Khan quiere centrarse en abusos de los talibán y Estado Islámico y dejar de lado crímenes atribuibles a fuerzas extranjerasMADRID, 27 Sep. 2021 (Europa Press) -La Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) ha solicitado formalmente reanudar su investigación por los posibles abusos cometidos en Afganistán ya que, aunque accedió en 2020 por petición del Gobierno de Ashraf Ghani, ha habido “un cambio significativo de las circunstancias” tras el ascenso de los talibán al poder.La corte autorizó el 5 de marzo de 2020 a la oficina de Fatou Bensouda investigar si se habían cometido crímenes de guerra durante la guerra de Afganistán, un permiso que fue recibido con duras críticas por parte del Gobierno de Estados Unidos, que incluso sancionó a la anterior fiscal del TPI por sentirse señalado en las sospechas.El 26 de marzo de 2020, el Gobierno de Ghani instó al tribunal de La Haya a dejar cualquier pesquisa en manos de las autoridades afganas, lo que llevó a la paralización de las investigaciones y a una fase de colaboración “constructiva” que saltó por los aires el 15 de agosto de este año, cuando los talibán se hicieron con el control de Kabul.”Los acontecimientos recientes en Afganistán y el cambio de autoridades nacionales representan un cambio significativo de las circunstancias”, ha explicado el actual fiscal jefe del TPI, Karim Khan, que en junio de este año sucedió a Bensouda y tiene ahora en su mano decidir el camino a seguir.Khan ha apuntado en un comunicado que “no hay perspectivas de que haya investigaciones genuinas y efectivas” a nivel nacional, dejando claro que no se trata de que Afganistán no pueda asumir este tipo de casos, sino que no es posible “en estos momentos”.Los talibán y estado islámicoEl fiscal sí ha matizado, sin embargo, que centrará sus investigaciones en los crímenes que hayan podido cometer los talibán y la filial de Estado Islámico, lo que implica restar prioridad a “otros aspectos” como podrían ser abusos atribuibles a las fuerzas militares extranjeras, por ejemplo las estadounidenses.”La gravedad, magnitud y continuidad de los supuestos crímenes de los talibán y Estado Islámico (…) requiere que mi oficina dedique la atención y los recursos adecuados si queremos construir casos creíbles capaces de quedar probados más allá de toda duda en un tribunal”, ha esgrimido Khan.El fiscal incluye entre sus sospechas “ataques indiscriminados sobre civiles, ejecuciones extrajudiciales, persecución de mujeres y niñas, crímenes contra los niños y otros crímenes que afectan a la población civil en su conjunto”. En este sentido, ha prometido que trabajará para depurar responsabilidades: “Las víctimas y los supervivientes en Afganistán no se merecen menos”.

Fuente: La Nación

 Like

Desde que comenzó la pandemia de Covid-19, los científicos han estado tratando de entender qué hace que unos y otros reaccionemos de manera tan diferente a la enfermedad. ¿Por qué algunas personas se enferman mucho más que otras? ¿Y por qué afecta a diferentes órganos del cuerpo, potencialmente durante períodos prolongados, cuando es Covid-19 prolongado?El CEO de Pfizer pronosticó cuándo terminará finalmente la pandemia de coronavirusAhora existe una creciente evidencia de que algunos de estos procesos podrían estar relacionados con la producción de unos anticuerpos “rebeldes” conocidos como autoanticuerpos. Los anticuerpos normalmente luchan contra las infecciones, pero los autoanticuerpos se dirigen por error a las células, tejidos u órganos del propio cuerpo. Pero, ¿cuál es su rol en el Covid y cómo podrían impulsar la gravedad de la enfermedad?Cuando el cuerpo se ataca a sí mismoIncluso las personas sanas producen autoanticuerpos, pero generalmente no en cantidades lo suficientemente grandes como para causar un daño significativo al sistema inmunológico. Sin embargo, en pacientes con Covid-19 se ha descubierto que no solo dañan el sistema inmunológico, sino también el tejido sano del cerebro, los vasos sanguíneos, las plaquetas, el hígado y el tracto gastrointestinal, según investigadores de la Universidad de Yale, en Connecticut (Estados Unidos).Se descubrió que los autoanticuerpos atacan múltiples vías del sistema inmunológico, según investigadores de Yale (GETTY IMAGES/)En las infecciones por Covid-19, los autoanticuerpos pueden apuntar a “docenas de vías inmunes”, le dijo a la BBC Aaron Ring, profesor adjunto de inmunobiología en la Facultad de Medicina de Yale. En un estudio reciente publicado en la revista Nature, su equipo examinó la sangre de 194 pacientes que contrajeron el virus con diversos grados de gravedad, y encontró “aumentos marcados” en la actividad de los autoanticuerpos, en comparación con los individuos no infectados. Cuantos más autoanticuerpos se detecten, más grave será la enfermedad experimentada por los pacientes.Solo en Off: Contra el “todes”, los nuevos ministros, sin lenguaje inclusivo“Es un arma de doble filo. Los anticuerpos son cruciales para defendernos de las infecciones, pero algunos pacientes con Covid-19 también desarrollan anticuerpos que dañan sus propias células y tejidos”, dijo el científico.Bloqueo de la respuesta inmune ante la covid-19El estudio del doctor Ring se basó en trabajos anteriores dirigidos por el doctor Jean-Laurent Casanova en la Universidad Rockefeller de Nueva York (Estados Unidos). El laboratorio de Casanova lleva más de 20 años estudiando variaciones genéticas que afectan la capacidad de una persona para combatir infecciones.Su investigación destaca el papel de los autoanticuerpos que atacan algunas de las proteínas encargadas de combatir las infecciones virales y bloquear la replicación del virus (los llamados interferones tipo 1).En octubre de 2020, el equipo del doctor Casanova informó en la revista Science que había encontrado esos autoanticuerpos en aproximadamente el 10% de casi 1000 pacientes con Covid-19 grave. Un detalle crucial: cerca del 95% de ellos eran hombres, lo cual podría explicar por qué son ellos los que desarrollan mayoritariamente Covid-19 grave.Los expertos advierten que la respuesta inmune al Covid es compleja y los autoanticuerpos son solo una parte de la historia (GETTY IMAGES/)El mes pasado informaron en la revista Science Immunology los hallazgos de un estudio más amplio, con análisis de 3600 pacientes ingresados en el hospital con Covid-19 grave. Encontraron autoanticuerpos contra los interferones tipo 1 en la sangre del 18% de las personas que habían muerto a causa de la enfermedad. Más del 20% de los pacientes mayores de 80 años con Covid grave tenían esos autoanticuerpos, en comparación con el 9,6% entre los menores de 40 años.El doctor Casanova dijo que los hallazgos proporcionaron “pruebas convincentes” de que la “interrupción” causada por los anticuerpos rebeldes “es a menudo la causa del Covid-19 potencialmente mortal”.Mariel Fornoni analizó a dónde irían los votos “vacantes” en noviembreAutoanticuerpos, enfermedad autoinmune y covid prolongadoOtros estudios están encontrando vínculos entre los autoanticuerpos y las condiciones médicas relacionadas con el Covid-19 que continúan incluso después de que el virus ha sido eliminado del organismo.En un estudio publicado este mes en Nature Communications, investigadores de la Universidad de Stanford, en California (Estados Unidos), encontraron que al menos una de cada cinco personas ingresadas en el hospital con Covid-19 desarrolló autoanticuerpos en la primera semana de ingreso.En el caso de unos 50 pacientes, dispusieron de muestras de sangre extraídas en diferentes días, incluido el día en que ingresaron por primera vez.“En una semana después de registrarse en el hospital, aproximadamente el 20% de estos pacientes había desarrollado nuevos anticuerpos contra sus propios tejidos que no estaban allí el día en que fueron admitidos”, dijo el investigador principal PJ Utz, profesor de inmunología y reumatología en Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford.Los expertos dicen que los hallazgos refuerzan la causa de aumentar la inmunidad a través de la vacunación (REUTERS/)El profesor Utz dijo que esto también podría explicar por qué algunos síntomas persisten meses incluso después de que la enfermedad haya desaparecido, en la condición conocida como Covid de larga duración. “Si te enfermas lo suficiente por el Covid-19 como para terminar en el hospital, es posible que no estés fuera de peligro incluso después de recuperarte”, dijo.En Reino Unido, investigadores del Imperial College de Londres encontraron autoanticuerpos en pacientes con Covid-19 de larga duración, que estaban ausentes en personas que se recuperaron rápidamente del virus o que no dieron positivo. El profesor Danny Altmann, que dirige el grupo de investigación, le dijo a la BBC que el equipo está trabajando para averiguar si se puede diagnosticar Covid de larga duración identificando autoanticuerpos creados recientemente.Torneo 2021 del fútbol argentino: así están las posicionesLa investigación aún se encuentra en una etapa inicial, pero podría dar como resultado una prueba lo suficientemente simple como para ser utilizada en la consulta médica. “Esperamos no solo avanzar hacia un diagnóstico, sino también en conocimientos terapéuticos: que esto ilumine mecanismos y tratamientos específicos”, dijo Altmann.Para los expertos, estos hallazgos también justifican la vacunación. En una infección viral mal controlada, el virus permanece durante mucho tiempo, mientras que una respuesta inmune que se intensifica continúa rompiendo las partículas virales en pedazos, lo cual confunde al sistema inmunológico, dijo el profesor Utz.Sin embargo, las vacunas contienen solo una proteína de pico o instrucciones genéticas para producirla, por lo que el sistema inmunológico no está expuesto a la misma actividad frenética que podría conducir a la producción de autoanticuerpos.Eso no es todoEl doctor Casanova ha encontrado evidencia que podría ayudar a explicar por qué el Covid parece ser más grave entre los pacientes varones mayores (GETTY IMAGES/)Pero aunque los avances en este campo son emocionantes, los científicos advierten que la respuesta inmune al Covid es compleja y los autoanticuerpos no lo son todo. Otro mecanismo que se está investigando es la respuesta inmune hiperactiva que ocurre en algunos casos.La producción de proteínas llamadas citocinas (también denominadas citoquinas) puede alcanzar niveles peligrosos y causar daño a las propias células del cuerpo, las llamadas tormentas de citocinas. Todavía no se comprende exactamente qué sucede en las células cuando el virus ingresa a nuestros cuerpos; es el resultado de esa batalla lo que determina la gravedad y, en última instancia, la mortalidad de la enfermedad.

Fuente: La Nación

 Like

La primavera en la huerta puede ser una fiesta de formas, colores y aromas y no solo un muestrario de hojas verdes. Para convertirla en un foco de atracción más del jardín, la terraza o el balcón, las plantas aromáticas que crecen y florecen en esta época serán tus aliadas. Ellas no solo van a aportar sus delicadas tonalidades y perfumes, también atraerán insectos benéficos y polinizadores, como abejas y mariposas, y ahuyentarán plagas dañinas. Los días más largos y las temperaturas más cálidas favorecen el desarrollo de la mayoría de estas especies, que ofrecen sus flores, en algunos casos, hasta comienzos del otoño. A continuación, te compartimos una selección de especies lindas y fáciles de cultivar.Qué verduras te pueden ayudar con las alergias primaveralesCiboulette(Allium schoenoprasum)Plantadas en las cabeceras de los canteros, las plantas de ciboulette disuaden a diversas plagas con sus aceites aromáticos. (Archivo Jardín./)Es una aromática perfecta para cultivar en una ventana, porque sus flores globurales de tono púrpura rosado son muy ornamentales.Se trata de una planta vivaz, con pequeños bulbos y un desarrollo en forma de mata. Sus delgadas hojas miden unos 30 cm. Las alineaciones de ciboulette son perfectas en el borde de un cantero de aromáticas. Es una planta de crecimiento medio y muy fácil manejo, perfecta para quien se inicia en el cultivo de aromáticas.CultivoMultiplicación: Por división de matas en primavera-verano. Se separan con cuidado las matitas y se replantan en un suelo rico en compost. Por semillas, en otoño. La planta produce muchas semillas y con frecuencia se resiembra sola, además de multiplicarse sus bulbitos.Requiere exposición a pleno sol o media sombra. Necesita un suelo rico en humus, suelto y profundo. Mantener el suelo húmedo garantiza hojas turgentes y saludables. Durante el invierno, parte de las hojas mueren para luego rebrotar con la llegada de la primavera. Se desarrolla sin inconvenientes en macetas, aunque es recomendable mejorarle el sustrato cada dos años.CosechaHay que practicar cortes limpios con tijera o cuchillo a 5 cm del suelo. No se debe arrancar nunca.Tres técnicas naturales para aumentar la fertilidad del suelo de la huertaManzanilla(Matricaria chamomilla)Los baños y lavados de manzanilla son tranquilizantes y actúan con eficacia sobre el sistema nervioso. (Archivo Jardín./)Es una herbácea anual que posee un tallo erguido y liso. Sus encantadoras flores, compuestas, están conformadas por flores tubulares amarillas, agrupadas en el centro y rodeadas por lígulas (pétalos) blancas. Su aroma es muy agradable, similar al perfume de la manzana dulce.CultivoSiembra: En almácigo o al voleo, en el espacio destinado en la huerta. La siembra debe ser superficial.Requiere exposición al sol o media sombra. Prefiere suelos ricos en nutrientes. Precisa riegos regulares.Cosecha: Se recolectan las cabezuelas cuando han alcanzado el mayor desarrollo en un día soleado. Para guardar las flores secas, se dejan secar a la sombra.Una jardinera apasionada de la jardinería orgánica comparte recetas de preparados naturalesRomero(Rosmarinus officinalis)Variedad de romero de floración más clara. (Archivo Jardín./)El romero, un subarbusto leñoso, perenne y muy ramificado que suele alcanzar una altura de 1 a 2 m y un diámetro de 0,50 a 1,5 m, presenta unas flores azuladas que se distribuyen a lo largo de las ramas. También hay una variedad con flores blancas, igual de atractivas y delicadas. Toda la planta desprende un agradable aroma alcanforado, y por eso se emplea para aromatizar carnes como cordero, cabrito, cerdo o pollo.CultivoPropagación: Por esquejes o por semillas. Se toman esquejes semileñosos de 15 cm de longitud, cuando la planta no está en floración, a los cuales se les retiran las hojitas inferiores. Luego se entierran en suelo arenoso o un sustrato ligero. La siembra es menos frecuente para su propagación porque es más difícil, aunque en las inmediaciones de las plantas adultas germinan naturalmente plantines de romero en primavera-verano.Exigencias: Requiere exposición a pleno sol.Prefiere los suelos algo calcáreos y livianos. Precisa riego moderado. Necesita poco o nulo abonado. Si está en el suelo y la exposición correctos, soporta las podas sin inconvenientes.CosechaCon tijera, por la mañana, antes de que el calor impacte el follaje. Para conservarlas secas, hay que recolectar las ramas en verano.Guía de viveros de nativas para conseguir las figuritas difícilesSalvia(Salvia officinalis)La forma redondeada y el color grisáceo del follaje vuelven a la salvia protagonista en cualquier diseño con plantas aromáticas. (Archivo Jardín./)Se trata de un subarbusto típico de la flora mediterránea, que mide de 40 a 80 cm de altura y tiene una base leñosa muy ramificada. De hojas alargadas y cubiertas con una fina capa de pelitos que le otorgan un color verde grisáceo que la diferencia de otras especies, presenta flores violetas dispuestas en espigas.CultivoPropagación: Sembrar en almácigos a comienzos de la primavera. La división de matas se realiza en el otoño.Exigencias: Requiere pleno sol. En condiciones de sombra se enferma el follaje por ataque de hongos.Prefiere suelos sueltos y con buen drenaje. Precisa riegos moderados. Hay que controlar las malezas al pie de la planta con una cobertura de chips de madera.CosechaLas hojas se recolectan con tijera justo antes de la floración. Sus hojas se utilizan tanto frescas como secas en multitud de platos mediterráneos.

Fuente: La Nación

 Like

La Policía de Argentina y efectivos del Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate han desalojado una serie de tierras en la provincia de Río Negro, en el sur del país, que habían pasado hace tan solo una semana a manos del pueblo mapuche.El territorio se encuentran en la Cuesta del Ternero, a las afueras de El Bolsón, donde se han registrado enfrentamientos entre las partes. La comunidad mapuche Lof Quemquemtrew ha responsabilizado a las fuerzas de seguridad y han acusado a los agentes de “violentar el territorio y a miembros de la comunidad”.Así, ha pedido en su cuenta de Twitter que “cese el hostigamiento y la persecución” de la comunidad mapuche en el país. Desde la Multisectorial contra la represión y la impunidad policial han trasladado su apoyo a las familias que se encuentran en el territorio, tal y como indica un comunicado.”Repudiamos la violencia institucional que se desplegó en horas de la madrugada sobre la comunidad que realizó una recuperación territorial a 15 kilómetros de El Bolsón, respondiendo a los intereses del empresario forestal Rolando Rocco”, recoge el texto.Según la emisora Radio Kurruf “la represión se enmarca en el proceso de levantamiento e inicio en la recuperación de tierras de diversas comunidades mapuche en Puelmapu, La Pampa, Chubut, Río Negro y otros territorios”.”Se han organizado patrullas de civiles en Bariloche para detener las recuperaciones y el sistema judicial se endurece para criminalizar un movimiento que ya posee todas las características de irreversible”, ha afirmado.A través de las redes sociales, agrupaciones mapuches han respaldado las acciones de la organización y han asegurado que el proceso de reivindicación territorial se encuentra enmarcado en la lucha para “reconstruirse como pueblo”.Para la Policía, sin embargo, los integrantes de la comunidad mapuche habrían irrumpido en una propiedad privada ubicada entre Bariloche y El Bolsón, donde habrían amedrentado a los propietarios y contratistas que realizaban labores en el lugar. Allí se habrían atrincherado como parte de una acción de “recuperación de tierras ancestrales”.

Fuente: La Nación

 Like

En el reciente Abierto de San Jorge se destacaron Bartolomé Castagnola (h.), Adolfo Cambiaso (n.) y Lucas Monteverde (n.), por campeones y por jóvenes. Ahora, en el Abierto de Jockey, que está más arriba en nivel y en magnitud de torneo, los adolescentes y los que lo fueron hasta hace poco siguen ganando posiciones en el mapa del polo de alto handicap. Se notó en la segunda fecha en San Isidro, en la que La Irenita superó a BP por 7-5 en la zona A y La Ensenada doblegó a La Dolfina por 12-8 en la B.En el primero de esos partidos, Matías Mac Donough (h.), de 17 años y 3 tantos de handicap, anotó sus primeros goles en un certamen de semejante categoría, superado solamente por los abiertos de la Triple Corona (Tortugas, Hurlingham, Palermo). Esas dos conversiones fueron vitales, porque la diferencia definitiva fue de dos goles, y le permite a La Irenita, que había perdido por 9-7 en el estreno a manos de La Hache, conservar una mínima posibilidad de pasar a la final (este martes se enfrentarán BP y La Hache).Matías Mac Donough (h., a la derecha), de 17 años y 3 tantos de valorización, consiguió sus dos primeros goles en un certamen de 30 y más de handicap; comparte La Irenita con tres jugadorazos: su tío Pablo, Juan Martín Nero y Guillermo Caset. (Fabian Marelli/)En BP le tocó debutar a Gonzalo Ferrari, un chico de 20 años que trabaja con Adolfo Cambiaso desde hace tres o cuatro. El oriundo de Venado Tuerto entró a los 4 minutos para suplir a Facundo Sola, que sintió como un pinchazo en un codo y a quien se le bajó la presión en los palenques. “Juega muy bien”, subrayó Cambiaso sobre Ferrari, que tiene 5 de handicap y es otro de los jóvenes promovidos por él en Cañuelas. La misión era difícil para el santafesino: sustituir a un jugador de 9 goles y frente a tres rivales de 10 (Guillermo Caset, Pablo Mac Donough y Juan Martín Nero), pero Ferrari se dio el gusto de conseguir un tanto y de contribuir a un desarrollo parejo durante gran parte del encuentro a pesar de la distancia de poderío entre ambos equipos (33 contra 28 de valorización tras la salida de Sola).Juan Martín Zubía, de 22 años, y Bartolomé Castagnola (h.), son jóvenes que ya tienen algunas temporadas de experiencia en Triple Corona. (Fabian Marelli/)En la cancha 1, en tanto, volvió a lucirse Barto Castagnola, de 20 años, que conformó un tándem de retaguardia con Juan Martín Zubía, de 22. La Ensenada estableció mucha diferencia sobre La Dolfina, que contó con los quinceañeros Poroto Cambiaso y Lukín Monteverde y que aún tiene chances matemáticas de ser finalista. Pero deberá vencer este martes a Ellerstina, ganador (11-8 ante La Ensenada) en la fecha inaugural y que, como para no ser menos, tiene en la cancha otro proyecto de buen jugador: Mackenzie Weisz, estadounidense de 18 años y 4 goles.Mackenzie Weisz está jugando por Ellerstina el Abierto de Jockey; una experiencia única para un estadounidense de 18 años y 4 goles de handicap. (Fabian Marelli/)En 2021, aunque ya desde años recientes, la juventud viene haciéndose un lugar entre los grandes en el polo.Síntesis de La Irenita 7 vs. BP Polo 5La Irenita: Matías Mac Donough (h.), 3; Guillermo Caset, 10; Pablo Mac Donugh, 10, y Juan Martín Nero, 10. Total: 33.BP: Facundo Sola, 9; Lin Yeng Beh, 4, Francisco Elizalde, 9, y Adolfo Cambiaso, 10. Total: 32.Incidencias: a los 4m8s del primer chukker, Gonzalo Ferrari (5) reemplazó a Sola (BP, 28).Progresión: La Irenita, 1-1, 2-2, 3-3, 3-4, 5-4 y 7-5.Goleadores de La Irenita: Mac Donough, 2; Caset, 5 (3 de penal). De BP: Beh, 2 (1 de penal); Elizalde, 1; Cambiaso, 1, y Ferrari, 1.Jueces: Gonzalo López Vargas y Gastón Lucero. Árbitro: Juan José Araya.Cancha: Nº 1 de Jockey.Golpe de cogote de Sapo Caset ante Adolfo Cambiaso, de BP Polo, que se quejará de una supuesta infracción. (Fabian Marelli/)Síntesis de La Ensenada 12 vs. La Dolfina 8La Ensenada: Juan Britos, 9; Alfredo Bigatti, 8; Juan Martín Zubía, 8, y Bartolomé Castagnola (h.), 9. Total: 34.La Dolfina: Lucas Monteverde (n.), 5; Adolfo Cambiaso (n.), 8; Diego Cavanagh, 9, y Alejo Taranco, 8. Total: 30.Progresión: La Ensenada, 1-1, 3-1, 4-2, 7-3, 11-4 y 12-8.Goleadores de La Ensenada: Britos, 4 (3 de penal); Bigatti, 3; Zubía, 2, y Castagnola, 3. De La Dolfina: Monteverde, 1 (de penal); Cambiaso, 6 (3 de penal), y Cavanagh, 1.Jueces: Guillermo Villanueva y Martín Goti. Árbitro: Juan José Díaz Alberdi.Cancha: Nº 2 de Jockey.Lucas Monteverde (n.), de 15 años y 5 de handicap, va a fondo frente a Juan Britos, de La Ensenada; Lukín viene de ganar el Abierto de San Jorge y está protagonizando el de Jockey por La Dolfina. (Fabian Marelli/)

Fuente: La Nación

 Like

En el centro sudeste de la provincia de Buenos Aires, donde predominan los cultivos de cosecha fina, en muchos casos sobre suelos someros por presencia de tosca, la siembra de soja de segunda es una práctica común, aunque no siempre exitosa.Aparece entonces como alternativa la siembra de maíz o girasol posterior a la cosecha de cebada y trigo, donde el primero tiene una gran limitante en cuanto a la extensión de la fecha de siembra por la temperatura, mientras que el girasol tiene un periodo más amplio para su implantación.Denuncian tours de carreras ilegales de galgos y caza furtiva en campos privadosSi bien las cuestiones climáticas no se pueden controlar, hay algunos aspectos de manejo como fecha de siembra, cultivo antecesor, elección del híbrido, enfermedades y plagas que contribuirán al éxito del cultivo. En las últimas campañas en los partidos de Tres Arroyos y Coronel Dorrego, el cultivo de girasol le ha ido ganando terreno a la soja y al maíz en las siembras de segunda.Hay que tener en cuenta, que se debe lograr una buena calidad de siembra para obtener un alto coeficiente de logro y una buena uniformidad en la emergencia de las plantasEsto se debe principalmente al buen comportamiento que tiene el cultivo en siembras de principios a mediados de enero y a que esta fecha permite la espera de lluvias para tener mejores condiciones de implantación.Por la bajante del Paraná: afirman que ya se perdieron exportaciones por US$620 millonesPero, también, a otro factor que es la aparición de malezas resistentes en los lotes, principalmente el “yuyo colorado” (Amarantus sp.) y los “nabos” (Brassica sp.), que pueden ser controlados con herbicidas de diferentes modos de acción que se utilizan en el girasol.Cabe aclarar que los cultivos de segunda implican un riesgo mayor ya que necesitan de la ocurrencia de lluvias oportunas y temperaturas adecuadas. En el caso del girasol, las respuestas en rendimiento encontradas han sido muy variables y estas se deben principalmente a varias prácticas de manejo que hay que tener en cuenta.En primer lugar, los mejores resultados y la mayor estabilidad se obtienen a medida que se retrasa la fecha de siembra (datos aportados por el ingeniero agrónomo Fernando Ross, de la Chacra Experimental de Barrow). Los datos muestran que el rango de fecha óptima se da entre el 25 de diciembre y el 15 de enero, como fecha límite. También hay que tener en cuenta el cultivo antecesor, donde muestra un mejor comportamiento sobre rastrojos de trigo candeal y trigo pan.En cuanto a los rastrojos de cebada, se observan resultados variables, principalmente por la competencia de las “plantas voluntarias o guachos” que suelen ser más agresivas y en muchos casos no se llega a tiempo con los tratamientos para su control.Otro factor muy importante a considerar, tiene que ver con los herbicidas utilizados en el cultivo antecesor y las dosis de los mismos, sobre todo sabiendo que el girasol es un cultivo muy sensible a los herbicidas de la familia de las sulfonilureas y a que estos, son muy utilizados en los cultivos de fina. Considerando estos puntos a la hora de planificar el cultivo, se puede aspirar a rindes que oscilan entre los 1200 y los 1900 kg/ha, con bonificaciones de hasta un 20%.Manejo del cultivoLas densidades de siembra óptimas se dan a partir de 35.000 pl/ha logradas, aunque hemos visto que no se pierde rendimiento y se alcanza una mayor estabilidad a medida que aumentamos las densidades hasta las 50.000 pl/ha, aún en ambientes someros.Hay que tener en cuenta que se debe lograr una buena calidad de siembra para obtener un alto coeficiente de logro y una buena uniformidad en la emergencia de las plantas. El uso de “barre-rastrojos” en las sembradoras es una herramienta fundamental para lograrlo.En caso contrario, tener una desuniformidad en el ciclo de las plantas puede generar complicaciones en las tareas posteriores como el manejo de plagas, enfermedades y cosecha. Este cultivo, muestra muy buen comportamiento aún en ambientes con limitantes físicas (ya sea por presencia de tosca o arcilla) por tener un consumo de agua más gradual.Los cultivos de segunda implican un riesgo mayor ya que necesitan de la ocurrencia de lluvias oportunas y temperaturas adecuadas. En el caso del girasol, las respuestas en rendimiento encontradas han sido muy variables y estas se deben principalmente a varias prácticas de manejo que hay que tener en cuentaEsto se debe, en general al menor desarrollo vegetativo que presenta comparado con las siembras de primera y a que el momento de mayor demanda hídrica ocurre en una fecha más benigna climáticamente (el periodo crítico ocurre en marzo), y a su vez favorecido por la cobertura que deja el antecesor.Estas cuestiones posibilitan la siembra en ambientes someros donde el cultivo no suele sembrarse en fechas de primera. No menos importante es la elección del híbrido donde hay que buscar materiales de buena sanidad, que presenten buen comportamiento a “esclerotinia” (Sclerotinia sclerotiorum) y a “cancro o phomopsis” (Phomopsis helianthi). Estos hongos pueden generar daño con pérdidas muy importantes.Por otro lado, también considerar que los híbridos de ciclo intermedio o intermedio/largo son los que muestran una mayor estabilidad de rendimiento. Por último, contemplar el potencial de producción de materia grasa que tenga el material para lograr una buena bonificación.En cuanto a la fertilización, hay que tener en cuenta que partimos de un lote con una baja cantidad de nutrientes por el consumo que tuvo el cultivo anterior y por la inmovilización que puede generar el rastrojo. El girasol es un cultivo que responde al fósforo y al nitrógeno, por lo cual habría que evaluar el potencial que se quiere obtener y fertilizar en función de dicha extracción.Para el control de malezas, se recomienda la utilización de preemergentes como flurocloridona, diflufenican o sulfentrazone, dependiendo de las malezas y luego en post emergencia la aplicación de graminicidas. Para los cultivos Clearfield, se pueden utilizar los herbicidas correspondientes.Esta es una oportunidad, para utilizar herbicidas de diferentes modos de acción que ayuden a controlar las malezas resistentes. En cuanto al manejo de insectos, este cultivo es muy deseado por muchas plagas y demanda del monitoreo desde la implantación del mismo, donde se puede encontrar bicho bolita, babosas, isocas cortadoras e isocas defoliadoras.Se agrega a estos una plaga muy importante y que normalmente pasa desapercibida, “la mosquita del capítulo” (Melanagromyza minimoides), que puede generar pérdidas muy importantes (hasta un 50-60 %). Esta se encuentra presente en todo el ciclo del cultivo, pero el daño se genera al momento de floración. El control es muy importante realizarlo en el momento oportuno.ConclusionesDependiendo de la fecha de siembra y de emergencia, el cultivo ingresaría al periodo de floración a partir de fines de febrero o principios de marzo. La madurez fisiológica en general se logra a partir de mediados de abril. En esta región, el otoño generalmente es húmedo y existe una alta predisposición a la aparición de enfermedades.En rigor, hay que evitar la siembra en lotes que tengan una alta carga de inóculo y además, tener presenta la posibilidad de anticipar el secado con tratamientos químicos. Finalmente, vemos al girasol de segunda como una muy buena alternativa para planificar la rotación, obteniendo un mejor uso del suelo, evitar la diseminación de malezas de difícil control y, a su vez, no dejar los lotes improductivos hasta el próximo cultivo.El autor es asesor

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 27 de septiembre en San Justo, Santa Fe, se registran 4537 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Justo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 2 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 468.854 infectados por coronavirus y 8.630 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.250.402 casos positivos, 5.111.596 pacientes recuperados y 114.862 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.269.629 dosis. De ese total, 50.790.451 ya se aplicaron: 29.472.629 personas recibieron una sola dosis y 21.317.822 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 27 de septiembre en San Lorenzo, Santa Fe, se registran 23655 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Lorenzo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 8 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 468.854 infectados por coronavirus y 8.630 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.250.402 casos positivos, 5.111.596 pacientes recuperados y 114.862 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.269.629 dosis. De ese total, 50.790.451 ya se aplicaron: 29.472.629 personas recibieron una sola dosis y 21.317.822 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 27 de septiembre en San Jerónimo, Santa Fe, se registran 9870 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Jerónimo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 8 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 468.854 infectados por coronavirus y 8.630 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.250.402 casos positivos, 5.111.596 pacientes recuperados y 114.862 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.269.629 dosis. De ese total, 50.790.451 ya se aplicaron: 29.472.629 personas recibieron una sola dosis y 21.317.822 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like