Mientras en el gobierno nacional se resisten a volver a implementar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) –que el año pasado alcanzó a casi nueve millones de familias–, y el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, repite que “de ser necesario, se volverá a recurrir a medidas extraordinarias”, el dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) Juan Grabois vuelve a insistir en la necesidad del desembarco de un subsidio más estable, idea que desarrolla en conjunto con el Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (Ocepp), y sostiene que suma adeptos al proyecto, dentro y fuera del Gobierno.En diálogo con LA NACION, el referente social y líder del Frente Patria Grande afirmó tener avanzadas negociaciones con las agrupaciones sociales, los sindicatos, funcionarios del Poder Ejecutivo y legisladores de la oposición, a fin de terminar de darle forma al proyecto del Salario Básico Universal (SBU), que apunta a llevar al Congreso o “que el Presidente firme por decreto”. Grabois cuenta con el aval de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), a la cual pertenecen algunos dirigentes que hoy integran el gabinete de Desarrollo Social, como Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro.Un ministro consideró la posibilidad de dar “dosis de refuerzo o cambiar la vacuna”“Estamos terminando de consensuar entre organizaciones sociales y gremiales, y tenemos un nivel avanzado de discusión interna con el oficialismo. También nos reunimos con [el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio en el Senado] Luis Naidenoff y [el jefe del bloque Pro en Diputados] Cristian Ritondo. Creemos que esto va a resolver problemas de manejo arbitrario de recursos públicos”, indicó Grabois, quien días atrás se reunió con el senador formoseño y se mostraron de acuerdo en que “el sistema de país ya no cierra” –según contó a este medio el referente de la oposición”–.A través del Salario Básico Universal, los beneficiarios cobrarían un monto mensual equivalente a un tercio del salario mínimo, vital y móvil –alrededor de $8000–, sujeto a la variación de la canasta básica (Mauro Alfieri/)El subsidio abarcaría la franja de la población que no percibe de manera directa la Asignación Universal por Hijo ni jubilaciones o pensiones. Es decir, se destinaría a aquellas personas de entre 18 y 64 años con bajos ingresos, que se encuentren desocupados o se desempeñen como cuentapropistas o trabajadores de la economía popular.El borrador de la propuesta –al cual accedió LA NACION– plantea un salario de alrededor de $8000, equivalente a un tercio del salario mínimo, vital y móvil (SMVM), con un tope máximo establecido por el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de un adulto. A diferencia del IFE, este ingreso sería permanente, con un monto móvil sujeto a la CBA y con una prestación reducida (del 50%) para monotributistas categoría A y asalariados registrados cuyos ingresos brutos no superen el límite de esa categoría ($23.537). En este marco, algunos beneficiarios cobrarían un tercio del SMVM, y otros, un sexto.“La idea es que el plan funcione como transición a la recuperación económica de los trabajadores, y lo pierdan una vez que consiguen empleo formal. Apuntamos a que los beneficiarios se incorporen, a futuro, al mundo del trabajo”, indicó el dirigente del MTE. Y detalló: “El planteo es que a los empleadores que tomen a estas personas se les descuente el monto del subsidio de las cargas sociales, por lo menos por un año, para promover la incorporación de personal”.Según estima Grabois, el beneficio alcanzaría a unos 8,5 millones de personas. El objetivo es que englobe varios programas nacionales y provinciales; entre los cuales desaparecería el programa de becas Progresar y la Tarjeta Alimentar –cuyo alcance fue recientemente ampliado por el presidente Alberto Fernández–. “Es escandaloso el manejo de la clientela en el Gran Norte. La vulnerabilidad ahí es más alta y los programas provinciales son muy arbitrarios. Unificar programas sociales va a ayudar a terminar con el clientelismo”, afirmó el líder social.Por último, Grabois aseguró que el Gobierno cuenta con presupuesto de sobra para llevar adelante este proyecto, un punto en el que también coincidieron altas fuentes del Ministerio de Desarrollo Social. “Es una cuestión de voluntad política. Es sencillo unificar programas y alcanza la plata. Tiene que ser un compromiso del Presidente en el marco de la campaña darle seguridad a la sociedad de que no se va a morir de hambre, en vez de esperar milagros de recuperación rápida”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

La momificación es un proceso que se ha realizado en los miembros de determinadas comunidades a lo largo de la historia. La idea de preservar el cuerpo tras su inevitable desenlace terrenal estuvo presente en diversas culturas y civilizaciones, como una manera de que la materia trascendiera la muerte.La razón por la que la reina Isabel no tiene living en ninguno de sus palaciosLa lógica en estos casos, con sus diversas formas y procedimientos, era que primero el individuo fallecía y luego se cumplían los ritos funerarios para convertirlo en momia.Sin embargo, en un tiempo existió en una región de Japón un grupo de monjes budistas que realizó una técnica inversa para transformarse en momias. Es decir, estos religiosos emprendían un proceso riguroso para comenzar a momificarse en vida y luego se sentaban a esperar la muerte, con la que llegaría su momificación definitiva.Los monjes que alcanzaron el sokushinbutsu son venerados en templos budistas, especialmente en la región de las tres montañas de Dewa Sanzan, en la prefectura de Yamagata, en Japón (Captura History Channel/)Estos religiosos son aún conocidos como las momias de Yamagata, y tuvieron la particular condición de haber iniciado su proceso de momificación cuando todavía estaban vivos.El objetivo de estos hombres era conseguir, a través de la automomificación, la iluminación suprema, o, en otras palabras, “la budeidad en vida”. Mediante esta práctica, conocida en japonés como sokushinbutsu, alrededor de unos 20 monjes lograron que sus cuerpos permanecieran conservados después de su deceso.Pero no todos los que iniciaban este camino hacia la automomificación culminaban con éxito el proceso. Es por ello que los que sí lo lograban se convertían, ante los ojos de los demás miembros de la congregación, en seres venerados por su carácter de “budas vivientes”.Los monjes yamabushi, o ascetas de la montaña, abrían la tumba de sus maestros mil días después de su muerte, y si su cuerpo estaba conservado significaba que este había alcanzado la budeidad en vida (Captura History Chan/)La asombrosa medicina desenterrada en la Isla de Pascua que cada vez salva más vidasEl monje que marcó el caminoLa momificación en vida fue una técnica practicada especialmente por los monjes budistas de una rama de esta religión llamada shingon, que vivieron durante siglos en templos desperdigados en la región de las tres montañas conocidas en conjunto como Dewa Sanzan, en lo que hoy es la prefectura japonesa de Yamagata.La creencia shingon del budismo fue fundada por un monje llamado Kukai, conocido tras su muerte como Kobo Daishi, en el siglo VIII de nuestra era. Los monjes de esta vertiente -que tomaba elementos del sintoísmo y el taoísmo- eran conocidos como ascetas de la montaña, o yamabushi, y practicaban técnicas extremas de preparación física y mental.La ilustración representa uno de los monjes que logró alcanzar el sokushinbutsu; la mayoría de ellos fueron hallados sentados en posición de loto y con un rosario budista en sus manos (Instagram /pvinspiration/)La intención de estos métodos, que incluían internarse en lo alto de la montaña mucho tiempo, ayunos de 21 días y meditaciones en cuevas profundas o bajo cascadas heladas en pleno invierno, era la de alcanzar la extinción absoluta del deseo y un perfecto despertar, que llegaba a su máximo nivel cuando se alcanzaba el estado de Buda viviente con la automomificación.Como sucedería más tarde con los más de 100 monjes de esta rama del budismo que intentarían convertirse en momias, Kukai fue enterrado vivo, por su voluntad, en una cueva que sus discípulos sellaron, en algún lugar del monte Koya, en el sur de Japón, en el año 835.Años más tarde, un grupo de seguidores de este monje regresaron al lugar de su sepultura, y abrieron la cueva para ver el cuerpo de su maestro que, según las creencias budistas, tras su muerte física, había ingresado logrado llegar al “Eterno Samadhi” o estado supremo de iluminación de la conciencia meditativa.Repartía su currículum en la calle junto a su bebé y una nueva oportunidad está por cambiarle la vidaDescubrieron entonces que el pelo de Kukai había continuado creciendo tras su muerte. Afeitaron su cabeza, le cambiaron la vestimenta, sellaron otra vez la cueva y no regresaron más al lugar.El monje Hon Akemi alcanzó la budeidad en el año 1683 y hoy se encuentra en el templo de Honmyogi, en Yamagata (siakeassi/)Las enseñanzas de Kukai y su preocupación por preservar el cuerpo tras su muerte mediante prácticas ascéticas extremas fueron replicadas por otros monjes de la misma línea del budismo shingon, especialmente, en la región de las tres montañas de Dewa Sanzan.Un proceso difícilEl historiador, escritor y especialista en religiones orientales Ken Jeremiah, autor del libro Budas vivientes; la automomificación de los monjes de Yamagata en Japón, relató en su obra cómo era este difícil, exhaustivo y sacrificado proceso para convertirse en momias.El historiador describe específicamente el caso de un monje que posiblemente se convirtió en el buda viviente más famoso, Daijuki Bosatsu Shinnyokai Shonin, quien comenzó su técnica para alcanzar la iluminación definitiva en 1783.Antes que nada, hay que decir que el camino hacia la búsqueda de la propia muerte como acceso a la “budeidad” es doloroso y especialmente prolongado. Puede llevar entre 3000 días y diez años.Contundente: la respuesta de un restaurante a una influencer que quiso conseguir una cena gratisDurante los primeros 1000 días, el monje se alimentaba exclusivamente semillas y frutas secas. Se abstenía de comer, durante ese tiempo, cereales y granos. Acompañaba esta dieta con grandes períodos de meditación, a la vez que ayudaba a su comunidad a ejecutar tareas pesadas y físicamente extenuantes.El salón principal del templo Dainichibo, un lugar que puede visitarse y donde se encuentra uno de los budas vivientes más célebres, Daijuku Bosatsu (Google Map/)La idea de esta primera etapa era eliminar del organismo los depósitos de grasa y exceso de líquido, que se descomponen muy fácilmente luego de la muerte y permiten la proliferación de bacterias.Más tarde, en los siguientes mil días, el monje solo comía cortezas y resina de pino, que funcionaba como un conservante natural del organismo. A nivel espiritual, el sufrimiento que producían estas dietas más que estrictas eran un paso necesario para lograr en la mente del religioso la extinción de los deseos y la consecuente iluminación.Finalmente, en los últimos 1000 días, a la dieta mínima se sumaba la ingestión de una infusión de urushi, preparada con la corteza de ese árbol, que era extremadamente tóxica. Este producto, que se utilizaba también para hacer barniz, se bebía con la intención de provocar vómitos en el monje, con los que creían que se purgaba el cuerpo con la expulsión de fluidos. Además, esta sustancia venenosa también impediría, luego de la muerte, que los gusanos, insectos y otros microorganismos consumieran y pudrieran los tejidos del cadáver.El entierro en vida y la prueba finalLuego de estos 3000 días de austeridad dietaria casi absoluta y meditación constante, llegaba la parte final del proceso para lograr ser un buda viviente. El monje se disponía a meditar hasta el momento de su muerte. Para ello, se sentaba en posición de loto en el interior de una cueva, que los discípulos sellaban por fuera.El increíble relato de un buzo que fue tragado por una ballena: “Sentí un golpe y todo se oscureció”El aspirante a la budeidad tenía consigo una cuerda atada a una pequeña campana, que debía agitar una vez por día para que sus compañeros supieran que aún conservaba la vida. El encierro sumía al monje en la más profunda oscuridad y las paredes tenían apenas un agujero por donde se pasaba una caña de bambú, para que su habitante pudiera respirar.Los monjes se sometían a 3000 días de ayuno casi total y luego consumían un producto tóxico para que, tras la muerte, los gusanos y microorganismos no consumieran sus órganos (Instagram / notorius narrative/)El día en que la campanita ya no sonaba, marcaba la llegada del fin de la vida terrenal del monje, y su posible acceso a la iluminación suprema. Entonces, se debía quitar la caña de bambú, sellar ese hueco y esperar otros mil días. Luego de ese período, se volvía a abrir la cueva.Si al correr la tapa del cuarto de piedra el cuerpo del monje estaba intacto, como fue el caso de Daijuki Bosatsu Shinnyokai Shonin, eso significaba que el religioso había alcanzado el sokushinbutsu. Entonces, se lo quitaba de la cueva, se lo ponía en algún lugar visible del templo, y ese monje automomificado se convertía en un objeto de veneración.Shinnyokai Shonin, que ingresó en la cueva para convertirse en buda viviente a los 96 años, hoy se encuentra en el templo de Dainichibo, en el monte Yuodonosan, en la citada prefectura de Yamagata y, al igual que otros monjes, puede ser visitado por contingentes de turistas, japoneses, y de todas partes del mundo.Una postal de las montañas de Dewa Sanzan, el lugar donde se encuentra la mayoría de los templos con los monjes que alcanzaron el estado de budas vivientes (tohokukanko.jp/)Si, en cambio, el monje no había logrado la conservación luego de los 1000 días, con mucho respeto, la cueva -convertida en tumba- se volvía a cerrar. A este religioso que no llegó a ser un buda viviente, se le rendían todos los honores por el sacrificio del intento antes de la despedida final, pero no se lo exponía como entidad de culto.Misterio sin resolver: qué se sabe de la piscina natural escondida a 200 metros de profundidadEl último automomificadoEl último de los monjes que intentó, con éxito, realizar su automomificación fue un religioso shingon llamado Tetsuryukay. Y lo hizo al límite de la ley. Ocurrió que, en el año 1877, el emperador japonés Meiji Tenno prohibió la práctica del sokushinbutsu en el territorio del país, pero este monje, para esa fecha, ya llevaba años realizando este proceso y no quiso interrumpirlo.Alrededor de 100 fueron los monjes que realizaron el proceso para automomificarse, pero solo una veintena de ellos lo lograron, y hoy son venerados por sus discípulos (syakeassi /)De acuerdo con lo que narra National Geographic, los discípulos de Tetsuryukay sellaron su tumba en 1878. Luego de su muerte, y tras esperar el tiempo pautado para volver a abrir el lugar de su postrero encierro, los monjes descubrieron con gran alborozo que su maestro había alcanzado el sokushinbutsu.Pero, más allá de la alegría por el logro de la budeidad por parte del religioso, los monjes de la congregación debieron alterar la fecha de su muerte, y establecerla en el año 1862, para evitar problemas legales. De este modo, la momia pudo ser expuesta en el templo Nangakuji, donde se la puede ver hasta el día de hoy.La ciencia da con las momias de YamagataCasi una veintena de monjes que alcanzaron a convertirse en “budas vivientes” se encuentra en los templos desperdigados en la citada región de las tres montañas de Dewa Sanzan, un paraje boscoso que es ideal para los amantes del senderismo y la vida natural.En general, los religiosos momificados se encuentran en una especie de caja elevada, con su parte delantera de cristal. Ellos están sentados, con una túnica ritual sobre sus cuerpos y en una de sus manos sostienen un rosario budista o japa mala, utilizado para el recitado de mantras.Compró dos mesas de luz y encontró una nota impactante en un cajónSi bien los restos momificados de estos religiosos se encuentran en un lugar venerable en los templos de la región de Dewa Sanzán desde hace centenas de años, fue en 1960 cuando la ciencia decidió tomar en cuenta su existencia.Todavía quedan en el Japón unos 6000 monjes yamabushi, aunque la práctica del sokushinbutsu se prohibió en el siglo XIX (tohokukanko.j/)Ese año, un grupo de especialistas de múltiples disciplinas provenientes de varias universidades niponas visitaron cinco templos de la zona, donde se toparon con seis momias. Los científicos se sorprendieron, primero, por el alto grado de conservación de los cuerpos en una región tan húmeda del país.Más tarde, la sorpresa creció al observar que sus órganos internos estaban perfectamente conservados, y luego, al comprobar que estos habían comenzado a secarse cuando los religiosos momificados todavía estaban vivos.Según un informe del medio británico BBC, existen en la actualidad en Japón unos 6000 monjes yamabushi, que todavía practican el entrenamiento ascético del budismo shingon para alcanzar la iluminación. Aunque la práctica de automomificación está prohibida, todavía buscan, a través de la meditación profunda en la naturaleza, ingresar en el mundo espiritual que hace necesaria la extinción del “yo mundano”, como lo explica para dicho medio el monje Kazuhiro, entrenador y guía Yamabushi en Dewa Sanzan.Ya sea como el resultado de un fenómeno espiritual para alcanzar la iluminación suprema o como el final de un proceso suicida de prolongado sufrimiento, lo cierto es que la existencia de las momias de Yamagata fascina por igual a religiosos y científicos. Es que se trata de uno de los únicos casos en la historia de la humanidad en el que la momificación se inicia por voluntad propia y mucho antes de que llegue el momento de la muerte.

Fuente: La Nación

 Like

JERUSALÉN (AP) — La policía israelí arrestó a ocho árabes en relación con la muerte de un judío israelí durante la ola de violencia étnica ocurrida el mes pasado, informaron el domingo autoridades.Yigal Yehoshua, de 56 años, murió apedreado en medio de choques entre árabes y judíos en Lod, una ciudad de etnia mixta en Israel.Manifestantes palestinos y policías israelíes se enfrentaron a diario en Jerusalén en mayo, durante el mes sagrado musulmán Ramadán, por restricciones a las concentraciones públicas y los intentos de colonos de expulsar a familias palestinas. Los enfrentamientos se extendieron a un lugar sagrado de Jerusalén, causando violencia étnica en ciudades israelíes y una guerra de 11 días contra la milicia Hamas en la Franja de Gaza.En Lod y otras ciudades mixtas, estallaron choques entre grupos judíos y árabes y algunas turbas destrozaron vehículos y negocios y atacaron a individuos de la etnia contraria.Los arrestados en conexión con la muerte de Yehoshua son seis árabes de Lod y dos palestinos de la Margen Occidental, informó la policía. Siete de los sospechosos serán procesados bajo cargos de homicidio.El primer ministro israelí Naftali Bennett felicitó a las agencias de seguridad.“Todo enemigo y todo terrorista que trate de destruirnos debe saber: El Estado de Israel tarde o temprano los capturará los llevará a justicia”, dijo Bennett en un comunicado.Yehoshue falleció de sus heridas y su riñón fue donado a una mujer árabe.

Fuente: La Nación

 Like

Ni el canciller Felipe Solá ni mucho menos el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa (de gira oficial por Estados Unidos) estaban convencidos. “Lo decidió Alberto” confiesa uno de los referentes diplomáticos del kirchnerismo que asistió a los cabildeos previos a la abstención de Argentina en la condena de la OEA al régimen de Daniel Ortega en Nicaragua por violaciones a los derechos humanos y encarcelamiento de opositores.La polémica decisión, que ubicó a la Argentina otra vez aliado a México pero casi en soledad en el continente, volvió a separar aguas entre su política exterior y la de sus socios del Mercosur, ya que Brasil, Uruguay y Paraguay se inclinaron por la condena al gobierno sandinista, sólo apoyado por Bolivia y Venezuela. La inminente votación para la presidencia de la Corporación Andina de Fomento (CAF), que renovará autoridades el 5 de julio y en la que el actual subsecretario de Relaciones Internacionales Christian Asinelli competirá contra el colombiano Sergio Díaz-Granados, actual director del BID para Colombia y Perú y cercano al presidente Iván Duque, es una muestra de relaciones dañadas más allá de las discusiones puntuales en el bloque regional, como la baja de aranceles que motoriza Brasil o la flexibilización que reclama Uruguay para facilitar acuerdos unilaterales con terceros países, a los que se opone el gobierno de Alberto Fernández.Asinelli y Beliz con el papa FranciscoEn principio, ni Brasil ni Uruguay han adelantado su voto, aunque luego de la última reunión virtual por los 30 años del Mercosur las relaciones con los gobiernos de Jair Bolsonaro y Luis Lacalle Pou no pasan por su mejor momento. Las divergencias obligaron a suspender la reunión de cancilleres prevista para el martes pasado, sin fecha tentativa a futuro. “Hay una visión ideologizada”, dicen en la cancillería en referencia a sus dos vecinos, mientras desde Brasil y Uruguay utilizan términos similares para definir el “proteccionismo” del Gobierno en materia de relaciones comerciales, con aranceles altos y la negativa a dar vía libre para acuerdos extra-Mercosur.A pesar del extenso y discreto trajinar de Asinelli en busca de apoyo, los únicos respaldos trascendentes asegurados son los de la Venezuela de Nicolás Maduro (sede central de la CAF) y Bolivia, detalle no menor ya que ambos tienen dos votos en lugar de uno en el directorio (tienen acciones tipo A), al igual que la propia Colombia, Perú y Ecuador, quienes ya respaldaron por escrito a Díaz-Granados. Como el nuevo presidente de Perú, Pedro Castillo, asume su cargo el 28 de julio, en la cancillería argentina se ilusionan con una eventual “influencia” del presidente electo sobre las actuales autoridades para torcer su voluntad y lograr ese apoyo. Por lo demás, socios menores en la CAF (tienen acciones tipo C) como España y Portugal sí han prometido apoyo al candidato argentino, mientras siguen las conversaciones con Chile, Trinidad y Tobago y Panamá para lograr su respaldo.“Está muy parejo, disputado”, describe una fuente diplomática argentina con tono futbolero. “La vamos a pelear, para nosotros es importante sentarnos ahí y tenemos un buen candidato. De todos modos, si perdemos también habrá un espacio de poder ganado”, evaluaron cerca del Presidente.La esperanza de que la cancillería brasileña se “despegue” de la posición “pro liberal” de Bolsonaro y su ministro de Economía, Pablo Guedes, está también presente en las especulaciones oficiales, aunque las divergencias con brasileños y uruguayos (además del caso Nicaragua suelen votar distinto en las distintas condenas a Venezuela y Cuba) no dan espacio para el optimismo desmedido. “Será un final de bandera verde”, comentan desde Montevideo, desde dónde reconocen un pedido de Duque a Lacalle Pou para que apoye a su candidato y también conversaciones con Asinelli, “un nombre técnicamente bueno” para el cargo, y mano derecha del secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. “El voto lo va a decidir más el Ministerio de Economía que la cancillería”, grafican desde el gobierno uruguayo.La postura abstencionista argentina, que dejó “decepcionado” al gobierno de Estados Unidos, es curiosamente presentada desde el Palacio San Martín como un “guiño” a la principal potencia mundial, en su búsqueda de “intermediarios” con Venezuela y otros “populismos” latinoamericanos. “Alberto se abstuvo porque en Estados Unidos vieron bien el acercamiento a Venezuela, Maduro está haciendo algunas concesiones, y eso es lo que necesitan ellos para diferenciarse de (Donald) Trump”, razonaba una fuente diplomática cercana al Presidente, que festejaba el triunfo del maestro rural Castillo en Perú porque “ahora al Grupo de Lima le van a tener que cambiar el nombre”, ironizó.En busca de un triunfo diplomático asegurado, Solá y el titular del Observatorio Malvinas, Daniel Filmus, participarán desde el lunes en la reunión del Comité de Descolonización de la ONU, que-aquí sin con el apoyo unánime de los vecinos-volverá a pedir a Gran Bretaña que inicie conversaciones sobre la soberanía de las Islas Malvinas. “La causa Malvinas vuelve a ser relevante para Argentina”, aseguran en la cancillería, diferenciándose de los reclamos “light” por Malvinas que, evalúan, se hacían durante el gobierno de Cambiemos en los foros internacionales.

Fuente: La Nación

 Like

A un mes de los Juegos Olímpicos de Tokio, los organizadores abrieron las puertas de la Villa Olímpica a los medios periodísticos, desvelando las particularidades por la amenaza del Covid-19, como una ‘Clínica de la fiebre’ y un kit antivirus. Los organizadores enfilan la recta final de los preparativos antes de la ceremonia de apertura, el 23 de julio, y tratan de instaurar la confianza en cuanto a la seguridad de los Juegos, no solo en los deportistas, sino también en una población japonesa desconfiada.Una serie épica en la NBA: Kevin Durant quedó a dos centímetros de obtener más gloria en los playoffsEste domingo, durante una visita de la prensa a la Villa Olímpica, que abrirá sus puertas a las delegaciones el 13 de julio, los responsables de los Juegos presentaron una clínica especializada en la detección del virus. También advirtieron que estará prohibida la consumición de alcohol en grupo dentro de la instalación y que han suprimido la zona mixta para los invitados.Una sala de ‘Clínica de fiebre’ en la Villa Olímpica de Tokio, que se utilizará para hacer test y aislar a los sospechosos de estar infectos de Covid-19. (Eugene Hoshiko/)Carteles de advertencia que invitan a los residentes a tomar medidas, sobre todo en materia de ventilación, se han colocado en toda la Villa, que podrá albergar a 18.000 atletas y miembros de los equipos para los Juegos Olímpicos y 8.000 para los Paralímpicos. La ‘Clínica de la fiebre’, separada de la principal instalación médica, se utilizará para hacer test y aislar a los sospechosos de estar infectados por el Covid-19 o considerados como casos de contacto de personas positivas.El ingreso de periodistas se en el Complejo Multifuncional de la Villa Olímpica y Paralímpica de Tokio 2020 (Eugene Hoshiko/)”Si hay sospecha de infección, estaremos en condiciones de aislar correctamente a esta persona”, declaró Takashi Kitajima, director general de la Villa Olímpica. “Es un ejemplo más de la manera en la que vamos a gestionar rigurosamente las cuestiones relacionadas con eventuales infecciones por Covid”, añadió.Un periodista visita las habitaciones que utilizarán los atletas en la Villa Olímpica de Tokio 2020 (Eugene Hoshiko/)“Beban solos”Entre otras medidas anunciadas, se han reducido las plazas de asiento en los lugares de restauración, la instalación de pantallas de metacrilato entre los aparatos en el gimnasio y la distribución de un kit anticovid que incluye gel hidroalcohólico y jabón medicinal para las manos. Construida en un terreno adyacente a la Bahía de Tokio, la Villa Olímpica está vacía, salvo los trabajadores, desde que los Juegos se aplazaron un año por la pandemia. Cuando se abra, la villa se convertirá en un espacio particularmente importante para los deportistas, que tendrán prohibido abandonarla salvo para ir a las instalaciones olímpicas, ya sea para entrenarse o para competir.La Villa Olímpica incluye, además de las viviendas y los comedores, salas de entrenamiento, un largo paseo que bordea la bahía y un parque con árboles de unos 7000 m2. En virtud de las reglas antivirus muy estrictas, cuyo incumplimiento será sancionado, los deportistas estarán sometidos a test diarios y deberán portar mascarillas, excepto cuando compitan o durante las comidas y las horas de descanso. Se prohibirán las fiestas, advirtieron los responsables de Tokio 2020. “Cuando consuman alcohol, en principio, se rogará que beban solos”, declaró Kitajima.Habitaciones simplesLos deportistas no podrán entrar en la Villa Olímpica hasta poco antes de la celebración de sus pruebas y deberán abandonarla como muy tarde 48 horas después de su eliminación o del final de su competición. Y las condiciones están lejos de ser un lujo, con habitaciones simples de 9 m2 y dobles de 12 m2. Según los responsables olímpicos, la mayoría de las personas que se alojarán en la Villa estarán vacunados, lo que debería reducir los riesgos, pero los participantes están amenazados con la expulsión si infringen las reglas sanitarias.El comedor principal de la Villa Olímpica y Paralímpica de Tokio 2020. (Eugene Hoshiko/)Señal de los desafíos que se avecinan, un miembro de la delegación olímpica ugandesa que llegó este sábado a Japón, dio positivo al Covid-19 e inmediatamente quedó aislado, pese a que había sido vacunado y dio negativo antes del viaje.Los miembros del equipo olímpico de Uganda a su llegada a su ciudad anfitriona Izumisano, Osaka: un miembro dio positivo de Covid-19 e inmediatamente quedó aislado, (Suo Takekuma/)Hecho sin precedentes en la historia olímpica, los espectadores extranjeros no podrán asistir a los Juegos y se espera una decisión este lunes referente al porcentaje de público local autorizado en los estadios. Los organizadores tratan de vencer la oposición del público japonés, después de que varios sondeos revelaran que la mayoría de los habitantes del país preferirían un nuevo aplazamiento o simplemente su cancelación. Estas últimas semanas, algunas encuestas parecen mostrar que este sentimiento estaría cambiando a medida que se aproxima la cita.Un gimnasio en la Villa Olímpica y Paralímpica de Tokio 2020. (Eugene Hoshiko/)Después de los Juegos, la Villa Olímpica será transformada en miles de departamentos de lujo. Unos 900, algunos de los cuales cuestan 170 millones de yenes (1,3 millones de euros; 1,55 millones de dólares), ya fueron vendidos antes del aplazamiento de un año de la cita olímpica.Agencia AFP

Fuente: La Nación

 Like

Moix: “No son unos buenos resultados, es evidente, no es para estar orgullosos”Laporta tuvo que intervenir para pedir respeto a Moix, representante de la anterior Junta de Bartomeu: “A nadie, ni al señor Moix, nos gustan estas cuentas pero mantengamos la compostura”BARCELONA, 20 Jun. 2021 (Europa Press) -La Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Compromisarios del FC Barcelona ha aprobado este domingo las cuentas de la temporada 2019/20, con unas pérdidas de 97 millones de euros en la última campaña completa de la anterior Junta Directiva presidida por Josep Maria Bartomeu, y defendidas por Jordi Moix, que se llevó un gran abucheo que tuvo que parar y calmar el actual presidente, Joan Laporta.En la segunda convocatoria, a las 15.30 horas, con 503 compromisarios presentes (la cifra final llegó a ser superior a 700) en el Camp Nou en esta histórica Asamblea que se celebra por primera vez en el feudo blaugrana, se llegó al punto de aprobar las cuentas de hace dos campañas, pues la pandemia evitó llevar a cabo la Asamblea en su día, después de un breve informe de Laporta y del secretario de su Junta, Josep Cubells.Sin duda, un punto caliente desde el inicio, cuando subió al escenario el exvicepresidente económico de Bartomeu, Jordi Moix, ante la negativa del primero de ser él quien defendiera su gestión económica. En ese “viaje en el tiempo al pasado” que auguró Laporta, hubo margen para el abucheo, increpaciones y algún tímido aplauso para un Moix que apuntó a la pandemia de coronavirus como culpable objetivo de esas pérdidas de casi 100 millones.Unas cuentas que dejan 97,339 millones de pérdidas a 30 de junio de 2020, y no los 2,5 millones de beneficios que estimaba la Junta de Bartomeu al cierre de ese ejercicio económico. Pese a los números rojos, los Compromisarios presentes en el momento de la votación, casi 700, aprobaron las cuentas con 612 votos a favor, 67 en contra y 68 en blanco.”No son unos buenos resultados, es evidente, no es para estar orgullosos. Cuando explota el COVID-19, nos arremangamos para limitar gastos, intentamos ajustar sueldos a la realidad que teníamos, y con la incertidumbre de no saber cuánto duraría la pandemia. Desde la Guerra Civil, el club no estaba en una situación así de mala, pero seguimos al frente. Intentamos encontrar nuevos ingresos, como en el ‘Barça Corporate’, pero no fue suficiente”, alegó Moix.”¿Esta situación financiera era por la COVID o por nuestra gestión? Cada uno tendrá su versión. Pero la situación de la masa salarial estaba al límite, la pudimos reducir e intentar estirar el brazo tanto como la manga, con la premisa (de Cruyff) de que el dinero había que estar en el campo, no en el banco, era una situación límite pero no habíamos previsto el coronavirus. La razón principal de estar en esta situación es, de forma objetiva, por esta situación de emergencia”, aseguró el exvicepresidente, provocando la reacción contraria de buena parte de los Comprosiarios.”No lo hemos hecho todo bien, hemos cometido errores. No previmos el cambio de ciclo generacional con antelación, en el equipo profesional. Se iban ganando títulos y nos alargamos en el empezar ese cambio de ciclo. En dos años no priorizamos con todo el rigor necesario la política de la Masia, no lo cuidamos y pudimos haberlo hecho mejor. Se ha cambiado esto y con esta Junta se hará mejor. Y hay más errores, pero también aciertos. Aquí hemos tenido diferencias, con algunos miembros de esta nueva Junta coincidimos de 2003 a 2005, pero todos somos culers y sentimos el club. Pongámonos de acuerdo, rememos todos en la misma dirección, si lo hacemos podremos salir adelante”, resumió Moix.Por su parte, Joan Laporta decidió poner fin a un clima cada vez más tenso en contra de Moix. “Sé que se os pide un ejercicio complicado, pero nos están viendo en todo el mundo. Puedo comprender la indignación por unas cuentas que a nadie, ni al señor Moix, nos gustan. Y nos dejan en una situación complicada para el club, pero mantengamos la compostura y estemos a la altura del FC Barcelona”, pidió.Eso sí, tras la ponencia de Moix, dejó clara su percepción. “Estas cuentas no nos gustan, lo ha dicho el propio Moix exponiendo las cuentas. No son buenos resultados, y no me gustan. Pero sí que reflejan la realidad del club a 30 de junio de 2020. Son cuentas de la anterior Junta, que han sido auditadas, hasta ahora no hay ningún informe que acredite ninguna falsedad, y son la imagen fiel y real a 30 de junio de 2020”, relató.Laporta, que como su Junta Directiva aprobó las cuentas, explicó el por qué. “Votaremos a favor de estas cuentas, más bien a favor del club y de que vuelva al camino de la normalidad. Si no, se provocaría una parálisis institucional. No podríamos pasar a formular las cuentas de la temporada 2020/21 y conllevaría no tener la posibilidad de que ninguna entidad ponga los recursos para financiar la deuda”, argumentó.Y, una vez esté hecha la auditoria total de las cuentas y se conozca la “realidad” de la gestión de Bartomeu, depurarán responsabilidades contra las personas que hayan tenido una “posible actividad delictiva”. “Aprobar estas cuentas no exonera a la anterior Junta de la responsabilidad en caso de tener noticia, con la auditoría, de que hay irregularidades”, explicó Laporta, en este sentido.

Fuente: La Nación

 Like

El piloto neerlandés Max Verstappen (Red Bull) se ha llevado este domingo la victoria en una apasionante carrera del Gran Premio de Francia, séptima prueba del Mundial de Fórmula 1, donde la estrategia le ha permitido ganarle la partida en la última vuelta al británico Lewis Hamilton (Mercedes), mientras que los españoles Fernando Alonso (Alpine) y Carlos Sainz (Ferrari) han finalizado octavo y undécimo, respectivamente.El trabajo en garajes de Red Bull fue providencial para devolver a Mercedes el golpe de Barcelona. Un ‘overcut’ sobre el vigente campeón en la vuelta 20 y un cambio de estrategia superado el ecuador, decantándose por ir a dos vueltas, permitieron a Verstappen ganar la carrera después de adelantar a Hamilton en la última vuelta.Un triunfo deportivo y moral de la marca energética, con su tercera victoria consecutiva, que se coronó también con el podio del mexicano Sergio ‘Checo’ Pérez, que dejó fuera al finlandés Valtteri Bottas (Mercedes).Los grandes perdedores de la jornada fueron los Ferrari, que pagaron cara la tremenda degradación con el neumático duro. Sainz, que partía como primero ‘del resto’ -quinto-, solo pudo ser undécimo, mientras que el monegasco Charles Leclerc no pudo evitar su caída en desgracia y terminó decimosexto.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA, 20 jun (Reuters) – Italia pedirá normas más estrictas
para los trabajadores que colaboran por corto plazo o eventuales
cuando reciba a los ministros de trabajo de las mayores
economías del mundo en el Grupo de los 20 la próxima semana.El ministro de Trabajo italiano, Andrea Orlando, dijo que
los países deben exigir a las grandes empresas como Amazon
que se responsabilicen de las condiciones de trabajo de
sus proveedores, como parte de las reformas para garantizar que
los subcontratados sean bien tratados.”Las grandes empresas también deben responsabilizarse de las
pequeñas. No pueden seguir diciendo que lo que ocurre fuera de
sus naves no les concierne”, dijo Orlando en declaraciones
recogidas por el diario italiano La Repubblica.Los confinamientos para contener la pandemia del COVID-19
han aumentado la demanda de trabajadores eventuales, como los
repartidores de comida, mientras que los trabajadores de la
limpieza y mantención se han enfrentado a riesgos de salud y
seguridad.La cumbre del G20 en Sicilia se celebra en un momento en el
que la Unión Europea está dispuesta a proponer un marco
normativo para toda la UE a finales de año, y los tribunales y
los reguladores han tratado de abordar las deficiencias
percibidas en la economía informal.También tendrá lugar en medio de la ira pública en Italia
por la muerte de un sindicalista asesinado el viernes por un
camionero durante una manifestación contra la pérdida de empleos
en la empresa de logística estadounidense FedEx.Los sindicatos culpan a la subcontratación y al uso de
algoritmos de gestión de la mano de obra en las plataformas
internacionales de una erosión de los derechos y los salarios.Orlando dijo que es un reto hacer cumplir las normas
sindicales en las plataformas con sede en el extranjero, pero
que esto no debe dar a las empresas una excusa para evitar las
normas de empleo. “No es casualidad que sea el tema del G20”,
dijo Orlando.
(Reporte de Giselda Vagnoni, editado en español por Gabriela
Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

FRÁNCFORT, 20 jun (Reuters) – Los responsables de la
política monetaria del Banco Central Europeo, reunidos este fin
de semana, lograron “buenos progresos” en la remodelación de la
estrategia del BCE, incluyendo su objetivo de inflación y el
papel que desempeña en la lucha contra el cambio climático, dijo
el domingo la presidenta Christine Lagarde.”Me alegro de que hayamos podido debatir en profundidad y de
que hayamos logrado buenos progresos en la configuración de las
características concretas de nuestra futura estrategia de
política monetaria en nuestro retiro”, dijo Lagarde en un
comunicado tras la reunión de tres días cerca de Fráncfort.
(Reporte de Francesco Canepa, editado en español por Gabriela
Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Una vez que pudieron salir de la cancha, los Bucks de Milwaukee pusieron apreciar el dígito que aparecía en su vestuario.El número 8 en su pizarra alude a la cantidad de victorias que precisan sumar para proclamarse campeones de la NBA, después de haber barrido a Miami y luego una épica batalla contra Brooklyn.“Estamos realmente felices por lo que hemos conseguido. Estoy realmente contento de poder escribir el 8 en la pizarra. Pero aún no hemos cumplido el trabajo”, dijo Giannis Antetokounmpo.“Nuestra fe sigue intacta. Seguimos jugando buen baloncesto, haciéndolo juego a juego. Todavía nos queda mucho por hacer. Estamos a mitad de camino”, añadió el astro griego.Lo hicieron tras doblegar a los Nets por 115-111 la noche del sábado, en el primer séptimo duelo de postemporada que se va a tiempo extra desde 2006.Antetokounmpo registró 40 puntos y 13 rebotes, y Khris Middleton acertó el disparo que rompió el empate con 40 segundos. Antetokounmpo se convirtió en el primer jugador en la historia de la NBA con al menos 40 puntos, 10 rebotes y cinco asistencias en séptimo partido.Los Bucks accedieron a la final de la Conferencia Este por segunda vez en tres años. Enfrentarán a Filadelfia o Atlanta en una serie que arranca el miércoles por la noche.“Estamos muy orgullosos por encontrarnos en esta situación. Hemos trabajo muy duro para alcanzar este punto”, dijo el centro Brook López. “Pero nuestro objetivo este temporada no era sólo alcanzar la final de conferencia. Queremos ganar el campeonato”.Los Bucks dejaron escapar una ventaja 2-0 la vez anterior que llegaron a la final del Este, perdiendo cuatro en fila ante los Raptors de Toronto, los eventuales campeones de la liga, en 2019.Voltearon ese déficit esta vez, recuperándose tras perder el segundo partido por 39 puntos y salir airosos en un electrizante séptimo duelo.“Ha sido una serie increíble”, dijo el entrenador Mike Budenholzer. “Uno invierte mucha emoción y energía en esto. Es una bonita recompensa para este grupo poder salir victorioso en un séptimo partido en tiempo extra”.Los Bucks tuvieron la mejor marca de la liga la pasada temporada, pero naufragaron en la segunda ronda. Adquirieron a Jrue Holiday para complementar a Antetokounmpo y Middleton, sus dos estrellas, y tener un equipo más completo para el fragor de los playoffs.Lograron sobrevivir los 48 puntos de Kevin Durant en el séptimo choque y estarán listos para afrontar lo que sea.

Fuente: La Nación

 Like