Control de los fiscalesExcelente el editorial del 9 de junio en el que se analiza el proyecto de reforma de la ley del Ministerio Público Fiscal, que obtuvo media sanción en el Senado y que desde noviembre del año pasado se encuentra en la Cámara de Diputados, sin que haya sido llevado aún al recinto. El oficialismo logró dictamen de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y recién buscará su tratamiento cuando se haya asegurado la mayoría necesaria que lo convierta en ley. Por tal razón, realiza negociaciones y presiona a los legisladores que no integran los dos bloques mayoritarios. Esos 23 diputados inclinarán la balanza ante la sanción de la ley, que, de aprobarse, le permitirá al kirchnerismo controlar a los fiscales que investigan los casos de corrupción, o, de rechazarse, conservará la sana autonomía del Ministerio Público Fiscal. Muchos de los miembros de esos bloques ya se han expedido públicamente a favor o en contra del proyecto de reforma. Solo falta que lo hagan, entre otros, los diputados Alma Sapag, Andrés Zottos, Antonio Carambia y los tres integrantes del Frente de la Concordia Misionero, Diego Sartori, Flavia Morales y Ricardo Welibach. Sería importante que a la brevedad hagan público el sentido de su voto, afirmativo o negativo, para terminar con la incertidumbre, y que el Congreso de la Nación se dedique a tratar urgentemente los temas que realmente necesita la ciudadanía, vinculados a la pandemia, a la salud, a la educación y a la reactivación economía. Inés Arias DNI 28.036.797 Propiedad privada Es realmente sorprendente que algunos políticos, economistas y periodistas hayan censurado al Papa por haber dicho que el derecho de propiedad es un derecho secundario respecto del principio del destino universal de los bienes. Esa ha sido la afirmación constante de la Doctrina Social de la Iglesia, expresada por todos los últimos papas. Cito a modo de ejemplo –se podrían multiplicar citas similares– el punto 177 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, que a su vez cita la encíclica Laborem Exercens, de Juan Pablo II: “La tradición cristiana nunca ha aceptado el derecho a la propiedad privada como absoluto e intocable. Al contrario, siempre lo ha entendido en el contexto más amplio del derecho común de todos a usar los bienes de la creación entera: el derecho a la propiedad privada como subordinada al derecho al uso común, al destino universal de los bienes”. Juan B. Matienzo DNI 8.573230 Sistema de salud Se equivoca la vicepresidenta cuando dice, ligeramente, que hay que repensar el sistema de salud. Ello implica que debe ser modificado. Es un tema trascendente que requiere prudencia. El sistema de salud en la Argentina funciona bien en general, en el sector público, y es de excelencia en el sector de los servicios prepagos y de las obras sociales. Ello ha permitido desarrollar instituciones de alto nivel, equiparables a las mejores del mundo (por ejemplo, el Hospital Italiano de Buenos Aires, y tantos más). Pienso que el sistema de salud no se debe modificar. Lo que corresponde es mejorar el sistema público de salud, llevándolo también a la excelencia, no modificar lo que se forjó durante años, que es un sistema exitoso y que hace que varios millones de personas, al pagarse su atención médica, liberen al Estado de ese gasto. Aquiles Omar Martínez DNI 7.735.098Gas en zonas frías La Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de bonificación de la tarifa de gas a los usuarios residenciales radicados en las denominadas “zonas frías”, según el Atlas Climático Digital de la República Argentina (INTA). Lo hizo apelando a principios de equidad y de inclusión social, logrando un amplio consenso (190 votos positivos, 16 votos por la negativa). Digo que aplicando igual criterio se debería seguir similar política energética para las “zonas calientes” (siempre según el Atlas del INTA) bonificando la tarifa de la electricidad en el período más cálido, también bajo un principio de equidad y de inclusión que obliga a la igualdad de los iguales en iguales circunstancias. Si un legislador dispuso bonificar el gas en zonas frías, se obliga a bonificar la luz en zonas calientes, para no incurrir en error de exclusión y en incongruencia en criterios que deben responder a igual lógica, con riesgo de perder el consenso político alcanzado y generar el rechazo social. Señalo pertinacia en la medida, porque reitera igual política tarifaria que la establecida por decreto 2067/08 y resolución SEN 1169/08. Miguel Ángel Villafañe DNI 6.949.690 Pago de impuestos Una vez más fueron beneficiados los que no han cumplido con la ley y los premian con quitas, condonaciones, moratorias, etc. Premian a los que no han podido o no han querido cumplir con sus obligaciones fiscales. Pero a los que hemos cumplido religiosamente, como corresponde, nunca un estímulo, una reducción futura, un crédito o, al menos, una palmadita en el hombro enviando un par de líneas para que continuemos con esa conducta. Dice la canción: “Qué difícil se me hace…”. José María Ugarte DNI 7.613.912Maestra jubilada Tengo 86 años. Trabajé durante 40 años en escuelas estatales como maestra, doble turno escolaridad primaria. Aporté durante todos esos años a la Anses. Desde 2013 cobro $7200, sin percibir aumentos. Inicié juicio hace 10 años y cambié de abogado varias veces pensando que no se ocupaban de mi caso. Todos han dicho que los jueces dictaron sentencia, que el caso fue y volvió de la Anses, que está en la Cámara Sala 3 ,vocalía 1 piso 7, expediente Nº 7585/2008, pero allí no se resuelve. Mis compañeras iniciaron juicio en la misma época y cobran algo más de $70.000. Sería bueno que me comunicaran cuál es el problema, salvo que estén esperando mi fallecimiento. Quiero justicia, pues hice mis aportes como corresponde y me pertenece cobrar lo que es mío. Albina N. Alfonzo DNI 3.186.937En la Red FacebookUn gaucho increpó al Presidente en el acto por Güemes“El gaucho le dijo una verdad, no lo increpó”- Jorge Rolo“Tiene razón el gaucho… De repente llegaron los políticos y les coparon el acto a los gauchos y a la gente”- Alejandro Parra“Se enojan cuando les decís la verdad”- Tica BordaLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

El mundo hoy nos demanda muchos desafíos frente a los cuales la Argentina y Chile actuando en conjunto podemos responder mucho mejor. La reducción de la huella de carbono en nuestros procesos productivos e industriales y el impulso de las energías limpias es uno de ellos. Se trata de una tarea que no podemos eludir. El progreso tecnológico ha permitido que la Argentina pueda explotar nuevas reservas. Esto revitalizó el comercio de hidrocarburos con Chile, que se había paralizado desde la decadencia de los yacimientos convencionales argentinos. Hoy los recursos de gas existentes en la formación Vaca Muerta superan los 308 trillones de pies cúbicos, esto equivale a todo el consumo de la Argentina por más de 100 años, lo que permite una nueva perspectiva y un reimpulso importante para ambos países en términos de integración energética. Chile en los últimos años ha realizado fuertes compromisos con la descarbonización de su matriz energética. Se han hecho inversiones y tomado decisiones serias y audaces para terminar con la dependencia del carbón, especialmente en el sector de la generación eléctrica. A su vez, Chile apostó con fuerza por las energías limpias del futuro, las renovables y asumió el compromiso de producir para el año 2050 el hidrógeno verde más barato del planeta.Sin embargo, en el presente, la dependencia de ambos países respecto de los combustibles líquidos, el diésel y su nocivo material particulado y en el caso de Chile, la calefacción a leña en el sur, genera un gran espacio para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes a través del gas natural. Se trata de una transición energética que ya está en curso y debemos transitarla con mucha determinación pero también con realismo, para no caer en voluntarismos excesivos que finalmente nos hagan retroceder o que afecten, en exceso a nuestras economías.El gas natural, de esta manera, tiene un rol importante como un combustible que permitirá por un período avanzar en estas transición hacia la carbono neutralidad. Es un energético que para ambos países ya atravesó el proceso de maduración de su factibilidad técnica y de su rentabilidad económica y puede ser una solución para la generación eléctrica o la calefacción residencial, para la industria y el transporte pesado.La noticia de la autorización de permisos para envíos en firme de Gas Natural desde la Argentina para Chile durante el verano próximo posibilita una necesaria anticipación en los tiempos de clave para el mercado chileno en relación a su abastecimiento por buques de GNL, pero además, implica una clara decisión de las autoridades argentinas de restablecer y consolidar confianzas y dar previsibilidad al abastecimiento.El Plan Gas como política energética del presidente Alberto Fernández, conlleva entre sus objetivos iniciales, además de sustituir importaciones y aumentar la producción local, la exportación al mercado chileno y la sola concurrencia de las empresas chilenas y argentinas demuestra que hay un mercado a desarrollar.El desafío de ambos gobiernos es dar continuidad a este proceso, estableciendo un diálogo público-privado que permita avanzar en mecanismos que otorguen certeza. Creando simultáneamente las condiciones para que la inversión haga crecer los saldos exportables de Vaca Muerta, asegurando oferta y demanda mediante contratos de largo plazo. Se trata de una coyuntura estratégica, que ambos países debemos aprovechar. Hay mucho en juego. La Argentina puede conseguir divisas, empleos de calidad y mejorar la recaudación impositiva a nivel federal y provincial a través de las regalías. Chile puede conseguir un camino hacia una matriz energética más limpia sin obstaculizar el crecimiento de su economía, mejorar la salud de los habitantes y asegurar un mayor bienestar en sus hogares mediante precios más accesibles para la calefacción durante el invierno.Bielsa es embajador de la Argentina en Chile; Monckeberg, embajador de Chile en la Argentina

Fuente: La Nación

 Like

No se había encontrado hasta ahora alguna forma de reversión de la ceguera hereditaria, fruto de la ausencia de proteínas sensibles a la luz en los ojos. Pero los avances científicos no dejan de sorprendernos: luego de 13 años de trabajo, una prueba de concepto permite augurar efectivos tratamientos en el futuro.Las células fotorreceptoras captan la luz, envían una señal eléctrica a sus pares ganglionares y, mediante el nervio óptico, la información llega al cerebro. Se buscó, pues, que las ganglionares desarrollaran proteínas optogenéticas para suplir la labor de las fotorreceptoras cuando están muertas por defectos genéticos.Mediante unos anteojos que transforman la información visual en luz ámbar que las células ganglionares pueden reconocer, los científicos aspiraban a que la información visual llegara finalmente al cerebro. Superadas las pruebas en monos, se disponían a avanzar en testeos con voluntarios, inyectándoles genes en uno de los ojos para aguardar que las células ganglionares desarrollaran proteínas optogenéticas. La pandemia retrasó los esfuerzos y solo un voluntario pudo ser entrenado en el uso de los anteojos. Debía aprender a utilizar esa información para reconocer objetos.Según publica Nature Medicine, mediante la técnica de optogenética que añadió proteínas sensibles a la luz a su retina, siete meses después se comprobó que habían logrado restaurar parcialmente la vista en uno de los ojos de ese voluntario, un francés de 58 años con ceguera total, dándole una visión borrosa de los objetos gracias a los anteojos que enviaban señales a su retina.Con el mismo fin, pero por otros caminos, la empresa de origen israelí Orcam trabaja hace ya unos años en el desarrollo de tecnología para personas con ceguera o con algún nivel de discapacidad visual, un universo de aproximadamente 300 millones de personas. La revista Time declaró uno de estos desarrollos el Mejor Invento de 2019. Nuestro compatriota Lionel Messi, designado embajador de la marca, se declara feliz de ser testigo de cambios en la calidad de vida de quienes ganan independencia en su vida cotidiana, facilitando su integración y el acceso a la igualdad de oportunidades. El dispositivo inalámbrico, del tamaño de un dedo y con un peso de 22 gramos, colocado en el marco del anteojo, lee texto en voz alta, en tiempo real, al usuario: un diario, un menú, una etiqueta de supermercado se vuelven accesibles; incluso permite el reconocimiento facial y la identificación de productos, billetes, colores, brindando además indicaciones con fines de orientación.Es un ejemplo de cómo los maravillosos alcances de la creatividad y el esfuerzo humano pueden ser puestos al servicio de mejorar la calidad de vida de muchas personas. La ciencia y la tecnología se convierten, así, en valiosas herramientas a la vista.

Fuente: La Nación

 Like

Los creadores de memes argentinos le están pidiendo a Alberto Fernández un día de respiro: con tantas barbaridades y furcios que dice, no les alcanza el tiempo para poder producir tanto material. Es que no hay semana, o día, en la que el señor presidente no nos sorprenda con alguna incorrección histórica o política. Pero como dijo Vicky Donda, presidenta del Inadi: “Muchas veces nos podemos equivocar”. Y sí, el señor presidente se equivoca muchas veces. Por suerte para él no es opositor, porque el Inadi le tiraría de las orejas y lo perseguiría por sus desatinos que rayan el racismo.Repasemos los errores más crasos del señor presidente. Frente a un incómodo y atragantado Presidente del Gobierno de España, dijo que los mexicanos vienen de los indios, los brasileños de la selva y nosotros, o él, de los barcos. Tal vez lo hizo para congraciarse con su par español que hubiera querido que lo tragase la tierra en ese momento pensando en la repercusión de semejante burrada. El Presidente confundió una frase del Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, con otra del compositor y cantante Litto Nebbia. Casi lo mismo.Pero no es la primera vez que el Presidente se desliza en su lenguaje por el tobogán del desconcierto. Recordemos que, en su momento, dijo que la clase dirigente boliviana no se resignaba a perder el poder “en manos del primer presidente boliviano que se parece a los bolivianos”. Imagino a un Evo Morales perplejo sin saber si agradecer o callarse. Flaco favor hace el Presidente cuando abre la boca para quedar bien con alguien.Pareciera que a muchos políticos les gusta reescribir la historia según su propio conocimiento o de acuerdo a su ignorancia. El Jefe de Estado, por ejemplo, presentó a su par español como “Presidente del Reino de España”. Vamos señor presidente, si a usted le faltan algunas clases de historia, al menos sepa rodearse de colaboradores que no lo hagan tropezar permanentemente en horrores históricos y literarios. Parece que ahora ha decidido hacerlo. Ser preciso es una característica de un buen gobernante.Las confusiones o equivocaciones de Fernández no le hacen bien a su propia gestión. Un gobierno que creó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que hace una apología incansable del lenguaje inclusivo hasta el extremo de confundirnos con palabras como albañil, albañila; equipos y equipas; no puede tener patinadas tan groseras. Ni hablar al referirse a los pueblos originarios o culturas desarrolladas como los Aztecas como indios. Esto está contra del mismo espíritu de lo que este gobierno pregona.La comunicación es parte vital de la actividad de un líder. Pifiar de forma constante en cómo y qué se comunica, confunde, agrede y ofende. Y en tiempos de alta incertidumbre como el actual, hay que tener un mensaje claro que oriente, que genere una visión certera y no confusa.Saliendo de la gaffe que el primer mandatario tuvo con toda Latinoamérica, hay otros mensajes en los que hay que ser precisos para no asustar a la población o a los inversores. Fernández, en un acto con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kiciloff (otro detractor de la comunicación clara), durante la entrega de lotes que algún día tendrán casas para gente sin vivienda, dijo: “Que no tiene sentido tener tierras improductivas cuando alguien está necesitando un terreno”. Muchos, seguramente, recordaron inmediatamente al Comandante Chávez cuando en sus caminatas por Caracas levantaba su dedo, señalaba una propiedad y espetaba: “Exprópiese”.Las puertitas del señor López fue una película argentina del año 1988 basada en una historieta homónima. El protagonista era el contador López, un señor muy tímido, casi invisible, que trabajaba en una gran empresa. Estaba casado con una mujer autoritaria y dominante. Pero el señor López, para evadirse de su realidad, traspasaba puertas de baños para entrar en un mundo sensual e imaginario. Los políticos argentinos tienen una fascinación muy particular por abrir puertas imaginarias para mostrarnos falsas visiones de la realidad. Pero cuidado señor presidente, tal vez algunos argentinos venimos de los barcos, pero hoy, producto de las indecisiones, confusiones y la crisis en la que estamos sumidos, muchos, van a abrir la puerta del avión para encarar una realidad que la Argentina no está siendo capaz de otorgar: la de mirar al futuro.PhD, autor de Infierno: líderes y organizaciones que matan y profesor de la UTDT

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 4.268.789 pacientes infectados, 89.043 muertos y 3.890.213 recuperados. Hoy, 20 de junio, se reportaron 10395 nuevos casos, 301 fallecidos y 23776 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1777084 casos, CABA con 450939 casos y Santa Fe con 389479 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.914,99 casos, Neuquén con 14.912,12 casos y Santa Cruz con 14.875,66 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,09 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 71, con una prevalencia de los hombres del 56,53 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.642.139 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 4.268.789 positivo. Esto da un 91,96 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 137,89 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

SAN DIEGO (AP) — Wil Myers conectó un triple de dos carreras y anotó en el tiro errante de Joey Votto para que los Padres de San Diego superaran el domingo por 3-2 a los Rojos de Cincinnati y completaran una barrida de cuatro juegos.Fue la primera barrida de cuatro juegos de San Diego sobre los Rojos y la primera contra cualquier equipo desde el 18 al 21 de agosto de 2011, contra los Marlins.Los Padres recuperaron su ritmo en esta serie luego de haber perdido 13 de sus últimos 17 juegos, incluida una barrida ante Colorado al término de una gira de 1-5.El torpedero estelar de los Padres, el dominicano Fernando Tatis Jr., estuvo fuera de acción un día después de que se lesionó el hombro en la victoria por 7-5 del equipo. De momento no se sabe si Tatis estará de regreso el lunes para el primer juego de una serie de tres contra el rival, los Dodgers de Los Ángeles.Tatis observó el juego desde la caseta mientras su reemplazo, el novato Kim Ha-seong, empezó hábilmente una jugada de doble play con las bases llenas para terminar la séptima entrada. Kim hizo varias jugadas buenas desde la posición de campo corto. El sábado, tres entradas después de haber reemplazado a Tatis, Kim pegó un jonrón de dos carreras con dos outs en la octava que puso a San Diego al frente de la pizarra.Por los Rojos, el venezolano Eugenio Suárez de 4-1 con una impulsada. El dominicano Luis Castillo de 1-0.Por los Padres, el puertorriqueño Víctor Caratini de 3-1. El dominicano Dinelson Lamet de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

Uno de los arrepentidos de los actos violentos realizados en “Campo Verde”, el 7 y 8 de marzo pasado a las afueras de San Salvador de Jujuy, Fernando Víctor Puca brindó su testimonio en un informe de La Cornisa, por LN+, y contó que un abogado de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, los convocó para generar disturbios.Según la investigación judicial, que difundió el programa de Luis Majul, la condenada Milagro Sala habría sido instigadora de los enfrentamientos de un grupo de 100 personas contra efectivos policiales que tomaron una canchita de fútbol en “Campo Verde” para oponerse a que el gobierno de Gerardo Morales construya una escuela en ese lugar.Según el testimonio revelado en LN+, Puca afirmó: “Nos vino a buscar Héctor Huespe, de parte de Milagro Sala, para que vayamos a hacer ‘quilombo’”. Según Puca les ofrecieron 30 mil pesos para juntar 20 compañeros y generar disturbios contra la policía.La noche del 7 de marzo, horas antes del enfrentamiento con la policía en “Campo Verde” el abogado Huespe llamó a Milagro Sala que cumple prisión domiciliaria. Allí la líder de Tupac Amaru le ordenó realizar la protesta con carteles que no acrediten la presencia de su organización. El teléfono del abogado representante de feriantes jujeños estaba intervenido por otra causa judicial previa en el que está siendo investigado.Vacunas: Marta Cohen reveló a qué síntomas estar atentos para descubrir una trombosisEn los registros fílmicos que obtuvo La Cornisa, aparece Huespe incitando a los manifestantes. También se observa a dos abogados que trabajan para Sala, los hermanos Palmieri, uno de ellos diputado provincial del Frente de Todos, según dijo el periodista Luis Gasulla en LN+. Además, los acompaña Alejandra Cejas, diputada provincial suspendida por estar procesada en otra causa judicial por violencia doméstica.A pesar de estar en contra de la instalación de un colegio en el terreno baldío, los “caranchos de Sala” -tal como los presentó el programa periodístico de Luis Majul- recibieron al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en la casa de la dirigente social.En su último paso por Salta, el presidente Alberto Fernández se fotografió con los abogados y apoyó, además, la candidatura del espacio político en contra del Partido Justicialista jujeño. Por su parte, Sala habló con medios oficialistas sobre esta denuncia, acusó que la escucha telefónica con su abogado “es ilegal”. Y agregó, sobre el gobernador: “Es otra prueba de la persecución política”.

Fuente: La Nación

 Like

EREVÁN, Armenia (AP) — Los resultados parciales de las elecciones parlamentarias anticipadas de Armenia mostraban el lunes una sólida ventaja para el partido del primer ministro interino, Nikol Pashinyan, quien convocó a los comicios en un intento por aliviar el enojo provocado en el país por el acuerdo de paz que firmó con Azerbaiyán.El cómputo continuaba en la madrugada, pero el bloque del principal rival de Pashinyan dijo que no aceptaría los resultados hasta que se disipen las dudas en torno al proceso electoral.La comisión electoral del país indicó que, después de contabilizarse cerca del 47% de los distritos electorales, el partido Contrato Civil al que pertenece Pashinyan tenía el 58% de los sufragios, y el bloque del expresidente Robert Kocharyan se ubicaba segundo con 19%. Otro partido rondaba el umbral del 5% para obtener escaños en el parlamento; un bloque afiliado con otro exmandatario también se encontraba en el rango del 5%, pero las coaliciones requieren del 7% para obtener bancas parlamentarias.Pashinyan convocó a elecciones anticipadas después de meses de protestas, en las cuales se exigía su renuncia debido al acuerdo de paz que firmó para poner fin a seis semanas de combates con Azerbaiyán en torno a la región de Nagorno Karabaj.A consecuencia del pacto, Azebaiyán retomó el control de grandes partes de Nagorno Karabaj y áreas colindantes que habían estado bajo el poder de las fuerzas armenias durante más de un cuarto de siglo. Miles de armenios salieron a las calles de la capital, Ereván, en protesta por el acuerdo, considerándolo una traición a los intereses nacionales.La Alianza por Armenia, que encabeza Kocharyan, disputó los resultados preliminares.Los resultados “son un marcado contraste con las distintas manifestaciones de la vida pública (y) con los resultados de las encuestas”, indicó el partido en un comunicado. Muchas encuestas de opinión mostraban al bloque en una reñida disputa con el partido de Pashinyan.El comunicado también citó violaciones no especificadas durante la jornada electoral, y señaló: “No aceptaremos los resultados electorales hasta que se aclaren todos los asuntos problemáticos y se disipen las dudas”.Sólo participaron el 49% de los votantes empadronados.

Fuente: La Nación

 Like

Río de janeiro (ap) — brotes de coronavirus, lesiones, partidos en los que es dominada ampliamente. sin importar los predicamentos que enfrente, esta venezuela no se rinde.Con tantos de Edson Castillo y Ronald Hernández, la Vinotinto alcanzó dos veces en el marcador para conseguir el domingo otro empate con sabor a triunfo en la Copa América, esta vez por 2-2 ante Ecuador.La Tri se adelantó en un par de ocasiones, con tantos de Ayrton Preciado a los 39 minutos y de Gonzalo Plata a los 71. La Vinotinto igualó gracias a los goles de Castillo a los 51 y Hernández en los descuentos.Venezuela, que en la antesala del torneo perdió a ocho jugadores por el COVID-19, debió convocar de emergencia a 15, poco probados en la selección. Goleada 3-0 en el partido inaugural por Brasil, la escuadra del portugués José Peseiro le arrancó después un empate sin goles a Colombia, gracias a una soberbia actuación de su arquero Wuilker Faríñez.Ahora, cuando parecía condenada a la derrota, sumó otro punto que le permite totalizar dos en el Grupo B, donde Brasil es líder, ya clasificado con seis y con descanso en la fecha.“Podemos soñar, claro… Por eso estamos compitiendo”, recalcó Peseiro en la videoconferencia posterior al encuentro. “No tengo palabras para decir la admiración que tengo por estos muchachos. La forma en que algunos llegaron para pertenecer al equipo nacional, algunos nunca pensaron llegar aquí, están aquí y mostrando una capacidad de sacrificio, de ganas, de pelear, de defender la camiseta la Vinotinto del equipo venezolano a mí me ilusiona”.Colombia, que tiene cuatro puntos, se enfrentaba más tarde a Perú, que no ha sumado.Ecuador se quedó con una unidad, magra cosecha tras un par de encuentros en los que pareció merecer más.Ante Colombia, un descuido defensivo en una estupenda jugada de pizarrón le costó la derrota. Frente a los venezolanos, volvieron las desatenciones atrás.Preciado aprovechó un desorden defensivo en el primer tiempo para poner adelante a los ecuatorianos, tras un tiro libre y una serie de cabezazos y rebotes dentro del área. Robert Arboleda chocó con Faríñez y el balón quedó a merced del atacante de Santos Laguna de México, quien sólo empujó hacia las redes..Castillo empató a los 51, gracias a un certero centro de José Martínez desde la derecha. El juvenil llegó sin que nadie lo marcara y remató potente de cabeza.Gonzalo Plata devolvió la ventaja a Ecuador tras escaparse desde su propia mitad del campo, en un contragolpe, tras un saque de esquina de Venezuela. Llegó ante Faríñez, quien detuvo su primer tiro. Christian Noboa erró un segundo disparo pero el balón llegó nuevamente al delantero del Sporting de Lisboa, quien marcó con facilidad.Cuando el equipo dirigido por el argentino Gustavo Alfaro saboreaba ya el aparente triunfo, Castillo envió un balón larguísimo desde la mitad del campo. Desatendido por la zaga ecuatoriana, Hernández quedó solo frente al arquero Pedro Ortiz y anotó con un cabezazo.“El primer gol es un buen centro, más allá de que nosotros debíamos tener una línea de cinco… Son hábitos, más allá de desconcentraciones”, dijo Alfaro. “Y en el segundo gol también, es una pelota cruzada que nos agarran adelantados, mirando la pelota, y ahí es donde nos ponen una pelota a la espalda y terminan generando una ocasión de peligro bastante sencilla. Esos son los detalles que tenemos que corregir”.Faríñez volvió a lucir con Venezuela en varias intervenciones, incluida una en el último suspiro, para evitar un tanto de Leonardo Campana.

Fuente: La Nación

 Like

Colombia y Perú se miden este domingo a las 21 (hora de Argentina) en el estadio Olímpico Pedro Ludovico de Goiania, en un partido de la fecha 3 del Grupo B de la Copa América 2021. En el torneo, Colombia viene de empatar ante Venezuela por 0-0 mientras que Perú viene de caer ante Brasil por 4-0. El partido es arbitrado por el uruguayo Esteban Ostojich y televisado por DirecTV Sports. El Grupo B tiene como líder a Brasil con 6 puntos, seguido por Colombia con 4, luego se ubica Venezuela con 1, para cerrar las posiciones Ecuador y Perú, ambos sin unidades.En el caso de Colombia, le ganó a Ecuador (1-0) y empató con Venezuela (0-0), de manera que una victoria lo dejará como líder ya que Brasil gozará de jornada libre. Perú, por su parte, jugó un solo partido y fue goleado por los brasileños 4 a 0, para profundizar una racha adversa de resultados que arrastraba desde sus dos presentaciones en las Eliminatorias Sudamericanas, ya que perdió ante Colombia en Lima (3-0) y Ecuador en Quito (2-1). El ciclo del “Tigre” Gareca ingresó en una crisis de resultados, con bajo funcionamiento y la ausencia de figuras como Paolo Guerrero, lesionado, pero Colombia representa una buena ocasión para reacomodarse.Colombia es la contracara, ya que desde que asumió como DT Reinaldo Rueda el equipo mejoró ostensiblemente con el mencionado triunfo sobre Perú y un empate heroico ante Argentina (2-2) tras estar dos goles abajo, ambos en Eliminatorias, mientras que en la Copa América le ganó a los ecuatorianos pero no pudo ante Venezuela, que contó con una actuación descollante del arquero Wilker Fariñez. Los colombianos no tendrán ante Perú a Luis Díaz, expulsado en el partido ante Venezuela, su lugar será ocupado por Mateus Uribe, mientras que el talentoso mediocampista de Boca, Edwin Cardona, será el encargado de la generación de juego para los delanteros Luis Muriel y Duvan Zapata.Probables formacionesPerú: Pedro Gallese; Aldo Corzo, Christian Ramos, Luis Abram y Marcos López; Renato Tapia y Yoshimar Yotún; André Carrillo, Sergio Peña y Christian Cueva; Gianluca Lapadula. DT: Ricardo Gareca.Colombia: David Ospina; Daniel Muñoz, Yerri Mina, Davinson Sánchez y William Tesillo; Juan Guillermo Cuadrado, Wilmar Barrios, Mateus Uribe y Edwin Cardona; Luis Muriel y Duvan Zapata. DT: Reinaldo Rueda.Arbitro: Esteban Ostojich, de Uruguay.Cancha: Estadio Olímpico Pedro Ludovico Teixeira, de Goiania.Hora de inicio: 21.TV: DirecTV Sports.

Fuente: La Nación

 Like