía. En aquel momento, entre el gobierno del presidente Illia, cuando empiezan las primeras negociaciones, y luego con el presidente Onganía y luego es una central que inaugura el presidente Perón en los pocos meses de su última presidencia, en el año ’74, la primera central nuclear de América latina, la Argentina opta por eso justamente por este criterio de independencia y autonomía que es muy fuerte y está muy presente en la tradición tecnológica argentina, eso de no depender de nadie. Te dije lo primero, la línea tecnológica no implica un problema, vas por un lado o vas por el otro. Elegís un motor turbo o un motor tradicional de explosión.-¿Tiene las mismas posibilidades de mejora?-Tiene las mismas posibilidades.-¿No es una mejor que otra?-Son distintas tecnologías. Con relación a la dependencia, la Argentina ha tenido en sus negociaciones internacionales para comprar reactores una tradición de tratar de asegurarse la mayor cantidad de aporte local en la construcción de estas centrales. Yo ahora no soy parte del gobierno argentino y no te puedo decir en qué están esas negociaciones pero sí sé que en cada momento en que la Argentina se sentó, y yo en algún momento me senté con chinos, con muchos de ellos como argentino, siempre la Argentina puso sobre la mesa la importancia de su propio desarrollo tecnológico. Puesto de otra manera, la Argentina nunca ha comprado centrales llave en mano. Lo que ha buscado siempre es el desarrollo de su sector tecnológico y en particular, de su sector tecnológico nuclear que, no olvidemos, es una de las perlas en la corona argentina. Si bien Argentina no exporta centrales nucleares de potencia, exporta reactores de investigación, uno de los pocos países que lo hace. O sea que no me tiene muy preocupado porque conozco a los tecnólogos argentinos, a la gente que está a cargo de estos temas y normalmente, cuando estas negociaciones tienen lugar, estos sectores tienen un lugar en la mesa. Reitero, no debo opinar como argentino. Simplemente te aporto estos datos históricos de mi experiencia para decirte que no veo yo a la Argentina en un contrato que establezca una relación de dependencia o pasiva con relación a lo tecnológico nuclear por lo menos, que es lo que yo conozco.-Otra de las cuestiones que se señalan es la preocupación de EEUU por este poder blando que Rusia y China han manejado muy bien en la diplomacia de vacunas y cómo eso, que antes de la pandemia era un poder blando comercial sobretodo en el caso de China, podría darse en el área nuclear. ¿Esta preocupación de EUU tiene que ver con una cuestión geopolítica por la influencia que estas grandes potencias pueden tener sobre América Latina o por una cuestión comercial en el campo del comercio de reactores internacionales? Porque usted aclaró que EEUU no importa pero tampoco exporta esa tecnología.-Exacto. Es una pregunta que le tendrías que hacer a un americano, no a mí. Cuál es la preocupación que ellos tienen.-¿Y su mirada de experto cuando ve la información que circula?-Mi mirada de experto es que hay un poco de todo. Es un gran negocio internacional, es un mercado muy lucrativo, relativamente pequeño, con pocos actores y también la cuestión geopolítica existe. Te diría que hay un poco de todo.Brasil y su poder nuclear-Va a tener un encuentro con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el tema de Brasil y el tipo de política nuclear que está desarrollando es un tema importante para la región. ¿Cómo definiría esa política? ¿La presidencia de Bolsonaro le está imprimiendo otro rumbo? Brasil ha desarrollado un submarino atómico: ¿eso es un indicio de algo?-Eso tiene una continuidad. Si hay una decisión estratégica de carácter histórico en Latinoamérica ha sido cuando Argentina y Brasil decidieron no competir en materia nuclear y colaborar, trabajar juntos. Dejemos de lado las cuestiones económicas, las crisis de un país o del otro, la Argentina podría hacer un arma nuclear, y Brasil también, si quisiera porque tiene toda la tecnología para hacerlo. Estos dos países con el retorno de la democracia de los dos países, el presidente Alfonsín y el presidente José Sarney, y luego los que lo siguieron, decidieron que esto era una sinrazón y que Argentina y Brasil tenían que trabajar juntas y crearon un sistema de inspecciones recíprocas respaldado por el OIEA y comenzaron a trabajar juntos, de modo tal que ni en la Argentina ni en Brasil hay temores recíprocos de proliferación o de que el vecino haga el arma nuclear. Y esto ha sido un regalo que esa generación le hizo a argentinos y a brasileños para toda la vida porque no tenemos ese fantasma en la cabeza y podemos utilizar la plata para que la gente se eduque, coma y sea feliz y no construya armas. Ahora es indudable que Brasil con el presidente Bolsonaro ha dado un gran ímpetu a su programa nuclear y tiene un programa ambicioso de construcción de centrales nucleares y también de construcción naval nuclear. Lo importante es que Brasil haga todo esto de la mano de la OIEA. Es decir que todo lo que hagan ellos, y es lo que estamos trabajando y creo que muy bien, y mi viaje a Brasil creo que va a ser una confirmación de esa amistad y de esa profunda colaboración entre el OIEA y Brasil, va a ser también otra confirmación de eso. Lo importante acá es que todo quien trabaje en el área nuclear, porque es un área sensible y una tecnología sensible, lo haga bajo los controles debidos a través del OIEA. Si eso existe, la confianza existe, todo es posible. Cuando un país empieza a ocultar información, a retacear información, a no querer trabajar con el OIEA, ahí sí las preocupaciones empiezan a surgir y son justificadas. Estoy muy ilusionado con ese viaje y creo que es muy importante.Ni China ni Rusia; ahora Bill Gates-Una información muy interesante surgió en las últimas semanas en relación a Bill Gates, este innovador en el mundo económico, tiene desde hace 15 años una compañía dedicada a la producción de energía, Terra Power, y ahora se asocia con Warren Buffet y su Pacific Corporation para construir una central nucleoeléctrica en Wyoming pero usando otra tecnología, lo que se llama reactores avanzados, no basados en agua liviana sino basados en sal. Hay un debate en el mundo científico y algunos científicos sostienen que son más riesgosos que los reactores actuales, los de agua pesada o de agua liviana. ¿Cuál es su mirada y la mirada de la OIEA en relación a este tipo de reactores?-Es una nueva línea que se está desarrollando en la cual Bill Gates ha demostrado un gran interés, demostrando las grandes posibilidades y el futuro que tiene la energía nuclear. Son reactores más pequeños, modulares. Los reactores que tenemos en la actualidad en general son grandes reactores del orden de los mil megavatios o más y las nuevas líneas tecnológicas apuntan a reactores modulares que puedan ser desplegados en locaciones remotas o en países en vías de desarrollo justamente para ampliar el mercado. Creo que es interesante porque demuestra algo que también está muy presente en los debates actuales acerca de la energía nuclear: hay una cierta narrativa que pretende que la energía nuclear es peligrosa o está desapareciendo. Como director general del OIEA, te puedo decir que es todo lo contrario. La energía nuclear está creciendo. Hay países importantes como Alemania que decidieron dejar de lado la energía nuclear y es una decisión muy respetable.-¿El análisis del riesgo de esa energía es parte de esa decisión de Alemania?-Exactamente porque son países que tomaron esa decisión luego de un accidente. En el caso de Italia fue después de Chernobyl. En el caso de Alemania, fue después de Fukushima. Pero la realidad es que la mayoría de los países, en este momento hay 42 países que usan la energía nuclear y hay muchos más que quieren acceder en África, en nuestra propia región, inclusive en el Golfo Arábigo. Parecería contra intuitivo pensar que estos países que nadan en petróleo lo hagan pero Emiratos Árabes Unidos acaba de inaugurar cuatro centrales nucleares, lo mismo en Turquía, en el Asia y China. Es un sector que va creciendo mucho y que es considerado como uno de los factores importantes para la descarbonización porque la energía nuclear es una energía limpia, no tiene emisiones de gases CO2 de efecto invernadero, y por lo tanto se ve como una alternativa interesante en el marco de las metas muy ambiciosas que nos hemos puesto todos, la comunidad internacional, para tratar de bajar las emisiones y lograr acercarse a las metas de los Acuerdos de París, que es de mantener la temperatura a 2 grados o por lo menos 1.5 grados por encima de los niveles de la época pre industrial. Ya es muy difícil.Energía atómica, ¿la energía del futuro?-Países como Alemania e Italia, democracias bien consolidadas –esta es una lectura política que corre por mi cuenta- contrasta con la enumeración de países que menciona, en términos de su fortaleza institucional, que están desarrollando la energía nuclear. Si no es riesgo de proliferación nuclear, el miedo de la mayoría de la gente es estos miedos que señalaba, y que de alguna manera está refutando, a los accidentes como del de Chernobyl o Fukushima. Se supo que después de 35 años, Chernobyl el núcleo que está encerrado bajo el sarcófago en el tercer reactor muestra señales de actividad. ¿No es ese un riesgo considerable en el desarrollo de la energía nuclear, la gravedad de los accidentes que se puedan dar?-Dos cosas. Vos acabás de hacer un paralelismo entre energía nuclear y regímenes autoritarios. Creo que es equivocado. Estados Unidos, Francia… En Francia, de 10 bombitas de luz, 8 son nucleares. Bélgica, España, Brasil, la Argentina, Corea del Sur, muchos países europeos, República Checa, Eslovaquia, Suiza, estos son los países nucleares. Hay como una especie de narrativa que no se condice con la realidad. Y te reitero: yo no soy un lobista nuclear pero creo que hay que decir cosas de manera objetiva. Y con relación a los riegos de accidente son inherentes a cualquier tipo de industria. Lo que existe es la necesidad de tener una cultura de seguridad nuclear muy fuerte y es otra de las grandes funciones del OIEA. Mantener ese tipo de estándares. En el caso de Chernobyl, hace poco estuve en Kiev y luego también visitando Chernobyl. Fue un gran accidente. Por supuesto todo el trabajo de desmantelamiento o decomisionamiento de la planta va a llevar muchos años. Eso es lo que se está haciendo. No hay ningún riesgo de tipo radiológico. Hay un gran cobertor, una especie de gran sarcófago que se ha construido encima del reactor. Ahí está el OIEA trabajando junto al Banco Europeo de Desarrollo, junto a Ucrania en el desmantelamiento. Por supuesto fueron dos grandes accidentes y nunca hay que negarlos, hay que confrontar lo que fueron esos accidentes, porqué sucedieron y cómo se remedian sus situaciones. Eso también es lo que hace el OIEA.-En la Argentina donde los trenes chocan por la mala praxis de los gobiernos, ¿cuán segura es la política nuclear y el funcionamiento de las centrales nucleoeléctricas?-La Argentina, como te decía, fue el primer país en operar una central nuclear en América Latina en 1974. A Brasil le costó 10 años más, fue en los años ’80s. La Argentina tiene por ende más de 50 años de operación de centrales nucleares y tiene también un regulador autónomo, la Autoridad Regulatoria Nuclear que es independiente de los poderes del estado que regula y está en estrecho contacto con el OIEA y regula el manejo de todas esas centrales. Yo como director general del OIEA tengo plena confianza en el manejo de esas centrales y en la arquitectura institucional que vela por ellas desde que se iniciaron en el año ’74 pasando por todos los gobiernos que tuvimos en el medio, hasta la actualidad.A cargo de un tema difícil y crucial? Formación. Estudió Ciencias Políticas en la UCA y egresó con medalla de plata del ISEN. Se doctoró en la Universidad de Ginebra, Suiza? Diplomático. Fue embajador de la Argentina en Austria entre 2013 y 2019. Participó en la misión argentina ante la Oficina de la ONU en Ginebra.? Control nuclear. En 2019 asumió como director general del OIEA.

Fuente: La Nación

 Like

La medida de un equipo no la da un partido, sino diez. Ningún entrenador puede hacer un diagnóstico semanal, o guiándose por un único encuentro. Resultaría incluso peligroso juzgar y colocar un equipo en la cancha según los buenos minutos de la última actuación, porque eso también implicaría no tener paciencia cuando las cosas salen mal. Se entraría así en un terreno de modificaciones permanentes, una conducta que conspira contra la estabilidad y la evolución de un equipo.En ese escenario ha quedado situada la selección tras esta serie de cuatro partidos y, sobre todo, luego del triunfo del viernes ante Uruguay. Es cierto que un director técnico vive sus propios dramas y necesita rendimiento inmediato, lo cual explica que en su cabeza siempre tenga presente la opción de cambiar rápido cuando algo no funciona. Pero armar y darle consistencia a un equipo requiere claridad de ideas para saber qué ADN se le quiere imprimir, confianza para brindarle a los jugadores que se elijan y paciencia para que todo esto fructifique.Tabla de posiciones de la Copa América Brasil 2021, en vivo: así están los dos gruposEl partido ante Uruguay le deja a Lionel Scaloni la misión de pensar qué camino desea tomar y qué necesita la selección para convertirse en un equipo más sólido. Decidir, por ejemplo, si prefiere un volante central como Paredes, más distribuidor e ingenioso, u otro como Guido Rodríguez, con más conocimiento y oficio de las funciones defensivas. Uno que puede hacer un gol gambeteando en el área de enfrente; u otro que muestra más eficacia para meterse entre los centrales, hacer los relevos y simplificar la salida.Cristian Romero le dio firmeza al fondo de la Argentina, uno de los mejores de los últimos partidos (NELSON ALMEIDA/)No es una decisión cualquiera, porque condicionará a los que están alrededor. Un equipo, en definitiva, se arma en función de cómo van complementándose sus integrantes. De Paul, por ejemplo, se vio en este encuentro mucho más liberado y menos disperso, quizás por tener detrás un 5 que lo sostuvo y le dio referencias para no correr a la deriva. Pero a la vez, el pase más arriesgado de Paredes establece una variante más en la construcción del juego.En vivo. El calendario de la Copa América, días, horarios y resultadosCualquiera que sea la senda que elija el técnico, Argentina necesita además una continuidad de buenos partidos para convencerse a sí misma. A Scaloni, si es que todavía no lo está, y a los propios jugadores. En esa seguidilla está la fórmula para acabar con las oscilaciones de rendimiento que ha mostrado en las recientes presentaciones.La selección se ha mostrado capacitada para jugar y dominar los encuentros, el guión que mejor se ajusta a las necesidades de los jugadores. La pregunta es por qué no puede sostenerlo. Se me ocurre que es una cuestión mental, un síndrome del pasado, secuelas de una historia con demasiadas frustraciones. El equipo no acaba de apropiarse de los partidos porque siente que lo más importante y urgente es el resultado, un elemento poderoso que es lógico y hasta humano que aflore faltando diez o quince minutos, pero que no debería condicionar la actitud en el minuto 30.Lionel Messi sigue marcando diferencias en la selección argentina (Eraldo Peres/)La reiteración de este tipo de situaciones refleja falta de seguridad. Argentina no elige retrasarse en el campo por estrategia sino porque siente la necesidad de resguardarse y, de alguna manera, “sacarse el partido de encima”. Es algo que se puede y se debe entrenar, porque resulta muy peligroso dejar de jugar cuando el silbato final queda muy lejos.Los tiros libres ofensivos de Messi y De Paul, una estrategia de ataque pero también defensiva para la selecciónEs utópico pedir que el dominio de un partido dure los 90 minutos, siempre existen momentos negativos, pero también hay conductas que se pueden corregir sobre la marcha para activar la capacidad de reacción. Desde los mensajes lanzados por algunos jugadores señalados hasta recursos futbolísticos, como saltar una línea con un pase largo y achicar 20 o 30 metros hacia adelante para instalarse en campo contrario y aliviar la sensación de agobio.Al margen de estos análisis colectivos, en estos partidos la selección ha encontrado algunas certezas individuales: un arquero como Emiliano Martínez que brinda seguridad y solvencia; un primer central de garantías como Romero; la determinación inclaudicable de Acuña para disputar cada pelota; la categoría de Lo Celso para enriquecer el juego.Joaquín Correa reemplaza a Lautaro Martínez; al 9 titular de la selección se lo ve incómodo (Ricardo Mazalan/)También apareció una duda, centrada en la actualidad de Lautaro Martínez, a quien se ve desconectado, confuso y hasta lento de reflejos. No es la primera vez que atraviesa este tipo de rachas, y en su caso también debe aparecer la figura del entrenador para darle tiempo y hacerle sentir que confía en él. Llegan ahora dos partidos donde la posibilidad de gol parece más factibles, y para un delantero nada como un gol para tranquilizarse, quitarse el apuro en cada intervención y arrancar una serie positiva.Dejé el final para hablar de Lionel Messi. Solo los muy grandes son capaces de reinventarse una y otra vez, estimulados por su pasión por la pelota y el amor propio que los empuja a querer seguir siendo los mejores. Cada vez más influyente en la gestación del juego, pero también encarando y gambeteando como un chico, Messi no deja de mostrar su carácter excepcional. Su ilusión por querer ganar algo con la selección emociona, contagia y alienta el deseo de lograrlo, aunque en el fondo de esta Copa espere el poderío del imbatible Brasil de ese otro fuera de serie llamado Neymar.

Fuente: La Nación

 Like

HOUSTON (AP) — El novato de los Astros Robel García igualó su mejor marca con tres producidas, Carlos Correa pegó un jonrón y los Astros de Houston vencieron a Lance Lynn y a los Medias Blancas de Chicago por 7-3 el sábado.Framber Valdez (4-0) tuvo otra sólida apertura para ayudar a los Astros a conseguir su sexta victoria consecutiva, empatando su racha más larga de la temporada.Los Astros castigaron a Lynn (7-3), quien llegó al juego con una efectividad de 1.51, con ocho hits y seis carreras — ambos registros más altos en la temporada — en cuatro entradas, su salida más corta del año. Cinco de las carreras fueron limpias, lo que también es la mayor cantidad que permitió en la campaña.Valdez espació seis imparables y tres carreras — dos limpias — en siete entradas, para extender la mejor racha de su carrera al ganar su sexta decisión consecutiva, tomando en cuenta la temporada pasada.Las cosas comenzaron mal para los Medias Blancas casi de inmediato. El venezolano José Altuve pegó sencillo y avanzó a segunda en un error del tercera base Yoán Moncada, cuando voló al primera base. Un sencillo de Yuli Gurriel, con un out, mandó a Altuve a la antesala y éste anotó en un lanzamiento descontrolado para poner el 1-0.Con dos outs en la tercera, Adam Engel dio un sencillo al jardín derecho. Anotó cuando Moncada pegó un doble al izquierdo para poner el 1-1.Altuve inició otro ataque en la tercera con un doble con un out. Brantley le siguió con sencillo productor para darle la ventaja a Houston 2-1.Con dos outs en la entrada, Yordan Alvarez dio sencillo y Correa recibió base por bolas de Lynn para llenar la casa. García, quien inició en lugar del lesionado tercera base Alex Bregman, mandó una bola rápida con cuenta llena hasta la franja de advertencia del jardín derecho que vació las bases y extender la ventaja 5-1.Houston agregó una carrera en la cuarta con un doble productor de Brantley con dos outs.Andrew Vaughn dio jonrón solitario para iniciar la séptima y acercó a Medias Blancas 6-2. Danny Mendick pegó sencillo con un out en la entrada y anotó desde segunda con dos outs después de un wild pitch de Valdez y error del catcher Martín Maldonado.Correa pegó un jonrón solitario en la octava.Por los Medias Blancas, los dominicanos Yermin Mercedes de 4-0; Leury García de 3-0. Los cubanos Yasmani Grandal de 4-2; José Abreu de 4-0; Yoan Moncada de 3-2 con una producida.Por los Astros, el puertorriqueño Martín Maldonado, de 4-0. El dominicano Robel García de 4-1 con tres impulsadas.

Fuente: La Nación

 Like

En vísperas de un nueva fecha patria, el Grupo 25 de Mayo, que salió a la luz pública con una proclama contra el pago de la deuda, reunió la firma de más de tres mil referentes de distintos sectores vinculados al kirchnerismo, para reclamar el fin de la actual concesión con Hidrovía S.A. En la misiva, titulada “Paraná Soberano”, pidieron “recuperar para el Estado y para todos los argentinos y las argentinas el imprescindible control y administración de la ruta fluvial”. El pronunciamiento implica un desafío con la postura del Gobierno que ya anunció que no va en esa dirección sino que avanza con una licitación entre privados.Entre las principales firmas de la proclama están las de los legisladores Jorge Taiana y Fernanda Vallejos, el sindicalista Pablo Moyano, el exvicepresidente Amado Boudou, la líder Tupac Amaru, Milagro Sala, y el exjuez de la Corte, Raúl Zaffaroni, además de artistas y periodistas afines.Para la fecha de la revolución de Mayo, el grupo emitió otra proclama en la que se manifestó “a favor de priorizar la salud de los argentinos antes que el pago de la deuda externa”. Entonces, como ahora, pareció marcar el escenario político en el que el objetivo del Ejecutivo a cargo de Alberto Fernández busca ir en una dirección distinta.Un ministro consideró la posibilidad de dar “dosis de refuerzo o cambiar la vacuna””El próximo 30 de julio se abre la oportunidad de recuperar, para el Estado y para todos los argentinos y las argentinas, el imprescindible control y administración de la ruta fluvial más importante del país”, subrayó el Grupo. El reclamo del extenso conglomerado de referentes políticos, sindicales, sociales, empresariales, religiosos, juristas, académicos, artistas y periodistas, es fundamentalmente que el Estado “asuma el control y la administración de la ruta fluvial más importante del país, ejerza el cobro del peaje y avance en la construcción del Canal Magdalena”.“Hoy nos encontramos ante la oportunidad de retomar el control del Paraná -un canal crucial para el comercio exterior argentino por el que circula la mayor parte de nuestras exportaciones e importaciones- elevando bien alto la bandera de nuestra Soberanía”, plantearon.La postura es completamente opuesta a la del gobierno nacional. De hecho, a comienzos de mayo pasado, al asumir el cargo de ministro de Transporte, tras la muerte de Mario Meoni, Alexis Guerrera se refirió al tema de la Hidrovía y aseguró: “No vamos por el camino de la estatización”. Para esa altura, algunos referentes del kirchnerismo venían planteando una estatización, e incluso el gobernador Axel Kicillof se referió al tema de que el Estado asuma un rol más activo.Guerrera, hombre de Sergio Massa, al igual que Meoni, siguió la línea de su predecesor en el tema al negar la posibilidad de la estatización y detallar que se recuperaría para el Estado “un rol que hoy no tiene en el manejo”, a través de los pliegos de licitación para la concesión del servicio de dragado y balizamiento.Entonces Guerrera, agregó que con los nuevos pliegos se generaría “un gran avance”, con una fuerte participación de todos los gobiernos provinciales que tienen contacto con el río” Paraná, y también con la injerencia “del propio Ministerio de Transporte y el de Interior”.La Hidrovía es un corredor natural de transporte fluvial de más de 3.400 kms. de largo, que se extiende a través de los ríos Paraná y Paraguay, y permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay. Hoy la tarea de dragado la realiza la empresa belga Jan de Nul.Alberto Fernández vuelve a viajar a Europa antes de fin de mes”El fin de esta concesión en nuestro Paraná abre la posibilidad de que el Estado, y con él, el pueblo argentino, recupere el control y la administración en un ámbito estratégico, desandando el camino de las riquezas de la década del 90?, sostuvo Vallejos. En tanto que Taiana consideró que en la proclama “nos unimos muchos argentinos y argentinas que estamos preocupados por el futuro de nuestra vía navegable troncal porque estamos seguros que con el fin de la concesión, tenemos la oportunidad de modificar la forma en que el Estado ha manejado este recurso estratégico”.Entre los firmantes también están el titular de la CTA, Hugo Yasky y el diputado José Luis Gioja. Así como se aglutinan nombres de distintas áreas y sectores, están los del vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Guillermo Moretti; el gremialista Juan Carlos Schmid y Juan Grabois, de la CTEP.

Fuente: La Nación

 Like

Un recorrido digital por la biografía política de Manuel Belgrano; una muestra con imágenes y relatos de personas que fueron abanderados en su etapa escolar; una conferencia sobre la bandera como símbolo de la identidad nacional y más: para celebrar el 20 de junio, Día de la bandera, los museos y espacios culturales organizaron actividades virtuales de acceso gratuito dirigidas a todo público.Podcast: “Un héroe de los dos lados de la grieta”El Museo Histórico Nacional ofrece contenido específico en la plataforma web “Belgrano: Transformar la realidad”, que propone un acercamiento al pensamiento político del prócer a través de los hitos de su carrera. Al ingresar, el menú permite recorrer la biografía en diálogo con ciertas obras del patrimonio del museo que están relacionadas con su figura y que no se exhiben habitualmente. Además, hay juegos interactivos para todas las edades y actividades didácticas para los diferentes niveles educativos. Entre los juegos se destaca la trivia visual “Retratos escondidos”, que invita a adivinar a qué personaje histórico le corresponde cada una de las imágenes que aparecen.”Belgrano: Transformar la realidad”, la propuesta del Museo Histórico Nacional (Gentileza prensa MHN/)La Manzana de las Luces festeja el Día de la bandera con la muestra “Abanderadxs”: una selección de instantáneas fotográficas y relatos de gente que tuvo el honor de portar la bandera de ceremonias en algún acto escolar. La exhibición virtual se podrá ver a partir del domingo 20 a las 19 en un link que se publicará ese día en las redes sociales. Para la inauguración, el equipo curatorial de la Manzana de las Luces y los protagonistas de las fotos compartirán en vivo sus vivencias y recuerdos en el Facebook de la institución.El Centro de Arte Sonoro preparó un programa especial en formato radiofónico, con testimonios de gente de todo el país que describe el diseño de las banderas de sus distintas ciudades, municipios o provincias. Convocan a los oyentes a dibujarlas siguiendo las instrucciones y a compartir los resultados en las redes a partir de las 15 del domingo.Ser Belgrano: cómo se vive el linaje del prócerLos museos porteños rinden homenaje a Belgrano con dos actividades digitales que exploran distintas aristas del creador de la bandera. Por un lado, el Museo de Arte Popular organiza un ciclo de charlas sobre la identidad, los símbolos y los íconos que nos constituyen como argentinos. Para recordar el 20 de junio, Carolina Pampliega dialogará con Teresa Tedín, directora del Museo Xul Solar, en la charla “El símbolo, ayer y hoy”. La obra de Xul es rica y referente en el uso de la simbología. Entre los símbolos que utiliza el artista se encuentran las banderas emblema que identifica a un país. Sus colores tienen un significado asociado, al igual que los escudos o figuras que se elige poner en ellas. En la obra de Xul las banderas están muy presentes, en especial la multicolor como expresión de unidad y de fraternidad. Se puede escuchar en la web vivamoscultura.buenosaires.gob.arPor otra parte, el Museo de Arte Español Enrique Larreta publicará el domingo en su cuenta de Instagram un video sobre el barrio de Belgrano en conmemoración del 20 de junio y del creador de la bandera. Entre otros datos allí se cuenta que en 1916, en el lugar donde hoy se encuentra el museo, Enrique Larreta reformó la casa que décadas más tarde se convertiría en el Museo de Arte Español. Ubicada en el área fundacional de lo que fuera el pueblo de Belgrano, frente a la plaza Manuel Belgrano y a la antigua Iglesia de la Inmaculada Concepción, conocida como la “Redonda”. También, que uno de los primeros propietarios de la primitiva casa que años más tarde ocuparía la familia Larreta fue Francisco Chas, hijo de Juana, hermana del general Manuel Belgrano.La Biblioteca del Congreso de la Nación también participa de los homenajes a Belgrano con una conferencia de Felipe Pigna, en el marco del ciclo “Los albores de la Patria”. A un año de cumplirse el bicentenario de la muerte de Belgrano, las Direcciones Generales de Cultura del H. Congreso de la Nación convocaron al historiador para reflexionar sobre aspectos centrales ligados a uno de los padres de la Patria. Participarán las autoridades de las Direcciones Generales de Cultura de ambas Cámaras y el historiador Carlos Pellegrini, integrante del Museo Legislativo de la Cámara de Diputados de la Nación. La cita es el domingo a las 11 y se transmitirá por las redes oficiales del Congreso y de la Biblioteca del Congreso.Rosario y el río ParanáLa ciudad de Rosario preparó una sorpresa especial para los alumnos y las alumnas de 4° grado, que este 20 de junio harán la promesa a la bandera nacional. En este enlace podrán acceder al corto “Manuel y Catalina, una historia distinta”, que los guiará en el paso a paso de la ceremonia virtual.Monumento a la Bandera en Rosario (Marcelo Manera/)Además, quienes quieran seguir los pasos de Belgrano por Rosario pueden descargar una audioguía a través de la App Rosario Turismo, que renueva el circuito Manuel Belgrano que existe desde 2020. La audioguía recorre, en la voz del periodista y locutor Alejandro Muraca, las circunstancias históricas que dieron lugar a la creación y el izamiento de la bandera argentina el 27 de febrero de 1812 y destaca los sitios de la ciudad por los que transitó el prócer. Desde su entrada al Pago de los Arroyos por el Arroyo Saladillo hasta el izamiento de la enseña patria en donde hoy se ubica el Monumento Nacional a la Bandera, pasando por diferentes espacios de la antigua villa que albergó a los soldados que peleaban por la independencia. Los textos fueron producidos con aportes del Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich y el Instituto Nacional Belgraniano.

Fuente: La Nación

 Like

El árido desierto que cruzó durante cuatro años convirtió a Cristina Kirchner en peor de los que era hasta 2015. Más radicalizada, más mandona y más vengativa. La derrota y los reveses judiciales de esos años en la intemperie la convencieron de que solo en el poder estará tranquila. Necesita cambiar todo, las instituciones y la economía. Al revés de lo que aseguró Néstor Kirchner en 2003 (otra cosa es si cumplió la promesa), Alberto Fernández dejó sus ofertas electorales y sus principios en la puerta de la Casa de Gobierno. Las denuncias penales contra los dirigentes de la oposición, en causas perfectamente armadas, se acumulan en los tribunales. Un principio de colonización cristinista de la Justicia Electoral puede percibirse cuando son nombrados dos jueces cruciales para el control de las elecciones; los dos responden a esa facción política. Uno es Alejo Ramos Padilla, juez electoral de La Plata con jurisdicción en la monumental provincia de Buenos Aires; el otro es Daniel Bejas, designado en la clave Cámara Nacional Electoral, la máxima autoridad electoral del país. Solo la falta de mayoría propia en la Cámara de Diputados impidió que el cristinismo reformara la Justicia, designara a un fanático propio como jefe de los fiscales y avanzara aún más en la destrucción institucional del país. “Estamos a siete votos de Venezuela”, estalló Mario Negri.Negri lidera el bloque de Juntos por el Cambio en Diputados y achicó un poco el número que le falta al cristinismo. En realidad, el oficialismo necesita 12 votos para tener quorum propio en esa cámara (tiene 117 diputados y necesita 129). Veterano de muchas guerras parlamentarias, Negri sabe que si el cristinismo tuviera siete bancas más le resultaría muy fácil lograr cinco votos adicionales entre los muchos que ofrecen sus servicios al vencedor. Llama la atención, en ese contexto, una oposición invertebrada, con media docena de candidatos presidenciales para dentro de dos años y más dispuesta a mirarse el ombligo que a observar lo que sucede en el país. Dentro de tres meses sucederán las primarias de las elecciones legislativas de mitad de mandato, que culminarán con las elecciones generales de noviembre. Esos comicios podrían resultar en un virtual empate y dejar al Congreso como está. O podrían inclinar la balanza hacia una mayoría del Gobierno o de la oposición, sobre todo en la Cámara de Diputados.La primera novedad es el casi seguro traslado de distrito de algunos dirigentes cambiemitas. María Eugenia Vidal, que fue gobernadora de Buenos Aires durante cuatro años, jugará como candidata en la Capital, si es que juega. Decidió que no lo hará en la provincia de Buenos Aires. En 2019 se fue de la gobernación bonaerense prometiendo que no se olvidaría nunca de los habitantes de esa provincia. Se olvidó. A Horacio Rodríguez Larreta, obsesivo candidato presidencial para 2023, le gusta la idea de una Vidal nuevamente aporteñada. Si Vidal les ganara ahora en territorio bonaerense a Cristina, a Máximo y a Kicillof, su candidatura presidencial sería inevitable dos años después. Pero Vidal le tiene miedo a una segunda derrota consecutiva en Buenos Aires y piensa, además, que su candidatura en estas elecciones llevará la discusión más al pasado que al presente. Las derrotas y las victorias se olvidan fácilmente. ¿O, acaso, Cristina Kirchner no perdió en la provincia de Buenos Aires en 2017 y ahora está donde está? Vidal es la dirigente que mejor mide en las encuestas bonaerenses. Por eso, su candidatura en Buenos Aires disciplinaría a todos. Su traslado a la Capital, en cambio, descerrajaría una guerra interna ya no en Juntos por el Cambio, sino en el mismo Pro. A Elisa Carrió le habían prometido que sería la candidata de la unidad encabezando la lista de diputados nacionales bonaerenses. Pero luego Rodríguez Larreta autorizó a su vicejefe, Diego Santilli, a saltar a la provincia de Buenos Aires y pelear por ese lugar. También inició negociaciones con el economista José Luis Espert para que participe de la interna cambiemita. Suficiente. Carrió no será candidata en esas condiciones, aunque todavía negocia desesperadamente una fórmula de unidad, ya en tiempos agónicos.Jorge Macri los aguarda a Santilli y a Espert (y, tal vez, a Ricardo López Murphy) para presentarles batalla en territorio bonaerense. Santilli y Jorge Macri aspiran a gobernar la provincia más grande del país en 2023. Patricia Bullrich, que creció mucho como figura pública desde que el cristinismo volvió al poder, espera a Vidal para desafiarla en una contienda interna en la Capital. Cuidado: Bullrich irá contra Rodríguez Larreta más que contra Vidal. Todos (Vidal, Bullrich, Santilli y Jorge Macri) son de Pro. “Esto ya es una telenovela de Pro”, ironizó el gobernador radical Gerardo Morales. Aunque Morales suele tener frases distantes (y, a veces, hirientes) sobre sus socios de Cambiemos, esta vez estuvo cerca de una buena descripción. El radicalismo incursionará en la interna cambiemita bonaerense con una figura ajena a la política y con prestigio social: el médico neurólogo Facundo Manes. Atención: Manes no arrastra los fracasos de la política.Un elemento importante en toda esas disputas es la presencia de Mauricio Macri. Un expresidente no debería ser el jefe de una facción dentro de su espacio político, como a veces lo es. Macri tiene la certeza de que Cristina se propone ponerlo entre rejas. No se equivoca. Un reciente informe de la Inspección General de Justicia concluyó que el fideicomiso que hizo con su fortuna, cuando fue presidente, no significó nada. A los pocos días, la Oficina Anticorrupción tomó ese informe y lo denunció a Macri penalmente por enriquecimiento ilícito. Macri nació rico; no necesitaba de la función pública para enriquecerse. La IGJ y la OA están en manos de cristinistas fanáticos (y creativos, debe reconocerse). El asedio lo radicaliza. Pero tampoco los que aspiran a reemplazarlo (Rodríguez Larreta y Vidal, por ejemplo) deberían buscar su muerte política. Les guste o no, Macri es el líder del sector social más antikirchnerista. No es un porcentaje de la sociedad del que se pueda prescindir si se quieren ganar elecciones.En 2015 hubo un trípode de dirigentes de Cambiemos (Macri, Carrió y Ernesto Sanz) que, juntos con otros pocos líderes, administraron con eficacia las diferencias, acordaron donde podían acordar y fueron a internas civilizadas donde no pudieron pactar. Ahora hay solo emprendimientos personales. El kirchnerismo perdió todas las elecciones de mitad de mandato, salvo la de 2005. Fue derrotado en 2009, en 2013 y en 2017. Ahora, los principales indicadores económicos que definen una elección (caídas del PBI, del salario real y del empleo) existen en los papeles de los economistas y en la realidad. Sin embargo, hay un hecho inédito en la historia, que es una pandemia cruel y amplia como nunca se vio. Ningún encuestador está en condiciones serias de predecir cuál será el efecto del coronavirus en los electores. Solo sabemos que el virus mata y muta, y que la Argentina está muy retrasada en la segunda dosis de la vacuna, sobre todo la de la Sputnik V. La segunda dosis de esta vacuna es un complemento, no un refuerzo. Peor.Un eventual triunfo del oficialismo disciplinará en el acto a muchos jueces, que harán cola para firmar absoluciones de kirchneristas y condenas de opositores. También encolumnaría al peronismo detrás de una jefatura única e indiscutible: la de Cristina Kirchner, que ya es la jefa virtual del peronismo. La competencia es un buen recurso cuando los acuerdos son imposibles. Sin embargo, el conflicto surge cuando la competencia se confunde con una irresponsable distracción. Con errores que muestran a una oposición a veces desordenada y otras veces caprichosa. El margen se encoge, pero muchos de sus dirigentes trabajan para un 2023 que podría no ser un proyecto, sino una suposición.

Fuente: La Nación

 Like

La última aparición pública de la vicepresidenta de la Nación en un acto realizado en La Plata sirvió para confirmar que tiene agenda propia y que el listado de temas que la ocupan y preocupan deben ser atendidos debidamente y con premura, aunque no estén entre las prioridades de Alberto Fernández.Como en anteriores oportunidades, alzó la voz para poner en discusión ciertos asuntos que no anidan por estas horas en las cabezas de varios de los principales funcionarios del Gobierno. Volvió a la carga con la reforma del sistema de salud, un proyecto impulsado por La Cámpora. La excusa fue la complicada cuestión sanitaria derivada de la pandemia. Sin embargo, el debate sobre ese cambio de sistema viene siendo postergado desde hace tiempo en los despachos oficiales lejanos al de la presidencia del Senado de la Nación.En el mismo acto, Cristina Kirchner se refirió a la vacunación exhortando a la gente a que no tenga miedo de aplicarse cualquiera de las marcas habilitadas en el país. Una arenga que se contrapone con los acuerdos que la vicepresidenta promovió y ayudó a cerrar con Rusia, primero, y con China, después, desmereciendo cualquier otro producto que procediera de canteras sanitarias capitalistas, al menos del capitalismo que desprecia.A ello hay que sumar el aumento del 40% en los sueldos del Congreso que acordaron Cristina Kirchner y Sergio Massa a principios de este mes, muy por encima de la pauta oficial del 29% prevista por el ministro Martín Guzmán, un alfil del Presidente que suele consultar a la vicepresidenta en reiteradas ocasiones para, en los hechos, terminar siendo destratado. “No podemos pagar la deuda porque no tenemos la plata”, decía la vicepresidenta en el mismo momento en que Guzmán recorría países tratando de renegociar la columna del “debe” argentino en el mundo.En sordina o en público, la vicepresidenta da pasos que, si no ponen en duda, al menos cuestionan la autoridad presidencial. Los “funcionarios que no funcionan” no fue una frase dicha al pasar. Muchos de esos agentes públicos supuestamente ineptos dejaron sus cargos y fueron reemplazados por kirchneristas de extrema confianza de la vicepresidenta. Otros que tampoco funcionan a los ojos de buena parte del país y del exterior, sin embargo, siguen en sus cargos con el respaldo casi exclusivo de la exjefa de Estado.De Alberto Fernández puede señalarse la esforzada y sistemática aceptación de casi todos los brutales avances de Cristina Kirchner sobre su gobierno, al punto de que lo que antes criticaba con dureza, ahora le parece correcto. Ya nadie duda de que la política internacional es la que impone Cristina Kirchner y no el Fernández cabeza de fórmula que prometía diálogo y apertura al mundo hace apenas un año y medio. La reciente decisión de la Argentina de no condenar la ola de arrestos de dirigentes opositores en Nicaragua fue el más fresco papelón de un gobierno que ya había salido del Grupo de Lima, expresado una vergonzosa defensa de los atropellos a los derechos humanos por parte de Nicolás Maduro, que se había puesto del lado del grupo terrorista Hamás en el largo conflicto entre Israel y Palestina e inmiscuido en los asuntos internos de Colombia en dos oportunidades.Los intentos para colonizar la Justicia y evitar que avancen las causas que la comprometen en materia de corrupción han sido la bandera que con más fruición enarbola la vicepresidenta y que ahora hace flamear con entusiasmo el Presidente como si nunca hubieran existido sus fundadas y categóricas imputaciones de la década anterior.Cristina Kirchner logró apartar de sus cargos a tres camaristas. A instancias suyas, la mayoría oficialista del Senado rechazó tratar el pliego del juez Daniel Rafecas como procurador general de la Nación, enviado por el Presidente, condicionando ese acto a conseguir los votos necesarios para aprobar la reforma del Ministerio Público Fiscal, que cambia la mayoría para el nombramiento, con lo cual el kirchnerismo se garantizaría imponer al procurador de su gusto con muchas menos exigencias. También apuntó con extrema dureza contra los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, reacción que no fue siquiera suavizada por el Presidente. Por el contrario, ahora también comparte muchas de sus críticas al alto tribunal y las amplifica.La renuncia de Marcela Losardo, socia de Alberto Fernández, al Ministerio de Justicia no fue ajena a ese avance kirchnerista. También dejaron el Gobierno otros funcionarios puestos por Alberto Fernández, a quien realmente compete la elección de los miembros de su equipo. A Losardo se sumaron Alejandro Vanoli, quien estuvo al frente de la Anses; Sergio Lanziani, que se desempeñaba como secretarío de Energía; María Eugenia Bielsa, desplazada de su cargo como ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, y Guillermo Nielsen, el elegido de Fernández como presidente de YPF. Todos ellos fueron reemplazados por dirigentes kirchneristas de estrecha confianza de la vicepresidenta: Martín Soria, Fernanda Raverta, Darío Martínez, Jorge Ferraresi y Pablo González, en ese orden, se hicieron cargo de las vacancias.En lo procedimental, Cristina Kirchner no se limita a llenar puestos con sus laderos más fieles. También opina provocando cortocircuitos de magnitud en temas como la reducción del impuesto a las ganancias o la limitación de los incrementos en las tarifas de servicios públicos, mientras alienta las voces que desde el kirchnerismo se alzan cada vez más en favor de avanzar con otras estatizaciones en actividades económicas como puertos, vías navegables y empresas energéticas.Si hay letra propia de Alberto Fernández en esto que demuestra ser un nuevo contrato de poder –o acaso la puesta en práctica del verdadero contrato que selló la suerte del candidato a presidente por el Frente de Todos en 2019–, no se evidencia con claridad.Cristina ya demostró que sabe callarse cuando su intervención hace demasiado ruido y se necesitan voces corales de supuesta moderación. Es una tiempista que aparece en momentos en que cree que su arenga resulta útil para rearmar un esquema que le permita al Frente de Todos unirse en la desunión, aunque eso implique dejar en segundo plano a un presidente que tampoco parece muy dispuesto a frenar la embestida, rechazar los excesos y retomar la senda de la institucionalidad, estableciendo políticas de Estado con mirada de largo plazo y pensando en el bienestar de todos los argentinos por igual.

Fuente: La Nación

 Like