José Ortega Gil-Fournier llegó a Mendoza un 6 de septiembre de 2006. El español jamás olvidará aquel día. Junto a su familia, fueron a almorzar a un restaurante en Plaza de Chacras de Coria, en las cercanías de su nuevo hogar. Era domingo. José precisaba retirar dinero y se dirigió al banco, que, para su fortuna, se hallaba justo al lado del establecimiento. Intentó utilizar su tarjera de crédito en un cajero y esta quedó retenida.Al ver su aflicción, una mujer de amplia sonrisa le anunció que sabía dónde vivía el director de la sucursal y se ofreció a llevarlo. El director no estaba en su domicilio y el guardia de seguridad les facilitó la dirección de la subdirectora: “Fue ella la que, a las tres de la tarde de un domingo, me devolvió la tarjeta. Esa fue mi primera experiencia en Mendoza, lo que magnificó mi emoción por haber llegado a un lugar tan maravilloso”, revela.José y su familia, en Mendoza, Argentina.Argentina: un país intrigante y una valiosa experiencia para los hijosPara José, Argentina siempre fue un país intrigante, en lo bueno y en lo malo. Gracias a sus padres, había tenido la dicha de viajar y conocer otros rincones fuera de su querida España, una posibilidad que agradece profundamente hasta el día de hoy y que extiende a sus hijos, con el anhelo de que conozcan otras visiones y realidades del mundo.Aún recuerda cuando pisó suelo austral por primera vez, el enamoramiento personal y empresarial fue inmediato. Arribó gracias a un cargo dentro de un importante banco, que lo llevó a visitar el país en múltiples ocasiones. Encandilado por aquella tierra, decidió invertir en un proyecto familiar, y crear un grupo bodeguero de alta gama. En sincronía con su idea de facilitarles a sus hijos una experiencia de vida en el extranjero, ya no tenía dudas: Argentina sería el país elegido.“La primera bodega de O. Fournier fue erigida en Mendoza”, cuenta. “En el 2005 me casé con Nadia Harón y en 2006 decidimos afrontar esta experiencia como expatriados y mudarnos con nuestros dos hijos, Carmen y Manolete. Siempre acordamos que nos quedaríamos hasta que tuviera sentido volver a España. Posteriormente nacieron Macarena y Rocío, mendocinas y españolas”, sonríe.O. Fournier fue premiada no solo por sus vinos, sino por su gastronomía y diseño. Fue elegida como Mejor Restaurante del Mundo en Bodegas (de la mano de Nadia, como chef), y galardonada por su arquitectura.“Existían también razones personales poderosas para cambiar de vida, que tenían que ver con mi hija mayor”, continúa. “Por ello y tanto más, mis padres aceptaron y comprendieron inmediatamente la oportunidad de vivir en un país tan excepcional como Argentina, aunque no fue sencillo para ellos. Nunca es fácil dejar la tierra de uno, pero sabía de las ganancias: había vivido en otros países como Inglaterra y Estados Unidos. Siempre tuve la ilusión y esperanza de que mis hijos fueran educados como ciudadanos del mundo; que aprendieran a interiorizarse con lo mejor de cada lugar, para llegar a ser mejores personas y ciudadanos. Y estoy profundamente agradecido a Nadia, mi actual exesposa, que fue la que más se arriesgó en este cambio. Y creo que es la que más se enamoró de este país y su gente”.“Todo el mundo debería tener el privilegio de visitar Mendoza una vez en la vida”Ante la familia española, Mendoza se manifestó sublime, de una belleza que a José le resulta casi imposible describir con palabras. Custodiados por la imponente cordillera de los Andes y rodeados de viñedos, el suelo desértico de la región le demostró al bodeguero el milagro de la supervivencia, gracias al sacrificio y esfuerzo de su comunidad: “Todo el mundo debería tener el privilegio de visitar Mendoza por lo menos una vez en la vida”, asegura emocionado. “Hay pocos lugares en el mundo que ofrecen tantas características atractivas para vivir”.José, junto a uno de sus hijos en un recorrido por Argentina.Con el correr de los meses, en su nuevo hogar, José reafirmó un triste hecho que había observado en su pasado: en España, sobre todo en las grandes ciudades, el valor de la familia y la amistad estaba en caída. En Mendoza y en otras urbes argentinas, en cambio, se maravilló al ver que todos los domingos las familias y amigos se reunían en asados que se extendían por horas, con una buena botella de vino local de por medio.“Sin dudas, lo que más me impresionó al principio fue esa concepción de la familia y la amistad. En la actualidad, vivo entre Buenos Aires y Mendoza y es un excelente mix, que me permite disfrutar de lo mejor de ambos mundos. Puedo trabajar, ir al teatro Colón o a cenar entre semana, y el fin de semana cocinar para amigos en Mendoza”, dice complacido. “Pero….una cosa que me extraña es la cantidad de horas que se invierte en hablar de la economía, ¡eso no es nada habitual en otros lugares! ¡Y todo el mundo parece tener una solución a los problemas del país!”, ríe.“Aunque, debo decir, no son iguales las formas en Buenos Aires, que en mi provincia adoptiva”, aclara. “Los hombres y mujeres de este lugar mágico en el mundo que es Mendoza, tienen una personalidad similar a la zona de donde provengo. Son gente discreta al principio, pero una vez que se intima con ellos, te abren sus casas y su corazón”.Pesca en el río Limay.“En Argentina verás lo mejor y lo peor del ser humano”Más allá del idilio, más allá de los paisajes y la magia de los amigos, para José, Argentina también significó aprender a danzar un baile agridulce. La realidad de un país fragmentado y evidentemente conflictivo, tocó su puerta desde los comienzos, algo por momentos complejo de superar.En este camino obstaculizado, el español experimentó episodios impactantes, tanto a nivel humano como empresarial: “Un amigo extranjero me hizo una observación sobre el país, que con los años que he vivido acá se confirmó: `En Argentina verás lo mejor y lo peor del ser humano´. En lo personal, he visto muestras de generosidad y bondad infinita, que nunca sentí en España, pero también grados de maldad a los que no estaba acostumbrado allá”, confiesa.“En Mendoza la calidad de vida cuando llegamos era excelente. En la actualidad, aunque sigue mejor que en Buenos Aires, se ha complicado con el problema de la inseguridad. Es muy duro vivir en un país, sobre todo si uno tiene hijos, donde te pueden asesinar para robarte una bici o un celular. Y ahí es donde comienza uno a pensar si ya es el momento de volver a España, donde uno puede vivir con más tranquilidad”.Conservando tradiciones.“También me da mucha pena ver el agrandamiento de la grieta. Yo he decidido no hablar de política, pues son temas muy sensibles y sinceramente prefiero mantener un amigo o amiga, que perder a alguien que aprecie. En los últimos años de mi vida he pasado por momentos dramáticos, tanto en lo personal como en lo profesional, y reconozco que hubo muy poca gente preocupada de mis problemas, pero los que lo han hecho se volcaron con una generosidad que nunca olvidaré y fueron parte fundamental para salir adelante”, continúa pensativo.Murió Carlos Menem: la ciudad de Río Tercero decidió “no adherir al duelo nacional”“Desde el punto de vista empresarial, reconozco que me he sentido sobrepasado al intentar sobrevivir en Argentina. Traje la idea de cumplir con las reglas al 100%, pero la experiencia me ha demostrado que es extremadamente difícil mantener una empresa abierta cumpliendo con las obligaciones laborales, fiscales, y tantas más, tal como hice siempre con la gestión de la bodega. Tuve el privilegio de trabajar con personas excepcionales que fueron esenciales para desarrollar O. Fournier. Gracias a ellos llegamos a ser una de las bodegas líderes a nivel mundial por sus vinos, por su arquitectura y por su restaurante, liderado por mi exesposa, con quien disfruté de muchos momentos únicos y de quien aprendí varios de los secretos de la gastronomía, que ahora pongo en práctica como chef”, expresa José, quien junto a su exmujer, en el 2018, decidieron vender la bodega y buscar nuevos horizontes personales, que incluyen la consultoría, la escritura y la realización de eventos gastronómicos de primer nivel, tanto en Buenos Aires como Mendoza.José, en su evento gastronómico más especial: como chef en la cooperativa la Juanita en La Matanza.Aprendizajes de una Argentina que enseña a reinventarseAllá, en un lejano septiembre del 2006, junto a su familia, José Ortega Gil-Fournier arribó a un suelo que consideró maravilloso desde el primer día. Su espíritu aventurero y trabajador, buscó desde el comienzo enriquecerse y enriquecer el mundo de sus hijos. Para el español, vivir en otras tierras significa ampliar los horizontes mentales y, en aquel camino, fomentar una mayor empatía en el planeta.“Y en estos quince años argentinos aprendí que cada país tiene sus ventajas e inconvenientes. Aprendí a echar de menos a mi familia y a mi país de origen. Aprendí a nunca olvidar – aunque me toque volver a España- a todos los amigos y amigas que dejaré aquí y que espero ver constantemente si eso sucediera. Argentina me enseñó a apreciar el amor por la familia, la importancia de los amigos. Acá aprendí a valorar la capacidad de argentinas y argentinos de reinventarse y no bajar los brazos para salir adelante”.José, junto a una amiga de la infancia.“Siento cierta melancolía al ver que acá no se puede tener un poco más de estabilidad y tranquilidad en nuestras vidas”, se conmueve. “He conocido a personas excepcionales con un talento especial. Gente muy trabajadora y honesta que sale adelante. Pero también conocí personas sin escrúpulos que hacen mucho daño a la imagen de la Argentina en el exterior. Siempre me queda la sensación de que aquí se admira más al vivo que al honesto. Y eso es una pena. Una verdadera pena”.*Argentina Inesperada es una sección que propone ahondar en los motivos y sentimientos de aquellos extranjeros que eligieron suelo argentino para vivir. Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: La Nación

 Like

River arrancó con la pretemporada este domingo en Orlando, donde se preparará durante 18 días para los octavos de final de la Copa Libertadores, el cruce por los octavos de final de la Copa Argentina ante Boca y el próximo certamen local. Los dirigidos por Marcelo Gallardo, con bajas por los citados a las selecciones que disputan la Copa América en Brasil, pero con un segundo “refuerzo” tras el arribo de Enzo Fernández: Javier Pinola. Los futbolistas tuvieron el sábado el día libre y este domingo comenzaron con los trabajos intensos desde lo físico, a cargo del preparador físico Pablo Dolce en el predio ESPN Word Wide Of Sports.El fixture de la Argentina en la Copa América 2021No arrancaron todos a la par. El club millonario informó que por presentar síntomas febriles, efectos adversos relacionados con la vacuna de Johnson & Johnson, Tomás Lecanda y Felipe Peña Biafore no participaron del entrenamiento de esta tarde. River se hospeda en el hotel Gaylord Palms Resort & Convention Center, ubicado en Kissimmee, una ciudad del Condado de Osceola, en el centro de Florida, al sur de Orlando.?? Día 1 ? ¡Acción! ?#PretemporadaRiver ??? pic.twitter.com/Dc79a2QVYc— River Plate (@RiverPlate) June 20, 2021Además de la llegada del volante Enzo Fernández, que adelantó su regreso de Defensa y Justicia, otro de los “refuerzos” para este semestre será Javier Pinola. El domingo 28 de febrero pasado en la cancha de Platense, tras una mala caída, sufrió la fractura de su antebrazo derecho, y eso le causó que se pierda gran parte de la competencia oficial del primer semestre. Pero la operación salió bien y gracias a su gran tenacidad, logró que la recuperación sea más rápida de lo pensado. El 25 de mayo pasado recibió el alta médica, y Gallardo lo tiene muy en cuenta: la idea es que haga una buena pretemporada y que esté disponible para los compromisos más exigentes.Tabla de posiciones de la Copa América Brasil 2021, en vivo: así están los dos gruposEl contrato del defensor central zurdo vence el 30 de este mes, pero ya llegó a un acuerdo para renovar el vínculo hasta el 31 de diciembre de 2021. Lo mismo sucederá con Leonardo Ponzio. Si bien al volante central le detectaron una miocarditis por lo que no pudo viajar a Orlando, seguirá jugando al fútbol.Enzo Pérez y Jorge Carrascal, en la pretemporada de River en Estados Unidos (Prensa River/)Los juveniles que están haciendo su primera pretemporada con el plantel profesional de la primera división son Tomás Galván, Tomás Lecanda, Leo Díaz (que en la semana firmó su contrato hasta diciembre de 2024), Flabian Londoño Bedoya y Felipe Peña Biafore.A lo largo de la estada, Gallardo desea concretar al menos tres partidos amistosos para conseguir ritmo futbolístico y hay dos clubes que aparecen en escena como posibles candidatos: América de Cali y Barcelona de Guayaquil. Aún no están cerrados los encuentros, pero hay fechas tentativas. El 27 de junio jugaría en el estadio de Inter de Miami contra los colombianos y tanto el 30 de junio como el 4 de julio se enfrentaría a los ecuatorianos.

Fuente: La Nación

 Like

Los dos polos de la grieta abrieron el calendario electoral en modo dramático. “La gloria o Devoto”, advierten con la frase bilardista en clave de remake política. Sin eufemismos. “Si perdemos y suman siete diputados, nos van a meter presos o nos vamos a tener que ir del país”, se le escucha decir a Mauricio Macri. “Si ganan los macristas, la jefa va a volver a tocar el pianito [por la toma de huellas dactilares]. No se puede perder”, arengan en las reuniones del cristicamporismo.Son expresiones de los excesos propios de los extremos, de los ánimos de revancha y de la negación de la legitimidad democrática del otro. Pero también grafican el deterioro institucional que atraviesa el país, con el Poder Judicial en un lugar destacado. Tal vez sea ese el único y verdadero drama.María Eugenia Vidal versus Patricia Bullrich: conjeturas y guerra de encuestas por la eventual interna porteñaEl tremendismo de los polos, sin embargo, no domina todo el escenario político. Ni siquiera es lo que ocurre en la totalidad de los espacios internos de las dos principales coaliciones.En las últimas horas varios movimientos y acciones en curso podrían atemperar la dinámica de los acontecimientos. La necesidad de ampliar la base de votantes para contar con más sustentación política obligaría a limar (al menos en las apariencias) las aristas más agudas.Por un lado, en la alianza opositora una novedad podría descomprimir la intensa disputa interna que se desarrolla en el seno del Pro porteño, con ramificaciones al otro lado de la General Paz. Patricia Bullrich está evaluando seriamente declinar su precandidatura a diputada nacional, que hoy agita al macrismo e implica un desafío difícil de resolver para el jefe distrital, Horacio Rodríguez Larreta. Es un problema mayor para quien aspira a liderar el recambio generacional partidario, en desmedro del padre fundador (y exdueño exclusivo) Mauricio Macri, principal sponsor de las ambiciones, la intransigencia y el antikirchnerismo irreductible de Bullrich.En los últimos días, ante algunos sorprendidos testigos, la presidenta de Pro reveló que estudia la posibilidad de bajarse de la disputa en este turno, para ir a la pelea de fondo por la presidencia en 2023 sin escalas. En esas reuniones deslizó las diversas razones que la animan a adoptar este cambio.Cristina Kirchner y Mauricio Macri (Alfredo Sábat/)Entre ellas, mencionó el desgaste que le provocaría el combate anticipado, el escaso incentivo que le genera volver por cuarta vez a la Cámara de Diputados (donde difícilmente tenga un rol institucional relevante), el rechazo que advierte en el electorado a estas disputas y el llamado casi desesperado a la unidad de varios dirigentes (incluido el propio Macri). No es poco. Aunque la combativa exministra de Seguridad mantiene las dudas y aún no tomó una decisión. Si termina confirmando su declinación, seguramente, buscará que no sea gratis.También para la esquiva María Eugenia Vidal ese eventual cambio le podría funcionar como salvoconducto para seguir postergando la vuelta a la arena política. Se la ve a gusto en otras playas.El factor ManesEn el territorio bonaerense, el operativo clamor que le armaron los radicales al neurólogo Facundo Manes provocó un sacudón en el interior de Juntos por el Cambio, en especial en las filas macristas, que obligó a varios replanteos.Si bien el médico aún no aceptó ser precandidato en estas elecciones, todos dan por hecho que esta vez sí bajará al llano para competir y que lo hará con ciertas condiciones. Eso abre la posibilidad cierta de una interna en las PASO entre una lista radical, con Manes al frente, acompañado por dirigentes de otras fuerzas que hoy no integran Juntos por el Cambio, más referentes sociales de diversos ámbitos, versus una de Pro.Fuerte inquietud en el Gobierno por la baja en las encuestas entre los jóvenes y la clase mediaEn su propósito ampliatorio Manes intenta sumar a referentes como Margarita Stolbizer, que nunca fue cambiemita, tanto como a dirigentes que fueron claves para el triunfo electoral de Macri en 2015 y hoy viven en un ambiguo semiexilio. Es el caso de Emilio Monzó, a quien, curiosamente, Larreta no da por perdido en su espacio, así como tampoco deja de lanzarle anzuelos Florencio Randazzo para tratar de sumarlo a su nuevo proyecto electoral. Con la moderación, la propensión al diálogo y la autocrítica como atributos, más una temprana y audaz campaña publicitaria, logró ponerse en valor.Aunque aún no es definitivo, el cambio de escenario que establecieron los radicales alteró los planes del jefe de gobierno porteño para imponer en la provincia a su vicejefe, Diego Santilli, tanto como los del alcalde de Vicente López, Jorge Macri, por alambrar la provincia. La competencia ya no es solo interna. Menos aún cuando Lilita Carrió, la otra gran socia de la coalición, avisó públicamente que pretende liderar la lista de candidatos a diputados nacionales por el territorio bonaerense y llamó a deponer las disputas.Para colmo de males y problemas, Mauricio Macri corre a sus conmilitones diciéndoles que pueden perderlo todo. Hasta la libertad. Nadie cree en el cuco, pero ninguno se ofrece de conejillo de Indias para comprobarlo. Horas de negociaciones desesperadas. Nadie tiene nada asegurado.Más allá de ambiciones personales y egos en disputa, la discusión tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el distrito bonaerense sigue centrándose entre correr las fronteras para ampliar la base de sustentación y concentrarse en los electores propios para consolidar el ya mítico (y mitificado) 41 por ciento obtenido en las presidenciales de 2019. Aunque para algunos las cifras que hay que mirar son las de la provincia de Buenos Aires, donde Axel Kicillof le sacó 14 puntos de diferencia a Vidal. El objetivo cambiemita es reducir la distancia a un dígito. Otra cosa se parecería a un desastre.Detrás de ello, asoma un problema aún más complejo de resolver y que en gran medida es la madre de todas las disputas: cuál será el proyecto, el mensaje y, en definitiva, la oferta que le harán al electorado para consolidar el espacio opositor, no solo con el objetivo de ponerle ahora un freno al oficialismo, sino de presentarse como una alternativa de poder real para 2023.El conflicto en Pro se da entre defender el pasado macrista y hacer antikirchnerismo puro y duro o formular una propuesta superadora de cara al futuro. Pero esto implica revisar y criticar mucho de lo hecho durante la presidencia de Macri así como tender puentes hacia algunos de sus críticos.La aparición de Manes complica la discusión. La construcción de una narrativa de futuro era ya desde antes de esta novedad uno de los dilemas irresueltos de Rodríguez Larreta, en su pretensión de ofrecerse como elemento superador de la oposición. Ahora para él es un rompecabezas. En todas partes los chicos crecen y buscan su propio camino.Blandos solo por fueraDel otro lado de la fractura política, en el Frente de Todos, la retórica y algunos proyectos nacidos del cristinismo parecen ratificar un proceso de radicalización creciente. La aceptación pública, la permisividad o la incapacidad para ponerle freno de Alberto Fernández avalan esas percepciones en casi todos los campos. Desde lo económico hasta lo sanitario, pasando por las relaciones internacionales y la política interna. Demasiado temprano para aventurar si el flamante cambio forzado en la comunicación, tras la sucesión de furcios y desatinos presidenciales, provocará alguna modificación en audiencias con un mínimo de espíritu crítico. Por ahora, parece ganar por goleada el ala dura del frentetodismo, que encarna la vicepresidenta.A pesar de la renovada presión del kirchnerismo duro, el Gobierno descarta estatizar la hidrovíaOtro escenario, sin embargo, se baraja en la mesa donde se discuten las principales candidaturas. Aunque parezca paradójico, los nombres que ruedan para encabezar la lista bonaerense a diputados nacionales lejos están de pertenecer a los sectores más radicalizados.El objetivo de privilegiar la marca FDT por sobre las facciones les sube el precio a los que pueden disminuir rechazos internos y externos. Así es como las acciones del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, cotizan en alza a pesar de que él diga que prefiere quedarse en el cargo y que al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, le gustaría retenerlo. No solo porque lo valora desde lo personal tanto como en su rol de funcionario. En estos casi 19 meses de gobierno de Fernández, las vacantes ministeriales que se han producido no ha solido retenerlas el albertismo. Aunque lo dibujen.Si el objetivo de máxima es lograr la mayoría que les falta para controlar la Cámara de Diputados (a lo que tanto le teme el macrismo y con lo que sueña el cristicamporismo) o, de mínima, no perder las bancas que hoy tienen, resulta lógico que el mascarón de proa no asuste a nadie. No habría contradicciones ni cambios de fondo. Blandos por fuera, duros por dentro.Ya habrá tiempo para definir el rumbo por adoptar en la última parte del actual mandato de Fernández. Toda una incógnita dentro y fuera del frentetodismo. El objetivo primordial del oficialismo es evitar que los desequilibrios disimulados, las soluciones postergadas y los problemas acumulados estallen antes de las elecciones. Una meta que parece alcanzable, si no ocurren eventos hoy imprevisibles, pero que resultan inevitables para 2022, cuando empezarán a perfilarse ambiciones para las elecciones presidenciales.El peronismo es una cantera permanente e inagotable de aspirantes al poder, que aguardan su turno más o menos agazapados, con proyectos no necesariamente coincidentes o, muchas veces, antagónicos. El FDT es la regla, no la excepción.Kicillof da el ejemplo y no pierde tiempo, fiel al ejemplo de Néstor Kirchner: lo suyo es la campaña permanente. Cada día, un acto y un discurso. Para tener muy en cuenta.Las próximas elecciones parlamentarias serán así un escalón en el proceso inevitable de disputas intergeneracionales que se registran en cada fuerza política.Axel Kicillof, una figura que crece sin construir vínculos con los demás gobernadoresEl pos-2001 ya empezó. Son mucho los que quieren ponerles fecha de vencimiento a los que signaron las primeras décadas del siglo XXI, empezando por Cristina Kirchner y Mauricio Macri. La duda es si ambos lucharán por su supervivencia o por imponer sucesores. Lo que ninguno demuestra es vocación por el retiro. Lo prueba el dramatismo que le imprimen a la campaña electoral. Para ellos, es la gloria o Devoto.

Fuente: La Nación

 Like

A diferencia de crisis pasadas, la actual presenta un factor distintivo: no fue provocada por una disrupción económica, sino por una natural. Ese dato es central para entender sus contornos y desafíos, incluyendo la recuperación que en varios países ya está en marcha.Desde el empirismo más radical, se podría definir el plan para resolverla con tres acciones secuenciales: en el corto plazo, medidas de gobierno que mantuvieran por un período la estructura de la economía viva sin actividad; en el mediano plazo, vacunas y un esquema de vacunación eficaz; en el largo plazo, condiciones para una recuperación sostenida. Ni más ni menos.Todo plan tiene asidero en un sistema de ideas que se expresa en un discurso. Si se mira el resto del mundo, cambia el grado, pero no la sustancia; son semblantes distintos de una sola mirada.La Argentina tiene muchos problemas. Por empezar, incumplió las dos primeras fases del plan: destruyó la economía (10% de caída del PBI en 2020) e hizo caso omiso de un sistema de vacunación eficaz (casi llegamos a los 90.000 muertos). Para continuar, está haciendo todo lo posible para que no haya condiciones que nos permitan ser parte de un favorable rebote económico mundial. Pinceladas de un cuadro de yerros graves y sucesivos que comprometen aún más nuestro futuro: dos defaults de deuda soberana en menos de un año (vedando cualquier perspectiva de financiamiento) y restricciones incomprensibles para exportar, ante un boom histórico del precio de nuestras producciones.Hay que preguntarse por las razones, sin buscar un porqué superficial, sino un porqué profundo que permita entender nuestro presente y lo que nos espera. La respuesta es tan simple como contundente: ausencia de Estado de Derecho. Es decir, aquello que desde el respeto a la ley anuda lo político, lo institucional y lo económico. Un sistema, en definitiva, en el que el derecho y la economía se van modelando recíprocamente, uno como condición de posibilidad de la otra. Claro, es un concepto de orden liberal que tiene por propósito potenciar las libertades individuales y limitar al Estado, y que es extraño a una ideología que pasó del dicho al hecho aceleradamente en los últimos meses.Sin memoria histórica, el futuro es garantía de errores recurrentes, especialmente de los que han puesto a prueba valores esenciales como la libertad. Es por eso que vale la pena recordar el origen del Estado de Derecho como concepto: reacción ante los estados totalitarios del siglo pasado, que identificaban el poder publico con la voluntad del que gobierna. Y su triple fundamento: actuación del Estado en un espacio previamente delimitado por la ley; distinción de leyes generales y de validez universal con decisiones particulares del poder público, y posibilidad concreta, institucionalizada y eficaz de cuestionarlas. El Estado de Derecho está en jaque en la Argentina. Y no es un accidente. Tampoco resultado de la viveza criolla que tantas veces nos ha servido de justificativo para los atajos. Es mucho más grave esta vez: estamos ante el dominio de un sistema de creencias –no de ideas, siempre perfectibles– que deliberadamente busca dar cuenta de ese punto de apoyo estructural, para imponer una organización de poder pretérita y fallida. Y que parte de una hipotesis nada halagüeña: el dogmatismo, que se vale de afirmaciones de fidelidad más que de realidad, del orden del juramento y no de la constatación; que niega el principio cartesiano de observar y verificar. Una necrofilia ideológica que contamina cualquier plan y sacrifica la eficacia en un extraño altar de promesas vanas.No es muy difícil entrever el callejón sin salida hacia el cual nos dirigimos, ni las consecuencias. La impotencia ante los datos se impone a las opiniones y deriva en revoleo de culpas al capitalismo, al sistema financiero internacional y otras entelequias que han servido de chivo expiatorio ahora y siempre. Queda bregar activamente –y ya no solo confiar– por lo poco que queda de nuestro sistema institucional. Con la Constitución en la mano y una férrea defensa de la libertad que tanto nos costó conseguir como argentinos.

Fuente: La Nación

 Like

En medio del escándalo por el voto de abstención sobre Nicaragua, la ansiada llegada de vacunas y el homenaje a Martín Miguel de Güemes en Salta, el presidente Alberto Fernández recibió a Zulemita Menem en la quinta de Olivos. De inmediato comenzaron a correr los rumores sobre una eventual candidatura de la hija del expresidente, pero ella misma lo desmintió. Su objetivo, claro y directo, fue defender in situ a la vicegobernadora de La Rioja, su amiga Florencia López, que viene teniendo una dura disputa con el gobernador Ricardo Quintela, uno de los mandatarios de mejores vínculos con la Casa Rosada.La recomendación de Roberto Debbag para completar la vacunación con Sputnik VLuego de hacer explícito su deseo de reformar la Constitución riojana y producir reformas en el Poder Judicial, Quintela dejó en claro que la oposición sufrirá las consecuencias si da la batalla, como lo demuestra el proceso contra el diputado radical Gustavo Galván, a quien pidieron expulsar de la cámara por denunciar casos de corrupción. Como la vicegobernadora también se opone a esos planes, el próximo paso será restarle poder: uno de los diputados quintelistas anunció que el jueves la mayoría que responde al gobernador votará destinar el 70% del presupuesto de la Legislatura al combate contra la pandemia.Alberto Fernández, Zulemita Menem y la vicegobernadora de La Rioja, Florencia López (Twitter/)“Zulemita fue a pedirle al Presidente que proteja a López, que también es peronista”, contó una fuente que supo de los diálogos en la intimidad de la residencia presidencial, a la que también llegó la intendenta radical de la capital, Inés Brizuela, también opositora de Quintela. Más allá de que el Presidente habría transmitido luego su preocupación a su aliado político, Quintela no da muestras de querer retroceder. “Las fotos tuvieron como mensaje que Quintela apriete el freno. Pero parece que no lo consiguieron”, comentaron desde la oposición riojana.“Siempre voy a estar al lado de mi provincia para que La Rioja vuelva a brillar”, escribió Zulemita Menem en Twitter luego de su visita a la Casa Rosada. Más allá de las desmentidas, en el Gobierno hay quienes creen que su candidatura podría avanzar.Vidal recibió un inesperado pedido de “volver” a la provinciaContenta volvió María Eugenia Vidal de su viaje por los Estados Unidos, en el que se reunió con el titular de la OEA, Luis Almagro, funcionarios e inversores, y evitó todo contacto con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. La esperaba la convulsionada realidad de Juntos por el Cambio, en donde muchos le piden que reconsidere su decisión de no jugar en la provincia de Buenos Aires y, casi con seguridad, retornar a la ciudad como candidata a diputada nacional.Esteban Bullrich y María Eugenia Vidal, durante los festejos electorales de 2017, en Costa Salguero (Ricardo Pristupluk/)Más allá de las críticas públicas de Patricia Bullrich y el pedido de Mauricio Macri, Vidal charló largo y tendido con Esteban Bullrich, a quien apoyó como candidato a senador en 2017, cuando la derrotada fue nada menos que Cristina Kirchner. La idea de Bullrich –afectado de ELA, pero activo– es la misma que la de muchos de sus compañeros de Pro, para quienes Vidal es la “mejor opción” para derrotar al kirchnerismo en el principal distrito electoral. “María Eugenia escucha a todos, pero va a tomar ella la decisión”, reiteraron cerca de la exgobernadora, y se quejaron porque “el único distrito donde al gobernador (en este caso Larreta) se le discute la lista que propone es la Capital”. El final de la historia sigue abierto.Telerman, de los teatros porteños a los cafés de la “tercera vía”Con bajo perfil desde hace varios años, y actualmente encargado del complejo teatral porteño en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, Jorge Telerman ilusiona a los referentes de la “tercera vía” en la ciudad de Buenos Aires. A sus vínculos habituales con Roberto Lavagna y Florencio Randazzo se sumó un café con Marco Lavagna, actual titular del Indec, lo que alimentó rumores.Jorge Telerman (Patricio Pidal/)“Jorge es de tomar mucho café con sus amigos de la política, también los del gobierno porteño”, se atajaron cerca del exjefe de gobierno, y explicaron que en esa reunión “había también funcionarios de la ciudad”. De todos modos, nadie desmiente que esas charlas tuvieron que ver con “distintas estrategias” políticas, pero afirmaron que se trató solo de “conversaciones” en las que nada quedó definido.A pesar de la renovada presión del kirchnerismo duro, el Gobierno descarta estatizar la hidrovíaJusto esta semana, sectores progresistas como Libres del Sur, el exlegislador Martín Hourest y un sector del socialismo porteño que no responde a la alianza con Pro hicieron su presentación en sociedad, en línea con el proyecto político de Randazzo. ¿Se sumará Telerman? Difícil saberlo por el momento, aunque el autodenominado “afrancesado” con origen peronista está de vuelta, afirman quienes lo conocen bien.

Fuente: La Nación

 Like

Desde la primera vez que la oí hablar, en lo alto de un balcón de la Plaza Bolognesi, en Lima, hace ya muchos años, pensé que la socialcristiana Lourdes Flores Nano sería una magnífica presidenta del Perú. Las cosas no han ocurrido así, pero, si ella hubiera ganado la elección presidencial que disputó con Alan García, sospecho que Lourdes habría cumplido sus promesas y que García probablemente estaría vivo (se suicidó cuando iba a ser apresado).La oí hablar en un programa de televisión sobre el discutido tema del “fraude” electoral que habría marcado la segunda vuelta de las elecciones peruanas. Ella, que es abogada, con un grupo de colegas había explorado este asunto. Aseguraba, con firmeza, que ellos habían advertido, de manera inequívoca, en los pueblos de la sierra que habían estudiado, que hubo muchas firmas falsas en las actas correspondientes y un sospechoso incremento de la votación del candidato Castillo en la segunda vuelta, la definitiva. Lourdes Flores acepta la ley vigente en el Perú, que deposita en los cuatro miembros del Jurado Nacional de Elecciones toda la responsabilidad de decidir si estas elecciones reflejan la “verdad” o la desfiguran. Y añadía, exhortando a los cuatro jueces, con un peruanismo un tanto maloliente que resonó nostálgicamente en mis oídos: “Sean valientes, no le quiten el cuerpo a la jeringa”. Esperemos que no.La investigación que han llevado a cabo Lourdes Flores Nano y el grupo de abogados que la acompaña, se concentra en el caso de algunos pueblecitos de la sierra peruana, representativos de una zona geográfica determinada. Lo primero que investigaron fue si había rastros de “firmas falsas”. Para eso, se valieron de un perito grafólogo que sometió esas actas a un examen morfológico y les cobró por el trabajo 120 dólares. En todas ellas encontró huellas de falsificaciones de firma, a veces la del propio jefe de la mesa electoral. De otro lado, el examen de esas actas muestra una tendencia clarísima: en tanto que los votos que había obtenido Keiko Fujimori en la primera vuelta desaparecían en la segunda, los votos así emitidos pasaban en la segunda a engrosar la candidatura de Pedro Castillo. Lourdes Flores ha pedido, con buen criterio, que los cuatro miembros del Jurado Nacional de Elecciones sometan al mismo examen las más de 800 actas impugnadas que se han presentado contra la votación de la segunda vuelta, en aras de la “verdad electoral”. Lo importante no es tener a un presidente de la República que sea un andino humilde, como creen algunos corresponsales que los diarios europeos tienen en el Perú, sino tener a quien la mayoría de los electores peruanos ha elegido y no a un presidente fraudulento. Este asunto es el fermento de toda clase de especulaciones y síntomas de violencia en el Perú, y, a menos de proceder el Jurado Nacional de Elecciones con la seriedad y responsabilidad que le exige Flores Nano, la violencia puede estallar una vez más, apenas se conozca el fallo electoral. Antes de que esto ocurra, todo es preferible. Algunos reclaman, entre las soluciones posibles, la de cancelar la elección defectuosa y convocar nuevamente una elección definitiva, rodeada, esta sí, de la vigilancia que ataje toda deformación en mesa de los genuinos resultados electorales. Pero el ex primer ministro Pedro Cateriano sostiene que esta alternativa es anticonstitucional.Los observadores que envió la OEA al Perú, se apresuraron sin duda al declarar que estas elecciones fueron “limpias” y felicitar al gobierno peruano por ello. Todas las indicaciones –además de la investigación de Flores Nano y su grupo de abogados– revelan que esa felicitación fue un tanto apresurada y, como ella dijo, “muy diplomática”.El grupo de juristas que representa a Keiko Fujimori, y al que ahora acompaña un eminente hombre de Derecho que está más allá del bien y del mal, es ampliamente respetado y tiene impecables credenciales democráticas por su papel en los 90 –el doctor Óscar Urviola–, ha impugnado más de 200 mil votos, por haber sido obtenidos mediante manipulaciones como las denunciadas por la doctora Flores Nano. El Jurado Nacional de Elecciones, luego de resistirse a revisar las actas impugnadas, tarea sin duda enorme, parece haber aceptado revisar algunas y se halla ahora imbuido de esa responsabilidad. Es fundamental que las revise todas. Cualquiera que sea el fallo, es obvio, en el subido clima que reina en el Perú, que habrá protestas y podría haber acciones violentas de parte de partidarios del candidato?derrotado.Mi impresión, desde el lejano Madrid y a través de las múltiples y contradictorias informaciones que me llegan, es, cada día más, de que ha habido graves irregularidades, y ello, sobre todo, en función no tanto del candidato Pedro Castillo, sino de muchos miembros del partido que lo lanzó a la presidencia; el líder no podía ser candidato pues estaba vetado por el Poder Judicial acusado de haber alargado la mano más de lo debido durante su gobierno de Junín. Me refiero a Vladimir Cerrón, dueño del partido Perú Libre, y que será, de ganar Castillo, el verdadero poder detrás del trono. El señor Cerrón, que es médico y vivió diez años en Cuba, tuvo la osadía de proclamar, ante sus partidarios, que era “marxista, leninista y mariateguista” y que, por lo tanto, a la manera de Cuba, Venezuela o Nicaragua, no dejaría el poder al término de su mandato (que en el Perú es de cinco años). Esa famosa frase, por supuesto, encendió las alarmas en muchos hogares peruanos. De otro lado, circula una grabación en la que el instructor de personeros de Cerrón urge a sus compañeros a que se presenten a las mesas a las cinco de la mañana y las ocupen antes de que lo hagan los miembros de mesa elegidos por sorteo.Gracias a gentes como el señor Vladimir Cerrón y algunos de sus partidarios, a los que, oyéndolos hablar, uno tiene la sensación de estar escuchando a policías estalinistas, estas elecciones peruanas no tienen nada que ver con las que ha habido hasta ahora en nuestra historia, pues en ésta no se trata de cambiar a personas o partidos, sino de régimen. Si gana el señor Castillo, ya lo sabemos: el Perú será una segunda Venezuela dentro de pocos años, o habrá un fuerte enfrentamiento en el que por lo menos la mitad de los peruanos lucharemos por defender su democracia y la libertad que la acompaña, porque este régimen, aunque insuficiente y malherido por la pandemia del coronavirus, puede ser mejorado. En tanto que el sistema comunista no, como lo comprobaron Rusia, con la desaparición de la URSS, y China Popular, que se ha convertido en un régimen capitalista autoritario. En Rusia se autoriza a los capitalistas respetuosos, y sólo se persigue e inhabilita (o asesina) a los irrespetuosos con el régimen. Con su discreción habitual, el eje de los países que aspiran a echar sus zarpas sobre el Perú se ha mostrado muy prudente en todo este proceso y ha delegado en el boliviano Evo Morales hacer los elogios fraternales del “hermano peruanito” que aspiran a teledirigir en el futuro, aunque sea mediante fraudes y manipulaciones donde no pudieron llegar los personeros de Keiko Fujimori: hay abundantes testimonios, en la sierra y la selva, de que fueron intimidados o expulsados de las mesas a las que estaban convocados. Pero, tal vez, se apresuraron aquellos regímenes a cantar victoria. Nada está decidido todavía en el Perú y el ejemplo de Lourdes Flores y de Óscar Urviola así lo muestran.© EDICIONES EL PAÍS S.L.

Fuente: La Nación

 Like

JERUSALÉN (AP) — Benjamin Netanyahu anunció que él y su familia dejarán la residencia oficial del primer ministro de Israel antes del 10 de julio, casi un mes después de que concluyera su gobierno de 12 años.Eso no es lo suficientemente pronto para sus detractores, que desde hace tiempo han acusado a los Netanyahu de tratar al puesto y las prestaciones que lo acompañan como si fueran de su propiedad. Los críticos consideran que es una forma más de socavar la legitimidad del nuevo gobierno, que rindió juramento hace una semana.En un comunicado conjunto difundido el sábado en la noche, Netanyahu y el primer ministro Naftali Bennett señalaron que llegaron a un acuerdo para que la familia de Netanyahu deje la residencia oficial antes del 10 de julio, y hasta entonces no se llevarán a cabo más eventos públicos allí. Bennett comenzará a utilizar la residencia al día siguiente.Netanyahu, quien ahora es líder de la oposición, tiene una residencia privada en la ciudad costera de Cesarea. Según reportes, Bennett seguirá viviendo en su casa ubicada en un suburbio de Tel Aviv y utilizará la residencia oficial durante sus visitas a Jerusalén o para albergar a dignatarios extranjeros.La residencia oficial, relativamente modesta, en la calle Balfour de Jerusalén ha sido el epicentro de protestas semanales en contra de Netanyahu durante el último año, lo que ha dejado de manifiesto la profunda división en torno a su gobierno y al juicio que enfrenta por cargos de corrupción.Los manifestantes se presentaron nuevamente el sábado en la noche con un camión de mudanzas, el cual tenía escrita la frase “Ministro del crimen” a un costado.“Ordenan comida, reciben visitas, nadie sabe cuándo se van a ir”, dijo Ishay Hadas, quien organizó la protesta. “Decidimos venir con nuestro camión, y estamos listos para ayudarlos en cualquier momento”.Algunos han comparado a Netanyahu con el expresidente estadounidense Donald Trump, quien impugnó su derrota electoral con afirmaciones falsas de fraude electoral y cuyos simpatizantes allanaron el Capitolio. Trump no asistió a la investidura de su sucesor, Joe Biden, pero dejó la Casa Blanca en la fecha programada. A diferencia de Estados Unidos, Israel no cuenta con un protocolo establecido para la entrega de la residencia.

Fuente: La Nación

 Like

Control de los fiscalesExcelente el editorial del 9 de junio en el que se analiza el proyecto de reforma de la ley del Ministerio Público Fiscal, que obtuvo media sanción en el Senado y que desde noviembre del año pasado se encuentra en la Cámara de Diputados, sin que haya sido llevado aún al recinto. El oficialismo logró dictamen de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y recién buscará su tratamiento cuando se haya asegurado la mayoría necesaria que lo convierta en ley. Por tal razón, realiza negociaciones y presiona a los legisladores que no integran los dos bloques mayoritarios. Esos 23 diputados inclinarán la balanza ante la sanción de la ley, que, de aprobarse, le permitirá al kirchnerismo controlar a los fiscales que investigan los casos de corrupción, o, de rechazarse, conservará la sana autonomía del Ministerio Público Fiscal. Muchos de los miembros de esos bloques ya se han expedido públicamente a favor o en contra del proyecto de reforma. Solo falta que lo hagan, entre otros, los diputados Alma Sapag, Andrés Zottos, Antonio Carambia y los tres integrantes del Frente de la Concordia Misionero, Diego Sartori, Flavia Morales y Ricardo Welibach. Sería importante que a la brevedad hagan público el sentido de su voto, afirmativo o negativo, para terminar con la incertidumbre, y que el Congreso de la Nación se dedique a tratar urgentemente los temas que realmente necesita la ciudadanía, vinculados a la pandemia, a la salud, a la educación y a la reactivación economía. Inés Arias DNI 28.036.797 Propiedad privada Es realmente sorprendente que algunos políticos, economistas y periodistas hayan censurado al Papa por haber dicho que el derecho de propiedad es un derecho secundario respecto del principio del destino universal de los bienes. Esa ha sido la afirmación constante de la Doctrina Social de la Iglesia, expresada por todos los últimos papas. Cito a modo de ejemplo –se podrían multiplicar citas similares– el punto 177 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, que a su vez cita la encíclica Laborem Exercens, de Juan Pablo II: “La tradición cristiana nunca ha aceptado el derecho a la propiedad privada como absoluto e intocable. Al contrario, siempre lo ha entendido en el contexto más amplio del derecho común de todos a usar los bienes de la creación entera: el derecho a la propiedad privada como subordinada al derecho al uso común, al destino universal de los bienes”. Juan B. Matienzo DNI 8.573230 Sistema de salud Se equivoca la vicepresidenta cuando dice, ligeramente, que hay que repensar el sistema de salud. Ello implica que debe ser modificado. Es un tema trascendente que requiere prudencia. El sistema de salud en la Argentina funciona bien en general, en el sector público, y es de excelencia en el sector de los servicios prepagos y de las obras sociales. Ello ha permitido desarrollar instituciones de alto nivel, equiparables a las mejores del mundo (por ejemplo, el Hospital Italiano de Buenos Aires, y tantos más). Pienso que el sistema de salud no se debe modificar. Lo que corresponde es mejorar el sistema público de salud, llevándolo también a la excelencia, no modificar lo que se forjó durante años, que es un sistema exitoso y que hace que varios millones de personas, al pagarse su atención médica, liberen al Estado de ese gasto. Aquiles Omar Martínez DNI 7.735.098Gas en zonas frías La Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de bonificación de la tarifa de gas a los usuarios residenciales radicados en las denominadas “zonas frías”, según el Atlas Climático Digital de la República Argentina (INTA). Lo hizo apelando a principios de equidad y de inclusión social, logrando un amplio consenso (190 votos positivos, 16 votos por la negativa). Digo que aplicando igual criterio se debería seguir similar política energética para las “zonas calientes” (siempre según el Atlas del INTA) bonificando la tarifa de la electricidad en el período más cálido, también bajo un principio de equidad y de inclusión que obliga a la igualdad de los iguales en iguales circunstancias. Si un legislador dispuso bonificar el gas en zonas frías, se obliga a bonificar la luz en zonas calientes, para no incurrir en error de exclusión y en incongruencia en criterios que deben responder a igual lógica, con riesgo de perder el consenso político alcanzado y generar el rechazo social. Señalo pertinacia en la medida, porque reitera igual política tarifaria que la establecida por decreto 2067/08 y resolución SEN 1169/08. Miguel Ángel Villafañe DNI 6.949.690 Pago de impuestos Una vez más fueron beneficiados los que no han cumplido con la ley y los premian con quitas, condonaciones, moratorias, etc. Premian a los que no han podido o no han querido cumplir con sus obligaciones fiscales. Pero a los que hemos cumplido religiosamente, como corresponde, nunca un estímulo, una reducción futura, un crédito o, al menos, una palmadita en el hombro enviando un par de líneas para que continuemos con esa conducta. Dice la canción: “Qué difícil se me hace…”. José María Ugarte DNI 7.613.912Maestra jubilada Tengo 86 años. Trabajé durante 40 años en escuelas estatales como maestra, doble turno escolaridad primaria. Aporté durante todos esos años a la Anses. Desde 2013 cobro $7200, sin percibir aumentos. Inicié juicio hace 10 años y cambié de abogado varias veces pensando que no se ocupaban de mi caso. Todos han dicho que los jueces dictaron sentencia, que el caso fue y volvió de la Anses, que está en la Cámara Sala 3 ,vocalía 1 piso 7, expediente Nº 7585/2008, pero allí no se resuelve. Mis compañeras iniciaron juicio en la misma época y cobran algo más de $70.000. Sería bueno que me comunicaran cuál es el problema, salvo que estén esperando mi fallecimiento. Quiero justicia, pues hice mis aportes como corresponde y me pertenece cobrar lo que es mío. Albina N. Alfonzo DNI 3.186.937En la Red FacebookUn gaucho increpó al Presidente en el acto por Güemes“El gaucho le dijo una verdad, no lo increpó”- Jorge Rolo“Tiene razón el gaucho… De repente llegaron los políticos y les coparon el acto a los gauchos y a la gente”- Alejandro Parra“Se enojan cuando les decís la verdad”- Tica BordaLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

El mundo hoy nos demanda muchos desafíos frente a los cuales la Argentina y Chile actuando en conjunto podemos responder mucho mejor. La reducción de la huella de carbono en nuestros procesos productivos e industriales y el impulso de las energías limpias es uno de ellos. Se trata de una tarea que no podemos eludir. El progreso tecnológico ha permitido que la Argentina pueda explotar nuevas reservas. Esto revitalizó el comercio de hidrocarburos con Chile, que se había paralizado desde la decadencia de los yacimientos convencionales argentinos. Hoy los recursos de gas existentes en la formación Vaca Muerta superan los 308 trillones de pies cúbicos, esto equivale a todo el consumo de la Argentina por más de 100 años, lo que permite una nueva perspectiva y un reimpulso importante para ambos países en términos de integración energética. Chile en los últimos años ha realizado fuertes compromisos con la descarbonización de su matriz energética. Se han hecho inversiones y tomado decisiones serias y audaces para terminar con la dependencia del carbón, especialmente en el sector de la generación eléctrica. A su vez, Chile apostó con fuerza por las energías limpias del futuro, las renovables y asumió el compromiso de producir para el año 2050 el hidrógeno verde más barato del planeta.Sin embargo, en el presente, la dependencia de ambos países respecto de los combustibles líquidos, el diésel y su nocivo material particulado y en el caso de Chile, la calefacción a leña en el sur, genera un gran espacio para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes a través del gas natural. Se trata de una transición energética que ya está en curso y debemos transitarla con mucha determinación pero también con realismo, para no caer en voluntarismos excesivos que finalmente nos hagan retroceder o que afecten, en exceso a nuestras economías.El gas natural, de esta manera, tiene un rol importante como un combustible que permitirá por un período avanzar en estas transición hacia la carbono neutralidad. Es un energético que para ambos países ya atravesó el proceso de maduración de su factibilidad técnica y de su rentabilidad económica y puede ser una solución para la generación eléctrica o la calefacción residencial, para la industria y el transporte pesado.La noticia de la autorización de permisos para envíos en firme de Gas Natural desde la Argentina para Chile durante el verano próximo posibilita una necesaria anticipación en los tiempos de clave para el mercado chileno en relación a su abastecimiento por buques de GNL, pero además, implica una clara decisión de las autoridades argentinas de restablecer y consolidar confianzas y dar previsibilidad al abastecimiento.El Plan Gas como política energética del presidente Alberto Fernández, conlleva entre sus objetivos iniciales, además de sustituir importaciones y aumentar la producción local, la exportación al mercado chileno y la sola concurrencia de las empresas chilenas y argentinas demuestra que hay un mercado a desarrollar.El desafío de ambos gobiernos es dar continuidad a este proceso, estableciendo un diálogo público-privado que permita avanzar en mecanismos que otorguen certeza. Creando simultáneamente las condiciones para que la inversión haga crecer los saldos exportables de Vaca Muerta, asegurando oferta y demanda mediante contratos de largo plazo. Se trata de una coyuntura estratégica, que ambos países debemos aprovechar. Hay mucho en juego. La Argentina puede conseguir divisas, empleos de calidad y mejorar la recaudación impositiva a nivel federal y provincial a través de las regalías. Chile puede conseguir un camino hacia una matriz energética más limpia sin obstaculizar el crecimiento de su economía, mejorar la salud de los habitantes y asegurar un mayor bienestar en sus hogares mediante precios más accesibles para la calefacción durante el invierno.Bielsa es embajador de la Argentina en Chile; Monckeberg, embajador de Chile en la Argentina

Fuente: La Nación

 Like

No se había encontrado hasta ahora alguna forma de reversión de la ceguera hereditaria, fruto de la ausencia de proteínas sensibles a la luz en los ojos. Pero los avances científicos no dejan de sorprendernos: luego de 13 años de trabajo, una prueba de concepto permite augurar efectivos tratamientos en el futuro.Las células fotorreceptoras captan la luz, envían una señal eléctrica a sus pares ganglionares y, mediante el nervio óptico, la información llega al cerebro. Se buscó, pues, que las ganglionares desarrollaran proteínas optogenéticas para suplir la labor de las fotorreceptoras cuando están muertas por defectos genéticos.Mediante unos anteojos que transforman la información visual en luz ámbar que las células ganglionares pueden reconocer, los científicos aspiraban a que la información visual llegara finalmente al cerebro. Superadas las pruebas en monos, se disponían a avanzar en testeos con voluntarios, inyectándoles genes en uno de los ojos para aguardar que las células ganglionares desarrollaran proteínas optogenéticas. La pandemia retrasó los esfuerzos y solo un voluntario pudo ser entrenado en el uso de los anteojos. Debía aprender a utilizar esa información para reconocer objetos.Según publica Nature Medicine, mediante la técnica de optogenética que añadió proteínas sensibles a la luz a su retina, siete meses después se comprobó que habían logrado restaurar parcialmente la vista en uno de los ojos de ese voluntario, un francés de 58 años con ceguera total, dándole una visión borrosa de los objetos gracias a los anteojos que enviaban señales a su retina.Con el mismo fin, pero por otros caminos, la empresa de origen israelí Orcam trabaja hace ya unos años en el desarrollo de tecnología para personas con ceguera o con algún nivel de discapacidad visual, un universo de aproximadamente 300 millones de personas. La revista Time declaró uno de estos desarrollos el Mejor Invento de 2019. Nuestro compatriota Lionel Messi, designado embajador de la marca, se declara feliz de ser testigo de cambios en la calidad de vida de quienes ganan independencia en su vida cotidiana, facilitando su integración y el acceso a la igualdad de oportunidades. El dispositivo inalámbrico, del tamaño de un dedo y con un peso de 22 gramos, colocado en el marco del anteojo, lee texto en voz alta, en tiempo real, al usuario: un diario, un menú, una etiqueta de supermercado se vuelven accesibles; incluso permite el reconocimiento facial y la identificación de productos, billetes, colores, brindando además indicaciones con fines de orientación.Es un ejemplo de cómo los maravillosos alcances de la creatividad y el esfuerzo humano pueden ser puestos al servicio de mejorar la calidad de vida de muchas personas. La ciencia y la tecnología se convierten, así, en valiosas herramientas a la vista.

Fuente: La Nación

 Like