El venezolano Jesús Valenzuela será el árbitro del Argentina-Paraguay de esta noche y estará asistido por sus compatriotas Carlos López y Jorge Urrego en las líneas y Alexis Herrera como cuarto hombre. En el VAR estará el colombiano Jhon Ospina. Desde las 21, la selección se medirá con el conjunto guaraní por la tercera fecha del grupo A de la Copa América 2021.Valenzuela tiene un pasado reciente con la Argentina, ya que estuvo designado para dirigir el encuentro por las Eliminatorias para Qatar 2022, en Santiago del Estero, en la previa del comienzo de la Copa América de Brasil. En aquella oportunidad, el equipo capitaneado por Lionel Messi empató con Chile 1-1, tras una buena actuación del arquero trasandino Claudio Bravo. Esa noche, el referí tuvo una buena actuación y solo debió acudir al VAR en una jugada de ataque de Lautaro Martínez, en la que terminó sancionando penal. Messi fue el encargado de patearlo y anotar el único gol para la selección.Nacido en 1982, es es árbitro FIFA desde 2015. Además de dirigir en las competencias locales y copas Sudamericanas y Libertadores, formó parte del equipo de arbitraje de la Copa América 2019. Allí le tocó ser asistente del VAR en el partido de la semifinal entre Brasil y Argentina (terminó 2-0 para los brasileños) y no tuvo una buena noche, tras desistir de la intervención del VAR en faltas contra Otamendi y Agüero que podrían haber cambiado el resultado. El árbitro principal fue Roddy Zambrano.Las polémicas de Argentina-Brasil 2019Además, el venezolano estuvo a cargo de la final de la Copa Sudamericana 2020 entre Lanús y Defensa y Justicia que se jugó en el Estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba. Leodán González había sido el árbitro elegido por Conmebol para dirigir ese encuentro, pero al dar positivo de Covid-19, se eligió a Valenzuela para ocupar su lugar. Aquella tarde, tuvo un buen encuentro.

Fuente: La Nación

 Like

BOGOTÁ, 21 jun (Reuters) – Las muertes reportadas por
COVID-19 en Colombia superaron el lunes las 100.000, informó el
Ministerio de Salud, en medio de advertencias sobre una posible
escasez de medicamentos y oxígeno en los hospitales durante un
tercer pico largo y brutal de contagios y decesos por la
pandemia.El país de 50 millones de habitantes reportó un total de
3,96 millones de infecciones por coronavirus, así como 100.582
fallecidos por el virus.Solo el lunes registró un récord diario de 648 muertes.Colombia experimenta en las últimas semanas un número récord
de infecciones y muertes por COVID-19, y algunos advierten que
algunos suministros médicos se están agotando.Las unidades de cuidados intensivos (UCI) de las clínicas y
hospitales de las principales ciudades están operando casi a
plena capacidad, según la información publicada por las
autoridades locales de salud en la capital Bogotá, así como en
Medellín y Cali, la segunda y tercera ciudades más pobladas de
Colombia, respectivamente.”Empezamos a encontrar que en todos los lugares ya hay una
escasez de algunos recursos, nos faltan medicamentos de
sedación”, dijo a Reuters César Enciso, coordinador médico de
cuidados intensivos en el Hospital Infantil Universitario San
José en Bogotá.”Si se mantuviera una situación en este número de eventos
todos los días, pues los recursos van a escasear”, agregó.El Gobierno culpó a las semanas de protestas
antigubernamentales promovidas por sindicatos, estudiantes y
otras organizaciones sociales por la prolongación del tercer
pico, que comenzó después de Semana Santa.”Cuando llegamos a esta cifra de 100.000 personas fallecidas
por el COVID-19 también tenemos que hacernos una reflexión sobre
la responsabilidad individual en el marco de los derechos y
libertades colectivas”, dijo el presidente Iván Duque tras
asistir a una misa en homenaje a las víctimas.El país alcanzó un récord de 30.000 casos reportados en un
día a principios de este mes y de 599 muertes diarias el 15 y el
de 20 junio.A pesar del pico, el país sudamericano levantó la mayoría de
las restricciones que impuso en marzo del año pasado para
controlar el coronavirus, en un intento por impulsar la economía
y en medio de un desprecio generalizado por las medidas de
seguridad.Colombia ha aplicado más de 14,9 millones de dosis de
vacunas, de las cuales más de 4,78 millones son segundas dosis.El país espera vacunar este año a 35 millones de personas,
el 70% de su población, para lograr la inmunidad colectiva.
(Reporte de Oliver Griffin. Reporte adicional de Camilo
Cohecha. Traducido por Luis Jaime Acosta)

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO (AP) — Miles de compañías japonesas empezaron a administrar vacunas contra el COVID-19 a sus trabajadores y sus familias el lunes, en una campaña encabezada por los empleadores que tiene como objetivo llegar a 13 millones de personas y así acelerar lo que ha sido una lenta distribución de vacunas en la nación.Yuka Daimaru, quien está entre los trabajadores de Suntory que recibieron la vacuna en un enorme piso de oficinas, estaba visiblemente aliviada luego de pasar más de un año preocupada por el coronavirus.“Estaba nerviosa, pero no dolió tanto como pensaba”, comentó. “Ahora no tengo que preocuparme tanto en los trenes o en las reuniones”.La fabricante de bebidas con sede en Tokio planea inocular a 51.500 personas, incluidos trabajadores de medio tiempo y familiares de empleados, con la vacuna contra COVID-19 desarrollada por Moderna.Unas 3.500 compañías se han inscrito para recibir las vacunas gratuitas, y esa cantidad va al alza. Las empresas deben presentar un plan para inocular a por lo menos 1.000 personas por sitio. Pero ellas decidirán a quién incluir, como a las familias, las empresas afiliadas y los proveedores.Las universidades también pueden participar. Las pequeñas empresas pueden solicitar las vacunas a través de organizaciones, como la asociación local de comerciantes, para que nadie se quede fuera, según el Ministerio de Salud.Entre las empresas que participan en la campaña está Toyota Motor Corp., la cual planea vacunar a 80.000 personas en sus plantas y oficinas.Fast Retailing, que opera la cadena de ropa Uniqlo, inoculará a 18.500 personas, incluidos trabajadores de medio tiempo, de limpieza y el personal de cafetería, a partir del 1 de julio. En tanto, el minorista de internet Rakuten informó que vacunará a 60.000 trabajadores y sus familias.Se aceptarán solicitudes de las compañías para las vacunas hasta febrero de 2022.Japón depende totalmente de vacunas importadas para una campaña que empezó en febrero con los profesionales médicos. Apenas el 6% de la población japonesa está completamente vacunada. Hasta ahora, Japón ha reportado más de 14.000 muertes por COVID-19.La campaña de vacunación se ha ralentizado por deficientes procedimientos de reserva, planes de distribución confusos y escasez de personal médico para administrar las inyecciones.Los gobiernos locales y las fuerzas de autodefensa de Japón también encabezan la campaña de vacunación, pero las labores de las empresas están ayudando a acelerar el ritmo.___Yuri Kageyama está en Twitter como: https://twitter.com/yurikageyama

Fuente: La Nación

 Like

Luis Suárez impidió que Uruguay hilvanara su quinto partido sin gol, y la Celeste consiguió el lunes un empate 1-1 ante Chile para cosechar su primer punto en la Copa América.Un golazo de Eduardo Vargas dio a la Roja la ventaja a los 26 minutos. Suárez aprovechó un balón peinado en un saque de esquina para firmar la igualdad a los 67.Chile dilapidó la ventaja pero aseguró su clasificación. Llegó a cinco puntos, con los que se ubicó provisionalmente en el primer puesto del Grupo A.Argentina, que tiene cuatro podría rebasarlo más tarde, si vence a Paraguay, que acumula tres unidades. Uruguay tiene un punto y Bolivia es última sin sumar.La Celeste comenzó buscando afanosamente el gol que se le había negado en los cuatro partidos anteriores. El arquero chileno Claudio Bravo debió intervenir en un par de ocasiones durante los primeros 10 minutos, ambas ante remates de Giorgian de Arrascaeta.Luego llegó la estupenda jugada del gol chileno.Vargas jugó una pared con Ben Brereton, ingresó por el vértice del área y casi sin ángulo de tiro definió con un derechazo cruzado a segundo poste que venció a Fernando Muslera.Tras el gol, Chile cedió algo de la iniciativa, pero Uruguay perdió incluso más claridad en medio campo, desde donde pocas veces pudo habilitar con ventajas a sus astros Luis Suárez o Edinson Cavani.El técnico Óscar Tabárez trató de aportársela con el ingreso del volante Nahitan Nández y del delantero Facundo Torres en el complemento.Torres ejecutó el saque de esquina que Matías Vecino desvió con la cabeza hacia Suárez. El ariete del Atlético de Madrid, marcado de cerca por Arturo Vidal, remató de volea con el botín derecho para igualar.En la agonía del encuentro en la Arena Pantanal, Suárez tuvo la oportunidad de dar el triunfo a la selección uruguaya, pero su disparo se fue desviado apenas.

Fuente: La Nación

 Like

Tras experimentar un brote psicótico en marzo que requirió de una internación en el Hospital Pirovano, Felipe Pettinato reapareció junto a su familia. Su hermana Tamara compartió una serie de videos en el día de ayer en los que se ve al joven junto a su padre, Roberto Pettinato y el resto de sus seres cercanos.Cabe recordar que durante el delicado episodio, Felipe habría agredido en ese momento a su hermana y a su madre, Cecilia Dutelli, en su casa del barrio de Saavedra. Sin embargo, las imágenes lo muestran en las últimas horas disfrutando de un encuentro con los suyos con motivo de la celebración del Día del Padre.Felipe Pettinato, sentado a la mesa, ayer, junto a su padre y sus hermanosTamara Pettinato posteó en sus redes sociales distintos clips en los que se ve al joven de buen humor y en medio de una charla mientras están sentados a la mesa. También se aprecian algunos intercambios de regalos y se ve cómo, con el humor que los caracteriza, los Pettinato se dedican algunas bromas entre ellos.La familia intercambió regalos y se dedicó gestos de cariño en el Día del PadreAdemás, se pueden ver en las imágenes algunos momentos en que el ex integrante de Sumo dedica una serie de gestos de cariño a su hijo mientras en un video musicalizado con el tema “Heal the World”, de Michael Jackson –ídolo de Felipe–, la familia entera se muestra agarrada de la mano en señal de festejo.Roberto Pettinato celebró su día junto a sus hijosAntes de la polémica que generó en marzo el episodio vivido por Felipe y su familia, el joven había sido denunciado ante la Justicia por un supuesto abuso sexual simple a una menor de 14 años. La denuncia fue realizada por la hermanastra de la adolescente y expareja de Felipe Pettinato, Sofía Colasante.

Fuente: La Nación

 Like

Juan Carlos López (66), el histórico y por muchos años exclusivo maquillador de Susana Giménez, murió este lunes tras pasar varias semanas internado luego de contraer coronavirus. En las redes sociales, los mensajes de dolor por su fallecimiento se multiplicaron, especialmente en las cuentas de quienes comunicaron la triste noticia. También, en su cuenta personal, hubo quienes en los últimos días le deseaban una pronta recuperación en su último posteo, un dibujo hecho en blanco y negro y subido el 6 de mayo.Conmoción por la muerte por Covid del histórico maquillador de Susana Giménez, Juan Carlos LópezFue el periodista Ángel de Brito el primero que comunicó en su cuenta de Twitter la información sobre la muerte de López. “Falleció Juan Carlos López, maquillador de Susana Giménez. Había estado en terapia intensiva muy mal todo el último mes. #Covid-19”, escribió el conductor de LAM este lunes al mediodía, y pronto el posteo se inundó de comentarios que recordaban al maquillador.Juan Carlos López falleció este lunes tras contraer coronavirus y estar internado varias semanas (Facebook Juan Carlos Lopez/)“Lo lamento muchísimo. Lo conocí y era una gran persona”, escribió Lorna Gemetto, conocida por ser la fanática número uno de Susana Giménez. “El único, el mejor, gran persona, gran profesional, lo vamos a extrañar muchísimo. Un grande más que nos deja su legado”, escribió el usuario Andy Sanzo. “Que tristeza tan grande. Nos conocimos en el viejo ATC hace más de 40 años. Q.E.P.D.”, escribió otra usuaria.El tuit con la noticia que dio Angel de Brito se inundó de comentarios de condolencia y de despedida a Juan Carlos López (Captura Twitter @angeldebritoOK/)En otro lugar de las redes sociales donde mucha gente expresó su dolor o pudo publicar palabras de despedida para López fue en la cuenta de Instagram de Gervasio Larrivey, colega y amigo del maquillador de Susana.“Hoy es un día muy triste para todos los que te conocimos, admiramos y aprendimos de vos. Gracias por tanto, querido maestro. Descansa en paz. Por siempre en mi corazón y en mi recuerdo, el mejor maestro de maquillaje. Mi maestro”, escribió Larrivey, junto a una foto en la que se lo ve a él junto a López en la que ambos están sonriendo.Internada con Covid-19: Susana Giménez está de buen humor y recibe menos apoyo respiratorioEn los comentarios de esta publicación, los seguidores de Larrivey escribieron también cariñosos mensajes para despedir al hombre que maquilló a la diva de los teléfonos por casi un cuarto de siglo. “Siempre en nuestros corazones, Juan Carlos López. QEPD”, escribió Adriana Constantini.“¡Ay! Qué triste noticia”, escribió Valeria Lynch en otro de los comentarios. “Una pena muy grande ante esta noticia. Rezamos para que esto no ocurriera”, comentó la usuaria Marilisa de Lilla; “Estoy en shock. Que gran tristeza. Abrazo enorme”, escribió, por su parte otra de las seguidoras de Larrivey, Marcela Nadaya. View this post on Instagram A post shared by Juan Carlos López (@juancarlos.makeup)Estos son algunos de los mensajes que poblaron las redes sociales, muchos recordando buenos momentos vividos con López, otros con expresiones de dolor y otros simplemente con emoticones de corazones o de personas llorando.En el último posteo que realizó Juan Carlos López en su cuenta de Instagram, realizado el pasado 6 de mayo, en tanto, no se han registrado todavía mensajes de condolencia, pero sí algunos que le deseaban al maquillador deseos de una pronta recuperación.

Fuente: La Nación

 Like

Dinamarca se metió en octavos de final de la Eurocopa gracias a su goleada 4-1 contra Rusia, que con esta derrota queda eliminada del torneo continental, mientras que Finlandia, que perdió 2-0 frente a Bélgica, tendrá que esperar para saber si se clasifica como una de las mejores terceras. Los daneses se colocaron con dos goles de ventaja, gracias a los tantos de Mikkel Damsgaard (38) y Yussuf Poulsen (59), pero el capitán Artem Dzyuba recortó para los rusos de penal (70). Andreas Christensen (79) y Joakim Maehle (82) completaron la goleada que dio la clasificación a Dinamarca, segunda con tres puntos del grupo B, que ganó Bélgica con un pleno de 9 unidades.El fixture de la Eurocopa 2021Dinamarca logró la hazaña en Copenague y ahora se enfrentará el sábado 26 en Amsterdam a Gales porque con su victoria por 4-1 en el cierre de la zona quedó como escolta de Bélgica, mientras que Finlandia finalizó tercero y Rusia cayó al fondo de las posiciones por presentar la peor diferencia de goles (-5).Lo mejor del partidoDinamarca abrió el marcador a los 38? mediante un derechazo de Mikkel Damsgaard y amplió la ventaja a los 59? luego que Yussuf Poulsen aprovechó un grave error de Roman Zobnin en su erróneo pase a Matvei Safonov. Artem Dzyub descontó a los 70? para Rusia con un penal sancionado por el árbitro francés Clément Turpin tras la infracción de Jannik Vestergaard sobre Aleksandr Sobolev.Días, horarios y resultados de la Copa América 2021Pero Andreas Christensen, a los 79? con un furibundo derechazo, y Joakim Maehle, tres minutos después culminando un contragolpe, sellaron el triunfo y la clasificación de una Dinamarca que se recuperó del impacto de haber perdido a Christian Eriksen en el debut. El mediocampista del Inter recibió el alta hospitalaria luego de haber sido operado tras haber sufrido un paro cardíaco en pleno campo de juego en la derrota ante Finlandia, que ahora espera un eventual boleto como uno de los cuatro mejores terceros.El delantero de Dinamarca Yussuf Poulsen (L) lucha por el balón con el defensor de Rusia Fedor Kudryashov durante el partido de fútbol del Grupo B de la UEFA EURO 2020 entre Rusia y Dinamarca en el Estadio Parken de Copenhague el 21 de junio de 2021.
(AFP/)“Es completamente de locos que nos hayamos clasificados”, admitió tras el partido el delantero Damsgaard refiriéndose a que su selección perdió los dos primeros partidos del torneo y a su capitán y referente Christian Eriksen. Pero los daneses sabían que un triunfo, y sobre todo por más de un gol de diferencia, podía darles la clasificación a octavos, siempre que los finlandeses no puntuasen contra Bélgica.Los locales comenzaron dominando y cerca estuvieron de abrir el marcador poco antes de la media hora de juego, con un potente disparo desde fuera del área de Pierre Hojbjerg que se marchó rozando el palo (29). La recompensa al mejor juego local llegaría antes de la pausa, cuando Damsgaard, también desde fuera del área, conectó un derechazo que acabó en la resistencia del arco ruso (38).Finlandia – Bélgica: el gol en contra del arquero Hradecky, uno de los bloopers de la EurocopaLos daneses aprovecharon un regalo de la defensa rusa, en una cesión de Roman Zobnin que agarró a contrapierna a su portero Matvey Safonov y Poulsen solo tuvo que empujar la pelota al fondo de la red (59). Pese al susto del penal anotado por Dzyuba, que podría poner en peligro la clasificación, los daneses certificaron el pase con un golazo de Christensen (79), con un potente zapatazo desde fuera del área, y cerró la cuenta Maehle (82) tres minutos después para delirio de los 25.000 espectadores del Parken de Copenhague. Los jugadores de Dinamarca celebran al final del partido de fútbol del Grupo B de la UEFA EURO 2020 entre Rusia y Dinamarca en el estadio Parken de Copenhague el 21 de junio de 2021. (AFP/)”El primer gol salió de la nada, lo recibimos de manera sorpresiva. Todo estaba funcionando desde el rendimiento, pero fallamos goles y, a este nivel, eso no se perdona”, admitió el delantero ruso Dzyuba al canal Match TV.

Fuente: La Nación

 Like

El calor agobiante se derrama como plomo incandescente sobre la humanidad de Carlos Mendez que suda la gota gorda mientras intenta concentrarse en el pedaleo para no perder el ritmo. Su figura es apenas un punto minúsculo sobre la recta interminable que dibuja en el terreno la ruta nacional 22 y que une el sur bonaerense con la provincia de Río Negro. De pronto, el chillido insistente de la bocina de uno de los camiones que cada tanto rompe la monotonía del árido y despojado paisaje de la estepa patagónica, ahoga el bochorno de aquella tarde de febrero. Cuando el vehículo pasa a su lado, a toda velocidad, desde la ventanilla del conductor sale disparado un objeto que rueda sobre la tierra reseca cerca del ciclista. Sorprendido y algo temeroso Carlos se acerca y descubre un tesoro en medio de ese ardiente desierto sin sombras: una bebida de manzana recién sacada de la heladera. Cuando alcanza a entender el gesto apenas atina a agitar sus brazos en agradecimiento mientras ve alejarse el camión que en ningún momento redujo su marcha. Con una bici sin cambios y su perra, Carlos Méndez emprendió un viaje al sur (Carlos Méndez/)Cada vez que rememora aquel episodio, anónimo y solidario, Carlos se vuelve a emocionar y dice que la anécdota resume toda la ayuda generosa que recibió desde que decidió, empujado por la pandemía y la falta de trabamo, salir en busca de dar un golpe de suerte a la realidad de sus días.AventuraMendez tiene 45 años y en las primeras horas de luz del sábado 6 de febrero último emprendió, una aventura que lo llevó a recorrer unos 1250 kilómetros por decenas de pueblos y ciudades de tres provincias montado en una bicicleta común, sin cambios ni ninguna otra preparación especial más allá de la instalación de un par de alforjas y bidones con agua, además de un canasto plástico donde cargar a su inseparable perra Keila, que se transformaría en su compañera de andanzas.En el largo trayecto, que en coche demandaría un poco más de 14 horas y a Carlos le llevó a 28 días, conoció nuevos paisajes y gente muy distinta a la que veía en la ciudad y un nuevo horizonte para su vida. De algún modo, también se descubrió a sí mismo.Su equipo para el trayecto era muy básico (Carlos Méndez/)Cuenta su madre, Lucía Romero, que desde que Carlos tenía seis o siete años decía que algún día se iría a vivir a otro lado, que buscaría un sitio agreste fuera de la alienación del cemento urbano. El tiempo pasó. Durante los últimos años venía trabajando con regularidad como operario en una empresa metalúrgica, sin embargo, nunca perdió la esperanza de concretar su sueño de la infancia, pero cada vez que insistía en aquel anhelo nadie le llevaba el apunte.ChangasCada tanto, Carlos realizaba algunas changas de pintura o instalación de placas de durlock que le permitían mejorar sus ingresos. El aumento en la demanda de ese tipo de tareas y la esperanza de poder independizarse laboralmente lo impulsó a tomar una decisión drástica: renunció a su empleo y, en diciembre de 2019 montó junto con un amigo un emprendimiento propio. Todo iba bien hasta que en marzo del año siguiente las restricciones impuestas por la llegada del Covid-19 a la Argentina paralizaron las obras en marcha y desalentaron las iniciativas proyectadas para desarrollar a lo largo de ese año.Aguantó todo lo que pudo con los ahorros que había logrado reunir. En el verano, cuando los controles y límites a la circulación dispuestos por las autoridades aflojaron, empezó a ganarle la idea de que, finalmente, había llegado el momento de partir. “Veía que en los noticieros se comentaba la posibilidad de que en marzo volvieran a cerrar todo y me decidí”, dice.En el camino fue recibiendo la ayuda de la gente que conocía (Carlos Méndez/)Habló con su familia -su mamá y sus dos hermanos- y consiguió acomodar su ropa y los pocos muebles de la casa que alquilaba en el barrio Aeropuerto -ubicado en la periferia platense- en un galpón que le facilitó un conocido. Entre las dudas y temores que lo asaltaban solo tenía una certeza: llevar a Keila, una perra callejera de tres años que le regalaron cuando era cachorra. “Para poder llevar a Keila y no tener problemas resolví viajar en bici”, cuenta. Así las cosas, luego de comprar algunos implementos para acampar y preparar dos mudas con ropa de trabajo, estaba listo para salir.Si bien no tenía experiencia como cicloviajero Carlos, que solía pedalear en circuitos cortos en los alrededores de La Plata, goza de un buen estado físico general; le gusta practicar deportes y hasta 2019 mantuvo un estricto entrenamiento en fisicoculturismo, disciplina en la que, incluso, llegó a competir en torneos nacionales.Sin destinoAl iniciar el viaje no tenía un destino fijo, sino solamente un anhelo y una intuición que lo guiaban hacia el Sur.Solo con hacer unos kilómetros fuera de la ciudad fue suficiente para que Carlos comenzara a advertir algunos cambios. Empezó a gozar del aire del campo y la amabilidad de las personas que se iba cruzando y que, invariablemente, le ofrecieron ayuda: Desde convidarle un alfajor, ofrecerle dinero o cargarle la batería del celular, hasta poner a su disposición una casa donde hospedarse.Los largos trayectos de las rutas patagónicas le implicaron un gran esfuerzo (Shutterstock/)El primer día recorrió, a buen ritmo, casi 70 kilómetros por la ruta provincial 215 hasta Loma Verde, en el partido de General Paz, donde cerró la primera etapa del periplo. Contento junto a su mascota pasó la noche en las afueras del pueblo.En rigor, a lo largo del trayecto durmió donde pudo: muchas veces armó su carpa al costado del camino o frente a un espejo de agua; también se refugió en construcciones abandonadas y hasta, en una oportunidad, corrido por una tormenta, llegó a pernoctar dentro de un gran caño de hormigón.Sin el apuro de tener que llegar en una fecha determinada, en algunos sitios que le gustaron mucho Carlos prolongó su estadía por varios días y trabó amistad con los habitantes de la zona. “Me fui dando cuenta de que yo estaba muy acelerado y que en el campo la gente vive a un ritmo más lento. Al principio me costó pero después empecé a disfrutarlo”, comenta.Rumbo al surA medida que fue avanzando hacia el Sur, su presencia en la ruta empezó a transformarlo en un personaje del que se hablaba en los paradores y pequeños poblados. Algo de su historia y su particular imagen pedaleando con indumentaria de trabajo junto a su perra empezó a circular por las redes de los lugareños.-¿Vos sos el que viene desde La Plata con el perro?-, le preguntaban al llegar a cualquier caserío y, de inmediato, le ofrecían su hospitalidad.Cuando los automovilistas lo reconocían ponían el coche a la par de la bici y le preguntaban si podían filmarlo. “Mientras me grababan me daban aliento y eso te da mucha fuerza. Fue una motivación clave para seguir adelante”, relata.Keila resultó una gran compañía rutera y en más de una oportunidad sacó a relucir sus virtudes como guardiana para custodiar la carpa y la bicicleta ante desconocidos que se acercaban demasiado.Para Carlos “todo el viaje fue una experiencia loca y hermosa. Realmente, uno de los momentos más lindos de mi vida. Conocí personas increíbles, que se portaron espectacularmente conmigo. Gente tranquila, confiada, sin maldad, nada que ver con la locura de la que yo venía”, confiesa conmovido y agradecido con todos los que a lo largo del trayecto le tendieron una mano y lo ayudaron a llegar.En su largo periplo Carlos tuvo suerte. No sufrió accidentes y aprendió a manejarse en tramos peligrosos y a convivir con el tránsito que, según dice, respeta mucho el esfuerzo del que va viajando en bicicleta.Pero en su largo recorrido no todas fueron buenas. Carlos aún tiene presente la zozobra con la que atravesó el acceso a Bahía Blanca al equivocar el camino que le permitía rodear la ciudad en una zona en la que, según los grupos de cicloviajeros, se produce gran cantidad de robos de rodados; pero sobre todo, recuerda cómo renegó al entrar en la meseta patagónica con las espinosas rosetas que recubren el suelo y le provocaron reiteradas pinchaduras hasta que un circunstancial compañero de ruta le enseñó a reforzar las cámaras de las ruedas con un improvisado sistema casero.Cuando promediaba su travesía Carlos entró en contacto con un conocido en la ciudad de Neuquén que le ofreció sumarse a trabajar en la construcción de viviendas en seco. Así, a los tres días de llegar arrancó a trabajar y desde entonces no paró casi ningún día. Desde entonces trabaja levantando viviendas en pequeñas localidades de las afueras de la capital provincial.Carlos llegó a Neuquén junto a Keila el sábado 6 de marzo. Dos días después ya estaba trabajando en la construcción de viviendas y tras una breve temporada en la carpa consiguió alquilar un lugar donde establecerse. Allí, cada tarde, la mascota espera a su dueño para expresarle todo su apego y fidelidad. “Nuestro lazo ahora es más fuerte que nunca”, reconoce el hombre.Carlos sabe que radicarse en el Sur no es algo sencillo. Es necesario adaptarse a los rigores del clima y asumir un costo de vida más alto. Pese a esto y a que extraña a su familia, asegura su intención de radicarse y planea vender las pocas cosas que dejó en La Plata. Entre tanto, planifica nuevos recorridos en bici y fantasea con llegar a Bariloche, un lugar que siempre deseó conocer. “Esta experiencia despertó en mí algo especial por recorrer y descubrir nuevos lugares”, señala Carlos que antes solo había conocido Córdoba, Corrientes y Villa Gesell en la costa atlántica bonaerense.“En medio de estos paisajes hermosos podes pensar y también podes dejar de pensar y te das cuenta lo mal que estabas viviendo”, reflexiona.“Yo salí a jugarmela, a probar suerte, a cambiar el aire. Soy un bicho de laburo vengo de familia de trabajadores y la pandemia me hizo un clic cuando estuve mucho tiempo sin trabajar y no aguante más. Me dije, ‘voy a dejar que me sorprenda el país y acá encontré un panorama con mucho más trabajo y tranquilidad que donde estaba. Me la jugué y hasta ahora me salió bien”, concluye satisfecho.

Fuente: La Nación

 Like