Escorpio es la pasión y el magnetismo. Su signo se representa por el escorpión, que simboliza el autosacrificio, la posibilidad de atacar y trascender. Es cortés, tenaz y de gran corazón, pero en cualquier momento se puede convertir en un arma de destrucción.Fechas:
23 de Octubre al 21 de NoviembreQué le espera a Escorpio el lunes 21 de JunioTeniendo la Luna en su signo, trate de no buscar grandes emociones y aventuras. Dedíquese a disfrutar al máximo de los pequeños placeres diarios.Amor:
Se sentirá apasionado, será una jornada ideal para tener una cita a solas con esa persona que le gusta. Llámela e invítela a algún lado en la noche.Riqueza:
Avance sobre la iniciativa de sus proyectos y concéntrese en ellos. Será el momento óptimo para invertir su capital y hacer transacciones económicas.Bienestar:
Prepárese anímicamente, ya que se encontrará muy susceptible ante las situaciones que se le presenten. Trate de no ser vulnerable y poder superarlas.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Virgo es el signo del Zodiaco más dedicado a servir. Son personas extremadamente estudiosas y precavidas, con mucha atención al detalle. Su fuerte mentalidad analítica les permite destacarse en muchos planos intelectuales. Su agudeza se potencia, además, con una gran capacidad para la organización y la versatilidad.Fechas:
24 de Agosto al 22 de SeptiembreQué le espera a Virgo el lunes 21 de JunioEn poco tiempo, sepa que descubrirá una cantidad de recursos inimaginables que lo ayudarán a concretar sus ambiciones y su proyecto comenzará a tener forma.Amor:
Busque una persona que lo quiera por lo que realmente es. Anímese y entréguese al amor pero cuídese de no ser presa de engaños, mentiras o confusiones.Riqueza:
Momento para revisar todas las finanzas y realizar los ajustes que sean necesarios para poder llegar a fin de mes y no tener algún inconveniente.Bienestar:
Si se siente devastado por la carga de las responsabilidades, sepa que el arte será un método terapéutico positivo para canalizar sus emociones negativas.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Libra es el signo de la calidez, el romanticismo y un profundo sentido de la justicia. Suelen ser personas refinadas e inteligentes. inteligente, cálida y social. La balanza simboliza el respeto por los valores éticos y su capacidad de mediación, campo propicio para lucir su excelente poder de comunicación.Fechas:
23 de Septiembre al 22 de OctubreQué le espera a Libra el lunes 21 de JunioSepa que será un día complicado, lo mejor será que se encierre en soledad. Evite tomar decisiones apresuradas, ya que se encontrará demasiado irritable.Amor:
Momento para que inicie una relación con miras a un futuro compartido. Deje de jugar con los sentimientos ajenos, si esa persona no le interesa.Riqueza:
Tendrá que evitar que las relaciones personales interfieran dentro del ámbito laboral. Intente dejar afuera los problemas que trae de su casa.Bienestar:
Si no se controla, sepa que la ansiedad se apoderará de usted. Busque alguna actividad o hobby, de esta forma evitará refugiarse en la comida.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Leo es el signo de la fuerza, la confianza y la alegría de vivir. Las personas regidas por este elemento del zodiaco tienen cierta majestad, poder, iniciativa, nobleza y capacidad creadora. El león que lo representa es símbolo de fuerza, dominio y virilidad. Son protectores, en especial con los niños y los más débiles.Fechas:
23 de Julio al 23 de AgostoQué le espera a Leo el lunes 21 de JunioEn este día, evite dejarse inducir por la nostalgia. No se olvide que su impulso y alegría son sus principales aliados, confíe en su percepción.Amor:
No pierda la oportunidad de aclarar la situación con su alma gemela. Tómese todo el tiempo del mundo y dispóngase a mantener una charla pacífica.Riqueza:
Sepa que gracias a la capacidad que tiene para ser objetivo, en poco tiempo podrá afianzarse en su actividad profesional. Trate de ser perseverante.Bienestar:
Intente ser menos arraigado con sus pertenencias. Sepa que muchas veces en la vida hay que soltar las cosas que uno quiere para poder obtener otras.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|

Fuente: La Nación

 Like

Cáncer es el signo de la sensibilidad emocional y de la fe profunda. Se trata de un elemento Agua, que representa lo femenino, lo fecundo y está regido por las emociones. Los nacidos bajo este influjo, poseen una gran intuición, saben cuándo jugarse y cuándo retirarse a tiempo en momentos de riesgo.Fechas:
21 de Junio al 22 de JulioQué le espera a Cáncer el lunes 21 de JunioNo se deje engañar por las innumerables tareas que deba realizar durante este día. Sepa que logrará resolverlas en el momento adecuado, no sea impaciente.Amor:
Deténgase y analice con objetividad las situaciones. No recaiga en los celos, ya esto lo superó hace bastante tiempo. Su pareja podría enfadarse con usted.Riqueza:
Atrévase y ponga en práctica su inventiva lo antes posible. De esta forma, podrá tomar esa decisión que le hará generar buenos recursos económicos.Bienestar:
Momento para que renuncie a su entorno e intente planificar una salida solitaria donde podrá renovar sus emociones y vivir nuevas experiencias.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Tiene tres meses y se convirtió en el favorito de la primera dama. Blue –es hijo de Dylan, el perro del presidente Alberto Fernández (62), y July, una Collie Rough– nació el 16 de marzo y, desde que llegó a la Quinta de Olivos, se tornó inseparable de Fabiola Yañez (39): la acompaña a sol y a sombra. Muy cariñoso, lo bautizaron Blue porque responde a una de las tres variedades de la raza Collie –el cachorro tiene seis hermanos–, y llegó a agrandar la familia perruna presidencial que ya contaba con Dylan, su papá, Prócer, también hijo de Dylan, y entre los tres completaron las tres variedades existentes de Collie. Para Fabiola Yañez, que el próximo 14 de julio cumple 40, Blue fue el mejor regalo de cumpleaños por adelantado: ama los perros, y se ocupa personalmente de darle de comer, bañarlo y consentirlo.Caminando por los jardines de la quinta, el cachorro acompaña a la primera dama desde la casa, donde reside junto al presidente Alberto Fernández, hasta la sala de videoconferencias. Ese día ella participó de
un encuentro virtual con las primeras damas latinoamericanas de ALMA para tratar temas de bienestar ambiental (Presidencia de la Nacion/)Antes de la llegada de Blue, Fabiola en una instantánea con Dylan, el dorado, y Prócer, el tricolor (Presidencia de la Nacion/)La tapa de la revista ¡Hola! de esta semana. (Javier Salas/)

Fuente: La Nación

 Like

Está en curso el regreso a las oficinas al comenzar el verano en el hemisferio del Norte. Pronto, la gente podrá retomar el hábito de mirar por la ventana con la esperanza de que siga soleado el fin de semana. Dado que muchos trabajadores adoptaron un esquema híbrido, quizás viajando dos a tres días a la semana al trabajo, está terminando el experimento de trabajo de tiempo completo desde casa. Al mismo tiempo, proliferan las evaluaciones de su efectividad.Los primeros estudios de empleados y empleadores llegaron a la conclusión de que el trabajo remoto no reducirá la productividad. Pero un nuevo estudio* de más de 10.000 empleados en una empresa de tecnología asiática, realizado entre abril de 2019 y agosto de 2020, pinta un cuadro diferente. La firma usa un software instalado en las computadoras de los empleados que registra qué aplicaciones o sitios de la red estaban activos y si los empleados usaban un teclado o un mouse (las compras online no fueron consideradas.)Por cierto, el estudio concluyó que los empleados estaban trabajando duro. El total de horas trabajadas fue un 30% más que antes de la pandemia, incluyendo un incremento del 18% del trabajo en horas extras. Pero este esfuerzo extra no se tradujo en ningún aumento de la producción. Esto puede explicar las evidencias de estudios anteriores; tanto los empleadores como los empleados consideraban que estaban produciendo tanto como antes. Pero la manera correcta de medir la productividad es el producto por hora trabajada. Con todo ese tiempo extra de trabajo, el producto por hora cayó 20%.Negocio inesperado: la pandemia de Covid-19 está alimentando un boom de cirugía estética por el ZoomLo interesante es por qué sucedió esto. Los académicos pudieron analizar cuánto tiempo utilizaron los empleados en “horas de colaboración”, definido como distintos tipos de reuniones, y cuánto tiempo tuvieron como “horas de concentración”, ininterrumpidos por llamadas o correos electrónicos, en las que se pudieron concentrar en sus tareas. Pese a trabajar más horas, los empleados tuvieron menos tiempo de concentración que antes de la pandemia. En cambio, todo su tiempo extra estuvo ocupado por reuniones. Los lectores de larga data pueden recordar la ley de Bartleby: el 80% del tiempo en reuniones, del 80% de las personas, es desperdiciado. Cabe destacar que el estudio ofrece evidencias a favor de tal planteo.Una posibilidad es que lo jefes se sienten menos seguros de la dedicación de sus equipos y están realizando más reuniones de control. Otra, es que los jefes convocan a tantas reuniones para convalidar su existencia cuando no están en la oficina. Sin embargo, los académicos sugieren que la mayor necesidad de reuniones es debida a la mayor dificultad para coordinar a los empleados cuando trabajan en forma remota, otro indicio de que el proceso es en sí ineficiente. Cuando trabajan en forma remota los empleados también pasan menos tiempo siendo evaluados, capacitados y orientados.Las reuniones por Zoom ocuparon gran parte del tiempo libre de los empleadosEsto parece mal negocio para los empleados. No recibieron más dinero por su tiempo extra. Aunque eliminaron tiempo de viaje, esto no compensó el tiempo extra dedicado a reuniones. No todos los trabajadores se comportan del mismo modo. Los que habían trabajado más tiempo en la compañía tendieron a ser más productivos, lo que sugirió que les resultó más fácil navegar los problemas del trabajo desde casa. Los empleados con niños trabajaron alrededor de 20 minutos diarios más que los que no, lo que implicó una caída aún mayor de su productividad, presumiblemente porque se vieron distraídos por tareas de atención de los niños.¿Significa esto que las compañías abandonarán por completo el trabajo remoto, incluso en su versión híbrida? Los académicos señalan que el personal de la firma estudiada son casi todos universitarios y sus roles “involucran trabajo cognitivo significativo, desarrollando nuevas aplicaciones o soluciones de software o hardware, colaborando con equipos de profesionales, trabajando con clientes y dedicados a la innovación y a la mejora continua”. Tal trabajo puede haber planteado desafíos particulares en los ámbitos remotos, en comparación con ocupaciones como responder a las llamadas de los clientes, por ejemplo, donde los empleados pueden trabajar con un conjunto de respuestas programadas.Contra la corriente: pagan los mejores salarios del país y necesitan 15.000 empleadosNo es de extrañar que haya algunos problemas iniciales y de coordinación relacionados con el trabajo remoto. Al fin de cuentas, la práctica se vio impuesta repentinamente. El estudio se terminó en agosto pasado y uno se pregunta si los empleados han aprendido a usar su tiempo de modo más eficiente desde entonces. Y la investigación demuestra que los empleados fueron capaces de lograr tanta producción con un poco menos de “tiempo de concentración” que en la oficina. La fuente real de la ineficiencia -oh, sorpresa- fue el tiempo dedicado a reuniones. Y la respuesta es simple; no convoquen a tantas y que sean breves.* “Work from home & productivity: evidence from personnel & analytics data on IT professionals”, by Michael Gibbs, Friederike Mengel and Christoph SiemrothTraducción de Gabriel Zadunaisky

Fuente: La Nación

 Like

La halterófila neozelandesa Laurel Hubbard se convertirá en la primera atleta abiertamente transgénero en competir en los Juegos Olímpicos después de que las autoridades deportivas confirmaran este lunes que integrará el equipo de su país en la cita que comenzará en próximas semanas en Tokio.La jefa del Comité Olímpico de Nueva Zelanda, Kereyn Smith, precisó que Hubbard, de 43 años, nacido hombre pero convertida en mujer, cumple todas las condiciones para la participación de los atletas transgénero.Las Pumas cayeron ante Hong Kong y se terminó el sueño de los Juegos Olímpicos”Reconocemos que la identidad transgénero en el deporte es un tema altamente delicado y complejo que exige un equilibrio entre los derechos humanos y la ecuanimidad en el terreno”, afirmó en un comunicado.En 2015, el Comité Olímpico Internacional estableció las reglas que permiten a cualquier atleta transgénero competir como mujer, siempre que sus niveles de testosterona estén por debajo de 10 nanomoles por litro durante al menos 12 meses antes de su primera competición.Hubbard, quien también compitió como hombre, fue reconocida como una atleta femenina después de haber demostrado niveles de testosterona inferiores a los autorizados por el Comité Olímpico Internacional (COI). Sus detractores estiman, sin embargo, que parte con una ventaja física por haber nacido hombre, en detrimento de las deportistas nacidas mujeres.Hubbard competirá en Tokio en la categoría de más de 87 kilos, en la que ocupa el 16º puesto de la clasificación mundial. Hubbard ha estado fuera de la competición durante mucho tiempo, tras haber sufrido una lesión en el codo durante los Juegos de la Commonwealth en 2018.Los Juegos avanzan: Japón presentó la “clínica de la fiebre” y el kit anticovid de la Villa Olímpica“Me siento agradecida y humilde por la amabilidad y el apoyo que me han brindado tantos neozelandeses”, expresó Hubbard, que comenzó en 2012 su proceso de reasignación de sexo, en un comunicado. “Cuando me rompí el brazo en los Juegos de la Commonwealth hace tres años, me dijeron que mi carrera probablemente había llegado a su fin. Pero su apoyo, su ánimo y su aroha (amor, en el idioma maorí) me condujeron a través de la oscuridad”, agregó.Su mejor registro total en la clasificación es de 285 kilos, marca que la ubica entre las olímpicas más destacadas y con posibilidades de colgarse una medalla en la cita japonesa.

Fuente: La Nación

 Like

Hace poco me acompañaron ustedes en Twitter para comentar el disparate de unos libros escolares donde se introducía el doblete de judíos y judías, conversos y conversas, sospechosos y sospechosas, moriscos y moriscas. Para ser justos, consideremos que tales estupideces, aunque impresas por editoriales escolares, no son exclusiva responsabilidad de éstas. A fin de colocar libros en los colegios de las autonomías españolas, las editoriales aplican las exigencias de cada consejería. En aquel caso se trataba de Andalucía, donde los responsables y responsablas del anterior gobierno local intentaron imponer el lenguaje inclusivo más extremo. Pero los últimos textos publicados allí, según comprobé estos días, han vuelto a la normalidad. Que en España es relativa, cierto. Pero normalidad, al fin y al cabo.Con los libros de texto me quedé dándole vueltas a la cosa, incluido el peligroso intento de convertir las aulas en laboratorios de ingeniería social a disposición de cualquier profesor Bacterio que se haga con una migaja de poder: la Historia glorifica imperialismos, la ortografía y la gramática son machistas y elitistas. Todo eso. Así, lo que tacita a tacita se vierte en ciertos textos escolares acaba calando: tanteo, reacción, retroceso y vuelta de nuevo, dejando cada vez un poquito más de daño irreparable. Y de ese modo, de derrota en derrota, hasta la victoria final.Frente a eso hay sólo dos oposiciones posibles: los profesores y los padres. Entre los primeros los hay que, resignados, aceptan la barbaridad porque así figura en el libro que les colocan, y no se complican la vida. Otros creen en ello, coinciden con el espíritu del texto y enseñan en consecuencia. Y aquellos a quienes ideas o conocimiento sitúan en desacuerdo con el disparate, ponen de lado el texto o limitan con astucia y sentido común los estragos entre sus alumnos. En cuanto a los padres, repiten esos comportamientos: unos pasan por completo, a otros les parece bien que sus niños hablen como pequeños gilipollas y digan que Colón fue un genocida, y otros animan a los cachorros a ser ellos mismos y no tragar. Y es precisamente ahí donde surge el principal problema: en los que no tragan.Hace falta mucho amor por el intelecto de un hijo, mucha entereza y mucha confianza en su carácter para convertirlo en disidente. Cuando un padre muestra a un hijo la verdad de una biblioteca, está creando un insurgente: un rebelde ante un sistema que, precisamente, desprecia las bibliotecas. Y es curioso considerar cómo han cambiado las cosas en torno a la palabra disidente. Serlo antes era enfrentarse al sistema. Un disidente luchaba contra lo establecido, y por eso era un peligro para el ambiente social cuyas reglas no compartía. Una amenaza. Ahora es al revés: en esta falsa individualidad multiplicada por millones en las redes sociales, donde todo el mundo coincide en considerarse disidente de algo, quien de verdad destaca es el que discute los lugares comunes convertidos hoy en norma social universal, cada vez más sólida entre quienes creen jugar solos en su propio campo, que en realidad es asombrosamente idéntico al del vecino.Ésa es la paradoja. La sociedad actual, el sistema construido con la suma de millones de teóricas disidencias, asfixia al actual y verdadero disidente. Gracias a las redes sociales, esa represión se ejecuta masiva y en tiempo real. Y así, quien actúa fuera del grupo se ve reprimido e infectado por las analfabetas simplezas con que hoy se construyen las ideologías. Antes, un disidente era un héroe social: alguien a quien se admiraba e imitaba. El sistema establecido le tenía miedo, pues detectaba ahí el virus de la revolución. Hoy, un chico ajeno al sistema sólo es un apestado, un marginal sin futuro. Nadie lo teme, pues ya no hay victoria posible. Únicamente lo desprecian. En el colegio, profesores y compañeros lo aíslan porque si se cuestiona el discurso oficial, si razona, si discute, es en agraz un fascista, un machista, un maltratador, un xenófobo, un asocial. Su hijo o su hija, dicen a los padres, razona con excesiva insolencia, levanta mucho la mano, no se integra en el equipo. No piensa según las reglas impuestas por millones de idiotas que se consideran libres porque creen haber triturado las viejas reglas sin advertir que ellos mismos son la regla nueva. Cuando la disidencia se hace sistema, nadie admira al que todavía la practica. En un mundo donde hasta el más menguado cree disentir de algo, y eso es precisamente lo que iguala y masifica hoy a tanto borrego, el verdadero rebelde, el agitador, no tiene ya ninguna posibilidad. No le queda otra que, fiel a sí mismo, echarse al monte como aquellos antiguos bandoleros que acababan vendiendo cara la piel entre montes y breñas, acosados como lobos por la Guardia Civil. ¿Y qué padre desea eso para sus hijos?

Fuente: La Nación

 Like

“Nosotras lo que hacemos es diseñar recuerdos”, asegura Eme Carranza, la encargada de darle vida a algunos de los restaurantes más llamativos de los últimos años. Niño Gordo, La Gintonería, Tigre Morado y el recientemente inaugurado Cochinchina son algunos de los locales que forman parte de su lista de trabajos realizados.Con el objetivo de que cada visita quede guardada en la retina (y en el feed de Instagram), ella piensa estratégicamente conceptos creativos que estén alineados con los menús. Selecciona los muebles para cada rincón y balancea los colores y las texturas para crear espacios cómodos pero que, a su vez, garanticen una cierta rotación para el recambio de clientes.Conocé a Eme Carranza, la diseñadora de Niño Gordo, Divisadero y Las PatriotasSi bien por su trabajo muchos piensan que es arquitecta, lo cierto es que Carranza, en realidad, es diseñadora gráfica. Tiene 32 años, se recibió en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU), en donde también se desempeñó como docente, y luego se animó a sumergirse en el mundo del cine nacional como vestuarista y escenógrafa.¿Cómo definiría a su trabajo? ¿Es ambientación? ¿Es look and feel? Ella resume: “Si yo tuviera que ponerme un rótulo, utilizaría el de directora de arte, porque se aplica a un montón de disciplinas. Nosotras, junto con el equipo de su estudio, hacemos proyectos integrales”.Impacto onírico en Fabric, el reducto especializado en sushi (Gentileza/)El primer acercamiento de Carranza a la gastronomía fue “realizar la identidad” a nivel gráfico de varios locales. En ese momento, se dio cuenta de que se producía un desfasaje entre el concepto que ella y su estudio creaban y el trabajo que posteriormente realizaban los arquitectos dentro del local.“Lo que me pasaba era que nuestro concepto solo quedaba plasmado en las piezas gráficas, como el logo, el menú, una marquesina, pero después venía el arquitecto y hacía algo que no tenía nada que ver con esa idea. Entonces, lo que sucedía era que los locales terminaban siendo híbridos”, recuerda.El primer local en el que comenzó a “meter bocadillos” sobre cómo debería ser la ambientación fue Boticario, un bar ubicado en Palermo que está decorado como si fuera una antigua farmacia. “Fue el primer trabajo en el que excedí la identidad gráfica en gastronomía. Me empecé a meter en todo, hasta que el dueño me preguntó si quería encargarme de la estética del lugar en general”, cuenta. Luego de esto, realizó una intervención en los baños del bar Florería Atlántico, en donde anteriormente había colaborado con el arreglo de una vidriera. Tras realizar este proyecto con éxito, Tato Giovannoni, el dueño, la contrató para que ambientara La Gintonería, ubicado en Rosario. En este caso, se inspiró en la película Metrópolis, y al tratarse de la venta de un gin nacional, también tomó como referencia a los trabajadores industriales y al sindicalismo argentino.Fascinante puesta en Tigre Morado, la esquina palermitana dedicada a la cocina peruana de fusión asiática (Gentileza/)Tras estos primeros trabajos, Eme comenzó a recibir encargos de todo tipo por parte de empresarios gastronómicos de emprendimientos que iba desde la comida asiática y peruana hasta otros de venta de donas, churros y choripanes.Fiel convencida de que las ideas “no aparecen solas”, la diseñadora asegura que “cree en el método de trabajo” para lograr conceptos creativos. “Haber sido docente en la facultad me dejó eso. No se prende una lamparita y viene la idea sola, sino que hay que ir a buscarla. Lo que hacemos es proponer ejercicios todo el tiempo para estimular la creatividad. Yo tengo ese método muy incorporado y se lo transmito a mi equipo”, explica. Actualmente, su estudio está formado por cinco personas de su máxima confianza, entre ellas, su hermana y su mejor amigo.4 restaurantes que se destacan por su arquitecturaCarranza asegura que el método le sirve para garantizar ideas originales a sus clientes: “Cuando tengo una idea y quiero hacer la investigación, me cuestiono si realmente es buena o de dónde viene porque podría estar influenciada por algo que vi, por ejemplo, cuando viajé a Nueva York. Para saber que esa idea es nuestra y de nadie más, el proceso tiene que ser genuino”.Gracias a este método, asegura que nunca se queda sin ideas y que jamás le ha pasado no saber qué hacer frente a la apertura de un nuevo restaurante. De todas maneras, aunque a simple vista podría no parecerlo, Carranza admite que el local en el que más le costó trabajar fue El Preferido de Palermo. Este bar forma parte de la lista de Bares Notables de la Ciudad de Buenos Aires y fue destacado, entre otros motivos, porque Jorge Luis Borges lo visitaba durante su infancia en el barrio.Niño Gordo, un viaje por Oriente (Gentileza/)“Ahí aparecieron un montón de otros factores que no tienen que ver con nuestra capacidad de proyectar, sino con que era un espacio que ya existía con su gente. Estábamos haciendo la obra y las personas pasaban y decían: ‘¿Qué están haciendo? ¡Este lugar era del barrio!’. O decían que lo íbamos a arruinar. Yo me iba con una angustia…”, se lamenta.“Fue difícil sentir que la gente tenía expectativas sobre lo que estabas haciendo, no es lo mismo que un cliente. La gente es la que tiene que querer ir. Entonces, para mí fue un desafío total. Después, cuando abrimos las puertas, vinieron personas que decían: ‘Yo vengo acá desde hace cuarenta años’. Para mí eso fue un éxito absoluto”.Detallista al máximo, asegura que está atenta a todo lo que sucede dentro del salón: desde la sonoridad, las luces, los muebles y hasta la vajilla. “Creo que lo que tiene que pasar es que vos puedas reconocer ese espacio fácilmente sin que eso sea literal”, arriesga.“Nosotras trabajamos con símbolos y elementos que la gente reconozca fácilmente para que se sienta identificada con el espacio, pero proponiendo algo nuevo”. Uno de los casos en los que cree que logró ese sentimiento de pertenencia fue en Chori. “Se convirtió en una especie de club de barrio. Hay gente que hasta se ha tatuado al personaje de Chori, que aparece en la gráfica. Chori hoy es de los pibes”, cuenta entre risas sobre este restaurante especializado en choripanes gourmet.Sustentable. Crearon un restaurante que se puede desarmar, mudar y reciclarPara la diseñadora, un local perfecto debe cumplir requisitos muy claros: “Cuando pasás por la puerta de un restaurante, tenés que hacerte una idea de más o menos qué valor puede tener el cubierto; de cómo me tengo que comportar cuando entre; qué es lo que voy a comer, y de qué es lo que va a pasar ahí. Hay un montón de preguntas que uno se hace inconscientemente y se las tiene que poder responder. Si eso no pasa, es que hay algo en la comunicación que no está funcionando. Es como el póster de una película, con sólo verlo ya tenés que entender de qué género es el film”.Además de la calidad del menú y de los chefs que cocinan, otra de las cuestiones que define hoy si se visitará o no un restaurante es cuántas selfies o fotos se podrán compartir en las redes sociales. Sobre cómo es el proceso para pensar aquellos espacios que puedan generar interacción, la diseñadora explica: “Tenemos muy en claro que los locales son un negocio que tiene que funcionar y que hoy las redes son el medio de comunicación principal, así que las tenemos en cuenta totalmente”.La Gintonería, en Rosario, del bartender Tato Giovannoni (Gentileza/)En este sentido, la diseñadora expresa que siempre realizó las ambientaciones con la intención de generar un universo onírico, y que hubo una anécdota divertida que vivió en el restaurante Niño Gordo que le aportó una importante lección. “Pusimos ciento cuarenta lámparas en el techo y, cuando empezamos a ver qué fotos se sacaba la gente, la mayoría eran selfies con el techo de fondo. Ahí pensé que tenía sentido, porque la persona a la que le da vergüenza sacarse una foto, agarra la cámara, la apoya sobre la mesa y se saca una selfie de sí mismo. Dije… ¡esto es para tímidos!”A raíz de este accidente positivo, la diseñadora comenzó a trabajar más profundamente con esos puntos de vista impensados, como pueden ser el piso o el techo. “Son los últimos lugares en los que pensábamos que alguien querría sacarse una foto. Entonces, empezamos a pensar cómo hacer para que se vea la marca en esos espacios. No hace falta que sea el logo, pero sí algo icónico que hiciera referencia al lugar”.Eme confiesa que ella y su equipo se sacan fotos desde esos ángulos especiales y los comparten para “educar a la gente sobre cómo se tiene que ver el lugar para después compartir”.Su originalidad a la hora de darles vida a los restaurantes le valió que la nominaran en los Restaurants and Bars Design Awards, un concurso internacional que premia la excelencia en el diseño. El local elegido fue el de la sucursal de Fabric Sushi de Puerto Madero, que se basó en morfologías que remiten a la naturaleza, a los arrecifes y a los corales, pero desarrolladas con materiales como el cemento y la madera, que denotan el ingenio y la mano del hombre.Este impulso hizo que Carranza recibiera varias propuestas en el exterior para trabajar durante 2020, pero a raíz de la pandemia sus planes en Miami, San Pablo y Ciudad de México quedaron pausados. De todas maneras, gracias a cierta flexibilización en los controles y protocolos en Estados Unidos, este año la diseñadora recibió una propuesta para trabajar en un local ubicado en la Gran Central de Nueva York.Las Patriotas, una taberna especializada en platos argentinos, ubicada cerca del Botánico (Gentileza/)Eme confiesa que no sigue demasiado las tendencias en cuanto a la estética en otras partes del mundo, porque lo que ella crea “no parte de lo que se usa ni de lo que los otros hacen”. De todas maneras, sí reconoce estar atenta a lo que sucede en materia gastronómica.“Me interesa ver qué productos se ponen de moda, en qué formato se consumen, por ejemplo si en platitos, platos elaborados o grandes, si hay barras, tapeos, gente adentro o afuera”, detalla, y agrega que en su último viaje a Nueva York, descubrió que abrieron una gran cantidad de bares para tomar sake. “Todo el mundo va a tomar esta bebida. Esto va a llegar a la Argentina, como pasó antes con las vermuterías y las cervecerías”, y destaca que existe una “mayor conciencia sobre el producto, la estacionalidad y sobre el trabajar con lo que hay. Creo que la gente está volviendo a conectar con el producto de una forma más simple y austera”.Con 22 años, creó una app para reemplazar las cartas de los restaurantesA la hora de visitar restaurantes que no fueron diseñados por ella, reconoce que le encanta conocerlos, pero confiesa que los analiza con ojo clínico, porque le gusta entender qué es lo que la convoca de ellos. “Lo que me fascina es ver los resultados, ver cómo ese lugar llega a la gente y cómo trasciende. Me pasa con Don Julio, yo ahora trabajo ahí, pero ellos empezaron mucho antes. Era una parrilla de barrio y hoy es el número uno de Latinoamérica. Pero sigue siendo esa esquina para los vecinos. Esos son los lugares que me enloquecen. Me pasa también con Sudestada, que es un lugar que está hace veinte años y que entrás y sigue siendo moderno. Eso me parece increíble. No hay moda, hay algo atemporal que perdura”.La idea que sobrevuela en el trabajo de Eme es su interés por crear espacios que se transformen en clásicos. “A las personas nos gusta identificarnos. Nosotros empezamos a comer en las cocinas de nuestras casas, con nuestras abuelas cocinándonos. Hay algo íntimo y de amor que, cuando vos salís a comer afuera, tiene que estar por más que no sea tu casa. Si vos sentís que estás en un lugar que te identifica, automáticamente, te sentís refugiado y a gusto, y vas a querer volver. Cuando te conocen, y ya sabés quién te va a servir la comida, lográs que se genere una gran empatía con el cliente y fidelidad con el espacio”.Tras ambientar más de quince restaurantes a lo largo del país, Carranza cuenta que comenzó a recibir consultas a través de las redes sociales de personas que querían adquirir los muebles elegidos por ella para los locales. Por eso, a mediados de año, lanzará su tienda online en la que venderá su propia línea de mobiliario. Además, también se animará a trabajar por primera vez para una familia, ambientando los distintos espacios de su casa.Si hay algo que queda claro tras hablar con Carranza, es que le escapa al encasillamiento y que día a día intenta destrabar un nuevo nivel en lo que respecta a su campo laboral. “Es hora de agitar de nuevo el avispero y sumergirnos en otros rubros, otros desafíos y otros tipos de clientes”, reflexiona sobre su futuro cercano, que también la encuentra trabajando en la ambientación de la fábrica de la marca Quilmes.

Fuente: La Nación

 Like