No hubo descanso para el seleccionado brasileño después de la goleada ante Perú, 4 a 0, en el estadio Nilton Santos, de Río de Janeiro, el último jueves. Con el pase a los cuartos de final en el bolso tras los dos triunfos obtenidos (en el debut, venció 3 a 0 a Venezuela), la delegación verdeamarela regresó a su tradicional base, el centro de entrenamientos Granja Comary, en Teresópolis, y allí permanecerá hasta el martes, cuando retornará a la Ciudad Maravillosa para enfrentarse, un día después, con Colombia, otra vez en la casa de Botafogo.En vivo.El calendario de la Copa América: la agenda de los próximos partidosEn el campamento ubicado en la fría Microrregión Serrana Fluminense, donde el equipo de Tite aguarda su próximo compromiso de Copa América, todo parece tranquilo y no deja de ser lógico, ya que, ante Perú, Brasil conquistó su novena victoria consecutiva entre las diferentes competencias. Sin embargo, en ese mismo lugar, poco menos de 15 días atrás, estuvo a punto de desatarse una “rebelión” que podría haber desencadenado en la renuncia de las principales figuras de los pentacampeones del mundo.Luego de dos años muy complicados por problemas extrafutbolísticos (lesiones constantes y una denuncia judicial por violación) el brasileño Neymar volvió a sonreír.Las desavenencias con el entonces presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Rogerio Caboclo -ahora apartado de su cargo-, por la organización de la Copa América en el país que ya bordea los 500.000 muertos por Covid-19 pusieron en duda no solo la participación de Brasil en la Copa América sino también la continuidad del técnico Tite en su cargo, quien parecía ser pieza de recambio para el dirigente que ahora enfrenta un juicio por acoso moral y sexual tras la denuncia de una empleada de la confederación.Horarios y TV de la Copa América Brasil 2021: fixture, estadios y todo lo que hay que saberCon la salida de Caboclo, 10 días antes del comienzo de la Copa América, la tensión en la concentración brasileña se esfumó y las determinaciones radicales quedaron atrás, casi como un antiguo recuerdo. “Ya nos manifestamos, dijimos que no estamos felices con que la Copa América se juegue aquí. Un certamen centenario no puede ser organizado en 10 días. Pero estamos acá y queremos ganarla”, dijo el volante Casemiro, horas antes del debut ante Venezuela, cuando la turbulencia ya había pasado.Marquinhos, pieza clave en la defensa brasileña, a la que hace seis partidos que no le convierten goles.
(Twitter @CBF_Futebol/)La declaración del jugador de Real Madrid pareció ser la última llama de lo que fue una hoguera vigorosa. Al día siguiente, antes de partir hacia el estadio Mané Garrincha, la delegación recibió en su hotel al presidente interino de la CBF, Antonio Carlos Nunes, mejor conocido como Coronel Nunes, de 82 años, quien mantiene una relación de diálogo con los futbolistas e intenta pasar desapercibido en sus visitas oficiales.Desde lo futbolístico, el seleccionado brasileño asume la posición de principal candidato al título en esta Copa América. Sin embargo, su técnico, Tite, también aprovecha para probar variantes y darle chances a buena parte de los jugadores disponibles. Con dos partidos del Grupo B aún por disputar, el exDT de Corinthians ya utilizó a 21 de los 24 convocados para el torneo. Solo el arquero Weverton, el zaguero Felipe y el volante Douglas Luiz aún no tuvieron minutos, pero es muy probable que las oportunidades lleguen para ellos en los próximos duelos, ante Colombia, el miércoles, y ante Ecuador, el domingo 27, cerrando la fase de grupos.Vinícius Júnior, Lucas Paquetá, Éder Militão, Neymar y Douglas Luiz durante el entrenamiento de este sábado del seleccionado brasileño. (Prensa CBF/)Los únicos que disputaron los 180 minutos en el equipo brasileño durante el certamen subcontinental son Neymar y Éder Militao. “Lo planeamos con Juninho (Paulista, Coordinador de la Selección) y tenemos el consenso de todo el cuerpo técnico para hacer varios cambios, pero intentando mantener la estructura del equipo. La idea es pelear el título pero, en paralelo, queremos darle oportunidad a todos los jugadores, porque la pelota y la cancha hablan más alto”, explicó Tite tras el triunfo del jueves.Además de darle oportunidades a quienes no juegan a menudo con la verdeamarela, la rotación le permite al comandante otorgarle un descanso a varios futbolistas que arrastran un notable desgaste físico; sobre todo, a los que actúan en Europa (21 de los 24), que están sobre el final de una extenuante temporada.Las risas de Thiago Silva durante la práctica del equipo brasileño en el predio de Granja Comary. (Prensa CBF/)Pero más allá de las variaciones tácticas y de las chances, la fisonomía del seleccionado brasileño continúa siempre con un visible 4-4-2 cuando le toca defenderse y un 2-3-5 o 4-2-4, dependiendo de las circunstancias, cuando se lanza al ataque. “Trabajamos de dos formas, con dos ideas, con cambios ofensivos. Por eso digo que nos sirve mucho, para desarrollar esas ideas y darle minutos a buena parte del plantel”, agregó el técnico.Además de las nueve victorias consecutivas, que iguala la mejor racha de Tite desde que dirige a Brasil (obtenida entre 2016 y 2017), desde septiembre de 2016, el seleccionado lleva seis partidos sin recibir goles. En total, bajo el mando del entrenador gaúcho, la selección anfitriona de la Copa América disputó 56 partidos, con 42 triunfos, 10 empates y cuatro derrotas; el promedio de gol del equipo es de 2,19 y apenas tiene 19 tantos en contra.El rol de NeymarOtro de los puntos clave en el esquema de Tite es la adaptación del equipo para darle más “visión de juego” a Neymar. Actualmente, el jugador del París Saint-Germain desempeña el papel de un 10 clásico en la selección, lo que le otorga un mejor panorama y más libertad (hasta 2019 actuó como atacante en el esquema brasileño). Lejos de ser un “invento” de Tite, la posición más retrasada en el campo de Neymar fue, primero, una prueba de Thomas Tuchel y luego una constatación con Mauricio Pochettino, ambos entrenadores del ex-Santos en PSG.Si bien el público brasileño aún se divide entre la admiración hacia Neymar y la desconfianza por sus actitudes fuera de la cancha, el futbolista, que se acerca a los 30 años, parece tomarse las críticas con más naturalidad. “Es obvio que para mí es un orgullo enorme estar en la historia del seleccionado brasileño. Mi sueño siempre fue vestir esta camiseta. Es emocionante porque pasé por momentos muy difíciles en los últimos años. Representar a mi país y a mi familia me da mucha felicidad”, dijo entre lágrimas Neymar tras el partido ante Perú. Según las estadísticas de la FIFA, el 10 de Brasil está a nueve goles de alcanzar a Pelé como máximo goleador histórico de la canarinha (77 contra 68).Comandante Tite: el entrenador, que estuvo a punto de dejar el cargo hace dos semanas, se ganó el respeto de los jugadores brasileños. Al comando técnico del seleccionado le preocupa que 18 de los últimos 29 partidos hayan sido frente a rivales sudamericanos: quieren más roce con los europeos. (Prensa CBF/)A pesar de las seis victorias en seis partidos por Eliminatorias y de este comienzo arrollador en la Copa América, Tite y la CBF están preocupados, aunque no lo admitan públicamente, con la falta de roce ante las principales selecciones europeas de cara al Mundial de Qatar, en 2022. Desde la eliminación ante Bélgica, en los cuartos de final de Rusia 2018, Brasil disputó 29 partidos, y 18 de ellos fueron ante combinados sudamericanos.Para mejorar esa competitividad, un grupo de dirigentes de la CBF busca adversarios europeos de peso para enfrentar en las seis fechas FIFA agendadas para 2022. Están previstos cuatro amistosos entre el 30 de mayo y el 14 de junio del año próximo, y otros dos entre el 19 y el 27 de septiembre, última ventana antes del inicio de la Copa del Mundo, en noviembre. La misión de los dirigentes brasileños no es simple, ya que la UEFA pretende usar esas fechas para disputar partidos de la próxima edición de la Liga de las Naciones.

Fuente: La Nación

 Like

La actriz Gladys Florimonte contó en La Noche de Mirtha Legrand que decidió mudarse a Córdoba cansada de las restricciones debido a la pandemia de coronavirus dispuestas por el gobierno nacional, antes de haber pensado, incluso, radicarse en otro país.La conductora Juana Viale aprovechó su comentario y le recordó a la conductora el momento en el que admitió -cuando conducía el programa su abuela- que, como deseaba un cambio, votaría al actual presidente Alberto Fernández.Preocupa al Gobierno la baja en los sondeos entre los jóvenes y la clase media“En este programa, cuando estaba la abuela, dijiste que querías un cambio. Lo ibas a votar a Alberto y lo votaste a Alberto. Tuviste un cambio, ¿no? Digo, vendiste tus auto, estas viviendo de ahorros…”, chicaneó Viale a Florimonte.Entonces, la actriz explicó que viene “de una familia peronista”, pero aseguró que “no comulga” con la política. “Yo quería un cambio. Con el radicalismo no fue. Vamos con este, a ver qué pasa. Tampoco fue, no lo sé. Tampoco hubo tiempo para decidir a ver qué iba a hacer este hombre [por Fernández], estoy en desacuerdo en un montón de cosas”, respondió Florimonte.Sin embargo, la conductora no se quedó atrás e insistió con cómo vive “ese cambio” por el que apostó. “Yo tuve que achicarme, tenía dos autos y me tuve que achicar porque nuestra profesión fue tan castigada, todos los artistas, se apagó totalmente. Yo pude laburar en el verano en Córdoba, que me fue bárbaro, ahorrar unos pesitos, sobrevivir con eso y me tuve que achicar”, contó la actriz, quien dijo que la pandemia la “jorobó” y agregó: “Tenía un dinero para irme a ver a la Virgen de Guadalupe y no pude ir, porque me lo tuve que comer porque no teníamos trabajo”.La búsqueda de una tregua Macri-Larreta y la revolución ManesEn otro tramo de la emisión -en la que también participaron de la mesa el diputado nacional Mario Negri y los periodistas Claudio Rígoli y Carolina Losada, quien también será precandidata a senadora por Santa Fe de Juntos por el Cambio- Viale retomó el tema y asumió estar disconforme con los meses del aislamiento que fueron decretados en el país durante la primera ola de Covid-19. “¿Ya se te fue la calentura? Yo tengo una calentura”, le preguntó a Florimonte.“Cuando empezó la pandemia digo ‘vino esta enfermedad’, y después llegó un momento que me quería ir, digo ‘¿qué hago acá?’. Tengo familiares en Uruguay, amigos en Miami, en Italia, podía ir a cualquier lado”, relató la actriz sobre el momento en que dudó emigrar del país, pero sostuvo: “Yo amo a la Argentina y digo ‘culpa de todos estos, por qué me tengo que ir si yo amo a este país, me tengo que quedar acá’”.Intentó subir a un avión con medio millón de dólares en un bolsoAseveró, además, no ser “ni albertista, ni kirchnerista”, pero admitió: “Me encantó cómo hablaba este hombre [por Fernández] y creí. Después me fui para Córdoba, el gobernador [Juan] Schiaretti abrió las cosas, más o menos se podía estar. Acá fueron nueve meses que me estaba volviendo loca en un departamento, teniendo la casa digo ‘¿qué hago acá?’. Y allá empezamos a laburar, gracias a Dios, pude hacer la temporada”.Desencantada, Florimonte cerró: “Si me decís hoy, la verdad que no voy a votar nada, porque nada me convence. Todos los políticos son piripipí”.

Fuente: La Nación

 Like

A la espera de la nueva normalidad y del retorno de eventos literarios presenciales, hoy comienza el Primer Encuentro Internacional de Poesía “Ciudades invisibles”, que se realizará de manera virtual a lo largo de la primera semana del invierno 2021 en el hemisferio sur. El evento, organizado por instituciones de Ecuador, Uruguay, Colombia y la Argentina y que tendrá como eje la ciudad, se celebrará hasta el próximo domingo y participarán muchas de las más importantes voces de la poesía hispanoamericana. En esta edición, “concurrirán” más de sesenta escritores, intelectuales y catedráticos de diecinueve países de Hispanoamérica, como los mexicanos Coral Bracho, Marco Antonio Campos y Carmen Boullosa, las argentinas María Teresa Andruetto, María Negroni y Diana Bellessi, los colombianos Piedad Bonnett, Yirama Castaño y Pablo Montoya, la venezolana Adalber Salas, el brasileño Paulo Ferraz, las ecuatorianas Ana Cecilia Blum y Catalina Sojos, el uruguayo Alfredo Fresia y el español Juan Carlos Mestre.María Negroni leerá poemas el próximo sábado junto con el colombiano Pablo Montoya, el español Juan Carlos Mestre y la paraguaya Lía ColombinoEn el marco de Ciudades Invisibles, que toma prestado su nombre del libro de relatos que Italo Calvino publicó en 1972, se llevarán a cabo lecturas de poesía y debates. El encuentro está organizado la Fundación Cultural Esteros, de Uruguay; el sello El Ángel Editor, de Ecuador; El Suri Porfiado Ediciones, de la Argentina, y la revista digital La Raíz Invertida, de Colombia. El programa detallado del encuentro y las transmisiones estarán disponibles en la página de Facebook “Ciudades Invisibles”. Posteriormente, se publicará una antología digital con poemas de los participantes, que podrá ser descargada de las plataformas de las entidades organizadoras.“El escritor suele vivir al filo de la incertidumbre en la creación -dice la escritora Carolina Zamudio, organizadora del encuentro junto Xavier Oquendo Troncoso, Carlos Aldazábal, Hellman Pardo y Henry Alexander Gómez-. De esas profundidades personales surge el mundo propio que transmuta a veces en obra, así que este tiempo no le es extraño. Son momentos para cobijarse en la poesía ante las carencias de un mundo que brega por reconstruirse. Ciudades Invisibles es un acontecimiento maravilloso en el que emprendimientos culturales de cuatro países aúnan recursos para dar voz a sesenta poetas. La alusión a la maravilla del libro de Ítalo Calvino, que tiene antecedentes en las memorias de viaje de Marco Polo, lo demuestra”. Durante una semana, el hilo invisible de la poesía unirá diversas ciudades hispanoamericanas.“Salir a leer bajo las alas de Italo Calvino y aquellas preciosas ciudades invisibles que llenaron nuestro corazón ya es un anhelo cumplido, pero mucho más, ahora que nos hemos hecho todos invisibles, hacerlo con amigas yamigos de toda una vida, hablo de María Teresa Andruetto, de Juan Carlos Mestre, de Coral Bracho, de Alfredo Fresia, de Yirama Castaño, de Marco Antonio Campos y de Piedad Bonnett, lo es mucho más -dice la escritora Diana Bellessi a LA NACION-. Llegará el día de los abrazos, amigas y amigos míos ahora solo vistos por Zoom; pronto llegará y otra vez corretearemos por ciudades latinoamericanas visibles, tomando nuestro vino o nuestro ron. Por ahora en las pantallas, ¡salud!”. En julio, el sello Bajo la Luna reeditará El jardín, libro de poemas de Bellessi publicado en 1991, hace treinta años.Flyer del Primer Encuentro Internacional de Poesía “Ciudades Invisibles” (captu/)Para el escritor colombiano Pablo Montoya, que leerá poemas el sábado 26 a las 17 junto con Juan Carlos Mestre, la paraguaya Lía Colombino y María Negroni, la poesía es una atalaya y una trinchera. “Porque son tiempos estos de resistencia y lucha -señala el premiado autor de Tríptico de la infamia-. El poema como cuenco de agua y como estandarte. Porque en las ciudades del mundo, en las habitadas e imaginadas, hay deseos fragorosos de envolverse en las palabras. Y en las noches apaciguadas, la poesía nos abre los ojos para que veamos en las estrellas el trazado de la eternidad abrazado a nuestras respiraciones breves. El poema, ese trozo indeleble de sonidos, como una de las formas de la dignidad, la valentía y el amor. Aquí estamos, estas nuevas voces remotas, para cantarle a lo que nos une en los sueños y a lo que nos aleja en la pesada cotidianidad de los días. Para decir que la poesía es y seguirá siendo la esperanza y la consolación ante la catástrofe y la muerte”.Además de las catorce mesas de lecturas de poesía -en la que participarán 60 poetas de 19 países, todos ellos reconocidos y premiados-, habrá tres charlas de debate moderadas por los organizadores sobre un canon posible de la poesía latinoamericana (este lunes a las 17), la poesía en la era digital (el martes a las 17) y la poesía para “el final de los tiempos”, que tendrá lugar el miércoles a las 20.Un poema de la antología de Ciudades InvisiblesBogotáAquí voy yo, sin metas y sin rumbos,odiándome en tu esquina sin sorpresas,en el mezquino barrio donde habito,en el precario verde que embellecetu triste fealdad de puta vieja.Aquí voy contra ti en la roja tarde,sola voy, sola voy, entre ti, sola.Ciudad hecha de trucos y de azares,inconsistente juego de escondrijos.Necesito inventarte, recorrerte,encontrarme en tus calles innombradas;mirarme en la nostalgia de un postigoque a la rudeza de tu luz se cierra;enredarme en tus noches pederastas,en el temblor de todas tus mañanas.Pero te siento ajena y enemiga,Y yo sin asideros, yo perdiday para siempre sola en tus entrañas. (1989)De Piedad Bonnett

Fuente: La Nación

 Like

No hubo historia. Tampoco épica. La bonaerense Érica Farías desaprovechó este sábado la gran oportunidad de su carrera boxística que se le presentó sobre el ring del Virgin Hotels de Las Vegas. Dos categorías más abajo de lo que lo hace habitualmente y con una esquina técnica improvisada, perdió por puntos, en fallo unánime, con la estadounidense Micaela Mayer y no pudo conquistar el título mundial superpluma de la Organización Mundial de Boxeo bajo la atenta mirada del legendario promotor Bob Arum, organizador del evento.Copa América. ¿Guido Rodríguez o Paredes? ¿O los dos juntos? Una buena tesis por resolver para la diplomatura de director técnico de Lionel ScaloniLa gran ilusión de la Pantera por ser la primera boxeadora nacional en consagrarse en la ciudad del pecado se consumió entre una muy floja actuación y las muchas improvisaciones de su nuevo manejador, Jorge “Acero” Cali, quien minimizó el riesgo de asumir el duro match sin el técnico Rafael Liendo en el rincón. Algo que cualquier promotor con pretensiones mayores jamás haría. “Lo del rincón es secundario. Érica está muy bien preparada”, había declarado al sitio especializado www.alaveradelring.comMás allá de no tener el técnico en el rincón, Farías estuvo lejos de exhibir los pergaminos de ex doble campeona mundial ligero y superligero y se mostró muy acorde con los coletazos de una boxeadora que, indefectiblemente, entró en la curva descendente de su periplo profesional. La superioridad física y técnica de Mayer se vio plasmada a lo largo de los 10 rounds y los jurados no tuvieron dudas a la hora de fallar (dos 98-92 y uno 97- 93 en favor de la norteamericana).La argentina Érica Farias perdió con la estadounidense Mikaela Mayer, en Las Vegas. (John Locher/)En la apertura de la pelea, la argentina de 36 años y un récord de 26 triunfos (10 KO) y cinco derrotas, trató de acaparar el protagonismo del combate y logró conectar a la californiana. Sin embargo, rápidamente, Mayer de 30 años y un récord invicto de 15 triunfos (5 KO) recuperó terreno, recordó su condición de campeona defensora del título y comenzó a marcar diferencias con el mayor alcance de brazos.La estadounidense Micaela Mayer conquistó el título mundial superpluma de la Organización Mundial de Boxeo al vencer a la argentina Érica Farías, en Las Vegas. (John Locher/)Con la necesidad de acortar las diferencias, Farias no dudó en intercambiar golpes y exponerse al castigo por línea interna de Mayer, que respondió con clase al desorden boxístico y estratégico de la argentina. Así y todo, la Pantera no retrocedió y comenzó a pagar cara su derrota en los últimos round. Sin embargo, las tarjetas terminaron por confirmar el triunfo de la norteamericana y frustraron el sueño de la boxeadora nacida San Fernando, que en el compromiso más importante de su carrera no pudo hacer historia grande.

Fuente: La Nación

 Like

En un dramático séptimo partido con tiempo suplementario, Milwaukee Bucks eliminó a Brooklyn Nets pese a la histórica actuación de Kevin Durant y logró la clasificación para la final de la Conferencia Este de la NBA.A Durant, de un nivel colosal en todos los playoffs, la gloria le quedó a apenas un par de centímetros. Porque esa fue exactamente la distancia en la que su zapatilla avanzó sobre la línea de tres puntos cuando tomó el último tiro en el tiempo regular del encuentro. Los ábitros sancionaron un doble en lugar del triple. Brooklyn llevó el encuentro al alargue, pero si no hubiera pisado la línea, hubiera ganado atuomáticamente el encuentro. “Mi maldito y enorme pie tuvo que pisar la línea. Estuvo muy cerca de ser un tiro ganador, pero no entraba en los planes de Dios, así que al final perdimos”, dijo amargado la estrella de los Nets.Increíble: Dallas puede perder a Luka Doncic por un jugador de pókerEn el preciso instante en el que los árbitros hicieron la seña de dos puntos, Durant hizo una mueca de lamento. Mientras sus compañeros festejaban y el público deliraba en el Barclays Center de Brooklyn, él entendía que el partido no había terminado y que casi que se anticipó al futuro.Por el lado de los Bucks se erigió como máxima figura el griego Giannis Antetokounmpo, que sumó 40 puntos y 13 rebotes. Durant terminó con 48 puntos, la mayor anotación en un séptimo partido de playoffs.¡KEVIN DURANT, SIEMPRE KEVIN DURANT! Impresionante doble del 7 en el final para poner el partido 109-109 ante los Bucks y llevarlo a la prórroga en los Playoffs de la #NBAxESPN. ?? pic.twitter.com/p7zzcc4KKW— SportsCenter (@SC_ESPN) June 20, 2021La superestrella de los Nets, que estuvo en la cancha durante los 53 minutos de acción, se llevó todos los elogios. “Es el mejor jugador del mundo, lo dije hace dos días y lo repito ahora”, reconoció Antetokounmpo, que respiró aliviado al seguir su camino hacia sus ansiadas primeras Finales.“Ha sido un gran paso para esta organización pero el trabajo no está hecho. Ese ha sido el mensaje en el vestuario”, recalcó el dos veces MVP de la NBA. “Cuando sepamos quién es el próximo oponente hay que dejar esto atrás”.Kevin Durant, en otro ángulo de su fantástico tiro frente a P.J. Tucker que llevó el partido al suplementario (Frank Franklin II/)Los Bucks jugarán su segunda final de conferencia de los últimos tres años ante Philadelphia 76ers o Atlanta Hawks, que también definirán su serie en un séptimo juego el domingo.La colosal actuación de AntetokounmpoEsta eliminación es un enorme mazazo para los Nets, un modesto equipo que logró reunir a tres superestrellas (Durant, James Harden y Kyrie Irving) con el único objetivo de conquistar el anillo de la NBA.Cuando han contado con su Big 3, los Nets han sido prácticamente imparables pero las lesiones azotaron toda la temporada a sus figuras, especialmente en esta semifinal de conferencia.James Harden tuvo que abandonar el primer partido en el primer minuto al recaer de su problema de isquiotibiales y tuvo que regresar de urgencia por el esguince de tobillo que sufrió Irving en el cuarto.Harden, que jugó muy limitado por su problema muscular, anotó 22 puntos pero con una negativa estadística de 5/17 en tiros de campo.”Es muy frustrante para mí”, dijo el tres veces máximo anotador de la NBA. “Dimos lo que pudimos pero sufrimos lesiones todo el año (…) Tenemos que cuidar de nuestro cuerpo y estar listos para la próxima temporada”.Giannis Antetokounmpo, con 40 puntos, tuvo una actuación consagratoria para Milwaukee (Frank Franklin II/)Durant, en cambio, relativizó el impacto de las lesiones sufridas y subrayó el nivel mostrado por sus rivales. ”Todos los equipos han pasado por adversidades esta temporada”, afirmó el dos veces ganador de la NBA con los Warriors. “Estoy seguro de que otros equipos han pasado por lo mismo que nosotros”.”Hay que darle crédito a Milwaukee. Son un gran equipo y tienen muchas opciones de ganar el campeonato. Tuvimos buenas oportunidades en la prórroga pero no entraron”, dijo Durant, que también sumó 4 triples, 9 rebotes y 6 asistencias.Un duelo de máxima tensiónLa tensión sobrevoló el juego desde el arranque en el Barclays Center donde, cualquiera que fuera el resultado, uno de los principales candidatos al título iba a sufrir una temprana eliminación.Con Kyrie Irving en el costado, lesionado, los Nets veían con alivio como Harden lucía mejorado de sus problemas físicos, con más movilidad que en los partidos anteriores.Con poco apoyo de sus escuderos, Giannis Antetokounmpo tenía toda la presión encima y el público trataba de explotar su inseguridad desde la línea de tiro libre (8/14 en el partido), llegando a realizar dos lanzamientos que ni siquiera tocaron el aro.Sus dos mejores aliados, Middleton (23 puntos) y Jrue Holiday (13), llegaron al descanso con una nefasta estadística de 4/22 en tiros de campo.Kevin Durant y Giannis Antetokounmpo: las dos figuras que se adueñaron del show de la NBA (Frank Franklin II/)Durant concentraba sobre sus hombros el ataque de Brooklyn, que llegó al descanso con una ligera ventaja de seis puntos (53-47).Los Bucks regresaron con fuerza del vestuario y lograron un parcial de 12-2 con el que se ponían en ventaja 59-55, con Giannis encontrando un aliado en Middleton, que entró por fin en el partido.Harden, en cambio, se iba apagando físicamente y comenzó a errar triple tras triple (2/12 en total).El juego llegó con solo un punto de diferencia de los Bucks a un último cuarto de infarto.Durant acercó a los Nets a dos puntos con 30 segundos por jugar y Middleton erró el siguiente triple pero Holiday consiguió recuperar el rebote. Con solo 2,1 segundos de posesión para Milwaukee, Holiday sirvió desde la línea de fondo para el pívot Brook Lopez que, en lugar de lanzar, trató de asistir a Middleton. Increíblemente, nunca supo que debía lanzar de manera instantánea. Un error desconcertante en este nivel de juego y a esta altura de la competencia.El error de los Bucks dejaba 6 segundos para una última jugada a Durant, que clavó un inverosímil lanzamiento sobre la misma línea de tres a la media vuelta para enviar el partido a la prórroga (109-109) en medio de la explosión de júbilo de la afición de los Nets. Por centímetros, el tiro de Durant no fue un triple que hubiera dado la victoria a los Nets.Con ambos equipos extremadamente nerviosos y cansados, el tiempo extra fue una colección de errores en la que los Bucks lograron volver a llegar al último minuto en ventaja y, esta vez, Durant no pudo obrar otro milagro. ”No sé qué más podía hacer Kevin, lo que hizo no es de este mundo”, le reconoció su entrenador, Steve Nash.

Fuente: La Nación

 Like

LA HABANA.- Una de las vacunas contra el coronavirus que se desarrollan en Cuba, la Soberana 02, alcanzó ayer una eficacia del 62% con la aplicación de dos de sus tres dosis previstas, según informaron las autoridades científicas de la isla. Así el fármaco anunció un resultado intermedio que supera el 50% exigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).“Podemos informar que hemos alcanzado un 62% de eficacia con la aplicación de dos dosis de la vacuna (Soberana) 02”, una noticia “reconfortante” porque se dio con las cepas mutantes que ya circulan en el país, declaró Vicente Vérez, director del Instituto Finlay de Vacunas que desarrolló el inmunizante.La segunda ola afecta a personas más jóvenes y eso, aunque no parezca, es una buena noticia“En un par de semanas debemos tener el cierre de la eficacia de las tres dosis, que esperamos por supuesto que deba de ser superior”, añadió. Otro de los requerimientos de la OMS es la eficacia en el intervalo de confianza, que debe estar “por encima del 30%”, según señaló Vérez. “Nosotros tenemos intervalos de confianza de la medición que hemos hecho que está por encima del 40%”, indicó.Cuba trabaja desde hace 13 meses en cinco candidatas y dos de ellas, Soberana 02 y Abdala, terminaron la tercera y última fase de prueba. Ambas drogas son las que el gobierno argentino negocia para conseguir.Ahora los resultados, evaluados por un comité independiente de especialistas cubanos, serán presentados a la entidad regulatoria para “hacer la solicitud oficial de autorización de uso de emergencia” de la vacuna en las próximas semanas, dijo Yuri Valdez, director adjunto del Finlay.“Nosotros sabemos que como gobierno no hemos podido ponerle todo el dinero y el financiamiento que necesitaba el proyecto este, y sin embargo tenemos resultados a nivel mundial”, afirmó por su parte el presidente Miguel Díaz-Canel.Un hombre recibe una inyección de la vacuna cubana AbdalaVacunaciónLas autoridades iniciaron a mediados de mayo una intervención sanitaria de emergencia con ambos proyectos de vacunas en la capital y varias provincias.Unas 4.328.291 dosis de Soberana 02 y Abdala fueron administradas hasta el 16 de junio. Unas 2.145.685 personas recibieron una dosis, mientras que 1.389.480 tenían la segunda dosis y 793.126 la tercera.El gobierno aspira a que en agosto el 70% de los 11,2 millones de habitantes estén vacunados y toda la población antes de fin de año.El anuncio se produce en momentos en que la isla vive un fuerte rebrote de la enfermedad. Desde que se inició la pandemia se reportaron 166.368 casos y 1148 fallecidos.Por el momento Cuba optó por no importar vacunas y confiar en las suyas. Si bien los expertos afirman que se trata de una apuesta arriesgada, aseguran pero que si resulta rentable, permitiría a Cuba mejorar su reputación científica, generar divisas a través de las exportaciones y reforzar la campaña de vacunación en todo el mundo.Además de la Argentina, Venezuela, Jamaica y México, entre otros, anunciaron que están interesados en adquirir las vacunas contra el Covid-19 que desarrolle la isla.Anuncio argentinoA fines de mayo la asesora presidencial Cecilia Nicolini anunció que el gobierno del presidente Alberto Fernández evalúa comprar las vacunas que ya se están aplicando en Cuba, para que se sumen a las que se aplican por el momento en el país: la rusa Sputnik V, la china de Sinopharm y la inglesa de AstraZeneca.Asimismo la funcionaria, quien lidera las negociaciones de dosis y visitó con este fin Cuba junto con la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, aseguró respecto de una posible producción conjunta: “Estamos en conversaciones para apoyar o colaborar en el proceso productivo de las vacunas que está llevando adelante Cuba, en este caso de la Soberana 02, Soberana Plus y Abdala”.El presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras (der.) con la ministra de Salud, Carla Vizzotti (c.), y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini (izq.) (Télam/)Agencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 20 de Junio, en Venezuela
se registraron 1.273 casos nuevos de enfermos y 18 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Venezuela acumula un total de 259.413 infectados por coronavirus, 2.943 muertos y 239.480 pacientes recuperados.Venezuela se encuentra en el puesto 70 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.401.712, India 29.881.965, Brasil 17.883.750, Francia 5.755.496, Turquía 5.365.208, Rusia 5.316.826, Reino Unido 4.620.968, Argentina 4.258.394, Italia 4.252.095, Colombia 3.917.348.Vacunación Covid 19 en Venezuela al 20 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Venezuela alcanza un total de 316.000 dosis aplicadas al 20 de Junio. De esa cantidad, 316.000 personas recibieron una dosis, mientras que 0 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Venezuela se encuentra en el puesto 154, con 10.184 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 20 de Junio, en Ecuador
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Ecuador acumula un total de 445.586 infectados por coronavirus, 21.284 muertos y 407.512 pacientes recuperados.Ecuador se encuentra en el puesto 45 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.401.712, India 29.881.965, Brasil 17.883.750, Francia 5.755.496, Turquía 5.365.208, Rusia 5.316.826, Reino Unido 4.620.968, Argentina 4.258.394, Italia 4.252.095, Colombia 3.917.348.Vacunación Covid 19 en Ecuador al 20 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Ecuador alcanza un total de 2.529.218 dosis aplicadas al 20 de Junio. De esa cantidad, 1.702.124 personas recibieron una dosis, mientras que 827.094 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Ecuador se encuentra en el puesto 86, con 152.861 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 20 de Junio, en Perú
se registraron 3.550 casos nuevos de enfermos y 269 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Perú acumula un total de 2.026.729 infectados por coronavirus, 190.202 muertos y 1.979.376 pacientes recuperados.Perú se encuentra en el puesto 17 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.401.712, India 29.881.965, Brasil 17.883.750, Francia 5.755.496, Turquía 5.365.208, Rusia 5.316.826, Reino Unido 4.620.968, Argentina 4.258.394, Italia 4.252.095, Colombia 3.917.348.Vacunación Covid 19 en Perú al 20 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Perú alcanza un total de 4.298.860 dosis aplicadas al 20 de Junio. De esa cantidad, 2.984.941 personas recibieron una dosis, mientras que 1.313.919 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Perú se encuentra en el puesto 92, con 136.520 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like