El presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) y uno de los portavoces del Comité Nacional del Paro (CNP), Nelson Alarcón, ha abandonado Colombia tras recibir amenazas.Fuentes del sindicato han confirmado a medios colombianos de la salida del país de Alarcón, quien ha sido una de la voces de las protestas al presidir una de las organizaciones que conforman el comité.Alarcón denunció la semana pasada, a través de una publicación en su perfil de Twitter, las amenazas que estaba recibiendo, las cuales se habían incrementado tras la denuncia por parte del presidente del país, Iván Duque, de que el sindicalista tendría fines electorales con las marchas del paro.”Vergonzoso que existan personas desfachatadas que pretenden justificar la vulneración de los derechos con argumentos políticos, con pretensiones electorales, y que además pretendan decir que es que esto es la antesala del 2022″, dijo el presidente después de la difusión de un vídeo en el que saldría el sindicalista diciendo que el paro busca “llegar al poder en 2022″, recoge Blu Radio.”Hago responsable al presidente, Iván Duque, de cualquier situación que pudiera llegar a pasarme, después de sus declaraciones, arrecian las amenazas en contra de mi vida. Defender la democracia y el Estado social de derecho son mi delito”, escribió Alarcón en su perfil de Twitter la semana pasada.Según recoge Caracol Radio, el presidente de Fecode también había rechazado recientemente los señalamientos contra el colectivo docente.Según los datos proporcionados por la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, desde el 28 de abril –fecha en la que comenzaron las movilizaciones– hasta el 16 de junio, su oficina ha registrado 56 fallecimientos en el marco de las protestas, 54 civiles y dos agentes de Policía y la mayoría en Cali. Asimismo, han registrado 49 presuntas víctimas de violencia sexual.

Fuente: La Nación

 Like

MANAGUA (AP) — La organización Human Rights Watch (HRW) instó el martes a Naciones Unidas a “incrementar presión” sobre el gobierno de Daniel Ortega para revertir la “campaña de violencia y represión” contra los opositores y asegurar elecciones libres y democráticas el próximo 7 de noviembre.En un informe “Arremetida contra críticos en Nicaragua”, HRW pidió a Naciones Unidas “intensificar su rol” ante la situación y recomendó invocar el artículo 99 de la Carta de la ONU para que el Consejo de Seguridad trate el tema “como una crisis de gran magnitud que involucra graves violaciones de derechos humanos y que podría afectar la estabilidad en la región”.Señaló que los recientes arrestos de 16 opositores, entre ellos cuatro aspirantes a la presidencia, dos exguerrilleros, dos ex vicecancilleres, dos empresarios y cuatro activistas, parecen ser “parte de una estrategia gubernamental para eliminar la competencia política, reprimir el disenso y facilitar la reelección del presidente Ortega para un cuarto mandato consecutivo”.“Ante la gravedad y la intensificación de la brutal represión contra críticos y miembros de la oposición por parte del gobierno de Ortega en las últimas semanas, es necesario que se redoble la presión internacional”, dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW.El informe de 38 páginas destacó que más de 108.000 nicaragüenses se han visto obligados a huir tras la revuelta social de abril de 2018, y dos terceras partes de ellos ha buscado refugio en Costa Rica, según cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).Las protestas de 2018 fueron sofocadas con violencia por policías y paramilitares afines al gobierno, con un saldo de 328 muertos, otros 2.000 heridos y cientos de detenidos de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El gobierno sandinista solo reconoce 200 fallecidos y atribuye la rebelión a un “fallido golpe de Estado”.“Graves violaciones de derechos humanos, incluyendo torturas y asesinatos, han quedado en la impunidad”, subrayó HRW.Recordó que la reunión del Consejo de Seguridad sobre la situación de derechos humanos en Nicaragua fue en septiembre de 2018, cuando HRW pidió a los países miembros de la ONU a “presionar” a Ortega “para que cesara la brutal represión contra manifestantes, disolviera los grupos armados partidarios del gobierno y juzgara a los responsables de violaciones de derechos humanos”.Citando a organismos humanitarios de Nicaragua, el informe de HRW señaló que 124 personas críticas al gobierno estaban detenidas hasta junio y que “la mayoría había estado encarcelada por más de un año”. Agregó que entre las prisioneras “hemos documentado tres casos de mujeres que sufrieron acoso y agresión sexual durante su detención”.Indicó que entre enero y junio HRW entrevistó por teléfono a 53 personas en Nicaragua, incluyendo 46 activistas, abogados, periodistas, defensores de derechos humanos y opositores que fueron víctimas de hostigamiento o detenciones arbitrarias. Añadió que el 14 de mayo solicitó información oficial sobre esos casos, pero no ha recibido respuesta.Tras señalar que “Ortega ejerce un control directo sobre las fuerzas de seguridad”, el informe calificó como “detención arbitraria” el asedio que realizan policías “y a veces militares” frente a las casas de opositores, a quienes les impiden salir incluso a citas médicas o a llevar a sus hijos a la escuela.HRW destacó que “la reciente ola de arrestos y persecución” se fundamenta en nuevas leyes (Agentes Extranjeros, Ciberdelitos y Cadena Perpetua) “que violan las garantías al debido proceso establecidas en el derecho internacional de los derechos humanos, y que están siendo utilizadas para disuadir la crítica, dar una apariencia de legalidad a detenciones arbitrarias y mantener a críticos encarcelados para impedir su participación política”.El documento indicó que Ortega usó su mayoría en el Parlamento para aprobar reformas electorales “que impiden que candidatos opositores participen en las elecciones”, mientras designó a “simpatizantes de su partido” como nuevas autoridades del tribunal electoral y bloqueó la participación de una de dos principales coaliciones opositoras que competirían en los comicios de noviembre.Daniel Ortega, que gobernó por primera vez de 1985 a 1990, volvió al poder en 2007 y a sus casi 76 años busca su tercera reelección para un quinto mandato presidencial, el cuarto de forma consecutiva.“No hay prácticamente ninguna posibilidad de que los nicaragüenses puedan ejercer sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, reunión y asociación, ni tampoco de que puedan votar ni postularse para cargos públicos, si el gobierno los percibe como críticos”, dijo Vivanco.

Fuente: La Nación

 Like

El embajador ruso en Estados Unidos, Anatoli Antonov, ha instado este lunes a “aprovechar la actitud positiva” sacada de la cumbre de los mandatarios de ambos países, Joe Biden y Vladimir Putín, celebrada la semana pasada en Ginebra.Antonov se ha referido a que en los próximos días se reanudarán las negociaciones con respecto a los problemas en el ámbito de visados y ha mostrado su esperanza en que se inicien consultas sobre estabilidad estratégica.”Envié una serie de solicitudes y mensajes a varias organizaciones estadounidenses para discutir qué debemos hacer juntos para aprovechar la actitud positiva que, nos parece, hemos sacado de la cumbre de nuestros dos presidentes”, ha afirmado Antonov en declaraciones recogidas por la agencia de noticias rusa Sputnik.Asimismo, ha precisado que prevé reunirse con representantes del Departamento de Estado estadounidense mientras que desde este organismo, su portavoz, Ned Price, ha precisado en rueda de prensa que “dan la bienvenida a canales de comunicación más abiertos, incluso a través de nuestras respectivas embajadas” y ha dado la “bienvenida” a Antonov.Estados Unidos ha informado de que el embajador de Estados Unidos en Rusia, John Sullivan, regresará a Moscú esta misma semana después de tres meses de ausencia, con el objetivo de implementar las “directivas políticas del presidente Biden descritas en Ginebra” como son “la estabilidad estratégica, los Derechos Humanos y, en última instancia, probar la propuesta de que podemos llegar a una relación con Moscú que sea más estable y más predecible”.Por otro lado, Antonov ha mantenido este lunes una reunión con el embajador de China en Estados Unidos, Cui Tiankai, y le ha informado sobre la cumbre entre los mandatarios norteamericano y ruso.Antonov participó en la reunión ampliada que Putin y Biden celebraron el 16 de junio en Ginebra. El regreso de los embajadores a sus puestos es el resultado más tangible de esta reunión, la primera cumbre ruso-estadounidense desde 2018.

Fuente: La Nación

 Like

La Justicia ecuatoriana ha declarado este lunes nulidad en el caso por el que el expresidente Abdalá Bucaram (1996-1997) y su hijo, Jacobo Bucaram, y otras cinco personas, son investigados por presunta delincuencia organizada.La jueza penal de la provincia de Pichincha Verónica Medina ha decretado la nulidad de lo actuado en la etapa de instrucción fiscal en el marco del caso sobre delincuencia organizada en la comercialización de pruebas rápidas para la COVID-19, al verificarse vulneración al debido proceso y al derecho a la defensa, según informa el medio ecuatoriano ‘El Universo’.El caso vuelve así a la etapa de investigación previa, en la que, según la resolución de la jueza, “claramente se especificó la vulneración de los derechos, no solo de uno sino del universo de los procesados, y con base en esta vulneración incluso se vulnera todo el procedimiento realizado posteriormente”, ha detallado.Medina se ha referido a la fiscal que actuó en el caso, Lidia Sarabia, quien, como ha indicado, “ha actuado con absoluta deslealtad procesal” y “ha presentado hechos que no han podido ser respaldado”.Precisamente, en la última jornada se suspendió la audiencia preparatoria de juicio contra los siete acusados, tras una sesión en la que la jueza penal atendió la defensa de las partes procesadas que pedían nulidad.Por su parte, la fiscal Sarabia ha presentado en la cita de declaración de nulidad un recurso de apelación a la misma. “Presentaremos la apelación por no encontrarnos de acuerdo con su auto de nulidad, en realidad Fiscalía ha observado el debido proceso y ha dado los derechos que asisten a las partes dentro de esta presente causa”, ha adelantado.El abogado de Bucaram, Cristian Romero, ha pedido a Medina que emita órdenes de revocación de las órdenes de prisión preventiva que pesan sobre los procesados, así como las medidas cautelares que tiene el expresidente, entre ellas el grillete electrónico.En concreto, la Fiscalía investigaba a un total de nueve personas por haber planificado y ejecutado presuntamente actividades delictivas en 2020 con la comercialización de test de coronavirus y mascarillas.

Fuente: La Nación

 Like

La FANB califica de “acto injerencista” la visita del jefe del Comando Sur de EEUU a una ciudad colombiana fronterizaMADRID, 22 Jun. 2021 (Europa Press) -La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, ha destacado este lunes que la unión entre Cuba y el país sudamericano es “una mala noticia” para Estados Unidos y el bloqueo “ilícito” que ejerce sobre estos países.Así lo ha aseverado Rodríguez tras una reunión con el vicepresidente de Cuba, Ricardo Cabrisas, en la que ambos han analizado su situación en el marco del Convenio Integral de Cooperación y han denunciado el “recrudecimiento” de la “persecución” por parte de Washington.”Cada que vez que nos ve juntos (a Cuba y Venezuela) es la mala noticia para el Gobierno estadounidense y para este bloqueo ilícito, el cual constituye un crimen de lesa humanidad, donde la doctrina internacional está muy clara en que este tipo de bloqueo constituyen crímenes y delitos de lesa humanidad”, ha dicho la vicepresidenta, informa Venezolana de Televisión.Cabrisas y Rodríguez han “pasado revista” a sus relaciones económicas y bilaterales, las cuales, según la vicepresidenta, “marcha muy bien a pesar de las acciones que enfrentar los países por parte del enemigo principal, el imperio estadounidense”, ha insistido.”No tendremos dudas que saldremos adelante, y nada ni nadie va a lograr impedir la agenda económica que hemos desarrollado”, ha continuado tras el tercer encuentro con la parte cubana en los últimos seis meses.Por su parte, Cabrisas ha manifestado que la cita “ha sido un programa intenso de trabajo como corresponde a dos países en revolución, los resultados han sido muy alentadores, sobre todo, en medio de la situación que ambos países enfrentan”.Visita de comando sur de eeuu a colombiaPor otro lado, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ha criticado este lunes la visita del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Craig Faller, a Puerto Carreño, en el departamento colombiano de Vichada, fronterizo con Venezuela.”Mientras el jefe del Comando Sur visita Puerto Carreño, en Colombia, se realizan ejercicios Tradewinds 2021 en Guyana con presencia de militares estadounidenses, ¿casual? No, debe verse sino como un acto injerencista en medio de la sistemática desestabilización contra Venezuela”, ha arremetido el ministro de Defensa, Vladimir Padrino.Según Padrino, la visita tiene una “oscuro” fondo. “Reiteramos nuestra preocupación por la recurrencia en Sudamérica de este funcionario estadounidense, que sistemáticamente se ha entrometido en los asuntos internos de nuestra nación mediante actuaciones y opiniones que persiguen su desestabilización”, ha aseverado.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 21 jun (reuters) – la crisis política en
nicaragua, agravada recientemente tras el arresto de varios
opositores al presidente daniel ortega, requiere de una
participación cada vez mayor de las naciones unidas (onu) para
evitar socavar la estabilidad en américa, dijo el martes la
organización human rights watch.En un informe de 38 páginas, la organización no
gubernamental (ONG) que vela por la defensa y promoción de los
derechos humanos, instó al secretario general de la ONU, António
Guterres, a llevar el tema de Nicaragua al Consejo de Seguridad
del organismo hemisférico e implementar sanciones contra los
responsables de “graves abusos a los derechos humanos”.”Arrestos de alto perfil y otras violaciones graves de
derechos humanos contra los críticos parecen ser parte de una
estrategia más amplia para eliminar la competencia política
(…) y allanar el camino para un cuarto mandato consecutivo del
presidente Daniel Ortega”, dijo Human Rights Watch (HRW).”El secretario general (Guterres) debería plantear esta
cuestión en el Consejo de Seguridad y presentarla como una
crisis creciente que implica graves abusos contra los derechos
humanos que podría socavar la estabilidad en la región”, agregó.En las últimas semanas, la Policía nicaragüense -aliada de
Ortega- ha detenido a más de una docena de opositores,
incluyendo a cinco precandidatos para las elecciones
presidenciales del 7 de noviembre y a exaliados del mandatario
durante su tiempo como guerrillero marxista.En su informe, HRW insta a Estados Unidos, Canadá, la Unión
Europea y gobiernos de América Latina a presionar a la
administración de Ortega para que permita el reingreso de
organismos veedores de derechos humanos, así como a imponer
sanciones, incluyendo congelación de activos, a funcionarios que
tengan responsabilidad en violaciones de derechos humanos.En 2018, una ola de protestas antigubernamentales desató una
represión estatal que dejó más de 300 muertos. La violenta
reacción llevó a Estados Unidos a incluir en su lista negra a
los principales funcionarios nicaragüenses, incluida la
vicepresidenta y esposa de Ortega, Rosario Murillo.Ortega, de 75 años, coordinó una Junta de Gobierno de 1979 a
1985 y presidió Nicaragua por primera vez en 1985. Derrotado en
las elecciones de 1990, retomó la presidencia en 2007 y hoy es
el líder americano vivo con más tiempo ininterrumpido en el
poder.
(Reporte de Frank Jack Daniel y Diego Oré)

Fuente: La Nación

 Like

No faltaron roces hasta con Pep Guardiola. “Yo tengo que jugar siempre. Poneme”, cuentan que Lionel Messi llegó a exigirle al entrenador, cuando el catalán pretendía graduar las actuaciones del crack en Barcelona. Caras largas, gestos de fastidio y hasta algunas ausencias en los entrenamientos. Si Messi no jugaba, lo demostraba. Relata una leyenda urbana que un día, Pep, en charla con Alejandro Sabella, se atrevió a confiarle un consejo: a Messi convenía no sacarlo nunca de la cancha, ni siquiera para que se llevara una ovación. Messi anoche no iba a ser titular. La renovación de nombres le daría lugar a una inusual línea defensiva de cinco piezas, con Lisandro Martínez en la alineación. Y ‘Papu’ Gómez sabía desde la noche del domingo que estaría en la formación. Pero finalmente Messi abrió el partido, el compromiso con el volante de Sevilla estaba asumido y el dibujo táctico del fondo voló por el aire. También el zaguero Martínez, claro. Scaloni borró con el codo y sólo el tiempo marcará que si puertas adentro se resquebrajó su figura.Espínola y Cubas custodian los movimientos de Messi; el capitán no iba a comenzar en la formación titular, pero finalmente el DT Scaloni cambió de planes y eso alteró buena parte de la alineación (NELSON ALMEIDA / AFP/)Compartir con Messi la decisión de si jugaba o no contra Paraguay no fue una estrategia recomendable. Messi, aunque atraviesa la madurez de su carrera, siempre, pero siempre, querrá jugar. Si Scaloni entendía que el capitán debía esperar en el banco para no exponerlo durante 90 minutos –porque es el único que había disputado los cuatro encuentros anteriores entre las eliminatorias y la Copa América–, era el entrenador quién debía asumir y sostener esa determinación. Tuvo un plan original sin Messi, luego lo modificó y el efecto cascada afectó a varios apellidos. Peligrosa gestión. Esa extraña característica de Scaloni: pone en duda hasta las conquistas del seleccionado. Cuando asoma un equipo, no lo repite. Cuando insinúa un estilo, lo decolora. Cuando aparece un esquema, lo rompe. Cuando un futbolista necesita respaldo, lo reemplaza. Cuando decide que Messi sea suplente, no lo sostiene.La selección es una paradoja: avanza en la Copa, al mismo tiempo que retrocedeDespués de jugar el 3, 8, 14 y 18 de junio, y todos los minutos de cada cotejo, Messi ofreció en el cierre del clásico rioplatense una imagen inusual: tendido en el césped, con Joaquín Correa ayudándolo a elongar. Señal de atención. Por eso Scaloni pensó que anoche no debía jugar. Le comunicó la idea al capitán, que ni desaprobó ni acompañó. Messi nunca querrá salir, menos si se trata de una sugerencia. Se trató de la génesis del problema; desde ahí, el resto fueron remiendos para diagramar la formación entre promesas y preferencias. Los once que empezaron el duelo con los paraguayos no estaban en el borrador original.Contra la raya y apretado por el paraguayo Ángel Cardozo, Messi no se podrá escapar; de los 147 partidos que el rosarino jugó en la selección, apenas en 14 de ellos entró desde el banco (AP Photo / Ricardo Mazalan/)¿Messi suplente? Es es casi una rareza en su historia de selección, que anoche llegó a 147 partidos para alcanzar a Mascherano como el futbolista con más presencias en la historia. ¿En cuántos de ellos apareció entre los relevos? Pocos, muy pocos. Apenas 14. Varios, naturalmente en el comienzo de su carrera en la selección: de los 10 encuentros que disputó con Pekerman, en seis ocasiones saltó desde el banco. En una ocasión fue suplente con Basile, otras tres con Sabella y cuatro más con Martino. Y en esas últimas siete veces, su exclusión de la titularidad obedeció a una paulatina reinserción en el equipo ya que venía de alguna lesión o molestia física. ¿Messi al banco? No. Desde el 14 de junio de 2016 que eso no sucede: Copa América de los Estados Unidos, contra Bolivia, en Seattle, cuando después del entretiempo sustituyó a Gonzalo Higuaín. Messi se reestablecía de un golpe en la espalda y Martino había escalonado su retorno al equipo.Tabla de posiciones de la Copa América Brasil 2021, en vivo: así están los dos gruposSólo por curiosidad, ¿a quiénes reemplazó las 14 veces que viajó desde el banco? A Lisando López, César Delgado, ‘Lucho’ González, Maxi Rodríguez, Cambiasso, el Mono’ Montillo, Lavezzi, Pastore, Nicolás Gaitán, Augusto Fernández, Higuaín, a su amigo Agüero y en dos oportunidades a Saviola.Compadres…, de opaco rendimiento; Agüero fue reemplazado y Messi podría haber salido; ingresaron los dos Correa, De Paul y Nicolás Domínguez, pero ninguno sustituyó al capitán, que completó los 90 minutos (AP Photo/)Menos usual ha sido que Messi deje al equipo, que salga. En sus primeros años resultó más frecuente, ya que entre Pekerman y Basile lo sustituyeron once veces. Con Maradona salió en dos partidos. Y también dos con Batista, con Sabella y con Martino. En otras dos oportunidades, por expulsión: en el debut de 2005 y en la Copa América de 2019, tras sus manotazos con Medel. Esa había sido la última vez que no había completado un cotejo, y antes, en 2016, en un amistoso contra Honduras, cuando el rosarino abandonó el campo golpeado en la espalda. Anoche debió salir. O, mejor, ni jugar.Encerrado: bloqueado por Adrián Cubas y Junior Alonso, Messi no podrá seguir con la pelota en su poder (AP Photo / Eraldo Peres/)Para encontrar un reemplazo por orden del entrenador, hay que retroceder hasta el Mundial 2014, cuando Sabella lo quitó en el minuto 62 contra Nigeria, en el cierre del grupo en Porto Alegre, tras marcador dos golazos y ser la figura excluyente. “Me dijo que me iba a sacar…y me sacó nomás”, bromeó Messi ese día, refiriéndose al DT, en la conferencia de prensa. Con una sonrisa, porque la Argentina había ganado. Claro que la amabilidad llevaba una carga de advertencia también. Pero Sabella había elegido cargar con su decisión, porque de eso se trata. A Messi, gris y fatigado, anoche le sobraron muchos minutos en la cancha. Para dejar más expuesto a Lionel Scaloni.

Fuente: La Nación

 Like

El seleccionado Argentino se quedó con un triunfo muy importante. El 1 a 0 ante Paraguay en el Estadio mané Garrincha de Brasilia, le dio el liderazgo en el grupo A de la Copa América, pero además el combinado nacional, ya aseguró su pasaje a los cuartos de final. Quizá el rendimiento colectivo en el triunfo no fue el mejor, pero Lionel Scaloni habló luego de la victoria y se refirió al aspecto físico de sus futbolistas luego de tres partidos, al descanso de Lionel Messi y a la rotación que podría afrontar para el último partido y también a los aspectos que debe mejorar el equipo. Su alegría por ver bien a Ángel Di María y Sergio Agüero.De mayor a menor, la Argentina derrotó 1 a 0 a Paraguay y se clasificó a los cuartos de final de la Copa AméricaLa primera consulta fue por el rendimiento del equipo durante las segundas partes de los partidos y sobre eso, dijo: “Me preocupó hoy el estado físico de los jugadores, veníamos de jugar hace dos días, las condiciones no eran las mejores, tuvimos que cambiar, hicimos un gran primer tiempo y el estado físico de Paraguay le permitió ser mejor el segundo tiempo”, expresó el entrenador que también agregó: “Sobre el juego, hay cosas para mejorar como en todos los partidos”.En línea con el cansancio, sobre el partido de hoy, declaró: “Paraguay tenía la necesidad de ganar, estaban más frescos. Nosotros de fuerza estábamos peores, aunque en el segundo tiempo el equipo se juntó y no nos crearon situaciones, pero faltó hacer algo más”.Scaloni habló sobre la posibilidad de sacar a Messi frente a Paraguay, pero expresó que es difícil no contar con el futbolista
(NELSON ALMEIDA / AFP/)En la previa del triunfo ante Paraguay se habló de la salida de Messi para afrontar este partido y sin dejar precisiones sobre las suposiciones, Scaloni manifestó: “La realidad es que él viene jugando todos los partidos y es difícil no contar con él. Cansado, sigue marcando diferencia”. La rotación sí la hizo con otros futbolistas y sobre esto, aclaró que “salió bien y por suerte ganamos el partido”. Sobre las variantes que podría llevar adelante frente a Bolivia el próximo lunes, afirmó: “Sí, ahora que tenemos esa posibilidad la rotación es una opción, vamos a ver si para el próximo partido lo hacemos”.Con el triunfo, Argentina ya accedió a la próxima ronda y en referencia al momento del equipo, manifestó: “Haber clasificado una jornada antes nos da tranquilidad, lo más importante es recuperar fuerzas. Para este partido no pudimos entrenar, esto nos dará fuerza para juntarnos y sacar conclusiones para lo que viene”.Lionel Scaloni habló sobre el cansancio que sintieron los futbolistas ante Paraguay y sobre la posible rotación para el próximo partido ante Bolivia (AP / Ricardo Mazalan/)Desde el 10 de agosto de 2018 Lionel Scaloni es el entrenador del seleccionado argentino, pero además ya está disputando su segunda Copa América como director técnico y ante la consulta de si disfruta su puesto, dijo: “Lo lindo de todo esto es el proceso: los entrenamientos, las convocatorias, pero los días del parido se sufre, todos son friccionados, difíciles de jugar, muy pocos se cierran enseguida y eso te genera estar atento todo el tiempo. Claro está, que cerró su respuesta expresando que por todo lo demás “el cuerpo técnico y yo estamos disfrutando”.Por último, mostró mucha felicidad por los rendimientos de futbolistas como Di María, Alejandro Papu Gómez y Sergio Agüero. En primer lugar habló del auto del gol y de quien lo asistió: “Estoy muy satisfecho y contento porque siguen perteneciendo a la elección, demuestran que están vigentes y pueden demostrar con esta camiseta”. Además, no quiso olvidarse del Kun: “También quiero agregar a Agüero que hoy hizo un gran esfuerzo y un gran partido”.

Fuente: La Nación

 Like

La interna del Pro está al rojo vivo. En la previa del armado de listas para las elecciones primarias que se realizarán en septiembre, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, pisó territorio bonaerense con Diego Santilli, vicejefe y su eventual bendecido para competir como diputado nacional por Juntos por el Cambio.A pocas semanas del cierre de listas, el Pro empieza a mostrar sus cartas (y también sus peleas). La decisión de Larreta de jugar a Santilli en territorio bonaerense pareció tomar forma esta noche tras un encuentro en Lanús del que participaron el intendente local, Néstor Grindetti; el jefe comunal de Tres de Febrero, Diego Valenzuela; Santilli y el diputado nacional Cristian Ritondo. Del cónclave participó, de manera virtual, la exgobernadora María Eugenia Vidal, que todo indica será candidata en la Ciudad de Buenos Aires.La estrategia de Larreta, con Vidal y el aval de Elisa Carrió, genera cortocircuitos con el ala de Mauricio Macri y Patricia Bullrich. Y con Jorge Macri, el intendente de Vicente López, que ya avisó que si juega Santilli él irá a una Paso.Hoy nos reunimos con @horaciorlarreta y @diegosantilli para reafirmar nuestro compromiso por la unidad del Pro y Juntos por el Cambio para derrotar al Kircherismo en la pcia, proponiendo los mejores candidatos para esta elección. pic.twitter.com/uIuAq8p6Cu— Néstor Grindetti (@Nestorgrindetti) June 22, 2021Es curioso. Tanto desde el sector de Larreta como del de Macri dicen que lo mejor es que prevalezca la unidad. Pero los movimientos sugieren que habrá duras negociaciones para lograrla. Por ahora, se desafían con reuniones y fotos, también con algunas declaraciones. Todas en dirección de una ruptura inminente.En un Zoom que compartieron más temprano Vidal y Carrió, la jefa de la Coalición Cívica pidió dejar de lado “prejuicios y envidias para llegar a la unidad”. Macri había hecho un reclamo similar desde Mendoza, para ganarle al kirchnerismo.Encuentro con intendentes, desencuentros con Jorge MacriEsta noche, Larreta junto a los intendentes del Pro -con la excepción de Jorge Macri, que no está de acuerdo con el desembarco de Santilli y tiene aspiraciones propias- empezó a tejer su propia estrategia. Estuvieron también Julio Garro, de La Plata; Héctor Gay, de Bahía Blanca; y Guillermo Montenegro, de Mar del Plata.Fuentes que participaron del encuentro dijeron a LA NACION que la reunión “básicamente fue para acordar el apoyo de los intendentes a Diego Santilli como diputado nacional”. “El mayor deseo es que no haya internas para que el Pro vaya junto y se logre una lista de unidad de Juntos por el Cambio. Santilli mide bien en encuestas, tiene arraigo peronista y justamente lo que nosotros tenemos que sumar es al peronismo no kirchnerista. Él se suma a un armado de los propios intendentes que son los que tienen la territorialidad”, dijeron cerca de los organizadores.Sin embargo, desde Vicente López retrucan que eso no es así. Dicen que por su nivel de desconocimiento, el techo de crecimiento de Jorge Macri es más alto que el de Santilli. Y tildan de capricho la idea de Larreta de enviar a su vicejefe a competir por la provincia de Buenos Aires. La discusión, por ahora, no parece llevar a una unidad en Juntos por el Cambio.En el entorno del intendente Macri muestran una encuesta con números desfavorables a Santilli, sobre todo, en el ítem “nunca lo votaría”: según esas cifras, Santilli registra más de un 40% contra un 25 por ciento de Macri.Pero Larreta logró un respaldo fuerte esta noche con los jefes comunales y la exgobernadora que, hasta ahora, no blanqueó si jugará en Ciudad o en Provincia, aunque todo indica que se quedará junto al jefe de gobierno.La aparición de Manes y el peronismo republicanoLa aparición de Facundo Manes como eventual candidato a diputado nacional de la UCR por la provincia de Buenos Aires desajustó los planes del radicalismo, pero también del Pro. Carrió bendijo al neurocientífico. Fue una de las primeras. Pero no a todos les cayó bien. Miguel Pichetto sostuvo en LN+ el domingo que Mauricio Macri debería ser candidato en estas legislativas. No aclaró por qué distrito. También pidió más lugar para el peronismo republicano.Quienes reclaman pista en las internas de Juntos por el Cambio son Rogelio Frigerio y Emilio Monzó. Esta noche, el ex presidente de la Cámara de Diputados dijo en TN que ve con buenos ojos la candidatura de Facundo Manes, elogió a Larreta y pronosticó que el espacio opositor ganará la Provincia.

Fuente: La Nación

 Like