Todo se modificó a partir del primer confinamiento, pero especialmente para ellas. Sus trabajos, tal y como lo conocían hasta ese momento, cambiaron drásticamente. Pero eso no fue todo. Puertas adentro, las rutinas familiares también tuvieron que adaptarse. “Modificada la escolaridad de nuestros hijos chiquitos, que aún no podían afrontarla de forma autónoma, tuvimos que acompañarlos, sobre todo en el aspecto socio emocional. Para nosotras, con el encierro, se hacía muy difícil tener que estar dando clase, en reuniones o trabajando con ellos. La interrupciones eran moneda corriente, y eso a veces complicaba las clases, pero tratábamos siempre de mantener la sonrisa y transmitirles lo mejor a nuestros queridos alumnos y a nuestros hijos”, cuentan Belén y Gisela.Se habían conocido cuando comenzaron su carrera como docentes de inglés en una escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires. Belén era la auxiliar de Gisela en primer grado y luego fueron compañeras de otro grado. Compartían recreos, espacios de planificación, taller y cursos de capacitación que fueron afianzando la amistad. La buena relación dentro del aula pronto se trasladó fuera del ámbito escolar y comenzaron, también, a estar presentes en los viajes, los nacimientos y cumpleaños de sus hijos.Vendió todo. No era feliz, empezó a viajar a dedo pero no imaginó lo que le pasaría en la selva amazónica.Cuestión de familiaLa docencia siempre había sido muy respetada y valorada en las familias de ambas mujeres. El abuelo de Belén, docente de profesión, había llegado a ser Director de escuela nocturna. Por su parte, la mamá de Gisela también es docente y había sido Directora de Inglés de una Escuela Primaria. “Mis padres no hablaban inglés y siempre fue un tema pendiente para ellos, por lo que intentaron que yo tuviera contacto con ese idioma desde pequeña. Tengo un hermoso recuerdo de mis maestras, especialmente de las de primaria: de los juegos, las canciones, los cuentos, y sobre todo de los actos a fin de año cuando actuaba con el resto de mis compañeros”, dice Belén.Gisela recuerda su infancia como una época de plena felicidad. Primera hija, primera nieta, primera sobrina, fue una niña muy mimada por toda su familia. “De chiquita me encantaba jugar a la maestra con mi madrina. Empecé a estudiar inglés a los 5 años y la veía a mi mamá -que era maestra de inglés-, la escuchaba hablar y mirar cómo se desempeñaba en su rol docente. Creo que eso sembró algo muy fuerte en mí”.Apasionadas por la educación y la docencia, ya en la secundaria disfrutaban de ayudar a sus amigos cuando les pedían que les explicaran algo que no entendían, ¡sobre todo si era algo de inglés! “Elegimos cursar el Profesorado de Inglés porque sentimos que aprender el idioma abre puertas y oportunidades para poder aprender y crecer personal y profesionalmente”..Un combo explosivoSin embargo, la llegada de la pandemia las enfrentó a un nuevo desafío. Acostumbradas y formadas en la docencia presencial, los primeros meses de confinamiento fueron todo un aprendizaje. Tuvieron que conocer e investigar cómo usar herramientas que nunca antes habían usado, repensar la forma de enseñar y de vincularse con el otro a través de una pantalla. Pero, parecía que, por más que intentaban lo mejor, no alcanzaba.Para ellas, el desafío más grande se presentó no solo al tener que aprender herramientas, plataformas y recursos de forma acelerada y en un contexto de emergencia para poder garantizar la continuidad pedagógica sino también en poder sostener el esfuerzo y el entusiasmo, las fuerzas y la motivación. “Sentíamos que, a pesar de que poníamos todo lo mejor de nosotras, por momentos parecía no ser suficiente. No era suficiente para nuestros alumnos, no era suficiente para sus familias, no era suficiente para nosotras ni para nuestros hijos. ¡Ser mamá y docente en pandemia se había convertido en un combo explosivo!”. View this post on Instagram A post shared by ?? B??? & G? / EFL T??????s (@the.teaching.touch)Y fue en medio de esa crisis que vieron la oportunidad. Agobiadas por el malestar que les generaba esa sensación de que no era suficiente, habían comenzado a compartir herramientas y recursos que les estaban funcionando a cada una y también se reían de experiencias personales. Eso, por momentos, les permitía hacer el día a día más llevadero. “Hacía muchos años habíamos pensado en armar un proyecto juntas, pero no habíamos podido darle forma. Y entonces surgió la idea de poder compartir a través de Instagram y con otros docentes del país y del mundo ideas, experiencias, recursos y estrategias que funcionaban en medio de la pandemia. Entrevistamos a distintos referentes, y comenzamos a subir contenido teórico por un lado, ideas prácticas por otro y al mismo tiempo algunos videos graciosos que tienen que ver con la vida misma de ser docentes en este contexto para poder reírnos, sentirnos cerca, generar empatía y acompañamiento en un contexto en donde el trabajo del docente estaba siendo además de un desafío muy grande y sumamente solitario”.Es contadora, se convirtió al budismo y descubrió una nueva forma de trabajarSalir al escenarioA la cuenta la llamaron @the.teaching.touch. Decidieron que el contenido de la cuenta fuera en inglés ya que, por un lado, era la lengua que enseñaban y, al mismo tiempo, les permitía comunicarse con gente de todo el mundo sin barreras. Para su sorpresa la cuenta fue creciendo y hoy son casi 10 mil educadores los que las siguen de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Israel y España.Ambas se ocupan de pensar los temas teóricos que van a abordar en el mes en curso, de seleccionar a los referentes a los que quieren entrevistar, de elegir los recursos para compartir y de mantener actualizada la sección donde invitan a los miembros de la comunidad a participar con ideas y sugerencias de enseñanza. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de ?? B??? & G? / EFL T??????s (@the.teaching.touch) A Gisela se la ve divertida y desenvuelta en los videos. “De chiquita siempre me elegían para protagonizar los actos o concerts del colegio, me daban los papeles más divertidos porque sabían que no me daba vergüenza reírme de mi misma. Después, de grande, estudié comedia musical y teatro. Pero más allá de eso creo que todos los docentes tenemos algo de actores y actrices, entrar al aula y pararse frente a un grado es de alguna manera salir al escenario y dar todo lo mejor, en nuestro caso para lograr los objetivos que nos hemos propuestos. Con Belu tenemos nuestro lema que es make it meaningful and memorable que significa hazlo significativo y memorable y eso es lo que nos proponemos con la planificación de cada una de nuestras clases”. La cuenta -y el idioma- les permitió conocer a docentes de diferentes partes del mundo pero, a su vez, acercarse a los colegas locales, de quienes se han nutrido con ideas y experiencias. “En este intercambio nosotras también hemos aprendido muchísimo de nuestros colegas. El docente tiene ese alma de lo que llamamos en inglés lifelong learners, esa motivación de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, y así nos definimos nosotras: lifelong learners que aman la docencia profundamente”.Compartí tu experienciaSi viviste alguna experiencia que mejoró tu bienestar y calidad de vida (puede ser médica, alimenticia, deportiva, un viaje, sentimental, profesional o de otra índole), y querés compartirla en esta columna, escribí a bienestarlanacion@gmail.com

Fuente: La Nación

 Like

Entre las dietas keto, las “gluten free” o las de las PPP (no a las papas, las pastas y el pan), el mundo parece estar obsesionado con los carbohidratos. Pero ¿qué son exactamente? ¿Y de qué están hechos esos productos en polvo tan publicitados que prometen detener su absorción? En este episodio de El primer café vamos a enterarnos de esto hablando con un médico clínico que, además, se especializa en enfermedades crónicas relacionadas con este estilo de vida.¿Qué es esto?El primer café es un podcast diario de noticias que producen LA NACION y Spotify. Dura unos 20 minutos, profundiza un tema para que entiendas un poco más qué está pasando en el mundo, y lo conducen Diego Scott y Carola Gil, con la producción de Karina Labraña y la edición de Leo Fernández. Se publica de lunes a viernes bien temprano en la mañana, pero lo podés escuchar cuando quieras accediendo a Spotify, o en LA NACION.

Fuente: La Nación

 Like

Pasar por algo así sería inadmisible en este momento. Ya sea por un torneo profesional, sea de la categoría que sea, y menos organizado por la FIFA. De todas las historias de la selección argentina campeona en México es, probablemente, la más insólita. Inverosímil.Diego Maradona, inmortal: reviví metro a metro su segundo gol a Inglaterra en México 86: el “Gol del Siglo”Sobre una mesa de ping pong cuatro empleadas del club América de México, vestidas con sus uniformes de color rosa, están zurciendo camisetas. Más precisamente, están cosiendo los escudos de la AFA sobre unas camisetas azules de Le Coq Sportif. El video puede verse en el documental “La historia detrás de la Copa”. Se lo ve pasar a Jorge Burruchaga y dice: “Mañana jugamos el partido y todavía están cosiendo las camisetas. Si salimos campeones nos tienen que hacer un monumento”, dice con ironía.El registro en video es de la noche del 21 de junio de 1986, apenas 12 horas antes del partido contra Inglaterra. ¿Qué había pasado?La Argentina tenía contrato con Le Coq Sportif desde 1979. Para ese Mundial, Carlos Bilardo, que suele estar al tanto de cada detalle, había pedido camisetas confeccionadas con el sistema Air-Tech. El diseño, conocido también como panal de abejas, tiene un formato que permite que el aire circule entre la tela y el cuerpo. La transpiración se escurre y no se pega la indumentaria a la piel. Una condición fundamental para el Mundial de México, ya que los partidos se jugaron, en mayor medida, en el mediodía del Distrito Federal, y con muy elevadas temperaturas.Días, horarios y resultados de la Copa América 2021En la primera rueda, la selección jugó siempre con esa camiseta en celeste y blanco. Pero en los octavos de final, ante Uruguay, y como suele suceder para evitar confusiones, ambos usaron ropa alternativa. Los charrúas una blanca, en lugar de la tradicional celeste, y la Argentina la azul.Jorge Valdano durante el partido de cuartos de final del Mundial de México entre Argentina e Inglaterra disputado el 22/06/1986 en Ciudad de México (dpa/)El problema es que Le Coq Sportif sólo utilizó el Air Tech en las camisetas principales, pero no en las azules. Sin este beneficio la ropa acumula los líquidos y su peso aumenta y los poros no liberan correctamente la transpiración. Los jugadores terminaron el partido muy cansados.Bilardo no quiso repetir la experiencia y se negó a jugar con esas camisetas ante los ingleses. Rubén Moschella, dirigente de la AFA encargado de estos asuntos, le mostró las camisetas que tenía y le explicó que la firma francesa no tenía otras. Y que no las iba a fabricar. Menos en tan poco tiempo. “Yo pedía caladas y estas no son caladas”, se quejaba amargamente el entrenador.En México 86, Bilardo, Mariani, Madero, Clausen y Pumpido, antes de un partidoEl entrenador tomó una camiseta, una tijera y empezó a perforar la ropa: “Ves, así quiero, que sean caladas”. Lo que siguió fue que Moschella tuvo que salir a buscar ropa de Le Coq Sportif por el DF. Recorrió varios locales de ropa deportiva y encontró dos modelos aproximados a lo que la Argentina podía usar y que tuvieran en stock la suficiente cantidad para jugar los partidos. “Uno era brillante, como usaban la mayoría de los equipos del Mundial y otro más opaco”, contó Moschella.Se los llevó a Bilardo, pero el técnico seguía disconforme. En medio de una nueva discusión, Diego Maradona pasó cerca y dijo: “Esta es linda, Carlos”, señalando la brillosa.Con la aprobación del capitán, empezó la segunda parte del proceso. Hubo que conseguir escudos de la AFA, para cumplir con las normas reglamentarias. Pero el diseño del escudo había cambiado poco tiempo antes los que se conseguían en México no tenían los laureles rodeando la insignia. A esa altura no importaba, había que seguir adelante.Tampoco se consiguieron números similares a los que se habían utilizado hasta ese momento, hubo que comprar de urgencia unos que se usaban por entonces en el fútbol americano.El futbolista Steve Hodge fue el inglés que le pidió la camiseta a Maradona y se quedó con el manto sagradoCuando Moschella consiguió reunir todo el material, había que conseguir personas que pudieran coser las camisetas y se le pidió el favor a las empleadas del club América. Terminaron el trabajo horas antes del partido. Una odisea improvisada e insólita en medio de una Copa del Mundo, aunque sólo parezca cuestión de zurcir y bordar.Después de la obra de arte, el manto sagrado quedó en poder del futbolista inglés Steve Hodge, quien se la pidió a Diego. “Esta camiseta la tuve durante 34 años y nunca intenté venderla. Tiene un valor sentimental increíble. Vi artículos en internet diciendo que quiero uno o dos millones de dólares y eso es mentira. Lo encuentro irrespetuoso y totalmente incorrecto. No está a la venta. No estoy tratando de venderla”, declaró el año pasado el exjugador, que incluso tituló su autobiografía “El hombre con la camiseta de Maradona”…Hodge explicó que en 2002 tomó la decisión de donar la emblemática camiseta azul con el Nº 10 plateado al Museo Nacional del Fútbol inglés. “Fui a la vieja sede, que estaba en Preston, y ellos la pudieron asegurar”.

Fuente: La Nación

 Like

Una rústica pirámide de ladrillos -más bien, un obelisco- de 14 metros adornó la plaza principal de Buenos Aires, a la altura de la Catedral, en mayo de 1811. El objetivo fue dejar testimonio, a un año de la instalación del primer gobierno patrio. Resaltamos la ubicación: se encontraba a la altura de la Catedral, muy cerca del Cabildo.En 1856 se contrató a Prilidiano Pueyrredón para que el modesto monumento fuera cubierto por otra pirámide -más bien, otro obelisco- de 42 metros y cuatro figuras de mármol que simbolizaban La industria, El comercio, Las ciencias y Las artes. La original se había mantenido por 45 años. La segunda estuvo a punto de ser demolida cuando apenas tenía 27 años de existencia, en 1883.Esto se debió a que en ese año, el intendente municipal Torcuato de Alvear, bregó para que se tirara abajo la recova que cortaba en dos a la actual Plaza de Mayo. Llevó adelante su proyecto de demolición, pero cuando le tocó al turno a la Pirámide de Prilidiano, el jefe comunal se topó con un escollo. La opinión pública se manifestaba muy en contra de que fuera removida. Alvear insistió: su intención era que se comprendiera que los hechos de 1810 necesitaban de un monumento de gran magnitud. Por esos días, en las vidrieras de los negocios se colocaron láminas del proyecto municipal, cuyo objetivo era torcer las opiniones desfavorables. Se recabó la opinión de personalidades de la cultura, pero no encontró voces que lo apoyaran. Y la pirámide sobrevivió a la piqueta.El próximo debate en torno de la plaza y sus monumentos tuvo lugar en 1902, cuando se planteó la posibilidad de que la Cuenta de las Nereidas, obra de la escultora Lola Mora, adornara el centro de la misma. El problema era que las hijas de Nereo se presentaban no como Dios las trajo al mundo, sino un poco más desarrolladas. Y más allá del malestar que podría percibirse en las generaciones mayores, al salir de misa en la Catedral, inquietaba el vandalismo juvenil en los senos de las esculturas. Por lo tanto, se descartó ubicar allí la fuente.Llegó 1910. El principal acto de los festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo tuvo lugar el 25 de mayo en la Plaza de Mayo, valgan las redundancias. Ese día se colocó la Piedra Fundamental del Monumento a la Revolución que se ocuparía el centro de la plaza. ¿Y la Pirámide que estaba a la altura de la Catedral? Se resolvió trasladarla 63,17 metros hacia la Casa Rosada. Exactamente en el lugar que ocuparía el nuevo monumento. Por lo tanto, la Pirámide de 1811 estaría dentro de la Pirámide de 1856 que, a su vez, estaría dentro del Monumento a la Revolución.El traslado quedó a cargo de la empresa Artes y oficios, del francés Anselmo Borrel. Lo primero que se hizo fue retirar las estatuas de los vértices (ya que la Pirámide iba a quedar cubierta, las estatuas podían mantenerse a la vista en otro lugar). Luego se montó en una zorra para moverla con rieles. Pesaba 197 toneladas. El 12 de noviembre a las 11 (12/11/12 las 11) comenzó la mudanza. Pero la “traslación” (empleando la palabra que más se repitió esos días) no despertó demasiado interés. La Nación informó:“Solo algunos transeúntes desocupados formaron no muy nutrido grupo de curiosos en torno a las vallas que rodean el sitio de la operación y varias personas se asomaron a los balcones de los hoteles que circundan la plaza”.Los ministros de Obras Públicas y Relaciones Exteriores, Ezequiel Ramos Mejía y Ernesto Bosch, más el intendente Joaquín de Anchorena, fueron las personalidades destacadas que concurrieron al acto de inicio de obra.Un minuto eternoEl traslado. (Wikipedia.org/)La Pirámide centenaria, cuya escultura de La Libertad había sido ornamentada con los colores de los pabellones argentinos y franceses (estos últimos en honor del contratista) fue montada en un carro de hierro cuyas ruedas encastraban en vías con un muy leve declive para facilitar la tarea. El monumento avanzaba a 35 centímetros por minuto ante la presencia de autoridades, invitados especiales, prensa gráfica y curiosos.En los días subsiguientes creció el interés y se establecieron horarios de visita. Por fin, el 20 de noviembre a las 2:30 de la tarde, se desplazó los diez metros finales, en medio de cantos patrióticos y discursos de despedida a la Pirámide que pronto sería tapada. Uno de los oradores clamó: “¡Sí, inmortal pirámide, ya no te verás como antes, en los grandes días, rodeada a la salida del sol por los niños de las escuelas públicas que acostumbraban con sus voces inocentes y con unción patriótica corear el Himno a las glorias nacionales!”. Un dejo de nostalgia contagió a los presentes.Se reunieron en una caja de estaño monedas, un billete de un peso, las tarjetas personales de los funcionarios que participaron y una crónica de la discusión de 1883, cuando el intendente Alvear pretendió demolerla. Se cerró la caja y se le adosó una plancha de bronce con la inscripción: “Traslación de la Pirámide de Mayo —(ley 6826)— Presidente de la Nación doctor Roque Sáenz Peña — Intendente Municipal doctor Joaquín S. Anchorena”. En los días posteriores se ubicaría debajo del pedestal. Suponemos que allí se mantiene.Aquel día hubo presencia escolar y La Prensa se quejó: “Llamó la atención que el consejo [escolar] hiciera concurrir escuelas de niñas y no de varones. Hemos observado, además de esta exclusión no muy justificada, el espectáculo poco agradable que ofrecen las alumnas al ir cantando por las calles (…). Porque no se nos diga que es educar bien a las futuras madres, hacerlas marchar por las calles, entonando cantos y llamando la atención del todo el mundo”. Sí, esos asuntos debatían nuestros abuelos de 1912.El mentado Monumento a la Revolución nunca se realizó. La despedida Pirámide se mantuvo a la vista, aunque sin reencontrarse con las cuatro esculturas, que durante años se exhibieron en Alsina y Defensa, a una cuadra de distancia. Regresaron a los vértices originales en 2017, sesenta y un años después de que Prilidiano Pueyrredón presentara su obra a los porteños.

Fuente: La Nación

 Like

Tres son las pantallas por las que se pueden ver los partidos de la Copa América Brasil 2021: la TV Pública, DirecTV y TyC Sports. Y al terminar cada encuentro se van conociendo los números del duelo que más se suele medir: el del cable (TyC Sports) con el canal de aire (TV Pública). Con buenos números del primero en la previa del certamen continental, la historia se está revirtiendo y tuvo otra confirmación en Argentina-Paraguay. La TVP cruzó la barrera de los 20 puntos y se ubicó como el canal más visto a la hora de seguir el triunfo de la selección. A nivel de canales de aire, la Copa América arrasó, y solo Telefe (con Doctor Milagro, que pasó los 10 puntos) logró dar algo de pelea: El Trece, El Nueve y América tuvieron un punto cada uno. Un número demoledor, y en un contexto en el que la Argentina no estaba ante uno de los partidos más exigentes del certamen.#Rating | difícil noche para los canales que se mantienen en 1.0 cada uno, menos para Telefe que toca los 14.0 y no se ve afectado por el partido.— Real Time Rating ? (@RealTimeRating) June 22, 2021El conjunto dirigido por Lionel Scaloni viene promediando una audiencia de 40 puntos por partido. Y la noche del lunes no fue la excepción: TyC Sports tuvo pico de 18, mientras que TVP llegó a 23. A diferencia de lo que sucedía en las eliminatorias sudamericanas para Qatar 2022, el público se inclinó por la señal de aire en los tres partidos que se disputó la selección hasta el momento. Dominó con Chile, Uruguay y Paraguay.Esta fecha de la Copa América también le dio buenos números a la TV Pública en la previa: Uruguay-Chile superó a Pasapalabra, Bienvenidos a bordo, Telenueve y Polémica en el bar.La TV de la Copa AméricaRodolfo Depaoli, Matias Martin y Juan Pablo Varsky, tres periodistas de las señales que seguirán al seleccionado argentino en la Copa América de Brasil.Solamente DirecTV transmite los 28 partidos del torneo; TyC Sports y el canal estatal se reparten algunos encuentros. Por otra parte, las duplas de relatores y comentaristas que cubren los partidos de la Argentina son casi las mismas de los últimos tiempos. TyC Sports mantiene su apuesta por un dúo consolidado: Rodolfo Depaoli-Ariel Senosiaín. En la Televisión Pública están Pablo Giralt al frente, con Ángela Lerena y Matías Martin. El conductor de Todo pasa regresó a las transmisiones televisivas, tras su paso por TNT Sports. Con ellos está también Sergio Goycochea. En DirecTV Sports, por su parte, los relatos son Gustavo Kuffner, mientras que Juan Pablo Varsky se encarga de los comentarios.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 22 de Junio, en Uruguay
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Uruguay acumula un total de 356.382 infectados por coronavirus, 5.316 muertos y 326.871 pacientes recuperados.Uruguay se encuentra en el puesto 57 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.419.838, India 29.977.861, Brasil 17.969.806, Francia 5.757.798, Turquía 5.375.593, Rusia 5.350.919, Reino Unido 4.640.507, Argentina 4.277.395, Italia 4.253.460, Colombia 3.968.405.Vacunación Covid 19 en Uruguay al 22 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Uruguay alcanza un total de 3.011.443 dosis aplicadas al 22 de Junio. De esa cantidad, 1.943.958 personas recibieron una dosis, mientras que 1.067.485 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Uruguay se encuentra en el puesto 14, con 865.301 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha eximido de responsabilidad a plataformas en línea como Youtube sobre cuestiones de derechos de autor de obras o fragmentos que suben de manera ílícita sus usuarios.En una sentencia este martes, el tribunal con sede en Luxemburgo establece que los operadores de plataformas en línea no hacen por sí mismos una ‘comunicación al público’ de los contenidos protegidos por los derechos de autor puestos ilegalmente en línea por sus usuarios.A menos, añade el TUE, que las plataformas contribuyan a proporcionar al público acceso a tales contenidos vulnerando los derechos de autor. En todo caso, considera que los operadores pueden acogerse a la exención de responsabilidad, siempre que no desempeñen un papel activo que pueda conferirle un conocimiento y un control de los contenidos subidos a su plataforma.El caso nace del litigio en Alemania en 2008 de un productor musical que llevó a los tribunales a YouTube por la puesta en línea de varios fonogramas sobre los que alega ser titular de diferentes derechos. Este asunto dio lugar a otra demanda similar en 2013 de una editorial por el material vertido en la plataforma de alojamiento e intercambio de archivos Uploaded.

Fuente: La Nación

 Like