A través de su cuenta de Instagram, Anita Pauls reveló que fue mamá de una hermosa niña. Con un conmovedor posteo, la actriz no solo presentó a su hija sino que también relató cómo fueron las 74 horas de trabajo de parto para que la beba llegara al mundo.“Agotadas y felices. Así quedamos después de 74 horas de parto por inducción en el hospital. Nadie dijo que fuera fácil, pero 3 días ¡Mamadera! Alta odisea, todas las emociones”, comenzó escribiendo.Soledad Silveyra, sobre el enamoramiento de Claudio García Satur: “Me fui de Rolando Rivas, taxista para preservar mi matrimonio”“Por suerte lo logramos sanas, salvas y vaginal. Aunque honestamente en muchos momentos la cesárea no parecía tan mala opción. Absurdo que tenga que agradecer que los médicos me respetaron y bancaron tres días porque yo quería que fuera vaginal, pero sí, gracias. Gracias Universo también”, continuó.La hija de Mirtha Busnelli, que está radicada en Estados Unidos, tuvo a su hija en un hospital de Los Ángeles. “Valió la pena la espera y el dolor. Dolor que no se le desea ni al enemigo. Dolor incomparable nunca antes sentido. Entendí que hay algo que es vomitar del dolor ¿Qué? ¿El cuerpo no sabe cómo lidiar con tanto dolor que vomita? Increíble. Y algo más increíble que es conocer a mi Bendi que lo supera todo”, afirmó sincera.“Lo volvería a hacer toda la vida, porque la deseé tanto y eso fue clave. Cuando sentía que no podía más el doctor me dijo decite que podés ¿Y adivinen qué? Pude. Muy capas y capaces somos”, expresó feliz. View this post on Instagram A post shared by Ana Pauls (@anitapauls)Después de controlar que todo esté en orden, Anita y su beba pudieron volver a casa para empezar la vida juntas. “Nos fuimos del hospital 20 horas después del parto, y ahora se viene la posta. Ya en casa muy enamorada y tan en éxtasis con el cuore, a puras explosiones de amor 24/7. Los invito a recorrer este carrusel de emociones. Gracias siempre por todos sus mensajes del amor. Se sienten bien ricos”, culminó.En las diez fotografías publicadas no solo se puede ver a la niña, sino también algunos momentos del trabajo de parto y la felicidad de todos los que la esperaban con ansiedad, entre ellos el hermano de Anita, Nicolás Pauls.Anita y su marido, Brian (38), se casaron hace un año y medio y poco tiempo después ella quedó embarazada. “Los primeros tres meses fueron la muerte. ‘¿Por qué me metí en esto?’, pensaba. Muchas náuseas, mucho cansancio. Me mataba la culpa porque por las náuseas no tenía nada de hambre y yo me decía: ‘No lo quiero matar de hambre, pobrecito mi bebé’. Después todo se acomoda y empieza el disfrute y ¡a comer a pleno!”, le contaba a ¡HOLA! Argentina, en una entrevista en exclusiva. “Me gustaría construir con mi hija la misma relación de honestidad mutua que tenemos con mi mamá. Un vínculo honesto por sobre todas las cosas”, concluyó en su momento.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia “modelo 2021? es diferente de la de 2020. Según el último informe del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica del SARS-CoV-2 (PAIS), dada a conocer hace algunos días, más del 95% de los coronavirus que circulan en el AMBA corresponden a variantes del microorganismo original de Wuhan. Son las detectadas en el Reino Unido, en Manaos, en Río de Janeiro, en Perú y en California. Pero no solo fueron detectadas en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, sino también en Mendoza, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Neuquén. Para ese informe, la predominante era la de Manaos, a excepción de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, donde prevalecía la del Reino Unido. La C.37, también llamada andina (o Lambda que acaba de ser catalogada como “de interés”), mostraba una alta frecuencia de detección con incremento sostenido: ya se le adjudican el 30% de los casos confirmados.Bajo la lupa: ¿cuántos y cuáles fueron los efectos adversos de las vacunas contra el Covid registrados en la Argentina?A esta altura, el SARS-COV-2 dio lugar a una genealogía profusa: los detectives genéticos que siguen sus rastros ya establecieron 1500 linajes, que se caracterizan por un conjunto particular de mutaciones en el genoma viral y que tienen un ancestro común directo. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó que únicamente cuatro son “de preocupación” (VOC, según sus siglas en inglés por variant of concern, cuando existe evidencia de una mayor transmisibilidad, de que provoca casos más graves, presenta una reducción significativa en la neutralización por los anticuerpos generados durante una infección anterior o la vacunación, o es causa de fallas de detección). Siete son “de interés” (VOI, por variant of interest, cuando tienen marcadores genéticos que pueden afectar la transmisión, el diagnóstico, los tratamientos o el escape inmunitario, o existen evidencias de que causan una mayor proporción de casos).Entre las primeras, se encuentran la detectada en septiembre del año pasado en el Reino Unido, ahora llamada “Alfa” según la nueva denominación establecida por la OMS que les asigna una letra griega; la detectada en mayo de 2020 en Sudáfrica (Beta), la identificada en noviembre en Manaos (Gamma) y la vista por primera vez en octubre en la India (Delta). Entre las de interés, están la Epsilon (Estados Unidos, septiembre 2020), Zeta (Brasil, abril 2020), Eta (varios países, diciembre 2020), Theta (Filipinas, enero 2021), Iota (Estados Unidos, noviembre 2020), Kappa (India, octubre 2020) y Lambda (Perú, agosto 2020).La eficacia de las vacunas contra las nuevas variantes aún permanece en estudioSegún los informes periódicos de PAIS, que reúne a un centenar de investigadores de todo el territorio nacional, en la Argentina la Delta y la Beta solo fueron observadas en dos viajeros que fueron aislados. La primera se detectó en un menor procedente de París (en un hermano se encontró la Kappa, por ahora considerada de interés). La segunda se encontró en una persona de 58 años procedente de España. Hoy, el Ministerio de Salud de la Nación informó que el Laboratorio Malbrán detectó la Delta en otro joven que ingresó al país proveniente de los Estados Unidos el 4 de este mes. El pasajero cumplió aislamiento de 10 días en un hotel de CABA. Su acompañante se confinó en el domicilio y sus tests dieron negativo. Entre todas las que hoy inquietan, la que surge como amenaza es esta última, Delta, ya identificada en alrededor de 80 países, que está presente en 29 estados de los Estados Unidos y cuya incidencia se duplica cada menos de dos semanas. La OMS advirtió que en la actualidad es responsable del 90% de los casos en el Reino Unido y esta semana el primer ministro Boris Johnson anunció que, por el peligro que suponía su alta circulación, se prolongaría cuatro semanas el confinamiento en ese país para dar tiempo a ampliar la vacunación.En la Argentina, tras la detección inicial de la variante, “no volvió a aparecer en los estudios de monitoreo genómico, ni en los muestreos al azar a nivel federal; es decir que aún no hay evidencia de que circule en la comunidad”, aclara el virólogo molecular del INTA e integrante del consorcio PAIS, Humberto Debat.Controlar el ingreso por los aeropuertos, un reclamo de los científicos para evitar la llegada de nuevas y peligrosas variantes (Archivo / Fabian Marelli / LA NACION/)Alerta en las fronterasSin embargo, de acuerdo con este especialista “con el antecedente de nuestro fracaso sistemático para prevenir el ingreso internacional y el establecimiento de las distintas variantes, empezando por la de Río (Zeta), la del Reino Unido (Alfa), la de Manaos (Gamma) y la de California (Epsilon), nuestras expectativas de poder evitar que se establezca en el país deben ser bajas y tenemos que actuar asumiendo que eventualmente ingresará y puede impulsar nuestra situación epidemiológica”. Con esta preocupación, un grupo de investigadores hizo llegar a las autoridades sanitarias una carta pública pidiendo que se extremen los controles y el confinamiento de cinco días, hasta testearlos, a los viajeros llegados al país.De hecho, después de realizar 747 inspecciones en domicilios declarados por viajeros en ocho provincias y la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección Nacional de Migraciones detectó 287 incumplimientos; es decir, que casi el 40% de las personas que ingresan en la Argentina no cumplen con la cuarentena obligatoria de una semana. Hoy se considera que la variante Delta es 60% más transmisible que la del Reino Unido, que a su vez es más contagiosa que el virus original; duplica la probabilidad de hospitalización y disminuye la efectividad de las vacunas en alrededor de un 20-30% para casos sintomáticos en aquellos inmunizados con una dosis.Informes de Inglaterra y Escocia indican que escapa en mayor medida de los anticuerpos neutralizantes. Por su parte, médicos de la India afirmaron haber visto problemas de audición, trastornos gástricos graves y coágulos sanguíneos asociados con esta forma del virus.Una dosis de las vacunas de Pfizer y AstraZeneca alcanzaría una eficacia de entre el 57% y el 85% para prevenir la hospitalización y los cuadros graves por coronavirus (JUAN MABROMATA/)Según los ensayos realizados hasta ahora por Public Health England (PHE), la primera dosis de las vacunas de Pfizer y AstraZeneca solo tendrían una efectividad del 33% en la prevención de cuadros sintomáticos de esta variante. La buena noticia es que estudios que acaban de darse a conocer estiman que una dosis de esas vacunas alcanzaría una eficacia de entre el 57% y el 85% para prevenir la hospitalización y los cuadros graves; y dos dosis, entre el 85 y el 98%. Estas diferencias llevaron al sistema sanitario británico a la recomendación de diferir solo ocho semanas (y no doce, como se venía haciendo) la segunda dosis de inmunización.Con respecto a los jóvenes, en los que se sospechaba que podía causar cuadros más graves, Debat opina que “no necesariamente esto corresponde a la biología del virus, sino más bien a la dinámica epidemiológica que está teniendo en el Reino Unido, donde se lo detecta en la gran mayoría de las muestras secuenciadas: como allí una parte importante de la población ya está inmunizada por lo menos con una dosis, los grupos más afectados son los de 0 a 30 años”.Nuevos síntomasLa veloz propagación de esta forma del virus hizo que surgieran nuevos síntomas característicos de la infección por Covid: el cuadro empieza por dolor de cabeza y de garganta, rinitis y congestión nasal. De hecho, el Ministerio de Salud de la Nación el 31 de mayo incorporó la rinitis y la congestión nasal en la lista de señales que deben hacer sospechar Covid.La rinitis, un síntoma de Covid-19 asociado a la amenazadora variante Delta“La variante Delta tiene mutaciones características, algunas de las cuales se localizan en la región que codifica para la proteína Spike [la que se utiliza en las vacunas, se encuentra en la superficie del virus y le permite el ingreso en las células]. El número de mutaciones que presenta depende de con qué sea comparada, pero con respecto al genoma de referencia de Wuhan, son 18 –explican Carolina Torres, viróloga también integrante del consorcio PAIS y Humberto Debat–. Resultan de especial interés la L452R (asociada con una mayor afinidad por el receptor humano y una menor capacidad de reconocimiento por anticuerpos de individuos convalecientes o vacunados) y la P681R (asociada con más capacidad infectiva en células). Asimismo la región S incluye otras vinculadas con mayor infectividad. En estudios preliminares se observó que la variante Delta está asociada con mayor transmisibilidad y severidad que la variante Alfa, que a su vez resulta más transmisible y causa infecciones más severas que los virus de la primera ola”.En la India, esta variante fue asociada con importantes brotes epidemiológicos y una crisis sanitaria. Comprende varios sublinajes que mostraron gran aumento de su frecuencia en diversas regiones de ese país. Algunas de sus mutaciones fueron identificadas en otras, como la Epsilon, la Alfa, la Gamma, la Beta y la Zeta.La otra que está en aumento sostenido es la llamada originalmente C.37 o “andina”. Actualmente es la prevalente en Perú con más del 80% de las nuevas infecciones. También se encontró en alta proporción en Chile y en la Argentina ya representa más del 30% de las muestras analizadas por vigilancia genómica y cocircula con la Gamma (Manaos) y la Alfa (Reino Unido).Sin embargo, esta última todavía requiere más estudio. “Lambda incluye una serie de mutaciones con sospechas de implicancias fenotípicas, como un posible aumento de la transmisibilidad o de aumento de la resistencia a los anticuerpos neutralizantes –concluyen Torres y Debat–. Actualmente, no hay evidencias del impacto de esta combinación de mutaciones sobre la biología del virus o sobre la efectividad de las vacunas”.

Fuente: La Nación

 Like

La ministra de Mujeres, Género y Diversidad del gobierno nacional, Elizabeth Gómez Alcorta, criticó hoy al expresidente Mauricio Macri y lo comparó con el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, por haber relativizado la gravedad del Covid-19.“Los dichos de [Mauricio] Macri sobre el coronavirus son como los de [Jair] Bolsonaro y pone en evidencia qué hubiera pasado si gobernaba él”, dijo Gómez Alcorta al comparar al expresidente con el mandatario cuestionado por su manejo de la pandemia, pese a que el ahora dirigente en la Fundación FIFA se disculpó por sus palabras.En diálogo con la emisora radial AM750, la funcionaria aseguró: “Desde el Gobierno estamos priorizando la vida, por lo tanto viene a mostrar qué representa la oposición”.Mauricio Macri se disculpó por sus dichos sobre la pandemiaEn este sentido, Gómez Alcorta apuntó contra los dirigentes opositores por sus críticas y denuncias. “Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Elisa Carrió han denunciado al propio presidente [Alberto Fernández], que lo único que ha hecho es cuidar a los argentinos”, dijo.La ministra condenó las acusaciones contra el Gobierno y sostuvo: “En la política no se puede decir cualquier cosa”. “En estos años se habilitó a decir cualquier cosa, unos dicen que se pidieron sobornos, que se está envenenando a los argentinos con las vacunas”, dijo, y enfatizó: “Todo de un modo muy rastrero porque, si bien uno puede tener diferencias políticas, la habilitación a decir cualquier cosa está por fuera de las reglas del juego democrático”.Milagro SalaGómez Alcorta cobró especial notoriedad cuando ejerció la representación legal encargada de la defensa de la líder del movimiento Tupac Amaru, Milagro Sala. Esta semana, el tribunal oral federal de Jujuy incrementó en seis meses la pena que había recibido la dirigente por un violento escrache contra el ahora gobernador Gerardo Morales.En este contexto, la ministra -quien contó que sigue en contacto con la dirigente kirchnerista- dijo que Milagro Sala “es una presa política del gobierno de Jujuy”, y apuntó: “Hay un hostigamiento”.“El Jefe de Gabinete [Santiago Cafiero], el ministro de Justicia [Martín Soria] y yo nos hemos manifestado sobre este nuevo hostigamiento contra Milagro y otros compañeros de la Tupac Amarú”, dijo Gómez Alcorta, y aseguró: “Estoy convencida de que Milagro Sala es una presa política del Gobierno de Jujuy”.“Peor que con Macri”: la dura acusación de Milagro Sala contra el gobierno de Alberto FernándezGómez Alcorta señaló que pese a los reclamos que se le hacen al Ejecutivo -Milagro Sala advirtió que con el gobierno de Alberto Fernández Jujuy está “peor que con [Mauricio] Macri-, “las causas son todas provinciales”. “Hay que decir que los reclamos que se le hacen al Gobierno por una posible intervención dependen de la provincia”, dijo la ministra, aunque destacó que la detenida dirigente “no quiere un indulte porque eso sería hablar de que ella es culpable”.

Fuente: La Nación

 Like

LIMA.- El ascensor del edificio llega directo al salón del departamento. El cielo sucio de Lima se deja ver a través de un gran ventanal. Allí espera Keiko Fujimori, de 46 años, vestida con una camisa blanca de gasa, un chaleco acolchado sin mangas y unos vaqueros floreados.La política peruana ha mostrado durante la campaña electoral una de sus grandes fortalezas, la de aglutinar a las élites peruanas, que le dieron todo su apoyo para que gobernarse el país durante los próximos cinco años. Pero también algunas de sus flaquezas y contradicciones.Después de un lento arranque, China ya administró 1000 millones de vacunas contra el Covid-19Fujimori, acusada de lavado de activos y organización criminal en el caso Odebrecht, prometió combatir la corrupción. En un altar rodeado de figuras católicas del tamaño de niños de guardería, está posada la Biblia que leyó durante su estancia en prisión. “Sea cual sea el resultado, respetaré la voluntad popular”, dijo antes de ir a las urnas. Dos semanas después continúa sin reconocer la victoria por la mínima de su adversario, el izquierdista Pedro Castillo.La candidata aseguró que, con ella en el poder, la estabilidad de una democracia vacilante en el último lustro saldría fortalecida. En un portarretratos de madera hay una foto en blanco y negro de ella de niña con su madre, sus dos hermanos pequeños y un señor de traje y gafas de pasta, su padre, Alberto Fujimori. El último autócrata de Perú.La candidata presidencial Keiko Fujimori pronuncia un discurso el sábado 12 de junio de 2021 durante una protesta contra un presunto fraude electoral, en Lima, Perú. (AP Foto/Guadalupe Pardo)La decisión de Fujimori y su partido, Fuerza Popular, de tratar de anular 200.000 votos de las zonas más pobres del país, donde su rival ha arrasado, ha retrasado dos semanas la proclamación de un vencedor. Castillo ganó, según el conteo oficial, por poco más de 40.000 papeletas.Del lado de Keiko están los mejores bufetes de abogados de Lima, que son los que han presentado las nulidades. Por ahora, han sido rechazadas todas. Asociaciones de exmilitares han llamado a dar un golpe para evitar la llegada al poder de Castillo, que para este sector representa un comunismo feroz y trasnochado.Quedaba la duda de si Fujimori haría finalmente lo que prometió en campaña, aceptar el resultado u optar por otra vía. “Voy a aceptar los resultados que el Jurado Nacional de Elecciones decida”, aclara sentada en un sofá de tres piezas. Sin embargo, desliza que puede que no se esté haciendo lo suficiente por conocer “la verdad”.Solo pedimos elecciones limpias y que se revisen todas las irregularidades. No nos vamos a rendir. #RespetaMiVoto pic.twitter.com/xl5utZXwEG— Keiko Fujimori (@KeikoFujimori) June 14, 2021Su equipo tenía tres días desde el domingo de elecciones, el 6 de junio, para presentar los recursos de nulidad, pero la mayoría llegó fuera de plazo. Hay una discusión legal ahora mismo —muy común en Perú— sobre si estas deben ser consideradas. “Le pedimos al Jurado que no nos pongan una excusa con el tema del plazo, si lo que se busca es conocer la verdad. Si hubiese la voluntad de conocer la verdad…”, continúa.–¿Cree que no hay voluntad?–No me voy a pronunciar hasta que no escuche la decisión final.–Le leo una frase dicha por usted el 6 de junio: “Desde ahora puedo decir que sea cual sea el resultado respetaré la voluntad popular, como debe ser”.–Por supuesto. Y me ratifico en eso.–¿Sea cual sea el resultado?–Sí.Fake news: rumores en Bolivia aseguran que las vacunas contra el coronavirus convierten a la gente en “hombres lobo”A Fujimori se le ensombrece el rostro cuando se le lee lo que han dicho al respecto los principales expertos. Alfredo Torres, presidente de Ipsos Perú, la encuestadora: “En la base de datos no hemos encontrado indicios de fraude sistemático”. La Defensoría: “Afirmamos de manera categórica que no se ha advertido ningún intento de alterar la voluntad popular”. El informe de la OEA: “La misión no ha detectado graves irregularidades”.La candidata, que se presentó por tercera vez consecutiva a la presidencia, dice que ella no cuestiona todo el sistema, sino 800 mesas en las que dice que se han detectado irregularidades. Como que varios familiares se encargaban de una mesa de votación, algo prohibido por ley. Su partido político publicó nombres y apellidos de ciudadanos concretos. Ellos salieron a desmentirlo y explicar algo que ocurre en muchas zonas rurales del Perú: mucha gente comparte el mismo apellido.En campaña, Keiko se acercó a algunos de sus enemigos históricos, como los Vargas Llosa, que la prefirieron a ella como opción. El profesor rural Castillo, con su discurso contra las élites y el libre mercado, que ahora ha modulado y en algunos casos rectificado, representaba para ellos un salto al vacío.”¡Democracia sí! ¡Comunismo no!”, clama el cartel en el balcón de la sede de campaña de Keiko Fujimori (Martin Mejia/)Ambos candidatos, ante las dudas de cuál iba a ser su comportamiento una vez sentados en el sillón presidencial, firmaron compromisos democráticos. Fujimori pidió perdón a ministros y presidentes a los que había echado la pasada legislatura valiéndose de su mayoría en el Congreso. Parecía que su actitud de cara a este nuevo proceso era distinta. Sin embargo, ¿no supone ahondar en esa inestabilidad lanzar sospechas de fraude sobre su rival?–Al contrario. He reconocido que en la elección pasada si algo me faltó fue pedir un reconteo [perdió por una cantidad similar frente a Pedro Pablo Kuczynski y siempre creyó que también hubo fraude]. Hoy estoy pidiendo que se analicen ciertas mesas. Este tipo de análisis va a hacer que todos los peruanos aceptemos mejor los resultados. Con miras hacia los próximos cinco años, creo que esto es mucho mejor y da fortaleza a la democracia.En una rueda de prensa apareció junto a Miguel Torres, uno de sus portavoces. El fiscal que instruye su caso pidió que Fujimori volviera a prisión por violar la libertad vigilada. En teoría no podía verse con Torres, también implicado. Este lunes hay una vista judicial para estudiar la petición. “Siempre me he puesto a disposición de la justicia y por eso he estado tres veces en prisión. (…). El argumento de esta cuarta solicitud de prisión preventiva es absolutamente absurdo. Venimos trabajando hace muchos meses [con Torres], esta solicitud se presenta el día que presentamos los pedidos de nulidad”, explica. Torres está al fondo de la habitación, distraído con su teléfono móvil.Simpatizantes del candidato de izquierda Pedro Castillo manifiestan en la ciudad andina de Puno, cerca de la frontera con Bolivia, el 14 de junio de 2021 (Agencia AFP/)Ella ha recibido muchos votos. Una buena parte por oposición a Castillo (entre los dos no sacaron más del 30% en la primera vuelta) en las zonas urbanas y en la costa. Pero el rechazo es absoluto en las zonas rurales y en el sur del país. Allí el antifujimorismo es casi una religión. “También puede ser en algunos casos en referencia a mí. Pero como en toda democracia (trataré de convencerlos) con mucha tolerancia y respeto, más allá de su posición, su ideología, que se sientan parte de un Estado, un Estado que es fallido, con las muertes por Covid”, reconoce. Perú, por ratio, es el país con más muertes del mundo durante la pandemia, más de 180.000.Fujimori no ha cambiado algunas de sus posturas más radicales en el viaje al centro que emprendió para atraer a votantes que pudieran sentirse amenazados por Castillo.–Nuestra posición en defensa de la vida y la familia es muy fuerte.–Y eso quiere decir…–En contra del aborto y del matrimonio homosexual.Fujimori ha ido cambiando su parecer acerca del indulto a su padre. Ella hizo de primera dama tras la ruptura del matrimonio de sus padres. Solo tenía 18 años. En 2011 dijo que le daría el perdón. En 2016 que no, que respetaría la sentencia por corrupción y violación de los derechos humanos. Ahora ha vuelto a asegurar que lo indultará. ¿Continúa en esa posición? “Sí”. El Nobel Mario Vargas Llosa le pidió explícitamente que no se lo otorgara a quien fue la mano derecha de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, encerrado por causas similares.Acabada la campaña y por tanto la propaganda, ¿considera que su rival es un peligro para la democracia? “Creo que sus ideales y sus propuestas le hacen daño a nuestra democracia, tiene posturas muy radicales”.En Rusia los empleados que se nieguen a vacunarse contra el Covid-19 podrán ser suspendidos sin sueldoEl ruido de sables ha vuelto al Perú, una nación que hasta los años ochenta había tenido más gobiernos militares que civiles. Mandos en la reserva han publicado proclamas golpistas, rechazadas por el Ministerio de Defensa. Aun así, el olor a azufre continúa en el aire. “Yo creo que todos debemos estar tranquilos. No tengo ninguna relación con ellos y creo que lo que me corresponde en estos momentos es mantener mi ánimo prudente”, señala.–¿Esta ha sido la última vez que se ha presentado a las elecciones? Lleva una década tratando de ser presidenta.–Esa pregunta no puedo contestarla. Van a decir que la señora ya tiró la toalla. No, vamos a esperar los resultados. Cuando los tengamos le llamo y le contesto.El País, SL

Fuente: La Nación

 Like

LA PLATA.- En una resolución que expone las deficiencias de la investigación llevada adelante por el crimen de Johana Luján Ramallo, la joven desaparecida el 26 de julio de 2017 cuyo cuerpo mutilado fue hallado meses después en la costa de Berisso, el juez Alejo Ramos Padilla, a cargo del Juzgado Federal N°1 de esta capital, realizó una revisión integral del expediente y ordenó una serie de medidas en busca de reactivar la causa, que no tiene imputados ni contaba, hasta ahora, con una hipótesis firme que la guíe.Con la intención de relanzar la investigación, Ramos Padilla sugirió profundizar las indagaciones alrededor de la “zona roja” platense, donde la joven, de 23 años, fue vista con vida por última vez. El magistrado encontró inconsistencias en varios testimonios vinculados al mundo de los proxenetas que mantenían contacto con la víctima, sobre los que consideró importante ahondar. A su vez, pidió prestar especial atención a la actuación de los efectivos de la comisaría 9ª, con jurisdicción en la “zona roja”, y a todo lo concerniente a la comercialización de estupefacientes que, tal como surge de muchos de los testimonios incorporados en la causa, prolifera en ese espacio donde grupos de mujeres, travestis y trans ejercen la prostitución.Ramos Padilla, exjuez federal de Dolores, asumió formalmente al frente del caso en marzo último, a poco de hacerse cargo del juzgado que se hallaba vacante a raíz del fallecimiento, en 2014, de Manuel Humberto Blanco. Sabía que tendría por delante un año difícil: ese tribunal tiene a su cargo la competencia electoral en toda la provincia de Buenos Aires, donde reside nada menos que el 40% del padrón nacional. Por eso, antes de abocarse a los temas vinculados con los próximos comicios, que lo absorberán casi por completo, quiso encausar los casos más complejos y urgentes que tramitan en el juzgado, según confiaron a LA NACION fuentes tribunalicias.Johana Ramallo, desaparecida en La Plata el 26 de julio de 2017Uno de esos casos “calientes” es el homicidio de Johana Ramallo, cuyo esclarecimiento se convirtió en una de las banderas de movimientos feministas y organismos de derechos humanos. Originalmente la causa fue radicada en la justicia ordinaria y recayó en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°2, conducida por la fiscal Betina Smolej de Lacki, quien enderezó una búsqueda de paradero.Tras dos meses de discusión, la presión de los abogados de los familiares de la víctima consiguió que la investigación pase a la justicia federal, encuadrada como un caso de infracción a la ley N° 26.364, que desde 2008 busca prevenir y sancionar la trata de personas, además de asistir a las víctimas.Tras la muerte de Blanco, la investigación pasó por los despachos de dos jueces subrogantes: Ernesto Kreplak y Adolfo Gabino Ziulu. Ninguno logró que la causa registrara el más mínimo avance. A su vez, la representación de la víctima, hoy asumida por las abogadas Valeria Moneta y María Inés Lopisi, también tuvo vaivenes y desacoples, y un constante cambio de abogados. Cumplieron ese rol Víctor Hortel, Silvina Perugino, Josefina Rodrigo, Luz Santos Morón y Pía Garralda. Incluso llegaron a intervenir, aunque fugazmente, representantes de la Fundación María de los Ángeles, que preside Susana Trimarco, madre de Marita Verón.Hoy el expediente 76789/2017, que acumula más de 70 mil fojas en más de 45 cuerpos, no tiene imputados ni sospechosos. En la instrucción se describen decenas de allanamientos, escuchas telefónicas, seguimientos encubiertos, rastrillajes, operativos con perros entrenados, además de cientos de declaraciones testimoniales que, hasta ahora no han permitido delinear un camino certero para una pesquisa establecida alrededor de una oscura trama en la que se conjugan, en dosis aún difusas, prostitución, narcomenudeo, marginalidad extrema y abandono.Como primera medida, Ramos Padilla reunió al grupo de instructores de su tribunal y les pidió el máximo empeño en la pesquisa. También recibió a los familiares de la joven, ante quienes se comprometió a redoblar todos los esfuerzos para la resolución de la causa. En ese encuentro escuchó la sospecha de Marta Ramallo, madre de Johana, sobre la intervención en el hecho de una red de trata en el contexto de un complejo entramado de intereses que, según su opinión, incluiría la complicidad policial. Esa hipótesis, sostenida desde el comienzo por los allegados a la víctima, no logró constituirse en una línea de investigación firme por falta de las pruebas necesarias.Marta Ramallo busca a su hija JohanaEntre las fojas de la causa, a la que accedió LA NACION, hay muchos testigos vinculados con la actividad de la “zona roja” que tienen como común denominador una obstinada reticencia en sus testimonios. Las patrocinantes de la familia de la víctima aseguran que en muchos aspectos la instrucción presenta severas irregularidades.Una de las mayores anomalías tiene que ver con el hallazgo del cuerpo, que fue encontrado esparcido en la costa de Berisso a mediados de 2018. Sin embargo, y por razones que hasta el momento nadie ha logrado explicar, el reconocimiento de esos restos solo se consiguió en abril del año siguiente. Recién el 21 de diciembre pasado Marta Ramallo pudo inhumar los restos de su hija.El foco en la “zona roja”La mirada del juez coincide con la de las abogadas Moneta y Lopisi, quienes insisten en la necesidad de trabajar sobre la “zona roja”; están convencidas de que allí hay quienes tienen información sobre lo ocurrido, pero también mucho miedo, lo que les impide revelarlo. Por eso, las letradas el año pasado hicieron hincapié en el fortalecer la oferta de una recompensa ($500 mil) a través del programa Buscar del Ministerio de Seguridad que permitiría, a través de la línea gratuita 134, recibir datos sobre el delito y sus posibles responsables. Dispuesta a través de la resolución 436/2020, fijó un premio dinerario para aquellas personas que “sin haber intervenido en el hecho delictual, brinden datos útiles que sirvan para obtener información acerca de las circunstancias de la desaparición y muerte de la víctima Johana Luján Ramallo, como así también datos que sirvan para lograr la aprehensión de los autores del homicidio de la nombrada Ramallo”.La sospecha es que Johana fue víctima de una red de trata. Para Marta Ramallo, madre de la joven, y para sus abogados, la ausencia de pistas certeras en el caso, ya a un año de la desaparición, daba fuertes indicios en este sentido. “La capacidad de encubrir eficazmente hasta la menor de las pistas nos hace pensar que estamos frente a una organización de trata”, dijo a 0221.com.ar el letrado Víctor Hortel, que en aquellos días era el querellante.Johana habitó desde muy pequeña el mundo de la calle y las vulnerabilidades que esta provoca. Acompañaba a su madre -y a sus hermanos, a medida que fueron llegando- a vender baratijas, lavar coches o pedir limosna en bares y restaurantes cercanos a la Legislatura de la provincia, en el centro de La Plata.Su deriva la llevó a incursionar en el mundo de las adicciones, que la depositó en la Plaza Matheu, epicentro de la “zona roja”, donde muchos jóvenes de ambos sexos consiguen sustancias a cambio de favores sexuales debido a la falta de recursos para pagarlas. De ese modo son introducidos al mundo de la prostitución. Esa vorágine envolvió a Johana y alimenta las sospechas de la familia sobre la intervención de una red de trata.Esa sospecha se nutre de un combustible estadístico: según datos de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), dependiente del Ministerio Público Fiscal, relevados a partir de llamados al número gratuito 145 habilitado en todo el país para denunciar casos de trata de personas, La Plata se encuentra entre las ciudades con mayor cantidad de denuncias por ese tipo de hechos en los últimos cuatro años.La madre de Johana Ramallo se mantiene firme al hablar de las muchas dificultades que encuentra en la búsqueda (Lisandro Amado/)Ante familiares y allegados, el juez Ramos Padilla se comprometió a reactivar la investigación y desplegar una nueva perspectiva con base en una profunda reevaluación de lo hecho y lo colectado, según reveló un testigo de ese encuentro. Así, decidió entregar -bajo estricta supervisión- la instrucción al fiscal Guillermo Ferrara y dar intervención a la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM), que conduce la abogado Mariela Labozzetta. En estos días se espera en las oficinas del juzgado platense un primer informe del trabajo de la UFEM.Sumida en un dolor profundo, Marta, la mamá de Johana, fue contenida por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, que incluso le ofreció trabajo en la unidad académica a partir del impulso de la exsecretaria de Género de la unidad académica, Flavia Delmas, quien hoy continúa en la misma cruzada desde la conducción de la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género del Ministerio del flamante Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género, y Diversidad Sexual.El caso de la muerte de Johana fue tomado con fuerza por numerosos colectivos en defensa de los derechos humanos y, en especial, por grupos con militancia feminista y colectivos que trabajan con la problemática de la trata y la diversidad sexual. El rostro de Johana se convirtió, rápidamente, en un emblema de la cada vez más fortalecida lucha contra las injusticias que el modelo social y económico reserva adicionalmente a las mujeres. Grupos de activistas repiten cada mes el reclamo mediante marchas y radios abiertas y lograron visibilizar la historia a través de los medios de comunicación.

Fuente: La Nación

 Like

EDEN, Carolina del Norte, EE.UU. (AP) — El cadáver de una cuarta persona fue hallado en un río de Carolina del Norte luego de un accidente en que una familia que paseaba en balsa cayó hacia un embalse, informaron autoridades el domingo.La policía recibió la llamada a eso de las 10 a.m. reportando el descubrimiento del muerto cerca de un muelle en el Río Dan, en el poblado de Eden, informó en un comunicado la policía del condado Rockingham.Añadió que las cuadrillas de rescate estaban tratando de sacar el cuerpo, cuya identidad no ha sido confirmada. Había dos personas desaparecidas — un niño de 7 años y una mujer de 35 — pero ahora queda una.El grupo de nueve personas flotaba en el río en sus balsas inflables cuando cayó al embalse. Cuatro personas fueron rescatadas el jueves y los cuerpos de otras tres fueron recuperados ese mismo día.Las víctimas cayeron a la represa adyacente a la planta de Duke Energy, que tiene unos 2,5 metros (8 pies) de altura. Expertos dijeron al diario News & Record que ese tipo de represas son notorias por la manera como se tragan a balseros debido a las potentes corrientes que se generan en la base.Steven Pulliam, guardabosques local, en declaraciones al News & Record mencionó la posibilidad de que las lluvias recientes taparon un río tributario que les hubiera permitido a las víctimas eludir las corrientes.

Fuente: La Nación

 Like

MOSCÚ (AP) — Un tribunal de Rusia central inició el domingo el proceso en contra del sospechoso de haber matado a una mujer estadounidense que estudiaba en una universidad cercana.El cuerpo de Catherine Serou, de 34 años, fue hallado el sábado en una zona boscosa cerca de la ciudad de Nizhny Novgorod, a 400 kilómetros (250 millas) al este de Moscú. Llevaba desaparecida desde el martes.Su madre, Beccy Serou, de Vicksburg, Mississippi, relató a National Public Radio que la hija le había mandado un último texto: “Estoy en un automóvil con un extraño, espero que no me vaya a secuestrar”.La agencia de noticias rusa RIA-Novosti reportó, citando al tribunal, que el sospechoso llevó a la mujer en su carro hasta una zona boscosa donde la golpeó y la apuñaló “en medio de una disputa”.La prensa local ha identificado al acusado como Alexander Popov y como alguien que tiene un historial de crímenes violentos. De ser hallado culpable, podría ser sentenciado a hasta cadena perpetua.Serou se mudó de California a Rusia en el 2019 para estudiar derecho en la Universidad Lobachevsky en Nizhny Novgorod, según la prensa local.Beccy Serou expresó a la NPR que su hija estaba apurada para llegar a una clínica y quizás por eso aceptó meterse en el carro de un extraño.“Creo que cuando vio que la persona no la estaba llevando a la clínica sino que la estaba llevando al bosque, ella entró en pánico”, comentó Beccy Serou.

Fuente: La Nación

 Like

El ministerio de Salud de la Nación anunció hoy la detección de un caso de coronavirus de variante Delta. Se trata de un pasajero que regresó de Estados Unidos y fue diagnosticado en su ingreso al país.Según precisaron fuentes gubernamentales, tras la confirmación, el pasajero realizó un aislamiento de 10 días en un hotel de la Ciudad de Buenos Aires mientras que su acompañante, con testeo negativo, realizó aislamiento domiciliario. “Ambos se encuentran en buen estado de salud”, se advirtió.Los datos clave sobre la variante delta que reveló un nuevo brote en ChinaHoy, el Ministerio de Salud de la Nación recibió el resultado del Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS-Malbrán, de la detección de la variante Delta en el viajero.El hombre de 26 años llegó al país el pasado 4 de junio procedente de Estados Unidos. Al momento del arribo, el pasajero presentaba una PCR negativa realizada 48 horas previas al viaje, y al ingresar al país, en los operativos de testeo que se realizan de manera sistemática a todos los viajeros, presento test de antígeno positivo. La muestra se derivó al laboratorio para el análisis genómico.La OMS alerta que la variante delta está camino de convertirse en la dominante a nivel globalLa variante Delta, identificada originariamente en la India, es una de las variantes de preocupación que se encuentran bajo vigilancia por las autoridades sanitarias nacionales e internacionales.Otros casosEl pasado 10 de mayo, en la Argentina detectó por primera vez la variante Delta en dos menores de edad que habían llegado al país desde París. En otro vuelo pero el mismo día, se detectó también la variante Beta (originariamente aislada en Sudáfrica), en un viajero procedente de España.Así lo confirmó en aquel momento la cartera sanitaria que conduce Carla Vizzotti, luego de que el Instituto ANLIS MALBRAN confirmara el diagnóstico en los pasajeros. Hasta ahora, esos habían sido los únicos dos casos reportados de esta variante Delta del coronavirus.Las muestras de casos positivos detectados en Ezeiza se envían las muestras a secuenciar al laboratorio Malbrán“Desde que iniciamos la vigilancia de secuenciación genómica en viajeros, hemos identificado variantes denominadas prioritarias en casi el 50% de los casos positivos, pero, esta es la primera vez que encontramos las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica)”, indicó el último mes Analía Rearte, directora Nacional de Epidemiologia e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación.“Dentro del protocolo de procedimientos para los ingresos a Ezeiza desde el exterior, a todas las personas se les realiza un test de antígenos; a los que son positivos se los envía a un hotel en la Ciudad de Buenos Aires a cumplir el aislamiento, y además se envían las muestras a secuenciar al laboratorio Malbrán”, precisó la funcionaria.

Fuente: La Nación

 Like

A 15 días de haber sido diagnosticada con Covid-19, la salud de Susana Giménez sigue evolucionando favorablemente. La estrella, que está internada en la terapia intermedia del Sanatorio Cantegril de Punta del Este, en Uruguay, continúa con una evolución favorable, con marcada mejoría y cada vez menor requerimiento de apoyo respiratorio.Como cada día, este domingo fue su asistente y actual vocera, Dolores Mayol, la encargada de comunicar el estado de salud de la diva, llevando tranquilidad a todos sus seguidores y resaltando que sigue su evolución sin complicaciones.Día del Padre: diez formas de paternidad, en el cine y las seriesSusana Giménez lleva casi cinco días internada en terapia intermedia y once en total dentro del hospital. Aunque la “diva de los teléfonos” recibió los dos componentes de la vacuna Pfizer en Uruguay, su cuadro se complicó por una neumonía unilateral, razón por la cual necesitó asistencia médica.Además de Susana, también su hija Mercedes Sarrabayrouse fue diagnosticada con Covid-19. Desde su entorno indicaron que “Mecha”, tal como le dicen sus seres queridos, también evoluciona favorablemente y hoy domingo recibirá el alta epidemiológica.Antes de ser internada, la conductora se encontraba en su casa La Mary, acompañada de su hija. En Uruguay también está su hermano Patricio, que vive en Montevideo, pero no puede visitar a Susana por las estrictas medidas de aislamiento.

Fuente: La Nación

 Like

Micaela Tinelli mostró en las redes sociales el altar que armó para rezar por su mamá, Soledad Aquino, quien se recupera de un trasplante hepático en el Sanatorio de la Trinidad de Palermo. La hija de Marcelo Tinelli había viajado a los Estados Unidos para vacunarse contra el Covid y volvió de urgencia para estar con ella en este momento tan delicado.La reacción de Cande Tinelli luego de que un seguidor se ofreciera como donante para su mamá“Días de fe”, escribió la joven empresaria, de 32 años, en Instagram. Junto a estas palabras publicó un carrusel de fotos que incluía una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, una postal del sol entre los árboles, una del altar que armó para su mamá y otra de una vela para atraer la abundancia.Además de estampitas, piedras verdes (color vinculado al arcángel San Rafael, patrón de la salud y la sanación) y velas, Micaela agregó una foto de Soledad, lo que dejó en claro que ese momento espiritual estaba dedicado a ella y a su pronta recuperación.Micaela Tinelli mostró el altar que armó para rezar por su mamá (Instagram: @micatinelli/)“Te amo”, le escribió en los comentarios su hermana Candelaria Tinelli, de 30 años, quien también está acompañando a su mamá en el sanatorio, donde la visita asiduamente junto a su actual pareja Coti Sorokin. Lo importante en este momento es que Soledad no rechace el órgano que recibió.Micaela había viajado los primeros días de junio a los Estados Unidos para vacunarse contra el Covid y disfrutar de unas vacaciones en Disney con su novio, el futbolista Lisandro López. Pero, al enterarse del trasplante regresó de urgencia al país para apoyar a su madre.A comienzos de junio Micaela Tinelli había viajado a los Estados Unidos junto a su novio, el futbolista Lisandro López (Instagram: @micatinelli/)Mica Tinelli cruzó a quienes la critican por no hablar de la salud de su mamáA finales de marzo Soledad Aquino, de 59 años, fue internada de urgencia en terapia intensiva tras sufrir una hemorragia estomacal. Con el correr de las semanas, contrajo coronavirus, por lo que debió superar primero el cuadro infeccioso para esperar un trasplante hepático.El 10 de junio pasado, recibió por fin el esperado trasplante de hígado que necesitaba. Atravesó una cirugía de 10 horas en el Sanatorio Trinidad de Palermo, donde estuvo acompañada por su círculo más cercano.Candelaria Tinelli y Coti Sorokin en el hospital La Trinidad de Av Cerviño (Matias Salgado/)En su programa, Marcelo Tinelli, de 61 años, le dedicó unas sentidas palabras a su exesposa: “Les mando un beso a mis hijas y a Sole, que la está luchando después del trasplante de hígado. Estamos todos muy esperanzados de que salga. Pero son momentos difíciles. Ustedes saben lo que es la donación de órganos… Tiene que estar bien dentro de otro cuerpo. Estamos todos atrás de ella para que pueda salir adelante”, contó emocionado.Luego, deseó: “Ojalá se pueda recuperar. Es lo que deseo de todo corazón, que Sole esté bien… por todos, pero fundamentalmente por ella, porque la quiero mucho. Siento el amor de ser padres de dos hermosas mujeres grandes”. Finalmente, Tinelli le agradeció a sus yernos por sostener a Micaela y Candelaria en este momento tan difícil. “Gracias a Licha, que juega en Boca y lo amo profundamente. Y gracias a Coti, que es un gran novio para Cande; la apoya en todo momento. Estoy muy feliz de los yernos que me han tocado”, afirmó.

Fuente: La Nación

 Like