WASHINGTON (AP) — Los nuevos líderes de Estados Unidos e Israel han heredado una relación que está a la vez amenazada por consideraciones políticas internas cada vez más partidistas y un reconocimiento arraigado de que se necesitan el uno al otro.La forma en que el presidente Joe Biden y el primer ministro Naftali Bennett gestionen esa relación determinará las perspectivas de paz y estabilidad en Oriente Medio.Ellos están marcando el comienzo de una era que ya no está definida por la poderosa personalidad del ex primer ministro Benjamin Netayahu, quien desafió repetidamente al gobierno de Barack Obama y luego cosechó las recompensas de una cálida relación con el presidente Donald Trump.El gobierno de Bennett dice que quiere reparar las relaciones con los demócratas y restaurar el apoyo bipartidista en Estados Unidos para Israel. Mientras tanto, Biden está aplicando un enfoque más equilibrado sobre el conflicto palestino e Irán.La relación es fundamental para ambos países. Israel ha considerado durante mucho tiempo a Estados Unidos como su aliado más cercano y garante de su seguridad y posición internacional, mientras que Washington cuenta con la destreza militar y de inteligencia israelí en un Medio Oriente turbulento.Pero tanto Biden como Bennett también están restringidos por la política interna.Bennett lidera una coalición incierta de ocho partidos de todo el espectro político de Israel cuyo principal punto de convergencia fue sacar a Netanyahu del poder después de 12 años. Biden está luchando por cerrar la brecha en su partido, donde el apoyo casi uniforme a Israel se ha erosionado y un ala progresista quiere que Estados Unidos haga más para poner fin a la ocupación de medio siglo por parte de Israel de las tierras que los palestinos quieren para un estado futuro.Poco después de asumir el cargo, el nuevo ministro de Relaciones Exteriores israelí, Yair Lapid, reconoció los desafíos que enfrenta Israel en Washington.“Nos encontramos con una Casa Blanca, un Senado y una Cámara demócratas y están enojados”, dijo Lapid hace una semana. “Necesitamos cambiar la forma en que trabajamos con ellos”.Una prueba clave será Irán. Biden busca que Estados Unidos regrese al acuerdo nuclear forjado por Obama y desconocido por Trump. El nuevo gobierno israelí se opone a resucitar el acuerdo, pero ha dicho que discutirá el tema a puerta cerrada.___Krauss informó desde Jerusalén.

Fuente: La Nación

 Like

TAIPÉI, Taiwán (AP) — Estados Unidos envió 2,5 millones de vacunas de Moderna contra el COVID-19 a Taiwán el domingo, una donación con significado de salud y geopolítico.El envío llegó en un avión de carga de China Airlines que despegó de Memphis el día anterior. El ministro de Salud, Chen Shih-chung, y Brent Christensen, el principal funcionario estadounidense en Taiwán, estuvieron entre los que dieron la bienvenida al avión en el aeropuerto en las afueras de la capital, Taipéi.Chen dijo que Estados Unidos estaba mostrando su amistad mientras Taiwán enfrenta su brote más severo.Taiwán, que prácticamente había mantenido a raya el coronavirus, fue tomado por sorpresa por un aumento en los nuevos casos desde mayo y ahora está acelerando las vacunaciones. El número de muertos por COVID-19 en la isla de 24 millones de personas ha aumentado a 549, desde solo una docena antes del brote.La donación de Estados Unidos también indica su apoyo a Taiwán frente a la creciente presión de China, que reclama la isla autónoma como su territorio. Washington no tiene lazos diplomáticos formales con Taiwán debido a la política de Una China, pero reconoce que Taiwán puede defenderse.“Estas vacunas son una prueba del compromiso de Estados Unidos con Taiwán”, dijo Christensen, director del Instituto Estadounidense en Taiwán, la embajada de facto de Estados Unidos. “Taiwán es un miembro de la familia de los países democráticos del mundo”.Estados Unidos prometió 750.000 dosis para Taiwán a principios de este mes. Taiwán pidió 5,05 millones de dosis directamente a Moderna, pero hasta ahora solo ha recibido 390.000.La presidenta taiwanesa Tsai Ing-wen dijo que Estados Unidos había decidido aumentar la donación a través de esfuerzos de ambas partes durante las últimas dos semanas.

Fuente: La Nación

 Like

El séxtuple campeón del mundo español de MotoGP Marc Márquez (Honda) conquistó este domingo el Gran Premio de Alemania, 8ª prueba de la temporada, logrando su 57ª victoria en la categoría reina y la primera desde el 17 de noviembre de 2019 y su lesión en 2020.Márquez sufrió una fractura en el húmero derecho en el primer Gran Premio de la temporada pasada en julio de 2020, perdiéndose el resto del curso. El portugués Miguel Oliveira (KTM) y el francés Fabio Quartararo (Yamaha), líder del Mundial, completaron el podio.En Las Vegas: la improvisación y el descuido de Acero Cali en una dura derrota de la Pantera FaríasUn año, siete meses y tres días después, Márquez lo volvió a hacer, y estalló en lágrimas de alegría tras tantos meses de espera. El piloto de Cervera no había vuelto a subirse a un podio, y menos aún a su cajón más alto desde su victoria en el GP de Valencia a finales de 2019.Marc Marquez volvió a ser el hombre dominante de Honda (RONNY HARTMANN/)Y no es casualidad que se haya reencontrado con la victoria en el circuito de Sachsenring, donde la carrera fue cancelada en 2020 a causa de la pandemia. El español de 28 años ha ganado siempre en ese trazado, que se recorre en sentido inverso a las agujas del reloj, desde 2013 en MotoGP y desde 2010 en el resto de categorías.? ¡Lagrimas de emoción para Marc Márquez! ¡Vuelve a lo más alto del podio más de 500 días después!? Las operaciones, la rehabilitación, los malos momentos… todo queda hoy atrás en Sachsenring #MotoGP #GermanGP? @MotoGPpic.twitter.com/NoExSLk3mA— RTVE Deportes (@deportes_rtve) June 20, 2021”Fue complicado seguir concentrado todo el tiempo, con todos los malos recuerdos, toda la situación del año pasado que regresaba a mi mente”, explicó entrecortado, fruto de la emoción.Volvió a ser feliz: Marc Marquez celebra exultante en el podio del GP de Alemania (RONNY HARTMANN/)”¡Pero lo logramos! Lo haremos de nuevo, estamos en una situación complicada pero intentaremos conservar un nivel así”, prosiguió Márquez, quien escaló del puesto 18º al 10º del Mundial merced a esta victoria.Márquez se perdió la temporada 2020 y los dos primeros GP de 2021. De regreso en Portugal, finalizó 7º, su mejor resultado, seguido de una 9ª plaza en España, y tres abandonos por caídas en Francia, Italia y Cataluña.Clasificación de la carreraSobre 30 vueltas de 3,671 km, es decir 110,13 km:Marc Márquez (España/Honda) en 41:07.243Miguel Oliveira (Portugal/KTM) +1.610Fabio Quartararo (Francia/Yamaha) 6.772Brad Binder (Sudáfrica/KTM) 7.922Francesco Bagnaia (Italia/Ducati) 8.591Jack Miller (Australia/Ducati) 9.086Aleix Espargaró (España/Aprilia) 9.371Johann Zarco (Francia/Ducati-Pramac) 11.439Joan Mir (España/Suzuki) 11.625Pol Espargaró (España/Honda) 14.76914. Valentino Rossi (Italia/Yamaha-SRT) 22.300Marc Marquez, pura emoción (Jens Buettner/)Clasificación del Mundial (después de 8 carreras)Fabio Quartararo (Francia/Yamaha) 131 puntosJohann Zarco (Francia/Ducati-Pramac) 109Jack Miller (Australia/Ducati) 100Francesco Bagnaia (Italia/Ducati) 99Joan Mir (España/Suzuki) 85Maverick Viñales (España/Yamaha) 75Miguel Oliveira (Portugal/KTM) 74Brad Binder (Sudáfrica/KTM) 56Aleix Espargaró (España/Aprilia) 53Marc Márquez (España/Honda) 4119. Valentino Rossi (Italia/Yamaha-SRT) 17

Fuente: La Nación

 Like

En el almuerzo del viernes con intendentes aliados en Olavarría, Horacio Rodríguez Larreta optó por un menú liviano: bife con ensalada. Sin embargo, no pudo evitar la indigestión por la sorpresiva aparición de Jorge Macri, quien irrumpió en el predio del club Estudiantes para dirimir sus diferencias con el alcalde por el armado de las listas en la provincia. “Para mí, yo soy mejor candidato que Diego [Santilli]”, le espetó. El alcalde se mostró diplomático y conciliador.La escena fue el corolario de una semana cargada cruces y acusaciones entre facciones de Pro por la estrategia electoral en el distrito más poblado del país. Las pujas internas, la parálisis y la “anarquía” en el armado bonaerense de Juntos por el Cambio tienen un detonante: la ausencia de liderazgo que genera en la provincia la mudanza política de María Eugenia Vidal a la Capital.Mientras los jefes de Pro se pelean, sus aliados de la UCR movieron sus fichas. A un mes del cierre de listas, convencieron a Facundo Manes, un enigma para el mundillo político, de que este es el momento oportuno para debutar como candidato en la provincia. El neurocirujano les dio el “sí”, pero pidió postergar el anuncio formal. La jugada de la UCR alteró los planes de Pro y encendió las alarmas. Cerca de Larreta, que promueve la postulación de Santilli, aún no salen de su asombro. Todavía no creen que el médico se suba al ring. “Horacio no lo tenía en el radar a Facundo”, cuenta un socio del alcalde. Si bien tienen diferencias por la estrategia en Buenos Aires, Larreta y Mauricio Macri, quien aún espera que Vidal no abandone la provincia, coinciden en que no pueden ceder la cabeza de la boleta al radicalismo. Menos aún por una pelea intramuros. Por esa razón, ambos intentaron durante las últimas horas bajar el nivel de beligerancia. En la cumbre en Olavarría, Larreta y Jorge Macri, quien se resiste al desembarco de Santilli, su principal amenaza en la carrera por la sucesión de Axel Kicillof en 2023, acordaron que el Pro competirá en Buenos Aires con una lista única. Ahora deben definir el método con el que ungirán al mejor candidato para enfrentar a Manes en las PASO. En Uspallata anticipan que la idea es consensuar usando una herramienta irrefutable para ellos: las encuestas. Es que como con las clases presenciales, recuerdan con picardía, Larreta toma decisiones “en base a las evidencias”.Patricia Bullrich: “María Eugenia Vidal trata de tomar distancia de nuestro propio gobierno”En el larretismo están convencidos de que Santilli es el mejor candidato para la provincia después de Vidal. Y, frente a la aparición de Manes en el escenario, comprendieron que no es viable que Pro compita con dos listas. “Elijamos al que nos garantice más votos”, subrayan. Del almuerzo en Olavarría el jefe de gobierno se llevó el apoyo de varios de los asistentes a su proyecto presidencial.Mientras Jorge Macri le declara la guerra al larretismo, los intendentes Néstor Grindetti (Lanús), Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Julio Garro (La Plata) o Martín Yeza (Pinamar) trabajan con sigilo para lograr el cese al fuego. “Esta pelea no nos hace bien. Hay posiciones irreductibles por ego”, plantea un alcalde de Pro.Larreta y Jorge Macri, en OlavarríaAlgunos abanderados de la paz evaluaron ofrecerse como prenda de unidad y ser candidatos para evitar la interna Santilli-Jorge Macri, pero coincidieron en que los números de las encuestas no acompañan esa jugada. También intentaron convencer al “gordo” de que la legislativa no será una instancia definitoria en la disputa por la gobernación. Si bien comprenden la reacción del intendente de Vicente López, notan que el “Colo” mide “bien” en la provincia, sobre todo en la tercera sección, y podría captar a votantes peronistas desencantados con La Cámpora. A su vez, perciben que el apellido Macri sigue siendo una carga en el conurbano. El primo del expresidente los arenga para que rechacen el desembarco de los porteños: “Si hoy Larreta nos pone el candidato, va a elegir al sucesor de ustedes en 2023”, les advirtió. Varios intendentes macristas no terminan de digerir “la forma” en que Vidal se despidió de la provincia. Tampoco entienden su viaje a los EE.UU. en plena interna. “Dejó un vacío de liderazgo”, remarca un dirigente de Pro.Los radicales reaccionaron al ver un nuevo capítulo de “telenovela” de Pro, como bautizó Gerardo Morales las disputas en el partido fundado por Macri, con la instalación de Manes. El médico, quien se vio hace un tiempo con Macri, almorzó esta semana con Elisa Carrió en Exaltación de la Cruz y se prepara para dar el salto a la política. Después de que la cúpula de la UCR lo “arropara” el miércoles en la sede del Comité Nacional del partido en la Capital, ningún cacique radical espera que los plante antes del cierre de listas. Es más, aseguran que el médico está “predispuesto” a competir en las PASO. El titular de la UCR bonaerense, Maximiliano Abad, pide “trabajar por la unidad” y se muestra molesto con el macrismo. “No hay reciprocidad de Pro. Cuando ellos tienen un buen candidato, nosotros apoyamos”, recuerda.Pichetto arma su espacio para sumar candidatos en Juntos por el CambioMuy preocupada por el armado en la provincia, Carrió rechazó el “destrato” de Pro. Aunque a sus laderos no les gustaron algunas actitudes de Larreta, Lilita se ocupó de aclarar que su advertencia no estuvo dirigida ni alcalde ni a Vidal. Carrió quiere volver al Congreso el año próximo (“necesitamos un parlamento fuerte”) y pretende liderar la lista para evitar una interna, que impediría garantizar casilleros para sus alfiles. Lilita avisó que quiere sellar la unidad de Juntos por el Cambio el 9 de Julio, en el Día de la Independencia. Para la UCR y el Pro, no es la candidata ideal para el terruño bonaerense. Otra disputa.El resto de los aliados de Pro aguarda definiciones. Con un pie afuera, Joaquín de la Torre espera que Vidal oficialice su salida para negociar con Florencio Randazzo, en la tercera vía. En cambio, Miguel Ángel Pichetto avisó que está dispuesto a competir como candidato a diputado dentro de la coalición opositora en la provincia. En otro rincón, Emilio Monzó, a quien Larreta sostiene bajo el paraguas de Juntos por el Cambio, confía en que le harán un lugar. Mientras algunos radicales contemplan sumarlo a la lista de Manes, sus laderos insisten en que pretenden competir con una lista propia. “Emilio tiene todas las puertas cerradas”, advierte un cacique de Pro. Margarita Stolbizer (GEN) o el economista José Luis Espert, referente del espacio liberal de derecha Avanza Libertad, esperan correr con mejor suerte.

Fuente: La Nación

 Like

Manuel Belgrano, uno de los padres de la Patria, supo de luces y de sombras, de éxitos y fracasos, de glorias y pesares, que se distribuyeron a lo largo de esos diez años de gesta libertaria. Lo recordamos izando la enseña patria, encabezando los ejércitos nacionales, y en sus momentos más brillantes en Salta y Tucumán, pero también pesaron sobre él derrotas funestas y es parte de su legado la entereza que mostró en esos momentos tan oscuros.Hombre de ideas innovadoras, Belgrano dejó la comodidad de su trabajo como abogado para devenir en improvisado General. Consciente de sus limitaciones, le escribía a San Martín apenas dos días antes de la formidable derrota de Vilcapugio: “Por casualidad, o mejor diré, porque Dios lo ha querido, me hallo de General sin saber en qué esfera estoy. No ha sido esta mi carrera y ahora tengo que estudiar para desempeñarme y cada día veo más y más las dificultades de cumplir con esta terrible obligación (…)”.Tomado por sorpresa en la Pampa de Vilcapugio, los patriotas perdieron más de mil hombres y toda la artillería durante la contienda. Solo la oscuridad de la noche le permitió retirar lo que quedaba de su ejército. Lo paradójico de esta derrota y la de Ayohuma, acontecida 40 días más tarde, fue que parte de los efectivos realistas que lo hostigaron eran antiguos prisioneros del ejército español que el mismo Belgrano había liberado bajo la condición de no volver a tomar las armas contra los gobiernos patrios. Sin embargo, estos exprisioneros fueron relevados de su juramento por el arzobispo de Charcas y por tal razón volvieron a luchar contra los criollos, asistiendo a las derrotas del General.Bartolomé Mitre, en su historia de Belgrano, dice: “nunca el General fue más grande como militar ni más inhábil como político”. El coronel Dorrego, quien se recuperaba de sus heridas en Jujuy (además de estar sancionado por indisciplina), no tenía en alta estima a Belgrano, y descalificó esta actitud magnánima como infantil y cuya “inocencia” le estaba pasando una onerosa cuenta. Pero Belgrano mantuvo la entereza frente a esta derrota inesperada, “La victoria nos ha engañado para pasar a otras manos”, les dijo a los sobrevivientes del desastre, “pero en nuestras manos aún flamea la bandera de la patria”. El mismo General custodió la retaguardia, fusil al hombro, durante esa retirada entre las sombras.Derrotado una vez más en Ayohuma, Belgrano debió emprender otra retirada en peores condiciones. Lo único que ordenó entonces fue que los pocos soldados que lo acompañaban rezasen el Rosario.Con estas derrotas el gobierno patrio vivía momentos apremiantes. Belgrano había perdido el respeto de sus subordinados y la confianza de sus superiores. Era menester reemplazarlo, y el hombre del momento era San Martín, después de su victoria de San Lorenzo. Sin embargo, éste se resistía a reemplazar a Belgrano, con quien mantenía una amable relación epistolar además de estar gestando su estrategia continental. Fue Nicolás Rodríguez Peña quien le escribió al futuro Libertador, una nota fechada el 27 de diciembre de 1813: “tenemos el mayor disgusto por el empeño de usted en no tomar el mando en jefe del Ejército Auxiliar del Perú y crea que nos compromete mucho la conservación de Belgrano. Él ha perdido hasta la cabeza y en sus últimas comunicaciones ataca de un modo atroz a todos sus subalternos, incluso a Díaz Vélez”. El ejército del Norte se había politizado y las distintas facciones en pugna conspiraban contra su correcto funcionamiento. Compelido por el gobierno nacional, San Martín aceptó el cargo.Durante el histórico encuentro en la Posta de Yatasto, ambos próceres tuvieron la oportunidad de conocerse personalmente y charlar sobre diversos temas políticos en forma confidencial. Antes de volver a Buenos Aires, Belgrano le escribió a San Martín: “acuérdese usted que es un General cristiano… cele usted de que, en nada, ni aún en las conversaciones más triviales, se falte el respeto de cuanto diga a nuestra santa religión”. La misiva concluye aconsejándole a San Martín implorar a nuestra Señora de las Mercedes, nombrándola generala y que de ninguna forma “olvide los escapularios a la tropa”.Pronto el improvisado general recuperó un puesto de prestigio. La Revolución no podía prescindir de hombres de su talento. Viajó a Europa en busca de un Rey para gobernar estas tierras, propuso un descendiente del Inca como monarca y nuevamente se hizo cargo del Ejército del Norte, donde lo esperaban nuevos sinsabores.Enfermo y prisionero, volvió a Buenos Aires, donde se enfrentaría con la muerte. Sus pasadas glorias que no fueron inmediatamente reconocidas por sus coetáneos. Finalmente, la historia alumbró su gesta, que incluía también estas horas tan oscuras.

Fuente: La Nación

 Like

El Gran Premio de Francia de Fórmula 1 está en marcha el circuito Paul Ricard, por la séptima fecha del gran circo de la velocidad. La carrera puede verse en directo por ESPN.Max Verstappen, el piloto de Red Bull, hizo la pole position en la clasificación del sábado, pero en la largada cometió un error, se despistó y permitió que Lewis Hamilton tome la delantera.Vuelta 44Max Verstappen vuela y pasa a Valteri Bottas. El holandés ahora va por Lewis Hamilton que tiene 5 segundos de ventajaVuelta 39Mercedes le comunica a Lewis Hamilton que es muy probable que Max Verstappen lo pueda alcanzar antes de que finalice la prueba en Paul Ricard. El holandés marcó la vuelta más rápida de carrera para disminuir la desventaja a menos de siete segundos.LAP 39/53 Clear air ahead for Hamilton but Verstappen is closing the gap behind him It’s now around 7 seconds!#FrenchGP ?? #F1 pic.twitter.com/uYP927p5vA— Formula 1 (@F1) June 20, 2021Vuelta 35Los Mercedes tienen el control de la carrera, Lewis Hamilton es seguido por Valteri Bottas, tercero ya está Max Verstappen que marca 1:36.743 y logra la vuelta rápida y supera a Checo Pérez.Vuelta 33Se detiene nuevamente Verstappen en los boxes para poner neumáticos medios y ataca Hamilton que se queda con la punta. Le preguntan por radio a Hamilton qué hacer y cómo reaccionar a la estrategia de Red Bull.Vuelta 31Desde boxes le avisan a Lewis Hamilton que Max Verstappen está con problemas en su vehículo. Sin embargo, el holandés se aleja y le saca 3.5 segundos al multicampeón. Vuelta 27Paró Checo Pérez a cambiar neumáticos y Verstappen quedó en la cima. Hamilton le mete presión desde las segunda colocación. Valteri Bottas, tercero, pierde potencia en su Mercedes y se aleja de los dos primeros.Vuelta 25Hamilton comete un pequeño error de conducción en el último sector que le hace salir de la zona de DRS contra Max Verstappen. El británico comienza a protestar por radio por el fallo de estrategia de Mercedes que hizo perder la punta de la prueba.Vuelta 20Hamilton ingresó a los boxes, Checo Pérez quedó en la punta y Max Verstappen quedó en la segunda posición, complicando a los Mercedes.Vuelta 19Ahora es Max Verstappen es el que entra en los boxes para cambiar los neumáticos.Vuelta 15Charles Leclerc es el primero en pasar boxes para cambiar los neumáticos medios por duros.Vuelta 10Lewis Hamilton le comunica a sus ingenieros de equipo que los neumáticos medios están comenzando a degradarse y están muy calientes. A pesar de estos contratiempos, el multiplecampeón dispone de casi dos segundos de ventaja sobre Max Verstappen.LAP 8/533 seconds cover the top 3Hamilton ? Verstappen ? Bottas #FrenchGP ?? #F1 pic.twitter.com/fCzFnrqXxI— Formula 1 (@F1) June 20, 2021Vuelta 7La distancia entre Lewis Hamilton y Max Verstappen se estabiliza, de la misma manera que sucede con Verstappen y Valtteri Bottas, en un segundo y medio. Vuelta 3Max Verstappen trata de subsanar su error; con 1m39s571/1000 marca el récord de vuelta y trata de acercarse a Hamilton.Vuelta 1Max Verstappen se sale de la pista y pierde el liderazgo en el arranque mismo de la carrera. El Mercedes Benz de Hamilton, en la punta.

Fuente: La Nación

 Like

Esta madrugada, a metros del cruce de las avenidas del Libertador y Pueyrredón, un auto que circulaba a gran velocidad perdió el control, chocó y se subió a una plazoleta ubicada allí, en el barrio porteño de Recoleta, a metros de Plaza Francia.El vehículo, un Citroën C3 blanco, transitaba por Libertador y terminó dado vuelta, con la trompa a contramano y sobre el césped de la plaza. Por el impacto quedó destrozado: con el capot levantado, el parabrisas roto y las puertas tanto delanteras como traseras muy golpeadas.La segunda ola afecta a personas más jóvenes y eso, aunque no parezca, es una buena noticiaSegún fuentes del gobierno porteño, el chofer y el acompañante, ambos hombres mayores de edad, quedaron atrapados en el interior y debieron ser socorridos por bomberos.La intersección de las calles en donde tuvo lugar el accidente estuvo cortada por horas. La zona es una de las más transitadas del barrio y donde se encuentran edificios claves de la Ciudad como la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta y el cementerio.El hecho tuvo lugar pasada la 1 de la mañana, en medio de las restricciones decretadas por la pandemia de coronavirus, que impiden la circulación de personas que no realizan trabajos esenciales entre la medianoche y las 6.

Fuente: La Nación

 Like

Febrero de 2021. Feda Baeza, directora del Palais de Glace, trabaja desde su departamento en la nueva rutina impuesta por la pandemia. Detrás del escritorio, la ventana se abre a una Buenos Aires silenciosa, desértica. Frente a la computadora, está inmersa en la convocatoria a unos premios para artistas visuales, mujeres y personas de la comunidad LGBT+, que lanzarán desde el emblemático museo en una fecha próxima y también emblemática: el 8M. Beba, su gata negra, la merodea con insistencia felina.Le toca poner su firma. Cerrar el documento virtual con “el gancho” que le dará vida institucional. Duda. Cuando asumió su cargo al frente del Palacio Nacional de las Artes, el 1 de abril de 2020, Feda ?historiadora del arte, curadora y profesora universitaria? usaba, en el ámbito académico y laboral, el nombre de varón que aún aparece en su DNI. Su transición como mujer trans comenzó hace poco más de un año, luego de su nombramiento en el museo. Ese día de febrero, algo le dijo que era el momento y puso las cuatro letras: F-E-D-A.“Fue la primera vez que firmé así. En verdad, lo venía haciendo desde hacía seis o siete meses de forma esporádica y en instancias menores, pero a veces tenía vergüenza y en algunos ámbitos sentía que tenía que firmar con el nombre de mi DNI. Hasta que en ese momento dije basta, es esta la firma y este el nombre. A partir de ahí, me animé a cambiarlo definitivamente de todas las firmas de los mails”, cuenta hoy la funcionaria.Sostener un nombre que no la representaba, le incomodaba. “En ese sentido, firmar como realmente me siento fue liberador. La firma es la constitución de algo distintivo, público, la marca en el sentido de una grafía que identifica a una persona. El poder exhibir eso me pareció fundamental”, agrega.Feda Baeza tiene 42 años, es historiadora del arte y curadora. En abril de 2020, asumió su cargo en el museo y poco después empezó su transición. (Hernan Zenteno/)En el Mes del Orgullo LGBT+ y consultada por LA NACION acerca de cuál considera que fue el momento en el que pasó de los temores a la aceptación, de los prejuicios –propios y ajenos– al abrazo de sí misma, la directora del Palais de Glace elige esa tarde de verano. En un papel, con el garabato más o menos legible en que plantamos nuestra iniciales, nombre o apellido; o de forma virtual, con las letras que en el teclado pierden la magia del pulso y la caligrafía propia, pero que aún así nos siguen definiendo, firmar es un acto tan cotidiano como constitutivo de quiénes somos. Y Feda lo sintió así. Ese fue su “momento orgullo”.Feda firma una hoja sobre el escritorio de su despacho en el Palais de Glace, que transitoriamente está funcionando en la Manzana de las Luces. (Hernan Zenteno/)Pero el camino para ser Feda empezó antes y estuvo atado, en buena parte, a su desembarco como funcionaria. Para ella, ser una mujer trans y estar en el ojo de la escena pública implica una gran responsabilidad: la posibilidad de tender un puente entre la diversidad de formas de ser y sentir, y aquellas personas a quien les cuesta entender (y respetar) que eso no solo es posible, sino también un derecho fundamental. Subraya un punto clave: el mundo laboral sigue siendo uno de los principales espacios de exclusión para la población travesti y trans, y la ley de cupo ?que ya cuenta con media sanción en Diputados? es una de las deudas más urgentes.Sentirse acompañadaComo el edificio del Palais está siendo reformado, el museo se mudó temporalmente con toda su colección a la Manzana de las Luces. La oficina de Feda es un espacio con una luz cálida, cubierto en madera. Pero esta entrevista la hace a través de Zoom, desde su departamento. Para hablar, utiliza de forma espontánea el lenguaje inclusivo, con esa “e” que busca romper con el binarismo y los mandatos de género que a ella le pesaron desde chica. “Lo que tiene ser trans es que es algo que no podés dejar en segundo plano frente a la mirada de les otres. Es una existencia pública que no puede ser negada”, dice.Se acuerda de cuando empezó a ver videitos de Tik Tok para explorar transiciones ajenas, una forma de sentirse acompañada por las experiencias de otras mujeres trans en la soledad impuesta por la cuarentena. En la pantalla de su celular, escuchaba los relatos de quienes compartían sus desafíos en ese camino: cómo había sido cambiar sus pronombres (por ejemplo, de “él” a “ella”), asumir un nuevo nombre o incluso embarcarse en cambios físicos a través de tratamientos médicos como terapias hormonales.Feda, en su oficina del Palais. (Hernan Zenteno/)En ese trayecto de empezar “a mostrarse públicamente” como una mujer trans, uno de los principales desafíos fue cuando, al poco tiempo de asumir como directora, tuvo que grabar un video donde por primera vez se vio su “imagen en movimiento”. No lo hizo sola, sino acompañada por parte de su equipo (que fue un apoyo fundamental) como Marlene Wayar, psicóloga social y activista trans. “Fue sentirme parte de un colectivo, poder ver mi historia, que tiene sus particularidades dentro de la pluralidad que hay en el colectivo trans, y poner la cara presentándome públicamente sabiendo que iba a estar expuesta a muchísimas miradas, porque ya no era un ámbito cercano: no eran mis amigues o mi familia, era gente que tal vez por primera vez se enteraba que había una persona trans dirigiendo el museo”, recuerda.***Feda tiene 42 años y se crio en el barrio porteño de Agronomía. De chica, sentía que no podía cumplir con todos esos ritos de masculinidad que van desde jugar al fútbol como un imperativo hasta usar ropa “de nene”. Había algo (o mucho) de todo eso que sentía forzado, ajeno, incómodo. Sobre todo en la secundaria, donde esas exigencias se volvieron extremadamente pesadas. Su adolescencia transcurrió en los 90 y los edictos policiales (que perseguían a las mujeres trans entre otras identidades dentro de la población LGBT+) seguían activos. “Era una realidad muy distinta a la de ahora”, recuerda Feda.Con dos hermanos menores del primer matrimonio de sus padres (tiene otro con bastante diferencia de edad por parte de su papá), creció entre varones. La suya era una familia “en algún modo progresista, setentista”, pero también con una educación “bastante católica”. “De niña y adolescente preguntaba, por ejemplo, lo que implicaba ser homosexual y si bien mi familia no era tan conservadora, sí estaba el tópico tan recurrente de: ‘Bueno, no es que esté mal, pero son vidas difíciles’. Ese horizonte siempre estaba presente discursivamente”, cuenta.¿Cómo vivió tu familia tu transición?La recepción fue muy buena y la verdad es que yo ya estaba parada desde otro lugar: era una persona con una vida bastante constituida, con un trabajo, con cosas resueltas. Obviamente, es otro modo de pararse y también es otro momento de mis xadres, por ejemplo. Si bien uno piensa: “personas tan grandes, de otra generación, cómo lo pueden tomar…”. La verdad es que en este caso fue muy bien, no me sentí para nada expulsada o rechazada. Y lo mismo con mis hermanos. Puede haber más o menos perplejidad, más o menos preguntas, pero en general me sentí muy acompañada por mi entorno familiar. Es una historia diferente a la de muchas personas trans. En ese sentido, soy una privilegiada.***No hay una sola forma de ser trans. Como no hay una única forma de ser en general. Si bien muchas personas recuerdan el descubrimiento de su identidad, con plena conciencia, en su primera infancia, otras, como Feda, no. “Yo tenía una relación acomplejada con mi cuerpo, los cambios de la adolescencia fueron difíciles para mí, pero no sentía que estaba en otro cuerpo. Sí tenía un interés y atractivo por el mundo de la feminidad. Vivía con una tía que era como mi hermana mayor cuando yo tenía unos 13 años. Dentro de ese horizonte familiar en que todos éramos supuestamente varones, ella era como un punto de fuga a otra cosa”, reconstruye Feda.De chica, Feda sentía que no podía cumplir con todos esos ritos de masculinidad que imponen los estereotipos de género. (Hernan Zenteno/)¿Cómo eras de chica?La verdad es que era una persona superacomplejada, tanto en la primaria como en la secundaria. Me costaba socializar. Si bien tenía amigues, el primer beso, todas esas cosas, me pasaron muy tarde. Yo soy una persona en la que la identidad de género o la sexualidad de la otra persona que me pueda atraer me es indiferente. Pero poder ser consciente de eso me llevó un tiempo, no fue tan sencillo. Durante 20 años estuve en pareja con una chica que conocí en la universidad. Conecté afectivamente, me enamoré y dije: “Mi camino es por acá”. Mi compromiso afectivo con esa pareja en algún punto me dificultaba indagar más profundamente en mí. Me separé como a los 40 años y mi transición fue posterior porque es algo que yo pude ir entendiendo después de esa relación, de a poco.**Identidad en construcciónEl camino de Feda empezó de a poco. Fue una exploración en la que buscó “ir haciendo pie”, indagando en qué y cómo se sentía cómoda. Cuenta que arrancó de un “modo amateur”, introduciéndose en la práctica drag. “Empecé a ir a fiestas y a boliches y a sentir en un momento que ese personaje, que esa identidad, se iba construyendo. Porque también es algo interesante de pensar: la identidad no es solo algo que está ahí y debe ser develado, sino que hay también un proceso constructivo con dudas, incertezas, tanteos, replanteos, donde te vas guiando por el placer, en qué punto te estás sintiendo cómoda y qué pasos querés ir dando”, subraya.¿Cuál fue el impacto de ese proceso de construcción de tu identidad en el ámbito académico y laboral en el que te movés?En mi vida laboral, yo creo que la transición me ayudó mucho como conocimiento personal, empezando por el poder establecer otros vínculos con las personas. Suena como un lugar común, pero me abrió otras posibilidades de empatía no sólo con respecto al género sino también frente a otros grupos vulnerados en el acceso a derechos. Me resultó más claro cómo es la mirada pública, qué es lo que puede sentir alguien que está siendo mirado de un modo incisivo o siendo sancionado por esa mirada, y esa es una experiencia que se puede tener con el género pero que también abarca a otras poblaciones a las que hacen sentir que están en lugares que no les corresponden. A mí, abrazar la condición trans me permitió mejorar mi capacidad de escucha, de interrelación y de empatizar más con esa vulneración de derechos.¿Sentiste la mirada prejuiciosa de los demás en algún momento?El ámbito académico se me alejó un poco en el pasillo. El ámbito del arte obviamente es más amable que otros y no me resultó difícil, pero igual no deja de observarse que la gente aún en espacios así a veces se muestra un poco más deconstruida de lo que realmente tiene la posibilidad de ser. En el museo se generó un nivel de intimidad y cercanía muy lindo con la gente con la que trabajo habitualmente. Creo que tampoco me quedaba otra: yo fui y me mostré tal cual soy y eso la gente lo valora. Por otro lado, si a alguien le cuesta usar mi pronombre o me dice por el nombre anterior, no me ofendo, porque sé con qué voluntad las cosas están dichas. Creo que la misión de las personas que tenemos acceso a voz pública no es tanto pelearnos sino tender puentes. Aunque a veces hay modos de preguntar, de decir, en los que se muestra una dificultad para entender… Pero bueno, eso se va trabajando.”La identidad no es solo algo que está ahí y debe ser develado, sino que hay también un proceso constructivo con dudas, incertezas y tanteos”, reflexiona Feda. (Hernan Zenteno/)Habías tenido la oportunidad de acceder a una educación universitaria y tenías una larga trayectoria, pero aún así sentiste que no podías dar el paso hasta no estar segura en lo laboral. ¿El temor a la exclusión, estaba?Y sí. Hace diez años no sé cómo hubiese sido mi vida si hubiese querido realmente avanzar o hubiese entendido antes algunas cosas de mí misma. No sé realmente cómo hubiesen reaccionado en los espacios donde trabajé. Esas condiciones materiales afectan mucho. En los últimos años, los cambios fueron muy acelerados afortunadamente. Hoy siento la responsabilidad de empezar a normalizar que las personas trans ocupamos distintos lugares y que podemos asumir espacios de decisión. Estamos en plena lucha para que el cupo laboral trans se haga efectivo y las dificultades para el acceso a la educación y al empleo formal dentro de la comunidad, claramente no son visibles por la opinión pública en general. Sobre este proyectoEste artículo forma parte de una serie sobre diversidad sexual y de género que LA NACION publica desde 2020. Este año, el especial se propone poner el foco en el #MomentoOrgullo de las y los entrevistados, esas situaciones en las que pudieron romper barreras vinculadas a la aceptación de su orientación sexual o identidad de género. El objetivo es a través de historias continuar concientizando sobre algunos de los principales prejuicios entorno a la población LGBTIQA+ que siguen arraigados y se basan en el desconocimiento, desnaturalizar las violencias y vulneraciones en el acceso a derechos de todo tipo y, por sobre todo, contribuir a visibilizar la diversidad que nos enriquece como sociedad.

Fuente: La Nación

 Like

<!– adopciones fundacion
Especial de adopciones para Fundación La Nación –>

Conocé otras historias y ayudá a cambiar sus futuros

Quiero una familia
Con qué sueñan los chicos que hace más tiempo esperan ser adoptados

Cumpleaños, primeros días de clases, Navidades. Los años pasan y ellos siguen esperando alcanzar
ese deseo tan profundo que les permita acceder a un derecho fundamental: crecer dentro de una
familia. Son preadolescentes, adolescentes, grupos de hermanos, niños y niñas que tienen algún problema de salud o una discapacidad, que viven en hogares de distintos puntos del país.
Más de 200 chicas y chicos en situación de adoptabilidad que forman parte de las convocatorias
públicas, la última oportunidad que tienen de ser escuchados.

Conocé sus deseos y ayudá a cambiar sus futuros

Otras chicas y chicos que esperan
SUBIR

FILTRA POR HERMANOS

Mostrar todos

PROVINCIA

Mostrar todos

VER MÁS
VER MENOS

¿Por qué son las chicas y los chicos que más esperan?
Para muchas niñas, niños y adolescentes, la espera para que se les restituya el derecho
fundamental a tener una familia se vuelve larguísima. Y a medida que pasa el tiempo, cada vez se
les hace más difícil. En la Argentina, según los últimos datos oficiales, viven en hogares más de
8000 chicas y chicos que, por haber atravesado diferentes violencias, se encuentran privados de
cuidados parentales. De ese total, se estima que cerca de un 10% está en situación de
adoptabilidad.
Aunque la ley establece un plazo máximo de 180 días, la realidad es que, en promedio, la mayoría
de ellos permanece en las instituciones unos tres o cuatro años (y algunos, muchos más) hasta que la
justicia determina que pueden volver con sus familias de origen o, agotada esa posibilidad, que es
necesario que sean dados en adopción.
Llegada esa instancia, empieza la búsqueda de una familia. Para aquellos que integran grupos
numerosos de hermanos, o son preadolescentes y adolescentes, niñas y niños de más de 10 años,
con alguna discapacidad o problemática de salud, se torna un gran desafío, porque no hay
postulantes dentro de los registros de adopción.
Según los últimos datos de la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con
Fines Adoptivos (Dnrua), en la actualidad existen en el país cerca de 3500 legajos de personas y
parejas inscriptas para adoptar. De ellas, el 89% están dispuestas a ahijar a bebés de hasta dos
años, pero menos del 10%, a chicas y chicos de 9 o más. Por otro lado, solamente el 0,15% de los
postulantes adoptaría a cuatro hermanitos o más.
Con este escenario, algunos chicos pasan gran parte de su niñez institucionalizados, y al cumplir
la mayoría de edad, deben egresar de los hogares sin una red de contención que los sostenga.
“Queremos una familia” es el anhelo profundo que no abandonan. Por eso, las convocatorias
públicas cumplen un rol fundamental al ampliar esas posibilidades y hacer que, finalmente, la
espera pueda terminar.

Qué son las convocatorias públicas
Cuando una jueza o un juez dicta la situación de adoptabilidad de una niña, niño o grupo de
hermanos, la búsqueda comienza primero en el registro de postulantes a guarda adoptiva de la
jurisdicción a la que pertenecen los chicos. Si no se encuentra ningún perfil adecuado entre los
inscriptos, se amplía a las regiones cercanas y, por último, a todo el país. Agotadas esas
instancias de búsqueda dentro de la red de registros, los jueces pueden –no es un paso
obligatorio– recurrir a las convocatorias públicas. Se trata de un llamado abierto a toda la
comunidad, que se propone encontrar una familia para las niñas y niños a los que más cuesta
hallarles una. Cualquier persona o pareja interesada puede postularse, sin necesidad de que haya
estado inscripta previamente en un registro de adopción. Sin embargo, sí deben atravesar un
riguroso proceso de selección.
Las convocatorias visibilizan una realidad dura que nos interpela como sociedad: que hay chicos
para los que cuesta encontrar adultos dispuestos a formar una familia con ellos. También
suponen la oportunidad de visibilizar esas historias y por eso son una gran herramienta para dar
con postulantes.

LO QUE DEBERÍAS SABER ANTES DE ADOPTAR

Metodología. Cómo lo hicimos
Este artículo forma parte de un especial sobre ADOPCIÓN que LA NACION publicará a lo largo del año. Busca escuchar a las niñas, niños y adolescentes que esperan en hogares y visibilizar las convocatorias públicas para lograr que se cumpla su deseo y derecho fundamental de tener una familia. Los nombres fueron cambiados para preservar su identidad. Fue realizado con la colaboración del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Registro Central de Aspirantes a Guarda con Fines de Adopción de la provincia de Buenos Aires, los registros de aspirantes a guarda de todo el país e información pública de la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (Dnrua).

<!– APP CONTENT! –>
<!–

CRÉDITOS

Editor de visualizaciones multiplataforma
Pablo Loscri (@ploscri)

Diseño interactivo
Pablo Loscri (@ploscri)

Programación
Cristian Bertelegni (@cbertelegni) Gastón de la Llana (@gasgas83) Nicolás Rivera (@dudenico) Nicolás Bases (@nicobases)

Coordinación periodística
Florencia Fernández Blanco (@florfb)

–>

CRÉDITOS

Producción periodística

María Ayuso

Evangelina Bucari (@evabucari)

Edición periodística

Evangelina Bucari (@evabucari)

Diseño

Giselle Ferro (@giselleferrodg)

Programación

Nicolás Rivera (@dudenico)

<!– Créditos –>
<!– Copyright 2021 – SA LA NACION | Todos los derechos reservados –>

body main{
overflow: initial !important;
max-width: inherit;
padding: 0px !important;
}

header {
padding: 0px;
border-bottom: 0px solid #dadada;
position: fixed;
top: 0;
}

body main:not(.storytelling) {
margin-top: 69px;
}

/* —- estilo negro —- */

/*
.header__nav__menu{
border:0;
}

.–herramientas{
display: none !important;
}

.header.nota.nav-down li.header__nav__menu__item.–titulo-fijo a:before, .header.nota.nav-up li.header__nav__menu__item.–titulo-fijo a:before,
.header.nota.nav-down li.header__nav__menu__item.–titulo-fijo, .header.nota.nav-up li.header__nav__menu__item.–titulo-fijo{
color: #ffffff;
}
*/

<!–

document.body.classList.add(“bomba”);

–>

Fuente: La Nación

 Like