En las horas previas a la presentación del informe que hará Michelle Bachelet ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, la Argentina y México se abstuvieron hoy de firmar el documento emitido esta mañana por 59 países en el cual se repudiaron las violaciones de derechos humanos en Nicaragua y se llamó a elecciones libres en ese país.“Compartimos las preocupaciones de la Alta Comisionada sobre Nicaragua, incluyendo la persistente impunidad de las violaciones de derechos humanos desde abril de 2018 y los continuos informes de detenciones arbitrarias. El Gobierno debe garantizar la protección de los derechos humanos y hacer rendir cuentas a los responsables. Instamos al Gobierno a cesar el acoso a periodistas y defensores de los derechos humanos y a permitir que las organizaciones de la sociedad civil operen en entornos seguros y propicios, sin temor a represalias”, señala la declaración, que fue firmada por 59 democracias de todo el mundo en el marco del la sesión número 47 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.ONU: para Felipe Solá, los declaraciones de Michelle Bachelet sobre los derechos humanos en Formosa fueron un “elogio” hacia la ArgentinaLa abstención de la Argentina se produjo un día después de que, junto con México, el Gobierno decidiera convocar el embajador Daniel Capitanich, por las violaciones a los derechos humanos del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua.Hoy, nuevamente la Argentina se alineó con México en su postura sobre la situación política en Nicaragua y la liberación de presos políticos de cara a las elecciones en Nicaragua.Daniel Capitanich entrega las cartas credenciales como embajador a Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, y Rosario Murillo, vicepresidenta (Twitter/)La postura adoptada por la Argentina en la OEA la semana pasada, donde se abstuvo de condenar junto a 26 países el encarcelamiento de dirigentes opositores en Nicaragua, había despertado malestar en las autoridades estadounidenses, que habían dialogado previamente con el canciller Felipe Solá sobre ese tema para pedirle el acompañamiento en la condena. Después pareció haber un repliegue con la citación al embajador Capitanich, pero hoy hubo otra marcha atrás. Los países que firmaron el comunicado son Albania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Guatemala, Guyana, Haití, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, las Islas Marshall, Mónaco, Montenegro, Marruecos, Holanda, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Noruega, Panamá, la República de Palaos, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Corea, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suiza, Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos.

Fuente: La Nación

 Like

Los ataques de ransomware son una de las amenazas más dañinas para las organizaciones, en términos tanto operativos como económicos y de reputación, y en los últimos años han evolucionado sus estrategias para obtener mayores beneficios, como ocurre con Nefilim, una de las familias modernas que más éxito tienen, principalmente por dirigirse a las organizaciones que facturan más de 1000 millones de dólares.El ransomware es un tipo de ciberamenaza que infecta un equipo o una red para encriptarlos y robar la información que contienen, y para su liberación exige a cambio un pago, generalmente en una criptomoneda. Pero los ataques modernos son selectivos, adaptables y sigilosos, y utilizan enfoques que ya han sido probados y perfeccionados por los grupos de amenazas persistentes avanzadas (APT), como advierten desde Trend Micro.Así, los actores del ransomware moderno, como los que están detrás de Nefilim, realizan movimientos laterales como los actores de las APT (amenaza persistente avanzada, según sus siglas en inglés) para tratar de encontrar sistemas importantes en la red de la víctima, que tienen más probabilidades de contener datos sensibles para robar y cifrar.Doble extorsión: cifrar y filtrarY ponen en práctica la denominada doble extorsión, por la que amenazan con filtrar los datos sensibles que han sido robados antes de desplegar el ‘ransomware’ en sus redes comprometidas, como recoge Trend Micro en los resultados de su estudio el ‘ransomware’ moderno, las técnicas que utilizan y el tipo de organizaciones a las que dirigen sus ataques.La compañía destaca la existencia de distintos grupos de ciberdelincuentes que se encargan de las diferentes fases de los ataques. “Esto es el subproducto de una reciente evolución en las operaciones comerciales de los ciberdelincuentes: los hackers se asocian ahora con los actores del ‘ransomware’ para monetizar las infracciones relacionadas con la piratería”, explican.También recurren a herramientas legítimas como AdFind, Cobalt Strike, Mimikatz, Process Hacker, PsExec y MegaSync para lograr su objetivo final mientras permanecen ocultos. Como apuntan desde Trend Micro, esto puede dificultar que los analistas de los centros de operaciones de seguridad (SOC), que examinan los registros de eventos de diferentes partes del entorno, tengan una visión general del panorama general y detecten los ataques.El ransomware que ataca a los ricosEl estudio se ocupa en total en 16 grupos de malware moderno, analizados entre marzo de 2020 y enero de 2021, de los cuales Conti, Doppelpaymer, Egregor y REvil lideraron el número de víctimas expuestas, y Cl0p tuvo la mayor cantidad de datos robados alojados online, con 5 TB.Nefilim es uno de los grupos de ‘ransomware’ más lucrativos; con su enfoque en las organizaciones que registran más de 1000 millones de dólares de facturación, es el que obtuvo los mayores ingresos medios. Y publicó alrededor de 2 TB de datos el año pasado.Los analistas de Trend Micro vinculan Nefilim con Nemty, tanto por el parecido de las primeras versiones de su código como porque su modelo de negocio, como Ransomware as a Service, se asemeja también al de Nemty.Los actores detrás de Nefilim aprovechan servicios de escritorio remoto expuestos y exploits disponibles públicamente para acceder a las redes corporativas, donde empiezan a descargar algunas herramientas, entre las que se encuentra el emulador Cobalt Strike, que implanta balizas con las que pueden establecer una conexión remota y ejecutar comandos. También utilizan Process Hacker, que sustituye al administrador de tareas de Windows para tener control sobre los procesos del equipo y desactivar sistemas de seguridad como el antivirus, y Mimikatz, para robar credenciales.Para ejecutar algunas herramientas como administrador, los actores aprovecharon una vulnerabilidad que ya había sido descubierta y parcheada en 2017, pero que no se había corregido en los equipos afectados Nefilim.Protección frente al ransomware modernoLa compañía de seguridad subraya la importancia de instalar las actualizaciones y parches de seguridad, que se presentan como una barrera de contención para los sistemas de las organizaciones ante vulnerabilidades conocidas y desconocidas, pero también señala como un riesgo los servicios de red privada virtual (VPN) que están expuestos a redes poco fiables.Los sistemas de prevención de intrusos establecen, además, una capa adicional de seguridad en el acceso en una red informática, a la que protege de potenciales vulnerabilidades y permite ganar tiempo hasta la disponibilidad de un parche.Trend Micro recomienda a las organizaciones realizar escáneres periódicos de los sistemas, equipos y programas, lo que puede ayudar a desvelar potenciales accesos a la red. E implementar modelos administrativos de menor privilegio, y sistemas de autenticación robustos como los que emplean varios factores.

Fuente: La Nación

 Like

Los nombres y apellidos ya viajaron por mail al centro de organización de Tokio 2020, allí donde manejan los listados de todas las personas que formarán parte de la gran cita. Ahora, ya se saben las Leonas que pasarán a integrar la comunidad olímpica, en medio de unos Juegos Olímpicos custodiados por protocolos frente a la pandemia. Entre las citadas se destaca la presencia de la defensora Noel Barrionuevo, la jugadora con más participaciones en Juegos Olímpicos; Tokio será el cuarto, ya que compitió en Beijing 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016. Además, 10 de las 16 harán su debut olímpico: Agustina Gorzelany, Valentina Raposo, Valentina Costa Biondi, Victoria Sauze, Agostina Alonso, Eugenia Trinchinetti, Micaela Retegui, Sofía Toccalino, Julieta Jankunas y Victoria Granatto. Hace dos meses: Las Leonas frente a Alemania, por la Pro League en el Cenard
(Rodrigo Jaramillo / Prensa CAH/)Para Belén Succi, Rocío Sánchez Moccia y Delfina Merino serán sus terceros Juegos Olímpicos. La arquera argentina estuvo presente en Beijing 2008 y Río de Janeiro 2016, mientras que la volante y delantera participaron de Londres 2012 (medalla de plata) y Río de Janeiro 2016. Además, María José Granatto y Agustina Albertarrio jugarán su segundo Juego después de Río, en tanto que Sofía Maccari, María Emilia Forcherio y Clara Barberi también viajarán a Tokio y estarán en la Villa Olímpica, ya que serán reservas olímpicas en caso de lesión o afección por Covid-19 de alguna de sus 16 compañeras. Por otro lado, Bárbara Dichiara (N°20), Constanza Cerundolo (N°21) y Cristina Cosentino (N°22) continuarán con la preparación junto al equipo en caso de sustitución de alguna de las reservas olímpicas.¡#LasLeonas olímpicas que competirán en Tokio! ??? ¡Vamos Argentina! pic.twitter.com/94eYCr5KYJ— ARG Field Hockey (@ArgFieldHockey) June 21, 2021El debut de Las Leonas está pautado para el domingo 25 de julio frente a Nueva Zelanda (0.15 de nuestro país) por el Grupo B, en tanto que en la segunda fecha enfrentarán a España (26/7, 7 hs). En las tercera jornada, las dirigidas por Carlos Retegui cruzarán ante China (miércoles 28/7, 7 hs), mientras que las últimas dos fechas por la fase de grupos jugarán frente a las locales (jueves 29/7, 8.45 hs) y Australia (viernes 30 de julio, 23.45 hs)Los cruces de cuartos de final están agendados para el lunes 2 de agosto, en la antesala a las instancias de semifinales y final que están programadas para el 4 y 6 de agosto, respectivamente.Tras las medallas de bronce conseguidas en Atenas 2004 y Beijing 2008, y las de plata cosechadas en Sydney 2000 y Londres 2012, el seleccionado femenino argentino intentará alcanzar en Tokio el único título que le queda pendiente en el plano internacional.Jugadoras convocadas:1. Belén Succi2. Noel Barrionuevo3. Agustina Gorzelany4. Valentina Raposo5. Valentina Costa Biondi6. Victoria Sauze7. Agostina Alonso8. Eugenia Trinchinetti9. Micaela Retegui10. Rocío Sánchez Moccia11. Sofía Toccalino12. Delfina Merino13. Agustina Albertarrio14. María José Granatto15. Julieta Jankunas16. Victoria Granatto17. María Emilia Forcherio (Reserva olímpica, Player)18. Sofía Maccari (Reserva olímpica, Player)19. Clara Barberi (Reserva olímpica, GK)20. Bárbara Dichiara (Reserva)21. Constanza Cerundolo (Reserva)22. Cristina Cosentino (Reserva)

Fuente: La Nación

 Like

Con el embajador Mateo Daniel Capitanich ya en Buenos Aires luego de su vuelo de regreso desde Managua, la consigna desde el gobierno de Alberto Fernández y la Cancillería es una sola: esperar y verificar si la presión internacional sobre el presidente nicaragüense Daniel Ortega da resultados. Si ello ocurre, el embajador argentino en Nicaragua volverá a su puesto, aunque el escepticismo ronda por ahora en los despachos oficiales. No son pocos quienes creen que el llamado a consultas de Capitanich por la “preocupantes acciones políticas-legales realizadas por el gobierno nicaragüense” contra candidatos de la oposición podría transformarse en una cuestión permanente.En principio, cerca del canciller Felipe Solá -que llegó hoy a New York para participar el jueves de la reunión del Comité de Descolonización de la ONU- aseguraron que resulta “prematuro” aventurar el devenir del vínculo con Nicaragua, luego de la abstención argentina en la votación de la OEA que condenó la persecución a dirigentes de la oposición. Recién en los próximos días, y junto con el informe que Capitanich dará ante el vicecanciller Pablo Tettamanti (una formalidad, según coinciden fuentes diplomáticas), llegará una evaluación más formal de los pasos a seguir. En tanto, se conoció hoy que la Argentina no firmó hoy en la ONU un documento que exige elecciones libres en Nicaragua. La evaluación de los próximos pasos de Ortega, que volvió a gobernar Nicaragua junto a su esposa Rosario Murillo en 2007 y ha profundizado su estilo autoritario desde entonces, se tomará “en conjunto con México”, afirmaron fuentes del Gobierno. El llamado simultáneo a sus embajadores en Nicaragua fue la vía que encontraron ambos gobiernos para salir de la “soledad política” luego de la abstención en la OEA. Según pudo saber LA NACION, el embajador mexicano en Nicaragua, Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, será recibido hoy por el canciller de ese país Marcelo Ebrard, que durante el fin de semana estuvo “en contacto permanente” con el Presidente para definir los términos del llamado a sus embajadores.Alternativas en estudioMás allá de la mesura y el silencio de Capitanich en torno a sus pasos futuros, las opciones que se manejan, en caso de falta de resultados, van desde el retiro definitivo del embajador, y que la sede diplomática quede a cargo de su encargado de Negocios, hasta la ruptura diplomática lisa y llana, una hipótesis que hoy se considera “lejana” para el Gobierno.“Hay cosas que son discutibles, pero meter presos a los opositores ya no es tolerable”, dijeron por lo bajo desde el Gobierno, a modo de justificación del llamado a consultas, un paso que enojó a los sectores más radicalizados del Frente de Todos, los mismos que aplaudieron la abstención argentina en la OEA.La Argentina no firmó una declaración en la ONU que exige elecciones libres en NicaraguaMás allá de la búsqueda de equilibrio interno, el Gobierno mantendrá la línea crítica en relación a las denunciadas violaciones a los derechos humanos en el país centroamericano. El embajador en el Consejo de Derechos de la ONU con sede en Ginebra, Federico Villegas, tiene instrucciones de apoyar la actualización del crítico informe de ese organismo sobre la situación en Nicaragua, mientras Ortega ordenó el lunes pasado el allanamiento de los domicilios particulares de dos reconocidos periodistas, afianzando un camino que parece no tener freno a pesar del rechazo y la presión internacional.

Fuente: La Nación

 Like

El Parlamento de Tailandia ha aprobado este martes un nueva ley de referéndum, abriendo la puerta a modificar o enmendar la Constitución, una de las principales demandas de las protestas sociales que vive el país desde el año pasado.Tanto el Senado como la Cámara Baja han votado a favor de esta iniciativa que recoge que se podrá celebrar un referéndum en el país bajo cinco circunstancias: para enmendar la Carta Magna, para cuestiones consideradas necesarias por una resolución del gabinete, asuntos para los que la ley exige una consulta ciudadana y cuestiones que el Parlamento apruebe que se sometan a este procedimiento.El último de los supuestos permitirá que se convoque un referéndum para las propuestas que sean presentadas ante la Administración que cuenten con 50.000 firmas, informa ‘Bangkok Post’.Durante el debate en el Legislativo, la oposición ha mostrado preocupación sobre las sanciones previstas en el proyecto, entre las que se incluye una pena de hasta cinco años de cárcel o una multa por la propagación de información falsa sobre el contenido del referéndum, algo que han recordado podría ser utilizado para reprimir la disidencia, como ya sucedió en el reférendum constitucional de 2016.Esta ley allana el camino a que se celebre una consulta a la población sobre si desea un cambio de la Carta Magna, después de que el Tribunal Constitucional tailandés, en marzo, dictaminara que debía celebrarse un referéndum antes de cualquier revisión de la Constitución, retrasando una de las principales peticiones de los manifestantes que llevan saliendo a las calles tailandesas desde hace más de un año.El Gobierno de Tailandia accedió a considerar la posibilidad de enmendar la Constitución a raíz de las protestas en masa que han tenido lugar en el país desde el pasado mes de julio, en la que los manifestantes han pedido reformar la Carta Magna de 2017, que según han denunciado fue diseñada por el primer ministro, el general Prayuth Chan Ocha, para mantenerse en el cargo. No obstante, el Parlamento rechazó en marzo la creación de una comisión encargada de reescribirla.Los activistas prodemocracia planean volver a las calles este jueves –tras un paréntesis por la pandemia–, cuando está previsto que el Parlamento vote en la primera lectura de sus propuestas de enmienda, que incluyen cambios en las normas de las elecciones generales.

Fuente: La Nación

 Like

Por Froilan Romero
SANTIAGO, 22 jun (Reuters) – Las monedas de América Latina
caían en los primeros negocios del martes, en medio de un ligero
avance global del dólar, antes del testimonio que ofrecerá el
presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell,
que se espera entregue una pauta sobre el ritmo del ajuste
monetario.
* Todos los ojos están puestos en Powell, que comparecerá
ante el Congreso desde las 1800 GMT, aunque los inversores ya
estaban empezando a cuadrar sus posiciones antes del comienzo de
la segunda mitad del año la próxima semana.
* “No estoy seguro de que nadie sepa qué significa realmente
en este momento el movimiento de la Fed”, dijo Michael Hewson,
estratega sénior de CMC Markets. “No estoy seguro de que haya
cambiado algo. La Fed va a reducir sus compras (…) solo tiene
que afinar ese mensaje”, agregó.
* El índice dólar, que mide al billete verde ante una
cesta de seis monedas principales, operaba con un alza de
alrededor de un 0,1%.
* El peso mexicano cotizaba en 20,6245 por dólar, con
una pérdida del 0,73% frente a los 20,4749 pesos del precio de
referencia de Reuters del lunes. En la víspera, el peso ganó un
0,9%.
* “El presidente de la Fed vuelve a ser protagonista este
martes”, dijeron analistas de CI Banco. “En su discurso, que ya
se ha publicado, trata de tranquilizar a los mercados al
reiterar su tesis de que la inflación es transitoria (…) La
atención se enfocará en preguntas de los diputados”, agregaron.
* El principal índice accionario S&P;/BMV IPC, que
integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano,
bajaba un 0,73%, a 49.949,69 unidades.
* El real brasileño se depreciaba un 0,35%, a 5,0304
unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la
bolsa caía un 1,19%, a 127.861,11 puntos.
* En Argentina, el peso bajaba un 0,14%, a 95,51
por dólar en depreciación regulada por el banco central, al
tiempo que el índice bursátil Merval cedía 2,11%, a
63.759,3 puntos, hacia las 11.05 hora local (1405 GMT), contra
el nivel récord de 69.688,41 unidades alcanzado el 10 de junio.
* MSCI, el mayor proveedor de índices del mundo, anunciará
esta semana si el país austral continúa en su categoría de
‘Mercados Emergentes’, o vuelve a ser de ‘Frontera’, un dato
relevante para la liquidez de los activos.
* El peso chileno bajaba un 1,14%, a
756,60/756,90 unidades por dólar. En tanto, el principal índice
de la Bolsa de Santiago, el IPSA, subía un 0,46%, a
4.315,46 unidades.
* “El apetito por el riesgo de los inversionistas recibió
otro golpe después de que el presidente de la Reserva Federal de
San Luis, James Bullard, dijo este viernes que el cambio esta
semana hacia un endurecimiento más rápido de la política
monetaria era una respuesta ‘natural’ al crecimiento y, en
particular, a la inflación, que avanza más rápido de lo
esperado”, dijo en un informe, Luis Alberto Reyes, analista de
Mercados G.
* El peso colombiano se debilitaba un 0,88% a
3.793 unidades por dólar, borrando la recuperación del día
previo, al tiempo que en la bolsa el índice accionario MSCI
COLCAP perdía un 0,09% a 1.245,30 puntos.
* El sol peruano caía un 0,4%, a 3,960/3,970
por dólar; mientras el mercado local espera el anuncio oficial
del ganador de los comicios presidenciales, retrasado por
impugnaciones tras el conteo que dio el triunfo al socialista
Pedro Castillo. En tanto el referencial de la Bolsa de Lima
bajaba un marginal 0,05%, a 495,01 unidades.

Cotizaciones a las 1428 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.350,52 -0,79 4,55
emergentes
MSCI América Latina 2.618,63 0,49 6,81

Bovespa Brasil 127.988,91 -0,99 7,5381
IPC México 50.023,72 -0,58 13,52
Argentina MerVal 63.496,75 -2,517 109,49
COLCAP Colombia 1.247,35 0,07 ?
IPSA Chile 4.317,32 0,51 -15,43
Selectivo Perú 495,31 0,01 -3,33

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,0117 4,26 3,64
Peso Mexicano 20,6176 -3,32 -3,48
Peso chileno 756,1 -4,13 -5,97
Peso colombiano 3.772,6 -1,82 -9,26
Sol peruano 3,9698 -3,97 -8,94
Peso argentino 95,46 -1,00 -12,03

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson
Bocanegra en Bogotá, Jorge Otaola y Hernán Nessi en Buenos
Aires, Marco Aquino en Lima y Abraham González en Ciudad de
México.)

Fuente: La Nación

 Like

El Peugeot 208 es sin dudas uno de los autos que más ha dado que hablar en los últimos meses. No solo porque es el un modelo global que se produce en nuestro país con los mismos estándares que en el exterior, sino porque desde su lanzamiento en agosto último rápidamente se colocó entre las preferencias del público al punto de ser de los más vendidos. Prueba de esto es que en los primeros cinco meses de este año se ubica cuarto en la tabla general de patentamientos de autos del país.Hace algunas semanas, el león amplió la gama de este hatchback chico con la presentación de las nuevas versiones tope de gama, la GT (que probamos) y GT Line. Ambas no se fabrican en la planta de El Palomar sino que llegan importadas desde Eslovaquia y las diferencias entre ellas está dadas solamente por algunos elementos de equipamiento. Y aquí vale una aclaración: con la denominación GT Peugeot no busca aludir en este caso a un Gran Turismo (deportivo), sino que quiere referir a “automóviles que son sinónimo de confort y dinamismo”.Largo: 4,055 mAncho: 1,765 mAlto: 1,43 mDistancia entre ejes: 2,54 mCapacidad del baúl: 311 LCapacidad del tanque: 44 LPeso: 1252 kgNeumáticos: 205/40 R17?Si el 208 estándar ya de por sí tiene una estética muy atractiva y cautivante (recibió el premio al Auto del Año en Europa en 2019 y en nuestro país en 2020), esta versión va mucho más allá. Es simplemente de los autos más lindos del segmento.Una parrilla amplia y con incrustaciones en cromado en medio del diseño de panal de abejas y los nuevos faros rematados con las luces diurnas en forma de colmillos (todos full LED); molduras en negro brillante en las ventanillas; fenders de igual material en los pasarruedas; llantas de aleación de 17? de diseño exclusivo; y en la cola luce una doble salida de escape cromado y un aplique bien abajo (en negro brillante, obvio) donde se encuentran las luces antiniebla en posición central. Todo eso contribuye a darle un aire más deportivo y realmente cautivante.También hay algunas otras gratas sorpresas en el interior. Para comenzar, la calidad de los materiales y terminaciones son muy superiores; luego, ofrece elementos que destacan, como una pantalla táctil más grande (es de 10?) que controla las funciones de infotaintment y que ofrece además botones físicos de rápida respuesta. Y finalmente, los varios elementos de confort destacados, como limitador y regulador de velocidad, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, cámara de retroceso, techo panorámico, cargador de celular inalámbrico, luces de cortesía en LED y sistema multimedia compatible con Android Auto y Apple CarPlay.El interior del Peugeot 208 GT es dominado por una nueva pantalla de 10″ y cuenta con mucho equipamiento y materiales de calidadLa posición de manejo puede no resultar sencilla de encontrar, ya que el diseño i-Cockpit (volante pequeño y para usar bien bajo) exige realizar múltiples ajustes para no tapar el tablero el volante. Más allá de eso, toda la información del vehículo es de fácil lectura gracias al novedoso y espectacular tablero 3D. Las butacas delanteras tienen un diseño deportivo, y el espacio en las plazas traseras es el justo y necesario para que viajen dos adultos de mediana estatura (la caída del techo le quita altura).Por otra parte, a la abundante dotación de elementos de seguridad que incluye de serie (6 airbags, control de estabilidad, frenos a disco en las cuatro ruedas con ABS y EBD y anclajes Isofix /Top Tether, entre otros), suma en este GT varias asistencias a la conducción (ADAS): alerta de riesgo de colisión con frenado autónomo de emergencia, lector de carteles de velocidad, indicador de fatiga del conductor, asistente de mantenimiento el carril, alerta de atención del conductor por cámara, adaptación automática del entorno luminoso, cámara de estacionamiento 180° (Vision Park 180°) y sensor de punto ciego. Todo, para ponerlo a la cabeza en el segmento en esta materia.Como se mencionó, este 208 GT es el nuevo tope de gama. Por eso ofrece una mecánica distinta: en lugar del motor 1.6 L de 115 CV, esta variante equipa el naftero con turbo e inyección directa Puretech de 3 cilindros y 1.2 L, que entrega 130 CV a 5500 rpm y 23,5 kgm de torque desde las 1750 rpm, asociado a una caja automática Tiptronic de 6 marchas. Comparado con el GT de la generación anterior fabricado en Brasil hay una diferencia sustancial, ya que aquél se ofrecía con el reconocido impulsor THP 1.6 L de 165 CV; y más grande es la distancia contra el explosivo GTI que llegaba importado de Francia y que entregaba nada menos que 208 CV.Motor: naftero con turboCilindros: 3 en líneaCilindrada: 1199 ccVálvulas: 12Potencia: 130 CV a 5200 rpmPar: 23,5 kgm desde las 1750 rpmCaja: automática Tiptronic de 6 marchasHay que admitir que este conjunto le sienta muy bien y que quizás debería ser el estándar para toda gama. Si bien no tiene una potencia exagerada, el muy buen torque disponible desde tan abajo hace que el impulsor muestre una capacidad de respuesta sobresaliente de forma permanente y la caja (de relaciones más bien cortas) trabaja de manera rápida y eficaz.Eso hace que se sienta muy ágil y relajado tanto en el tránsito como en la ruta, donde a 120 km/h trabaja a un régimen de unas 2800 rpm, lo cual redunda en una gran eficiencia: los consumos promedian los 8,2 L/100 km. A eso suma prestaciones más que aceptables: acelera de 0 a 100 km/h en 9,2 s, recupera de 80 a 120 km/h en 7 s y alcanza una velocidad máxima (declarada por el fabricante) de 208 km/h.El confort de marcha y el comportamiento dinámico son los clásicos a los que nos tiene acostumbrados Peugeot: excelentes.Al llegar importado de la Comunidad Europea es alcanzado por el 35% de impuestos y también por la segunda escala de los tributos internos, con lo cual su precio es elevado en comparación con el de sus rivales: $4.462.545.

Fuente: La Nación

 Like

((Esta noticia sustituye la anterior sobre el mismo tema por una errata en el titular))MADRID, 22 Jun. 2021 (Europa Press) -Una resolución aprobada por primera vez en la ONU en 2014 autoriza el suministro de ayuda al noroeste de Siria a través de la frontera. Sin embargo, más de tres millones de personas, más de la mitad de ellas desplazadas internas, se arriesgan a quedarse sin esta asistencia vital si el Consejo de Seguridad no renueva sus compromisos antes del 10 de julio.La resolución autorizó en un principio cuatro pasos fronterizos –dos con Turquía, uno con Jordania y otro con Irak–, pero en las prórrogas de 2019 y 2020 Rusia y China solo dieron el visto bueno al de Bab al Hawa, situado en la linde turca. Ahora, este último paso también corre el riesgo de quedar cerrado ante la falta de consenso internacional.El coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU, Mark Lowcock, y los principales responsables del Programa Mundial de Alimentos, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) han recordado que hay millones de personas “en una zona de guerra” que “necesitan la ayuda humanitaria para sobrevivir”.Por este motivo, han emplazado al Consejo de Seguridad a autorizar de nuevo el paso de ayuda, advirtiendo de que no hacerlo supondría que 3,4 millones de personas, entre ellas un millón de niños, se quedarían con efecto “inmediato” sin poder recibir comida, suministros médicos, ayuda de agua y saneamiento, vacunas contra la COVID-19 y objetos con los que poder guarecerse.Los líderes de las principales agencias de la ONU han explicado que mantienen abiertos sus contactos con todas las partes para que los convoyes puedan llegar al noroeste de Siria, el último gran bastión rebelde del país, pero han recalcado que en ningún caso equivaldría a lo que supone a día de hoy el acceso desde Turquía. “Simplemente, no hay alternativa”, han subrayado.En este sentido, han señalado que mantener una respuesta “a gran escala” otros doce meses sigue siendo “esencial para evitar una catástrofe humanitaria en el noroeste de Siria”.También Médicos Sin Fronteras (MSF) ha expresado una preocupación similar, incidiendo por boca de su responsable en Siria, Faisal Omar, que la resolución del Consejo de Seguridad “reviste más importancia que nunca”. La ONG, que no participa directamente de estos compromisos, sí asume que sufrirá “de forma inmediata” las consecuencia de cualquier cierre y que no podrá llenar “semejante vacío”.El coordinador de MSF en terreno, Abdulrahman M., ha incidido en que, “si se cierra el paso de ayuda humanitaria, se pondrán muchas vidas en riesgo”. “Si se corta el suministro de medicamentos, podríamos perder nuestra capacidad de tratar a los pacientes, porque nuestras actuales reservas solo alcanzan para cubrir tres meses”, ha agregado.MSF ha recordado que algunas de las persona que viven en esta zona han tenido que abandonar su lugar de residencia hasta en 15 ocasiones y ha pronosticado que sufrirán enfermedades y pandemia si se interrumpe el suministro de productos básicos como la harina o el agua potable.

Fuente: La Nación

 Like

La esclerótica del ojo está desprovista de pigmento, por lo que los humanos pueden seguir fácilmente donde miran sus contrapartes. Se piensa que esto facilita la comunicación basada en la mirada.Pero un equipo de zoólogos de la Universidad de Duisburg-Essen (UDE) y el Instituto Antropológico de Zúrich ahora está desafiando esta visión tradicional en un nuevo estudio. Los investigadores analizaron el comportamiento comunicativo y el color de los ojos de los simios y cuestionaron la conexión propuesta entre los dos fenómenos. Los resultados acaban de publicarse en Scientific Reports.”Parte de esta hipótesis se basa en la idea de que entre los primates, solo los humanos tienen escleróticas blancas”, dice en un comunicado el líder del estudio Kai Caspar (UDE). “Sin embargo, solo se dispone de pocos datos comparativos para respaldar esta afirmación. Por lo tanto, evaluamos la pigmentación escleral y medimos los valores de contraste de los ojos en fotos de más de 380 hominoides de 15 especies. Estos incluían humanos, grandes simios como chimpancés y orangutanes, y gibones, los pequeños simios “.Aunque todos los hominoides están estrechamente relacionados, se comunican por diferentes medios. Caspar dice: “A diferencia de nosotros los humanos, las miradas juegan sólo un papel subordinado en la comunicación de los grandes simios, y para los gibones parecen no tener ningún significado comunicativo en absoluto. Así que si la suposición tradicional fuera cierta, las diferencias en la pigmentación deberían cumplir con diferencias en el comportamiento comunicativo: cuanto más clara es la esclerótica, más se utilizan los ojos para transmitir información”.Pero este no es el caso, como pudo demostrar el estudio. Tampoco el blanco del ojo humano es único, ni se puede establecer una conexión entre el color de la esclerótica y las exigencias comunicativas. “La expresión de contraste en nuestros ojos no es significativamente diferente de la de algunos grandes simios, como el orangután de Sumatra. Sin embargo, es interesante observar que la pigmentación escleral a veces puede ser muy variable dentro de la misma especie de simio. En los humanos, solo hay un blanco liso . Esta uniformidad es un extremo bastante inusual”.Los zoólogos que rodean a Kai Caspar rechazan por completo la suposición común de que el aligeramiento de nuestra esclerótica surgió con el propósito de una comunicación efectiva. En cambio, sospechan que están en juego otros mecanismos evolutivos, como la deriva genética o la selección sexual: “Estos pueden haber alterado la apariencia de nuestros ojos en comparación con la de nuestros parientes vivos más cercanos”.

Fuente: La Nación

 Like