Por David RandallNUEVA YORK, 21 jun (Reuters) – El rendimiento del papel del
Tesoro estadounidense a 2 años tocó el lunes máximos desde marzo
de 2020, con alzas también en los retornos de deuda de largo
plazo, ya que los inversores seguían asimilando el giro agresivo
que mostró la Reserva Federal en su reunión de la semana pasada.* La Fed dijo el miércoles que la mayoría de sus miembros
espera dos aumentos de las tasas de interés en 2023. La
perspectiva de un endurecimiento de la política antes de lo
esperado ha impulsado los rendimientos a corto plazo al alza.* El rendimiento del bono a 2 años subía a
0,2684%, mientras que el retorno del papel a 10 años
avanzaba a 1,4667%.* Los rendimientos de los bonos aumentan a medida que caen
los precios.* “Parece que los modestos movimientos de la Fed la semana
pasada básicamente los pusieron en línea con lo que ya se decía.
Los mercados de bonos parecen estar de acuerdo con eso, ya que
el rendimiento del bono a 10 años terminó la semana por debajo
del 1,5%”, dijo Arthur Hogan, estratega de National Securities.* Los inversores estarán atentos a los comentarios del
presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, y del
presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, más tarde en
el día.
(Reporte de David Randall; Editado en español por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES, 21 jun (Reuters) – Morgan Stanley ha rebajado su
perspectiva sobre las divisas y el crédito de los mercados
emergentes a “bajista” y las tasas de interés locales a
“neutral”, al afirmar que han aumentado los riesgos del taper
tantrum, o la reducción del estímulo monetario.”La ventana de estabilidad para los mercados emergentes se
ha achicado, ya que la presión del dólar estadounidense y de las
tasas reales que esperábamos hacia finales de año ha comenzado a
mostrarse en los mercados emergentes”, escribieron Andrés Jaime,
James Lord y Min Dai en una nota el lunes.
(Reporte de Tom Arnold; Editado en español por Gabriela Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — Hasta hace poco, gobernar en Estados Unidos se hacía al paso de tuits presidenciales. Pero ahora, con el presidente Joe Biden, el gobierno busca lograr sus metas por un medio más tradicional: el arduo y lento proceso legislativo.El Congreso está en sesión y ambas cámaras se están preparando para meses de negociaciones a fin de convertir las ambiciones de modernizar la infraestructura del país en leyes reales que puedan ser firmadas. Desde la aprobación de la reforma del sistema de salud hace más de un año, quizás, el Congreso no ha hecho un esfuerzo tan colosal.Va a tardar un tiempo.“La elaboración de leyes no es una película de acción”, comentó Phil Schiliro, director de asuntos legislativos durante la presidencia de Barack Obama.Biden parece estar cómodo con el proceso en vista que el objetivo es su proyecto de invertir 4 billones de dólares para modernizar la infraestructura del país y general el empleo.A fin de lograr la aprobación legislativa, el mandatario está recurriendo a un proceso tradicional quizás incongruente con el vertiginoso ritmo de las noticias de hoy. Hay demócratas que están ansiosos y que creen que Biden se está tardando mucho y está perdiendo el tiempo tratando de negociar con los republicanos. Pero el mandatario parece a su gusto con el laborioso proceso legislativo.El lunes Biden tenía previsto reunirse con miembros de ambos partidos, y la Casa Blanca en algún momento escuchará las recomendaciones de una comisión senatorial bipartita que está elaborando un plan alterno de 1 billón de dólares.Al mismo tiempo, la administración está ocupada elaborando los planes propios del presidente, para consideración de las comisiones presupuestarias de ambas cámaras y a un precio de 6 billones de dólares. La idea es aprobarlos mediante un proceso que permitiría a los demócratas aprobarlos sin ayuda de los republicanos, en votaciones que podrían ocurrir a fines de julio.“Así es como se negocia”, comentó el subsecretario de prensa de la Casa Blanca, Andrew Bates, en relación a las complicadas consultas sobre el plan de infraestructura hechas la semana pasada.“Seguimos en consultas que demócratas de todas las tendencias, así como los republicanos, a fin de dilucidar el camino a seguir. Hay varias maneras de logar esto y somos optimistas sobre nuestras probabilidades der éxito”, añadió.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO (AP) — Una cantidad limitada de aficionados locales podrá presenciar los Juegos Olímpicos de Tokio, en un intento de los organizadores de preservar un poco del espíritu de unas competencias en las que se ha prohibido animar efusivamente.Los organizadores fijaron un límite del 50% de aforo de los recintos, hasta un máximo de 10.000 personas, para todas las sedes olímpicas.La decisión se anunció el lunes tras las reuniones virtuales entre organizadores locales, el Comité Olímpico Internacional el Comité Paralímpico Internacional, el gobierno japonés y el gobierno de la zona metropolitana de Tokio.Los organizadores advirtieron que las reglas podrán ser modificadas otra vez si se registra un repunte de casos de coronavirus. Los hinchas procedentes del extranjeros se prohibieron hace varios meses, y ahora algunos aficionados locales que habían adquiridos boletos tendrán que devolverlos.La decisión contradice las recomendaciones del principal asesor médico del país, el doctor Shigeru Omi, que la semana pasada dijo que la forma más segura de celebrar los Juegos sería sin público. Antes había descrito como “anomalía” la celebración de los Juegos durante una pandemia.Seiko Hashimoto, la presidenta del comité organizador de los Juegos, describió la decisión como “la última pieza” para que los Juegos se pongan en marcha el 23 de julio.Pero como todo a lo que se refiere a estos Juegos, la decisión suscitó diversas interrogantes.Primero que todo, no necesariamente es lo que parece. Aunque se ha fijado un tope de 10.000 aficionados en una sede, los integrantes de la familia olímpica — incluyendo patrocinadores y dirigentes de las federaciones — no serán tomados en cuenta al calcular el total, de acuerdo con el director ejecutivo del comité organizador Toshiro Muto.La prensa japonesa informó que se podría permitir la presencia de hasta 20.000 personas en la ceremonia de apertura, sin incluir a los propios atletas, aunque Muto dijo que cree que la cantidad será menor.Hashimoto, en tanto, no descartó escenificar los Juegos sin público si la pandemia empeora.“Necesitamos ser muy flexibles. Si hay un cambio abrupto de la situación, las cinco partes nos volveremos a reunir para tomar nuevas decisiones”, dijo Hashimoto. “Si se anuncia un estado de emergencia durante los Juegos, se examinará la alternativa de realizarlos sin espectadores”.Los aficionados locales estarán sometidos a estrictas normas. No se les permitirá animar, deben llevar mascarilla y tendrán que volver directamente a su casa tras los eventos.Muto dijo que hay 3,64 millones de boletos en manos de residentes japoneses. Añadió que se excederían por 900.000 a lo que estaría disponible, por lo que tendría que hacerse una lotería para definir quiénes podrán acudir.Tener público en las sedes olímpicas supone un riesgo de aumentar los contagios de COVID-19, no sólo en los recintos, ya que supone más circulación de personas en trenes de pasajeros, restaurantes y otros espacios públicos.Tokio y otras zonas están bajo un estado de “casi emergencia” hasta el 11 de julio. Esto sustituyó a un estado de emergencia más estricto que estuvo en vigencia hasta el fin de semana pasado. Las nuevas normas permitirán a los restaurantes servir alcohol durante un horario limitado.La tasa media de nuevos contagios en una semana en Tokio es de unos 400 diarios. La curva ha frenado, pero las autoridades sanitarias temen que los Juegos y la expansión de nuevas variantes vuelvan a dispararla.En torno al 6,5% de los japoneses está completamente vacunado y el 16,5% ha recibido al menos una inyección, según cifras de la oficina del primer ministro. Más de 14.000 muertes en Japón se han atribuido al COVID-19.

Fuente: La Nación

 Like

BRASILIA (ANSA).- La búsqueda desde hace 13 días del asesino serial Lázaro Barbosa, que está escondido en una zona de densa vegetación en el estado de Goiás, vecino a Brasilia, tiene en vilo a los brasileños.El presidente Jair Bolsonaro aseguró que el delincuente será arrestado “en breve”, en el marco de un operativo para hallarlo que involucra a más de 200 policías de Goiás y Brasilia, a los que se sumaron agentes federales de la Fuerza Nacional de Seguridad Pública y de la Policía Caminera.“Lázaro llevó el terror al entorno de Brasilia, sabemos que este bandido sabe andar por la mata sin dejar rastros, pero nuestros policías son tenaces y no descansarán hasta cumplir esa misión”, afirmó el mandatario, quien le deseó “buena suerte” a los oficiales y sostuvo, en un video difundido en las redes sociales: “Estoy seguro de que en breve Lázaro va a estar por lo menos detrás de las rejas”.Copa América. Lionel Messi, la selección y la dimensión extraordinaria: el récord que no podrán quitarle por décadasBarbosa, que tiene un extenso prontuario policial, asesinó a los cuatro miembros de una familia en la periferia de Brasilia con supuestos rituales satánicos y, luego de ello, secuestró a otra familia y se tiroteó al menos dos veces con la policía, antes de internarse nuevamente en la mata.Policías participan en un operativo para capturar a Lázaro Barbosa, sospechoso de asesinatos en serie, en Cocalzinho de Goias, Brasil (SERGIO LIMA/)Ayer, al cumplirse el día número 12 de búsqueda, la policía envió tres aeronaves al municipio de Agua Limpas, en Goiás, donde decenas de agentes rastrillaron la zona con el apoyo de perros y drones.Los antecedentes de BarbosaDe acuerdo a lo reportado por el diario Folha de S. Paulo, además del cuádruple asesinato -en el que se supone mató para robar-, se le atribuye a Barbosa una tentativa del mismo tipo en 2020, cuando invadió una chacra en Goiás para robar y golpear a un anciano con un hacha.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 21 de junioEl fugitivo, dice el periódico paulista, tiene doble condena por homicidio en Bahía y también se lo considera prófugo de la Justicia por delitos de violación, robo a mano armada y portación ilegal de arma de fuego, una acusación por la que fue a prisión en 2013, en Brasilia. Después de tres años, Barbosa pasó a un régimen intermedio y se fugó de la cárcel.Barbosa está acusado de matar a cuatro personas de la misma familia en Ceilandia y tiene un extenso historial criminal (SERGIO LIMA/)Folha reporta que, según la Secretaría de Administración Penitenciaria de la Capital, no retornó después de una salida transitoria y que, en 2018, fue arrestado por la policía en Goiás, pero consiguió escapar nuevamente y desde entonces es buscado por la policía.La recomendación de Roberto Debbag para completar la vacunación con Sputnik V“Estamos lidiando con un psicópata”, dijo el secretario de Seguridad Pública de Goiás, Rodney Miranda, según detalla el medio brasileño. El funcionario aseguró que Barbosa es “una persona que, si puede, va a matar”.

Fuente: La Nación

 Like

Silvia Foti nunca conoció a su abuelo materno, Jonas Noreika, al que muchos lituanos ven como un héroe que luchó contra los comunistas soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial.Fue un líder de milicia, gobernador, activista político y un importante nacionalista.Para preservar su legado, Foti decidió terminar de escribir la biografía de su abuelo, que comenzó su difunta madre.Pero no tenía ni idea de lo que estaba a punto de descubrir, algo que cambiaría su vida para siempre.“No tenía idea de su oscuro pasado”Durante décadas, Foti había oído hablar de los actos heroicos que hizo su abuelo para proteger a Lituania.Final de Quizás también te intereseAl crecer en Estados Unidos, donde la escritora vive actualmente, estaba orgullosa del pasado de su abuelo.Su madre y su abuela le dijeron que Jonas Noreika fue asesinado por protestar contra la invasión soviética a Lituania en 1947.Escuelas y calles de Lituania fueron nombradas en su honor, e incluso hay placas conmemorativas dedicadas a Noreika por todo el país.Sin embargo, fue la directora de una escuela que lleva el nombre de su abuelo quien le “mencionó casualmente” que su abuelo “fue acusado de matar judíos”.“Casi me desmayo cuando dijo eso, porque era la primera vez que lo escuchaba”, recuerda Foti, que en ese momento tenía 38 años.“Mi madre acababa de morir. Mi abuela acababa de morir”, relata al programa HardTalk de la BBC.“Pensé que iba a escribir una historia maravillosa sobre mi abuelo. No tenía idea de su oscuro pasado”, continúa.“Creía que estaba a punto de escribir sobre el héroe de la Segunda Guerra Mundial que luchó contra los comunistas”.Conmocionada por lo que escuchó en aquella escuela, y asumiendo que era “propaganda comunista”, dice que estuvo negándolo durante una década.Asesinato masivo de judíosLa escritora pasó 10 años revisando toda la información sobre su abuelo.Durante ese tiempo, encontró un documento de 30 páginas escrito por Noreika en 1933, cuando tenía 22 años. Foti explica que el contenido estaba plagado de ideas antisemitas, incluyendo por qué los lituanos deberían “boicotear” a los judíos.Otra documentación que encontró también confirmó que su abuelo era una admirador de Adolf Hitler y Benito Mussolini.Pero lo que vino después fue aún más impactante: encontró evidencia abrumadora de que Noreika estuvo involucrado en el asesinato masivo de judíos, aunque no había pruebas de que él mismo asesinara a personas.Basándose en su nueva evidencia, decidió titular su libro “La nieta de los nazis”.Más del 95% de los judíos lituanos fueron asesinados durante el régimen nazi en ese país.Hoy, junto con algunos miembros de la comunidad judía lituana y sus descendientes en el extranjero, Foti está haciendo campaña para eliminar el nombre de su propio abuelo de la lista de héroes nacionales lituanos.Pero quienes defienden a Noreika dicen que el hombre estaba “defendiendo la nación” en un momento en que los lituanos estaban amenazados, tanto por los nazis como por los rusos.Los admiradores de este hombre argumentan que los nazis no lo consideraban como uno de los suyos, pues fue arrestado y llevado a un campo de concentración y luego asesinado por los rusos.Pero Foti dice que descubrió documentación que demostraba que Noreika era un miembro de la resistencia antisoviética ycolaboró con los nazis en 1941, cuando tenía 30 años.Su abuelo dirigió una operación de expulsión de sus hogares de judíos, que fueron llevados a guetos. Y descubrió pruebas contundentes de que Noreika supervisó el asesinato en masa de casi 2.000 judíos.Una amistad cercana y muy poco probableLa evidencia más sólida para probarlo está en las memorias escritas por el secretario de Noreika, quien afirma que su jefe dio la orden de matar a los judíos.“Así que era un testigo”, dice Foti.Mientras descubría cada vez más pruebas de las atrocidades de su abuelo, algunos judíos lituanos hacían sus propias campañas contra Noreika, incluido Grant Gochin, quien afirma que al menos 100 de sus familiares fueron asesinados por aquel hombre.“Hice pública toda mi investigación. Y un día Silvia me envió un correo electrónico”, recuerda Gochin, un judío sudafricano-estadounidense de ascendencia lituana que ha presentado sin éxito varios casos contra el gobierno lituano.“Yo tenía mucha desconfianza en ella… Me llamó y me dijo: ‘He leído toda tu investigación, pero has cometido un gran error’”.“Me dijo: ‘No has registrado alrededor de 10.000 víctimas de mi abuelo’”.Ese fue el comienzo de una amistad muy cercana e improbable entre Gochin y Fonti.Tan cercana de hecho, que cuando Gochin presentó un caso contra Lituania en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Foti apoyó el caso con su propia declaración jurada.Gochin afirma que Noreika es responsable de cerca de 15.000 asesinatos, de los casi 220.000 judíos que murieron procedentes de Lituania, lo que las autoridades de ese país niegan.Experiencia traumáticaDescubrir el pasado de su abuelo fue una experiencia muy traumática para Foti, quien admite que no escribiría el libro si su madre o su abuela aún vivieran.“Psicológicamente, estaba peleando con sus fantasmas mientras escribía este libro. Ambas estaban flotando sobre mí en mi imaginación y, a veces, juro que estaba llorando mientras las repelía”, explica a la BBC.“Esto ha destrozado mi identidad lituana. Una vez fui una lituana muy orgullosa y ahora me avergüenzo. Tuve que aceptar el horror, no solo del papel de ese país en el genocidio, sino su rol en la negación, lo que me aterrorizó durante años”.Sin embargo, Foti cree que su madre no sabía mucho sobre el pasado de su padre.“En 1941, tenía solo dos años. Creo que tiempo después debió haber escuchado el rumor, pero entonces lo negó, como yo y como la mayoría de los lituanos”.Ese largo proceso de negación, dice, fue una de las razones por las que tardó 20 años en escribir el libro.Sobre su abuela, dice que es una historia diferente.“Ella definitivamente lo sabía y una vez que me di cuenta de esto, me sentí traicionada, decepcionada, incluso abatida. ¿Cómo podría vivir así?”, señala.“En cierto modo, es una bendición que haya muerto antes de que yo me diera cuenta. No sé cómo podría haberla enfrentado”.Gochin dice que realmente aprecia y admira el valor de Foti.“¿Te imaginas la fuerza de carácter que necesitó Silvia para hacer eso? Es extraordinaria”, le dijo a la BBC.Una película en ciernesLa “nieta de un asesino” y el “nieto de las víctimas de ese asesino” que se unen para luchar por la verdad es una “verdadera historia de reconciliación”, dice Gochin.Foti coincide en eso y también Hollywood, ya que su historia aparecerá en una película.La razón por la que hubo una conexión entre ambos, según Foti, puede deberse a que ella fue una de las primeras lituanas que estaba dispuesta a investigar el Holocausto en su propio país.Alguien que creía que los lituanos “lamentablemente jugaron un papel importante en él”.“El pueblo lituano debe reconocer su papel en el Holocausto y dejar de eludir su responsabilidad. No traerá de regreso a las víctimas… pero les devolverá la memoria, como se debe recordar”, dice Foti.Al hacer esto, como lo hizo con la biografía de su abuelo, no solo será “sanación para las familias de las víctimas” sino también “sanación para los lituanos”.

Fuente: La Nación

 Like

Una empresa de origen chino especializada en infraestructura de capital logró una hazaña nunca antes vista. Con un ambicioso proyecto entre manos, buscaban desarrollar muy velozmente un edificio residencial de diez plantas en la ciudad de Changsha, en la provincia de Hunan.Italia: El castillo del S.XVII que se convirtió en un laboratorio de drogasEl objetivo era prepararlo en tiempo récord. Planos en mano, tareas coordinadas y un trabajo sistematizado con excelencia, lograron construir el complejo en tan solo 28 horas y 45 minutos.Pero detrás de la velocidad se esconde un secreto que les permitió alcanzar semejante hazaña. Para lograrlo, utilizaron unidades modulares de construcción prefabricadas que son comúnmente conocidas como Living Building System. Acorde a lo que explicó la firma BROAD Group en un comunicado, cada componente fue diseñado de tal forma que pueda ser transportado de la fábrica al terreno de la obra en un contenedor estándar.Una vez transportadas, con la ayuda de una grúa se acomodan las unidades para que luego operarios las atornillen manualmente. Además, todo lo que refiere al cableado o cañerías, es instalado en la fábrica por lo que el ensamble del edificio es extremadamente veloz.Por otro lado, la compañía dio detalles de las placas utilizadas para este trabajo y marcaron el rumbo para futuras construcciones similares. Usando placas de acero creadas para dar soporte estructural a estas unidades, se logra reducir considerablemente los costos y alivianar el peso. Estas placas, que al fin y al cabo son el soporte de la edificación, son 10 veces más ligeras y hasta 100 veces más resistentes, cosa que permite soportar fenómenos como terremotos y huracanes sin peligro de derrumbe.¿Qué es una unidad modular prefabricada?Existe un tipo de construcción donde las unidades que forman parte de un edificio no se construyen dentro del terreno del mismo sino que se preparan dentro de una fábrica. El trabajo en el taller implica el desarrollo de lo que luego serán las partes de un edificio.Compraron una casa y descubrieron un “tubo de lava” en el subsueloUna vez construidas, se trasladan al terreno y operarios las ensamblan para conformar la vivienda. Casi todas las instalaciones de gran relevancia se hacen en un taller, cosa que permite acelerar los procesos al momento de estipular los tiempos y costos de una obra.

Fuente: La Nación

 Like

Ahorrar energía requiere de cambios de hábitos del consumidor para incorporar prácticas de uso responsable de la electricidad con las cuales cuidar el medio ambiente y, a la vez, el bolsillo. Con la llegada del invierno, con los días más cortos y las bajas temperaturas, es importante no recaer en el consumo desmedido para evitar picos en la facturación.La primera clave es obtener información para tener previsibilidad sobre el consumo y reducirlo mes a mes. Es necesario aprender a interpretar la factura para entender el uso en el hogar y saber cuánto se consume entre el tiempo de consumo y el momento en que finalmente llega la boleta.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 21 de junioLas compañías de energía dividen a los usuarios entre pequeños y grandes consumidores según lo que consumen por mes. La variación en la categoría arranca en 400kw para los primeros y de 600kw en adelante para los segundos. A su vez, los productos según su voltaje se agrupan en bajo, medio y alto consumo. Establecer una prioridad de uso según su necesidad permite acercarse a un consumo más consciente y moderado.“Se recomienda conocer la categoría y el tipo de tarifa para poder comparar la última factura con la anterior y ver si hubo un cambio en el tipo de tarifa por el aumento del consumo. Es importante también ver cuánto consume cada artefacto, porque da una idea de cómo poder tener un consumo más inteligente”, señalaron desde Edenor.Las tarifas se componen por un cargo variable que es la energía en kw consumida en el mes, cargos fijos que responden a los costos del uso de las instalaciones de la red eléctrica y su mantenimiento y por último los impuestos, como el IVA y tasas municipales de alumbrado.El consumo fantasma o stand by representa entre un 7% y un 15% de la factura. Esto tiene que ver con el uso de cargadores y electrodomésticos que, si bien no se están usando, consumen energía. (Pixabay/)Consumo invisibleEl consumo fantasma o stand by representa entre un 7% y un 15% de la factura. Esto tiene que ver con el uso de cargadores y electrodomésticos que, si bien no se están usando, consumen energía. Es importante desconectar los cargadores de celular, notebooks y tabletas, así como también todo electrodoméstico que no requiera un uso inmediato, como televisores, hornos eléctricos, tostadoras, licuadoras y otros productos similares que también consumen una pequeña cantidad de energía cuando no están siendo utilizados.Para el caso de los cargadores la clave es desconectarlos cuando la batería ya está completa para evitar el consumo residual de electricidad.LámparasIncorporar lámparas de led fluorescentes y halógenas es un primer paso a la iluminación del hogar de bajo consuno. Estas cuentan con una etiqueta de eficiencia energética obligatoria. Las de clase A o superior permiten un mayor ahorro de energía. Son más caras, pero a la larga representan un gran ahorro, porque no solo consumen menos, sino que tienen más duración que las bombillas comunes.Uso de electrodomésticosDe acuerdo con datos de Edenor, los productos que más consumen por hora son los caloventores (2kw), las estufas de cuarzo (1,4kw), los hornos eléctricos (1,04kw) y las hornallas eléctricas (1kw). Los que menos consumen son los televisores (0,28kw), las lámparas (0,09kw), ventiladores (0,08kw) y heladeras.La heladera si bien es de bajo consumo (0,05kw por hora), al tener un uso constante destinado a no cortar la cadena de frío y conservar los alimentos, puede llegar a representar hasta un 30% del consumo total del hogar. Se recomienda ubicarlas en lugares frescos de la casa, donde no le de la luz solar de forma directa y que esté alejada de hornos, estufas y otras fuentes de calor que la fuercen a refrigerar más para poder mantener los productos alimenticios.CalefacciónCon la llegada de las temperaturas más bajas es necesario evaluar el costo del uso de los aparatos eléctricos para ver cómo su calefacción puede impactar en la factura final. Desde Edesur recomendaron que, antes de elegir qué artefacto utilizar, primero hay que aislar correctamente los ambientes para que el calor no se pierda. Para ello es importante minimizar las filtraciones de aire frío en puertas y ventanas. Se puede usar burletes y masilla para sellar las aberturas.Durante el día se pueden abrir las persianas y cortinas para aprovechar la luz y el calor solar. Cerrarlas luego a la noche permite proteger las superficies vidriadas del frío. También se pueden cerrar los ambientes que no están siendo utilizados para evitar pérdidas innecesarias de energía.De acuerdo con la empresa los paneles eléctricos son la mejor opción para calefaccionar y para que el impacto en la factura de electricidad sea menor. Si se calcula en base a las tarifas vigentes al 1 de junio de 2021, consumen 0,60 kw por hora, lo que genera un costo de $2,76 por hora de uso.Otra opción son los radiadores eléctricos que también están entre los que menos gastan por hora de consumo, unos $4,42, mientras que calefaccionarse con el aire acondicionado asciende a $4,65 por hora, siempre y cuando el equipo se coloque en los 20° modo calor.El caloventor, además de ser el medio de calefacción que más energía consume, es el más caro. El uso por hora del electrodoméstico tiene un valor aproximado de $9,20 en la factura.Medidores de energíaCon la precaución de no tocar el medidor, se puede verificar el consumo en el lugar donde se encuentra ubicado para ver el números de kw que consumió la unidad.El avance de la tecnología está permitiendo la aparición de medidores inteligentes con los que los usuarios pueden registrar en tiempo real su consumo. En el país se realizaron pruebas piloto con grandes clientes, como industrias que tienen un consumo intensivo de luz, a las que se les proporcionó la tecnología para que puedan conocer su uso por minuto.Edenor, por caspo, tiene instalados aproximadamente 2400 medidores inteligentes, aunque todavía no está disponible para clientes particulares con medidores convencionales y residenciales.

Fuente: La Nación

 Like

Matías Kulfas adelantó este lunes que el Plan Ganadero que anunciará mañana martes Alberto Fernández en Casa de Gobierno contemplará la reserva de ciertos cortes de carne para el mercado interno para aumentar la oferta.
“Algunos conjuntos de cortes de carnes van a quedar en el mercado interno, y a la par, vamos a ir generando una administración que permita garantizar el acceso al mercado internacional”, informó en declaraciones radiales.
El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación señaló que esta decisión es “una buena oportunidad para nosotros exportar más, pero siempre cuidando la mesa de los argentinos y garantizando que pueda haber carne accesible en los hogares de la Argentina”.
En ese sentido, remarcó que el plan es “sostener un conjunto de cortes populares a precios populares, accesibles y establecido hasta fin de año, con una presencia fuerte en las diferentes bocas de expendio, supermercados, de presencia nacional, regional, y cadenas de carnicería, y que además esté disponible en cantidades importantes”.
“A diferencia de lo que ocurrió en la primera instancia, en la que había una menor cantidad que la proyectada ahora, lo que hacía que estuviera disponible solo algunos días de la semana, en este nuevo esquema la oferta estará disponible todos los días”, agregó Kulfas.
Por otro lado, el funcionario consideró que lo importante es “sí o sí aumentar la producción” si el país quiere “seguir comiendo carne bovina”.
“Vamos a anunciar medidas, pero también vamos a poner otras sobre la mesa para discutirlas con el sector, entre ellas, incentivos fiscales, créditos blandos para que los productores inviertan en tecnología y en mejoren pasturas, e incentivos para aumentar el tamaño promedio de los animales que van a faena”, detalló.The post El Gobierno anuncia este martes el Plan Ganadero y advierte que algunos cortes se reservarán para el mercado interno first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hoy comienza el invierno. Sí, recién hoy. Temido como nunca, sus fantasmas circulan ya desde hace varias semanas. La sociedad está viviendo una de las horas más tristes que recuerde. Ya ni siquiera está cansada o agobiada, ahora la oprime el hastío. El efecto anestesia del verano concluyó abruptamente luego de la Semana Santa. Desde entonces comenzó el apesadumbrado tránsito por la oscuridad.La capacidad de ver el futuro está anulada. La crisis multidimensional –sanitaria, económica, social, política y emocional– llegó a su máxima expresión. Como un barco con destino de naufragio, la gente siente que “le entra agua por todas partes”.Todo es pérdida. Cae el poder adquisitivo, se deteriora la calidad de vida, hay registros evidentes de movilidad social descendente. Desde no poder pagar el alquiler hasta tener que vender el auto o cambiar de prepaga, en los estratos sociales que tenían resto. Desde abandonar hábitos muy arraigados, como el consumo frecuente de carne vacuna, o sentir que ya no va a poder renovar la tecnología cuando se rompa hasta ver que ciertos consumos aspiracionales, como algunas marcas de ropa o modelos de zapatillas, quedan ahora demasiado lejos, en la clase media baja. Allí no hay contención ni red de contactos, y los pocos ahorros que existían se usaron el año pasado.A diferencia de otras crisis, se pierde en todo, no solo en lo económico. Y eso es lo que la vuelve inédita, incomparable e imprevisible. El pasado sirve de poco. Y las recetas que pueden hurgarse allí son de dudoso efecto. Esto no se parece a nada.Aun con todo el esfuerzo que están haciendo los médicos y el sistema sanitario en su conjunto –los héroes de la hora histórica– la tragedia sanitaria abruma, paraliza, encierra. Demasiada presencia de la muerte –real, potencial, mediática y simbólica– como para que no se derrumbe la pulsión vital. Aquellos que aún pueden, luchan por esbozar una sonrisa. Lucen forzadas, tensas, casi a contramano. El dolor es demasiado. No hay máscara que permita esconderlo.La salud emocional está prácticamente quebrada. El conflicto, la tensión, el deterioro y la degradación son vectores que cruzan desde los vínculos afectivos hasta la capacidad de dormir una noche de corrido. A veces irascibles, otras apáticas, las personas van. Ni siquiera ellas pueden predecir ni controlar la aleatoriedad de sus emociones, a esta altura desbordadas. Con todo el invierno por delante, la sociedad llegó “al borde”.En ningún lugar del mundo la segunda ola fue igual que la primera. En Argentina, mucho menos. No se puede entender 2021 sin comprender 2020. Son un continuo. Se está pagando ahora el costo económico y emocional de un confinamiento que hoy todos reconocen –en los dichos y en los hechos– como prematuro y extenso.El efecto ilusorio de poder adquisitivo que hubo al comienzo por la conjunción de múltiples motivos –gastos que no se hacían + baja inflación por el cierre + ahorros + IFE y ATP– se rompió en la salida. Desde octubre del año pasado los argentinos se preguntan ¿qué pasó? La pregunta se tornó mucho más inquietante al diluirse el componente anestésico que se fue con el calor.El choque con la realidad terminó siendo más violento de lo previsto. Tanto la sanitaria como la económica. En esa unidad conceptual y vivencial que transformó a 2020 y 2021 en un único tiempo que ya no se mide en días ni en meses sino en presencia o ausencia del virus (lo que denominamos en W y Almatrends como “El Hábitat Viral”) los números meten miedo. Los de lo uno y los de lo otro. En lo sanitario, los gobiernos y los medios los informan en tiempo real. Dan pavor. En lo económico, resulta inútil eludir que el año pasado las ventas de autos cayeron 25%; las de indumentaria, 35%; las de gastronomía y hotelería, 50%, y las de los shoppings centers, 60%. Solo resistió el consumo masivo, que terminó “empatado”.Más allá de que en la apertura progresiva la economía recobró parte de su ritmo, el golpe sobre muchos sectores ya se había producido y sus consecuencias en términos de empleo y capital de trabajo fueron inevitables. No podía ser de otro modo, cuando concluimos el año con la segunda peor caída del PBI de la historia, -9,9%. En 2002, que fue la peor, la contracción fue de -10,9%, apenas 1 punto más.Hoy los ciudadanos tienen muy claro que pandemia y economía van de la mano. Hasta que no mejore la primera, no ven de qué modo podría hacerlo la segunda. Por eso se sienten vulnerables e impotentes, una combinación letal. “Estoy mal y no puedo hacer nada por revertirlo”, es la consigna.En los hogares se están produciendo implosiones silenciosas cuyas consecuencias dejarán cicatrices queloides, “marcas de guerra”. Saldremos, pero ese registro estará siempre allí. Solo más adelante lograremos adquirir verdadera dimensión de su magnitud. Ahora hay que cruzar el túnel, seguir andando, creer, aun en medio de penumbras que no pocos experimentan como tinieblas.Esto es apenas una apretada y muy parcial síntesis de lo que amargamente encontramos en nuestro último relevamiento cualitativo y en el análisis antropológico de nuestro Lab de Tendencias sociales, ambos concluidos en mayo.El novelista y ensayista italiano Alessandro Baricco acaba de sacar un pequeño libro al que él mismo calificó de urgente, analizando con una tesis tan arriesgada como lúcida las implicancias de la pandemia. Se titula “Lo que estábamos buscando”. Su planteo es que todo esto no es otra cosa que un límite, un freno que consciente o inconscientemente la humanidad provocó a fin de autoimponerse una restricción que de otro modo nunca hubiera ocurrido. La creación del estilo de vida contemporáneo, acelerado, fluido, vertiginoso, global que tanto nos atrae, nos divierte y nos tienta, era ya una criatura que se le había ido de las manos.Atento a las implicancias de eso “que buscamos” y encontramos, Baricco le dijo al diario El País en una nota del 21 de mayo: “La ciencia ha calculado en modo impreciso las consecuencias médicas del virus: enfermos, contagiados, muertos. Pero no puede contar el sufrimiento, el malestar, la soledad, la depresión, el cansancio, el envejecimiento… No tiene un solo índice que mida todo eso. Y no se puede tomar una decisión sensata teniendo solo en cuenta lo que afecta a nuestro cuerpo y no a nuestro ánimo. Pero lo hemos hecho”.No alcanza el punto de vista epidemiológico, ni el económico, ni el social ni el psicológico. Es todo eso junto y articulado. Y para poder hacerlo, hay un único prisma posible: la condición humana. Si no somos capaces de pensarlo desde allí, nunca terminaremos de entender de qué se trata lo que tiene a la gente “contra las cuerdas”.Es en este punto donde vale la pena recurrir a la tesis que Terry Eagleton desarrolló en su libro “Esperanza sin optimismo”. Al optimismo lo acusa de banal, inconducente y, sobre todo, improductivo. “Puede haber muchas buenas razones para creer que una situación va a acabar bien, pero esperar que ocurra así porque eres optimista no es una de ellas”. En cambio, revaloriza la esperanza, a la que muchos confunden con el optimismo distinguiéndola claramente de él. Afirma Eagleton: “Esperar significa proyectarnos nosotros mismos con la imaginación en un futuro que consideramos posible”. Incluso describe una diferencia importante con uno de sus parientes cercanos: el deseo. “La esperanza se origina en el deseo, pero le añade un cierto empuje o entusiasmo”.Es decir, la esperanza no es otra cosa que “deseo más expectativas” en el marco de lo posible. El imaginario de un lugar real, concreto, tangible donde llegar y las ganas, el entusiasmo y la convicción para ir hacia allí. Por eso la esperanza implica, irrenunciablemente, acción.En nuestra hora más oscura, no seamos optimistas. Tengamos esperanza.

Fuente: La Nación

 1